Escultura precolombin1

10
Escultura Precolombina Ejemplos de esculturas en Latinoamérica: Atlantes México Monolito Ponce Bolivia Chacmool México Estela de Raimondi Perú Estela de Raimondi croquis

Transcript of Escultura precolombin1

Page 4: Escultura precolombin1

ARTE PRECOLOMBINO

La conquista y dominación de los pueblos de América indígena y la imposición de las normas y pautas culturales de los colonizadores provocó la pérdida del valioso

patrimonio simbólico, estético y filosófico que ellos poseían. Esta destrucción de bienes y saberes afectó y aún resiente nuestro sentido de pertenencia y de identidad.

Las culturas prehispánicas realizaron sus producciones sujetas a códigos sociales,

fueron expresiones de una comunidad, con funciones utilitarias y rituales. Su estética no posee carácteres miméticos, por el contrario, los complejos signos y símbolos de las multiformes figuras son estilizaciones o magníficas recreaciones de imágenes míticas.

Desde la arqueología cognitiva se determinó que los productos simbólicos contribuían a consolidar las identidades grupales y tenían fundamental trascendencia en la difusión de las ideologías de los pueblos. No existió una unidad de estilo, forma ni concepto,

entre los distintos períodos culturales. Como característica común, podemos citar una carencia de sensualidad, gran expresividad, dominio de las técnicas, equilibrio

El trabajo en piedra era destinado al rito y ceremonial, la escultura se reveló desde sus

comienzos, plena de vitalidad y destreza, poseía una tendencia a la frontalidad y a la abstracción, eran productos de gran expresividad y solemnidad.

En el noroeste argentino se sucedieron las más importantes culturas a partir del año 600 a.C. La arqueología cita un período precerámico de grupos cazadores y recolectores

como primeros habitantes de este territorio con una cronología que se inicia en el año 10000 a.C.

Las principales manifestaciones del arte prehispánico en nuestro actual territorio fueron

realizadas en cerámica, talla en piedra y metalurgia; con ausencia de grandes construcciones arquitectónicas y escultura monumental.

La escultura precolombina tuvo su mayor desarrollo en México y América Central, d onde se asentaron las culturas azteca y maya.

Page 5: Escultura precolombin1

ARTE AZTECA

El arte azteca es, fundamentalmente, un arte al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad

frente a la de las culturas foráneas. De marcado componente político-religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y

la escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas.

Lo primero que llama la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas

anteriores y la impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones. El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que

nos hablan de su enorme riqueza simbólica.

En la escultura azteca destaca la expresividad de los rostros y un canon de belleza muy distinto al clásico, sobre todo en las proporciones. La escultura fue un arte asociado a la

arquitectura y contribuía a dar mayor realce a los imponentes edificios.

ARTE MAYA

Los mayas cultivaron el relieve, con frecuentes escenas religiosas y guerreras.

Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la

Page 6: Escultura precolombin1

monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado

superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y

escenográfico de la composición.

Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas

verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los

acontecimientos más importantes del reinado.

Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá,

aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las Inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de

plasmar en piedra su universo religioso.

ARTE OLMECA

Una de las grandes civilizaciones sobre las que se asienta la Historia de México es la Cultura Olmeca, los primeros en establecerse en México, más concretamente, en la región que comprende la parte sur del estado de Veracruz y al

oeste del estado de Tabasco, sobre el Golfo de México, entre el río Grijalva y el Papaloapa, ocupando un área de 18.000 kilómetros cuadrados.

Page 7: Escultura precolombin1

Es posible situar esta civilización entre los años 1300 y 600 a.C., basándonos principalmente en su producción escultórica en piedra..

La Historia Olmeca puede dividirse en dos periodos: Olmeca I y Olmeca II. En el primero de

los periodos parece que fue San Lorenzo de Tenochtitlan quien tuvo un mayor peso cultural, por encima de La Venta.

Aunque ignoramos el número concreto de yacimientos, todo indica que los principales centros olmecas fueron La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes, en ellos se han encontrado grandes edificaciones e

impresionantes esculturas.

San Lorenzo

Es el yacimiento olmeca más estudiado, y el único del que se ha trazado un mapa detallado. Se puede fechar antes de 1300 a.C.

Los edificios fueron construidos con barro seco, las estructuras de piedra son casi inexistentes. Los monumentos

están agrupados en torno a una plaza rodeada de columnas de basalto. El concepto de centro ceremonial, así como el orden y la simetría, son muy palpables.

Page 8: Escultura precolombin1

Desde el año 1000 hasta el 600 a.C. este asentamiento presenta una mayor monumentalidad escultórica y un trazo de la ciudad aún más organizado.

Tres Zapotes

Situado en las tierras bajas del golfo de México en el llano del río Papaloapan, al sur de Veracruz. Puede fecharse

entorno al 1000 a.C., aunque es a partir del 500 al 100 a.C. cuando se da su apogeo. Es el menos conocido de los yacimientos olmecas, aunque fue contemporánea de los anteriores, e incluso les sobrevivió.

El centro ceremonial tiene más de 50 montículos agrupados en patrones regulares. Uno de los hallazgos más importantes fue la Estela C que tiene una fecha de tipo maya (31 a.C.) la cual proporcionó los primeros indicios de la

antigüedad de los olmecas, el sistema de barras y puntos fue adoptado más tarde por los mayas y los zapotecos.

Manifestaciones artísticas

De las realizaciones artísticas olmecas, lo más destacable es, sin duda, la escultura y el relieve. A

pesar de no existir una cantera de piedra cercana, se cree que las transportaban de la provincia de Tuxtlas y de las laderas de la sierra de Chiapas, realizaron enormes monumentos de piedra y esculpieron colosales figuras.

Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas, principalmente con

jadeítas traslúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o grisáceo y, en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta se han encontrado en La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.

Su esmerada factura, así como su perfección no fue alcanzada por ningún pueblo civilizado del Nuevo Mundo en el tratamiento de las piedras duras como lo hicieron los olmecas. Fueron ellos los primeros en posicionar las jadeitas

por encima de metales tan preciados como el oro o la plata. Esto se perpetuó en toda la América Media, desde los mayas hasta los aztecas.

La búsqueda de esas piedras a las cuales atribuían valor supremo, llevó a los Olmecas a emprender expediciones y tal vez, a crear colonias a grandes distancias de su centro

principal, en dos direcciones: hacia el oeste y el norte, a través del Altiplano Central, hacia las serpentinas de Puebla y los jades de Guerrero; hacia el sur y el este, a través de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, a lo largo de las costas de Chiapas y de Guatemala, hasta El

Salvador y Costa Rica. Esto se debe a que los yacimientos de jade que los Olmecas pudieron explotar se encuentran situados muy lejos de su territorio: sin duda a una centena de

Page 9: Escultura precolombin1

kilómetros al oeste de Taxco, en las montañas de rocas metamórficas de Guerrero, en la cuenca del Balsas. En

cuanto a la serpentina, fue en el actual Estado de Puebla donde casi con toda seguridad pudiero hallarla. La magnetita de que se sirvieron para producir sus extraordinarios espejos provenía, sin duda, de yacimientos situados

al sur de la zona Olmeca ‘metropolitana’, en Oaxaca y en la extremidad meridional del Istmo de Tehuantepec. Todo ello hace pensar que la expansión de la cultura olmeca podría deberse a la búsqueda de este tipo de piedras.

En cuanto a la producción de obras escultóricas que se han hallado en los principales focos olmecas, se pueden dividir en cuatro apartados:

- Cabezas monumentales: han sido descubiertas en los yacimientos de La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes, Nestepe y Cerro Vigía.

La primera de ellas fue descubierta en 1862 en Tres Zapotes. Sin embargo, San Lorenzo fue un centro de poder territorial importante y por ello es este lugar donde se han encontrado el mayor número de cabezas colosales.

Son monolíticas, suelen medir entre 1’60 y 3 metros de altura; su peso oscila entre 6 y 25 toneladas, (aunque hay excepciones como la cabeza de Cobata, hallada en Tres Zapotes que posee 65 toneladas). Posee unas características

físicas que recuerdan a la raza negroide: nariz ancha, labios gruesos y ojos abotagados, que se cubren con un casquete ajustado que cae por los lados. Cada una de ellas muestra rasgos faciales distintos, como si fueran retratos. Pudieron haber sido reyes o sacerdotes. También se ha especulado con la posibilidad de que fueran jugadores de

pelota porque el tocado que llevan, ya que podría tratarse del casco de protección para este juego ritual. Otros sostienen que podrían ser ‘cabezas de linaje’, es decir que serían un monumento de culto a los muertos. Su

significado, al igual que casi todo lo que rodea a esta cultura tampoco está claro, lo que sí se sabe es que las cabezas estaban totalmente pintadas porque la mayoría presentan restos de pintura.

- Altares pétreos: encontrados en los yacimientos de La Venta, San Lorenzo y La Laguna de los Cerros. Estos altares se caracterizan por ser piedras monolíticas de forma prismática y con un tamaño aproximado de 2’50 x 1’60

cm. Poseen una decoración, tanto en bajo como en alto relieve, de escenas que sorprenden por sus volumetrías, aunque no se desmarcan del marco arquitectónico del que emergen. En numerosos altares se representa una figura sedente, emergente de una cueva u hornacina que se interpreta como la boca de un dragón, que podría representar al

dios o diosa del Inframundo.

Page 10: Escultura precolombin1

- Hachas ceremoniales: otra de las representaciones típicas de los Olmecas. Su tamaño es bastante reducido, a pena

superan los 30 centímetros de alto. Se decoran en la parte frontal con la figura de un extraño personaje, una mezcla entre real y fantástico. Para realizarlas utilizaron materiales de gran dureza como el jade o similares. Consiguieron un alto nivel de expresividad y una técnica de pulimentado muy perfeccionado.

Se cree que tuvieron un simbolismo religioso-ceremonial, ya que según aparecen en las ilustraciones del Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid, los dioses se valían de ellas para golpear las nubes para hacer que

lloviera. Esta teoría cobra mayor fuerza teniendo en cuenta el lugar donde han sido halladas, cerca que construcciones ceremoniales.

-Figuras humanas de bulto redondo: son muy abundantes y poseen unas características muy avanzadas para la

época, el escultor olmeca no se conformó con copiar meramente la realidad, sino que optó por la simetría y la monumentalidad de las formas.