Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

7
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Rebeca Ojeda Rocha CI: 19.726.755 La Gerencia en Venezuela Barquisimeto, marzo de 2014 Escuelas y Teorías Gerenciales

Transcript of Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Page 1: Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado Académico

Decanato de PostgradoMaestría en Comunicación Corporativa

Rebeca Ojeda RochaCI: 19.726.755

La Gerencia en Venezuela

Barquisimeto, marzo de 2014

Escuelas y Teorías Gerenciales

Page 2: Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Escuelas y Teorías Gerenciales

Escuela clásica

Nace por la necesidad deaumentar la eficiencia yenfrentar la competenciaempresarial.

Teoría CientíficaFrederick Taylor

(1856 – 1915)

Teoría ClásicaHenry Fayol

(1841 – 1925)

- Elevó la productividad y las ganancias de las empresas- Buscaba entrenar adecuadamente a los operarios- Estableció estándares de producción- Motivó a operarios a través de sistemas de remuneración- Las remuneraciones aumentaron a un 100%- Hubo beneficios de ambas partes (empresa – trabajador)- Hubo un aumento productivo del 40% al 300%, - Hubo aumento de eficiencia a pesar de establecerse un horario laboral de menor tiempo

- Se estableció que la administración debía seguir patrones

- Hubo mayor producción con el mismo esfuerzo- Se creó autoridad para el orden, la planeación y la disciplina- Establecimiento del liderazgo- Hubo remuneración equitativa para los trabajadores- Se establecieron jerarquías según las funciones de trabajo- Se crearon ambientes laborales más ordenados y armoniosos- Estimulación de la iniciativa del trabajador

Page 3: Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Escuelas y Teorías Gerenciales

Escuela de Relaciones Humanas

- Se opuso totalmente a la Teoría Clásica

- El talento humano fue tomado en cuenta

- Hubo selecciones y adaptaciones de trabajo según las características de cada trabajador

- Hubo mayor integración, sociabilidad en los grupos de trabajo

- Hubo mayor producción empresarial

- Se trabajaba equitativamente, es decir, se rotaban las actividades de los trabajadores

- Se tomó en cuenta las emociones y vida personal del trabajador

Década de los años 30 en Estados Unidos

Page 4: Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Escuelas y Teorías Gerenciales

Escuela EstructuralistaDécada de los años 50

Escuela Contingencial

Mary Parker Follet 1920

- Hubo mejores relaciones con el público externo de las empresas- Se tomó en cuenta las oportunidades y amenazas de las empresas- Se establecieron metas a largo plazo- Se respetó el proceso administrativo (orden, planificación, crecimiento, eficiencia y eficacia).

- Se aprendió a lidiar con las situaciones diarias en una empresa- Se establecieron objetivos factibles a corto, mediano y largo plazo- No presentó técnicas establecidas previamente para afrontar obstáculos- Se utilizaron funciones integradoras y situacionales

Page 5: Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Escuelas y Teorías Gerenciales

Escuela Burocrática

Max Weber

Escuela Neoclásica

1925 - 1945

- Se trabajó bajo normas y reglamentos previamente establecidos- Hubo total formalidad en las comunicaciones internas (medio escrito)- Hubo una división de las funciones de trabajo de los empleados- Se establecieron jerarquías de autoridades- Se trabajó bajo rutinas y procedimientos estandarizados- Se hizo selecciones de personal por sus méritos- Hubo mucha precisión en los deberes y su ejecución

- Se utilizaron conceptos válidos de la Teoría Clásica- Se orientó, dirigió y controló los esfuerzos de los trabajadores para un fin común- El gerente se encargó de dirigir las actividades empresariales- Hubo énfasis del proceso administrativo- Se plantearon objetivos que dieron resultados positivos

Page 6: Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Escuelas y Teorías Gerenciales

Escuela Sistemática

Ludwing Von Bertalanffy1924

Escuela Empírica de la Administración

Peter Druckeker y Ernest Dale

- Se estableció una importante relación empresa – medio ambiente- El desempeño dependió de la situación fuera de la empresa- Se estudió trabajar con un comportamiento orientado al logro de objetivos

- Su esencia se mezcló con los procesos de la Administración Clásica- Se estudiaron previas experiencias para determinar la situación empresarial- Hubo énfasis en el proceso administrativo- El gerente debía tener altas experiencias para menor preocupación de los directivos- Muchas veces el gerente era sobresaturado de trabajo trayendo déficit en los procesos de organización

Page 7: Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha

Escuelas y Teorías Gerenciales

Escuela de Medición Cuantitativa

-Uso de datos estadísticos y modelos matemáticos

-Se tomaron decisiones más precisas

-Los resultados fueron medibles

-Todo lo establecido debió estar respaldado por cifras

-Establecimiento de inventarios y controles de producción

-Hubo una relación definida de insumo – producto

- Con los esfuerzos se buscó la optimización total de la empresa

Stuart Alan Kauffman y Norbert Wiener