E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS...

57
E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS ESTADOS FINANCIEROS BAJO IFRS Al 31 de Diciembre de 2017

Transcript of E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS...

Page 1: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO

NOTAS ESTADOS FINANCIEROS BAJO IFRS

Al 31 de Diciembre de 2017

Page 2: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................................... 5

2. Estado situación financiera ......................................................................................................... 6

3. Estado de Resultados Integral ................................................................................................... 7

4. Resumen de las políticas contables de la empresa ............................................................... 8

4.1 Información general ............................................................................................................... 8

4.2 Bases de preparación ........................................................................................................... 8

4.3 Resumen de las principales políticas contables aplicadas ............................................. 9

4.3.1 Efectivo y equivalentes de efectivo .............................................................................. 9

4.3.2 Inversiones en administración de liquidez .................................................................. 9

Clasificación .................................................................................................................................. 9

Medición inicial ........................................................................................................................... 9

Costos de transacción ........................................................................................................ 10

Medición posterior ...................................................................................................................... 10

4.3.3 Cuentas por cobrar ....................................................................................................... 10

Clasificación .......................................................................................................................... 10

Medición inicial ......................................................................................................................... 11

Cuentas por cobrar clasificadas al costo: .................................................................. 11

Cuentas por cobrar clasificadas al costo amortizado se medirán de la siguiente manera: ............................................................................................................... 11

Medición posterior.................................................................................................................... 11

Cuentas por cobrar clasificadas al costo: .................................................................. 11

4.3.4 Prestamos por cobrar ................................................................................................. 13

Medición inicial ............................................................................................................................ 13

Para su medición inicial los préstamos por cobrar se medirán dependiendo de si la tasa efectiva del préstamo supera la tasa de referencia de mercado que se relaciona a continuación: ........................................................................................................................... 13

Medición posterior .................................................................................................................. 14

Deterioro de los préstamos por cobrar ................................................................................ 14

Baja en cuentas ...................................................................................................................... 15

4.3.5 Inventarios ..................................................................................................................... 15

Page 3: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Medición inicial ....................................................................................................................... 15

Costo de adquisición ............................................................................................................... 16

Costos de prestación de servicios .......................................................................................... 16

Sistema de inventario y fórmulas del cálculo del costo ........................................................ 16

Medición posterior ................................................................................................................ 17

Baja en cuentas ...................................................................................................................... 17

4.3.6 Propiedad, planta y equipo ......................................................................................... 17

Reconocimiento ...................................................................................................................... 17

Medición inicial ....................................................................................................................... 17

Medición posterior ................................................................................................................ 19

Depreciación ........................................................................................................................ 19

Deterioro ................................................................................................................................ 21

Baja en cuentas ...................................................................................................................... 22

Instalación de repuestos y cambios de piezas o componentes ..................... 22

3.3.8Arrendamientos .............................................................................................................. 22

Deterioro del valor de los activos no financieros ............................................................... 22

4.3.7 Cuentas por pagar ........................................................................................................ 23

Objetivo ...................................................................................................................................... 23

Reconocimiento ...................................................................................................................... 23

Clasificación ............................................................................................................................ 24

Medición inicial ....................................................................................................................... 24

Medición posterior ................................................................................................................ 24

Baja en cuentas ...................................................................................................................... 24

Revelaciones ........................................................................................................................... 25

4.3.8 Préstamos por cobrar ....................................................................................................... 25

Objetivo ...................................................................................................................................... 25

Reconocimiento ...................................................................................................................... 25

Clasificación ............................................................................................................................ 25

Medición inicial ....................................................................................................................... 26

Medición posterior ................................................................................................................ 26

Baja en cuentas ...................................................................................................................... 26

Revelaciones ........................................................................................................................... 26

Page 4: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

4.3.9 Beneficios a los empleados ............................................................................................. 27

Objetivo ...................................................................................................................................... 27

Beneficios a los empleados a corto plazo ................................................................... 28

Reconocimiento .................................................................................................................. 28

Medición ................................................................................................................................ 28

Revelaciones........................................................................................................................ 28

Beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual ........................................... 30

Beneficios posempleo ............................................................................................................ 31

4.3.10 Provisiones ....................................................................................................................... 32

Objetivo ...................................................................................................................................... 33

Reconocimiento ...................................................................................................................... 33

Medición inicial ....................................................................................................................... 34

Medición posterior ................................................................................................................ 35

Revelaciones ........................................................................................................................... 36

4.3.11 Materialidad ................................................................................................................. 36

4. Juicios, estimaciones y suposiciones contables significativas ........................................... 38

5. Notas a los estados financieros ........................................................................................... 39

5.1 Efectivo y equivalentes de efectivo .................................................................................. 39

5.2 Inversiones ............................................................................................................................ 40

5.3 Cuentas por cobrar .............................................................................................................. 40

Otras cuentas por cobrar:.......................................................................................................... 44

5.4 Prestamos por cobrar: ................................................................................................... 44

5.5 Inventarios ....................................................................................................................... 44

5.6 Otros activos ................................................................................................................... 45

5.7 Propiedad, planta y equipo ................................................................................................. 45

5.8 Cuentas por pagar ............................................................................................................... 47

5.9 Beneficios a los empleados................................................................................................ 48

5.9.1 Beneficios a corto plazo .............................................................................................. 48

5.9.2Beneficios pos empleo ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.10 Provisiones ......................................................................................................................... 49

Page 5: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Para junio 30 de 2017 se tiene un anticipo de $215’162.880 de Savia Salud de acuerdo a la modalidad de negociación que existe en la prestación del servicio. .. ¡Error! Marcador

no definido.

1. Introducción Los estados financieros correspondientes al ejercicio al 31 de Diciembre de 2017 han sido preparados con base en el Nuevo marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan o administran ahorro del público, vigentes a la fecha. Los estados financieros se presentan en pesos colombianos, tal unidad monetaria corresponde a la moneda funcional y de presentación de la entidad. Las normas que se aplicaron a estos estados financieros son las contenidas en el nuevo marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan o administran ahorro del público, emitidas el 8 de septiembre de 2014 por la Contaduría General de la Nación y modificada por la resolución 663 de 2015 mediante la cual se incorpora como parte integrante del régimen de contabilidad publica el Marco Conceptual y las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos aplicable a la entidad. Tomando como base para la preparación de estado de situación financiera de apertura el Instructivo 002 de 2014, sirviendo de guía para la elaboración y preparación del reporte anteriormente mencionado y para la elaboración de los estados financieros del final del periodo de transición y la elaboración y presentación de los primeros estados financieros bajo el nuevo marco de regulación. A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 1. Efectivo y equivalentes de efectivo 2. Inversiones de administración de liquidez 3. Cuentas por cobrar 4. Prestamos por cobrar 5. Inventarios 6. Propiedad, planta y equipo 8. Activos intangibles 9. Arrendamientos 10. Deterioro de valor de los activos 11. Cuentas por pagar 13. Beneficios a los empleados 14. Provisiones 16. Ingresos de actividades ordinarias

Page 6: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

2. Estado situación financiera E.S.E SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO (ANTIOQUIA)

ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL NIT 890980326-9

Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2017 VIGILADO SUPERSALUD

Saldos expresados en pesos Colombianos NOTAS ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Efectivo y equivalentes de efectivo 5,1 2.964.701.211,62 Inversiones e instrumentos derivados 5,2 31.760.961,50 Cuentas por cobrar 5,3 1.007.365.872,63 Prestamos por cobrar 5,4 24.573.055,00 Inventarios 5,5 124.403.347,97 Otros Activos 5,6 880.733.679,24 Total activo corriente 5.033.538.127,96 ACTIVOS NO CORRIENTE Propiedad, planta y equipo 5,7 5.635.020.618,32 Total activo no corriente 5.635.020.618,32 TOTAL ACTIVOS 10.668.558.746,28 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar 5,8 532.021.968,14 Beneficios a empleados 5,9 502.827.773,74 Total pasivo corriente 1.034.849.741,88 PASIVO NO CORRIENTE Provisiones 5,10 465.964.026,28 Otros pasivos - Total pasivo no corriente 465.964.026,28 TOTAL PASIVOS 1.500.813.768,16 PATRIMONIO Capital Fiscal 8.972.048.614,64 Resultado del ejercicio 195.696.363,48

TOTAL PATRIMONIO 9.167.744.978,12

TOTAL PASIVOS MÁS PATRIMONIO 10.668.558.746,28

Page 7: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

3. Estado de Resultados Integral

E.S.E SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO (ANTIOQUIA) ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL

NIT 890980326-9 Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2017

VIGILADO SUPERSALUD Saldos expresados en pesos Colombianos

NOTAS INGRESOS OPERACIONALES Ingresos por prestación de servicios 5,11 $ 6.162.777.512,15 Costo por prestación de sevicios 5,13 $ 3.931.742.068,80 Utilidad bruta $ 2.231.035.443,35 GASTOS Gastos administrativos 5,12 $ 1.712.515.484,92

Deteriorio, depreciaciones y amortizaciones 5,12 $ 309.414.379,99

Total gastos $ 2.021.929.864,91 EXCEDENTE O PERDIDA OPERACIONAL $ 209.105.578,44 OTROS INGRESOS Financieros 5,11 $ 243.305.625,07 Diversos 5,11 $ 432.445.800,38 Total otros ingresos $ 675.751.425,45 OTROS GASTOS Otros gastos 5,12 $ 689.160.640,41 Total otros gastos $ 689.160.640,41 EXCEDENTE O PERDIDA DEL EJERCICIO $ 195.696.363,48

Page 8: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

4. Resumen de las políticas contables de la empresa 4.1 Información general El hospital fue creado en 1888 por el padre Isaías Aristizábal, como Hospital Asilo, para la atención a los menesterosos en la carrera Celerino Jiménez. En 1907 fue trasladado a la calle Bolívar con la carrera Miraflores, sector de la Judea. En 1935 se iniciaron trabajos para la construcción del nuevo Hospital en el mismo sector que hoy ocupa, el cual fue inaugurado en 1939. Posteriormente la Dirección Seccional de Salud de Antioquia ordenó la demolición de la vieja edificación, la cual fue inaugurada en el año de 1977, por último fue reformada y ampliada el 20 de julio de 1982 Mediante el Acuerdo Nro.014 del 12 de Junio de 1994, emanado del Honorable Concejo Municipal, fue reestructurada como EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO, funcionando como una empresa estatal descentralizada del orden Municipal, con autonomía administrativa, patrimonial y financiera, cuyo órgano ejecutivo depende de una Junta Directiva. La ESE. Hospital, es una Entidad de Primer Nivel de Complejidad de acuerdo a lo estipulado en la ley 100 de 1993 y sus normas reglamentarias. 4.2 Bases de preparación Los estados financieros, han sido elaborados de acuerdo con el Nuevo marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan o administran ahorro del público La aplicación de las normas internacionales de información financiera en Colombia se ajusta a lo establecido en la Ley 1314 de 2009 y la resolución 414 de 2014 y sus modificaciones (resolución 663 de 2015). Los estados financieros han sido preparados a valor razonable para la medición de los activos, pasivos, patrimonio y cuentas de resultados. Los valores razonables fueron:

Costo Valor de realización o de mercado. Valor presente neto.

Valor razonable Es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado. Valor neto de realización Es el precio que será recibido por vender un activo menos los costos necesarios para realizar la venta. Valor presente neto Es el valor de las transacciones a precios de hoy que por su esencia deben medirse con dicho valor.

Page 9: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

4.3 Resumen de las principales políticas contables aplicadas 4.3.1 Efectivo y equivalentes de efectivo Este rubro está compuesto por las siguientes categorías: caja general, bancos, cuentas de ahorro e inversiones a la vista (No se tengan por un periodo superior a 90 días) como por ejemplo los derechos fiduciarios y las fiducuentas. Efectivo de uso restringido La entidad considerará como efectivo de uso restringido aquel que tiene ciertas limitaciones para su disponibilidad es decir, aquel dinero depositado en bancos que no pueda ser utilizado libremente sino que posea una destinación específica ya sea por convenios o porque la entidad así lo disponga, lo anterior puede obedecer a causa de tipo legal o económico, o porque tiene una destinación específica de utilización. 4.3.2 Inversiones en administración de liquidez La entidad reconocerá como inversiones de administración de liquidez, los recursos financieros colocados con el propósito de obtener rendimientos provenientes de las fluctuaciones del precio o de los flujos contractuales del título durante su vigencia. Estas inversiones están representadas en instrumentos de deuda o en instrumentos de patrimonio. Los instrumentos de deuda son títulos de renta fija que le otorgan a su tenedor la calidad de acreedor frente al emisor del título. Por su parte, los instrumentos de patrimonio le otorgan al tenedor derechos participativos en los resultados de la empresa emisora.

Clasificación

De acuerdo con su modelo de negocio la entidad clasificará las inversiones de administración de liquidez el de la siguiente manera:

a) Al valor razonable: a esta categoría corresponden las inversiones de renta variable que tienen un precio cotizado en un mercado activo.

b) Al costo amortizado: a esta categoría corresponde las inversiones de renta fija cuyos flujos contractuales fueron previamente pactados y que se espera mantener hasta el vencimiento.

c) Al costo: a esta categoría corresponde a las inversiones en renta variable que no tienen un precio de mercado.

Medición inicial En el reconocimiento, la entidad medirá las inversiones de administración de liquidez de acuerdo con su clasificación:

a) Inversiones al valor razonable: su medición inicial se realizará por el

precio de la transacción.

Page 10: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

b) Inversiones al costo amortizado: su medición inicial se realizará por el precio de la transacción.

c) Inversiones al costo: su medición inicial se realizará por el precio de la transacción.

Costos de transacción En el reconocimiento, la entidad tratará los costos de transacción incurridos en la adquisición de inversiones en administración de liquidez de acuerdo con su clasificación:

a) Inversiones al costo amortizado: Los costos de transacción se tratarán

como un mayor valor de la inversión. b) Inversiones al costo: Los costos de transacción se tratarán como un

mayor valor de la inversión. c) Inversiones a valor razonable: los costos de transacción afectarán

directamente el resultado como gasto. Los costos de transacción son los costos incrementales directamente atribuibles a la adquisición de una inversión de administración de liquidez. Se entiende como un costo incremental aquel en el que no se habría incurrido si la entidad no hubiera adquirido dicha inversión. Los costos de transacción incluyen, por ejemplo, honorarios y comisiones pagadas a asesores, comisionistas e intermediarios y demás tarifas establecidas por los entes reguladores y bolsas de valores originadas en la adquisición del instrumento. Medición posterior Con posterioridad al reconocimiento, las inversiones de administración de liquidez se medirán atendiendo la categoría en la que se encuentran clasificadas. 4.3.3 Cuentas por cobrar La entidad reconocerá como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos en desarrollo de sus actividades: de prestación de servicios de salud general, arrendamientos operativos de bienes inmuebles, anticipo y avances entregados, recursos entregados en administración, Depósitos entregados en garantía y otras cuentas por cobrar de las cuales se espere a futuro la entrada de un flujo financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento. En el evento en que al cierre de mes se encuentren hospitalizados pacientes cuyos consumos no han sido facturados el valor de estos consumos se reconocerá como una cuenta por cobrar con su respectiva contrapartida en el ingreso. Clasificación La entidad clasificará sus cuentas por cobrar de acuerdo con su plazo normal de crédito el cual se delimita a continuación:

Tipo de cliente No. deteriorar Deteriorar Todos 0 – 120 > 180

Page 11: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Dependiendo si la entidad otorga créditos de 0 a 180 días o plazos inferiores, iguales o superiores al normal de crédito clasificará las cuentas por cobrar de la siguiente manera:

a) Cuentas por cobrar clasificadas al costo: corresponden a los derechos para los que la entidad concede plazos inferiores o iguales a los normales de crédito definidos en el aparte superior, es decir, la política de crédito que aplica a los clientes atendiendo las condiciones generales del negocio y del sector.

b) Cuentas por cobrar clasificadas al costo amortizado: corresponden a los derechos para los que la entidad pacta plazos de pago superiores a los normales definidos en el aparte superior.

Medición inicial La entidad valorará las cuentas por cobrar en su medición inicial de acuerdo a su clasificación: Cuentas por cobrar clasificadas al costo: Se medirán por el valor de la transacción. Cuentas por cobrar clasificadas al costo amortizado se medirán de la siguiente manera:

a) cuando se hayan pactado precios diferenciados para ventas con plazos

de pago superiores a los normales, se empleará el precio establecido para ventas con plazos normales de pago o

b) cuando no se hayan pactado precios diferenciados para ventas con plazos de pago superiores a los normales, se empleará el valor presente de los flujos futuros descontados a la tasa de referencia del mercado para transacciones similares durante el periodo que exceda al plazo normal para el negocio y el sector.

Medición posterior En su medición posterior la entidad valorará las cuentas por cobrar de acuerdo a su clasificación: Cuentas por cobrar clasificadas al costo: Con posterioridad al reconocimiento, las cuentas por cobrar clasificadas al costo se mantendrán por el valor de la transacción.

Deterioro de las cuentas por cobrar al costo: Las cuentas por cobrar al costo serán objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo del deudor o del desmejoramiento de las condiciones crediticias del mismo. Para el efecto, se verificará si existen indicios de deterioro.

Page 12: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

La entidad optará como indicio general para deterioro de su cartera el plazo de vencimiento de la misma deteriorando solo la cartera que exceda los plazos relacionados a continuación.

Tipo de cliente No deteriorar Deteriorar Todos 0 –360 >360

El deterioro corresponderá al exceso del valor en libros de la cuenta por cobrar con respecto al valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados de la misma (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido). El deterioro se reconocerá de forma separada, como un menor valor de la cuenta por cobrar, afectando el gasto del periodo. La entidad evaluará trimestralmente para identificar si las pérdidas por deterioro disminuyen debido a eventos objetivamente relacionados con su origen, se disminuirá el valor del deterioro acumulado y se afectará el resultado del periodo. En todo caso, las disminuciones del deterioro no superarán las pérdidas por deterioro previamente reconocidas en el resultado.

Procedimiento de cálculo del deterioro. Para medición de deterioro la entidad adopta una política de deterioro individual de cartera por tercero y por vencimientos. Para cumplimiento de dicha política la entidad conformará un comité de cartera que analizará semestralmente la situación específica de los saldos adeudados por cada tercero determinando de acuerdo al vencimiento de los mismos un factor de deterioro por contingencia de perdida y una fecha estimada de recuperación para cada rango de vencimiento. El factor de deterioro por contingencia de perdida corresponderá al valor que se estima no sea recuperable de cada tercero para cada rango de vencimiento de acuerdo al análisis y las conclusiones a las que haya llegado el comité de cartera. La fecha estimada de recuperación corresponde a la fecha en que de acuerdo al avance en los procesos de cobro y las opiniones del comité se estime es posible recaudar los saldos adeudados para ese rango especifico de vencimiento. A continuación se ilustra mediante la siguiente tabla la organización de los datos.

Tercero Rango 180 – 360 Rango 360 - 720 Saldo Factor Fecharecupe

ración Saldo Factor Fecha

recuperación Salud SA $100 5% 30/06/20X1 $200 10% 30/12/20X2 Eps SA $200 3% 30/08/20X1 $100 4% 30/10/20X1

Para cuantificar el deterioro de cartera la entidad medirá la cartera que estima recuperable para cada rango de vencimiento, es decir, el saldo en libros menos el valor correspondiente al factor de deterioro por contingencia de perdida.

Page 13: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Posteriormente, la entidad traerá al presente los saldos de cartera recuperable para cada rango de vencimiento desde cada una de las fechas estimadas de recuperación. • Se analizará la cartera por cliente que esta vencida a más de 180 días ya que la entidad considera que este plazo es el más riesgoso para que tenga algún tipo de pérdida. • Se le aplicarán los abonos correspondientes para tener la cartera neta por cliente. • Se determinará el porcentaje de recuperabilidad de la cartera que se está analizando dependiendo de la experiencia que tenga la entidad con respecta a cada cliente. • Establecer la fecha posible de recuperabilidad de la cartera según la experiencia que se tenga en negociaciones pasadas. • Traer al valor presente la cartera recuperable con una tasa de interés de mercado y con respecto a la fecha posible de recuperabilidad. • La diferencia entre el valor presente y el valor recuperable se deberá registrar directamente en los resultados de la entidad como un deterioro de valor de la cartera. • El porcentaje correspondiente a la diferencia entre el total de la cartera y la cartera recuperable también se tendrá que registrar directamente en los resultados del periodo como un deterioro del valor de la cartera. 4.3.4 Prestamos por cobrar Se reconocerán como préstamos por cobrar, los recursos financieros que la entidad destine para el uso por parte de un tercero, de los cuales se espere a futuro la entrada de un flujo financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento financiero. De acuerdo a las disposiciones de la junta directiva la entidad tiene un rubro presupuestal destinado para préstamos a empleados destinados para bienestar social y vivienda. Medición inicial

Para su medición inicial los préstamos por cobrar se medirán dependiendo de si la tasa efectiva del préstamo supera la tasa de referencia de mercado que se relaciona a continuación:

TIPO CREDITO % EA

Empleados (Bienestar social) 6%

Page 14: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Empleados (Vivienda) IPC del año más 1

Tasa efectiva igual o superior a la del mercado Los préstamos por cobrar con tasa efectiva igual o superior a la de referencia mercado se medirán por el valor de la transacción más los costos de transacción. Tasa efectiva inferior a la del mercado En caso de que la tasa de interés efectiva sea inferior a la tasa de interés del mercado, se reconocerán por el valor presente neto utilizando la tasa de referencia del mercado para transacciones similares. La diferencia entre el valor desembolsado o el valor de la transacción más los costos de transacción y el valor presente se reconocerá como gasto, excepto cuando se hayan pactado condiciones para acceder a la tasa efectiva por debajo del mercado, caso en el cual la diferencia se reconocerá como un activo diferido. Los costos de transacción se tratarán como un mayor valor del préstamo. Los costos de transacción son los costos incrementales directamente atribuibles al préstamo por cobrar; incluyen, por ejemplo, honorarios y comisiones pagadas a asesores o abogados. Se entiende como un costo incremental aquel en el que no se habría incurrido si la empresa no hubiera concedido el préstamo. Medición posterior Con posterioridad al reconocimiento, los préstamos por cobrar se medirán al costo amortizado. Es decir teniendo en cuenta los ingresos por intereses la amortización o disminución de la cuenta por cobrar y la entrada de efectivo y equivalentes de efectivo, resultados arrojados por una tabla de amortización preparada bajo el método de la tasa de interés efectivo.

En caso de haberse reconocido un activo diferido, asociado a la medición inicial de un préstamo concedido a una tasa inferior a la del mercado, este se amortizará con base en el cumplimiento de las condiciones pactadas. Deterioro de los préstamos por cobrar Los préstamos por cobrar serán objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo del deudor o del desmejoramiento de las condiciones crediticias del mismo.

La E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO verificará anualmente si existen indicios de deterioro.

El deterioro corresponderá al exceso del valor en libros del préstamo por cobrar con respecto al valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados del mismo (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados utilizando la tasa de interés efectiva

Page 15: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

original, es decir, aquella computada en el momento del reconocimiento inicial.

Igualmente no es común que este tipo de transacciones tengan deterioro del valor de los activos, por lo tanto no se define procedimiento para calcularlo, ya que lo que puede suceder es que la entidad deba dar de baja los préstamos por cobrar que por circunstancias que no pueda controlar la entidad.

Baja en cuentas Se dejará de reconocer un préstamo por cobrar cuando expiren los derechos o cuando se transfieran los riesgos y las ventajas inherentes al mismo. Para el efecto, se disminuirá el valor en libros del préstamo y la diferencia con el valor recibido se reconocerá como ingreso o gasto del periodo. LaE.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO reconocerá separadamente, como activos o pasivos, cualesquier derecho u obligación creados o retenidos en la transferencia.

En caso de que se retengan sustancialmente los riesgos o las ventajas inherentes a la propiedad del préstamo por cobrar, este no se dará de baja y se reconocerá un pasivo por el valor recibido en la operación, el cual se tratará como una cuenta por pagar en la categoría de costo amortizado.

Si la E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO no transfiere ni retiene de forma sustancial los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del préstamo por cobrar, determinará si ha retenido el control sobre el préstamo por cobrar. 4.3.5 Inventarios

Se reconocen como inventarios si cumplen con los siguientes criterios: • Sean poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación. • Este en proceso de producción con el objetivo de ser vendidos. • Estén en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios Aquellas existencias que no cumplan con cualquiera de estas características deben ser reconocidas directamente como gasto en el estado de resultados. Se reconocerán como inventarios, los medicamentos e insumos médicos así como cualquier otro elemento adquirido, que se tengan con la intención de comercializarse en el curso normal de la operación o, consumirse en las actividades de prestación de servicios integrales de salud. No se reconocerán como inventarios aquellos insumos consumibles en los procesos administrativos o de apoyo dado que no guardan relación directa con el objeto social. Medición inicial Los inventarios se medirán por el costo de adquisición. Los inventarios de un prestador de servicios se medirán por los costos en que se haya incurrido y que estén asociados con la prestación del mismo.

Page 16: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Costo de adquisición El costo de adquisición de los inventarios incluirá:

el precio de compra, otros impuestos no recuperables, el arancel, el transporte, otras erogaciones necesarias para colocar los inventarios en condiciones de

uso o comercialización. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares que no tengan condiciones futuras se disminuirán del costo del inventario en el momento de adquisición. Los descuentos financieros o condicionados afectarán:

el valor del inventario, si el inventario que los originó se encuentra en existencia el costo de ventas, si el inventario que los originó se vendió o consumió en la

prestación del servicio el ingreso, si el inventario que los originó se vendió o consumió en la

prestación del servicio en un periodo anterior. Costos de prestación de servicios Los costos de prestación de un servicio se medirán por las erogaciones y cargos de mano de obra, materiales y costos indirectos en los que se haya incurrido y que estén asociados a la prestación del mismo. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas y con el personal de administración general no se incluirán en el costo del servicio, sino que se contabilizarán como gastos del periodo en el que se haya incurrido en ellos. Cuando la entidad preste servicios, las erogaciones y cargos relacionados se acumularán en las cuentas de costos de transformación de acuerdo con el servicio prestado. El traslado del costo de la prestación del servicio al costo de ventas se efectuará, previa distribución de los costos indirectos. Sistema de inventario y fórmulas del cálculo del costo La entidad llevará sus inventarios utilizando el sistema de inventario permanente. La entidad utilizará las fórmulas de cálculo del costo de inventario como se detallan a continuación: Tipo de inventario Forma cálculo del costo Medicamentos Promedio ponderado Material médico quirúrgico Promedio ponderado Imagenología Promedio ponderado Material odontológico Promedio ponderado Cuando la naturaleza y uso de los inventarios sean similares, se utilizará el mismo método de valuación. No se permite el uso de UEPS (ultimas en entrar, primeras en salir)

Page 17: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Medición posterior La entidad considera todos sus inventarios tanto de medicamentos como de materiales médicos - quirúrgicos y demás elementos reconocidos como inventarios, como insumos para la prestación de sus servicios integrales de salud dado que no se trata de inventarios disponibles para la venta al público en general, sino que integran la cadena de valor del servicio prestado. De acuerdo con lo anterior, con posterioridad al reconocimiento inicial, la entidad medirá cada 12mesessus inventarios al menor valor entre el costo y el valor de reposición. Si el costo de reposición es inferior al costo de los inventarios, la diferencia corresponderá al deterioro del mismo. Cuando las circunstancias que causaron el deterioro dejen de existir, se revertirá el valor del mismo, de manera que el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto de realización. El valor del deterioro que se revierta se reconocerá como un ingreso por recuperaciones. El ajuste del inventario se calculará para cada partida. Procedimiento

Revisar el costo de las existencias al cierre del periodo para cada elemento de los inventarios.

Determinar el costo de reposición (ultimo de precio de adquisición) al cierre del periodo.

Realizar un comparativo entre el costo al cierre y el costo de reposición (ultimo el precio de adquisición).

En caso que el costo de reposición sea menor al costo en libro al cierre del periodo se reconoce como deterioro del valor presentado.

Baja en cuentas Las sustracciones o vencimiento de los inventarios, implicarán el retiro de los mismos y se reconocerán como gastos del periodo. 4.3.6 Propiedad, planta y equipo Definir el tratamiento contable de los elementos de propiedades, planta y equipo que posee la entidad dando cumplimiento con los requerimientos establecidos por el nuevo marco normativo. Reconocimiento Se reconocerán como propiedades, planta y equipo, los activos tangibles empleados por la entidad para la prestación de servicios; para propósitos administrativos y, en el caso de bienes muebles, para generar ingresos producto de su arrendamiento. Estos activos se caracterizan porque no están disponibles para la venta y se espera usarlos durante más de un periodo contable. Medición inicial

Page 18: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Las propiedades, planta y equipo se medirán por el costo, el cual comprende, entre otros, lo siguiente:

el precio de adquisición; los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la

adquisición; los costos de preparación del emplazamiento físico; los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte

posterior; los costos de instalación y montaje; los honorarios profesionales; así como todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del

activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la administración la entidad .

Cualquier descuento o rebaja del precio sea o no condicionado se reconocerá como un menor valor de las propiedades, planta y equipo, y afectará la base de depreciación. Las propiedades, planta y equipo producto de un arrendamiento financiero se medirán de acuerdo con lo establecido en la Política de Arrendamientos. Cuando se adquiera una propiedad, planta y equipo sin cargo alguno o, por una contraprestación simbólica, independientemente de que se reciba o no la titularidad legal, la entidad medirá el activo adquirido de acuerdo con la Política de Subvenciones. En todo caso, al valor determinado, se le adicionará cualquier desembolso que sea directamente atribuible a la preparación del activo para el uso que se pretende darle. Cuando se reciba una propiedad planta y equipo bajo la modalidad de contrato de comodato y la entidad tenga el control, los beneficios económicos y las ventajas del bien está la reconocerá en sus activos: Para su medición inicial tendrá en cuenta: el valor razonable, Para su medición posterior se medirá: al costo menos el deterioro menos la depreciación. La entidad aplicando el principio de materialidad reconocerá como propiedad, planta y equipo únicamente los activos que individualmente o en su conjunto superen el siguiente valor: Tipo Activo Valor Propiedad, planta y equipo (demás) 0,5 smmlv Equipo médico científico 0,5 smmlv Se reconocerán los activos fijos por grupos homogéneos con valor de 0,5 smmlv. Bienes adquiridos en permuta y donaciones Las propiedades planta y equipo que se reciban en permuta se medirán por su valor razonable. A falta de este se medirán por el valor razonable de los activos entregados y, en ausencia de ambos, por el valor en libros los activos entregados. En todo caso, el

Page 19: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

valor determinado se le adicionará cualquier desembolso que sea directamente atribuible a la preparación del activo para el uso que se pretenda darle. Cuando se adquiera una propiedad planta y equipo sin cargo alguno o, por una contraprestación simbólica, la empresa medirá el activo adquirido de acuerdo con la Norma de Subvenciones. En todo caso, el valor determinado, se le adicionará cualquier desembolso que sea directamente atribuible a la preparación del activo para el uso que se pretende darle.

Medición posterior Después del reconocimiento la entidad medirá las propiedades, planta y equipo por el costo menos la depreciación acumulada menos el deterioro acumulado. Depreciación

Inicio de la depreciación La depreciación de una propiedad, planta y equipo iniciará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la administración de la entidad . El cargo por depreciación de un periodo se reconocerá en el resultado del mismo. Salvo que deba incluirse en el valor en libros de otros activos de acuerdo con la política de inventarios o la política de activos intangibles.

Depreciación por componentes La entidad distribuirá el valor inicialmente reconocido de una partida de propiedades, planta y equipo entre sus partes significativas con relación al costo total del mismo y las depreciará en forma separada. Estas partes significativas se conocen como componentes del elemento de propiedades, planta y equipo y pueden estar constituidas por piezas, repuestos, costos por desmantelamientos o inspecciones generales. Si una parte significativa tiene una vida útil y un método de depreciación que coinciden con la vida útil y el método utilizado para otra parte significativa del mismo elemento, la entidad podrá agrupar ambas partes para determinar el cargo por depreciación. Si una parte de un elemento de propiedades, planta y equipo no tiene un costo significativo, la entidad podrá agruparla con el resto del elemento para el cálculo de la depreciación.

Determinación del valor depreciable La depreciación se determinará sobre el valor del activo o sus componentes menos el valor residual y se distribuirá sistemáticamente a lo largo de su vida útil. Determinación del valor residual El valor residual de la propiedad, planta y equipo es el valor estimado que la entidad podría obtener actualmente por la disposición del elemento después

Page 20: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

de deducir los costos estimados por tal disposición si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil. La entidad considera que durante la vida útil de sus activos, se consumen los beneficios económicos de los mismos en forma significativa, por esta razón el valor residual es cero. Determinación del método de depreciación La distribución sistemática del valor depreciable del activo a lo largo de la vida útil se llevará a cabo mediante un método de línea recta. La entidad aplicará este método uniformemente en todos los periodos, a menos que se produzca un cambio en el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados en el activo, caso en el cual se aplicará lo establecido en la Política de Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Corrección de Errores.

Determinación de la vida útil La vida útil de una propiedad, planta y equipo es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo. Con el fin de determinar la vida útil, se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes factores: a) la utilización prevista del activo, evaluada con referencia a la capacidad del mismo; b) el desgaste físico esperado, que depende de factores operativos, tales como: el número de turnos de trabajo en los que se utiliza el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el cuidado y conservación que se le da al activo mientras no se está utilizando; c) la obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la prestación del servicio, o de los cambios en la demanda del mercado de los servicios que se obtienen con el activo; y d) los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como, las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. En cumplimiento a la presente política la entidad define las vidas útiles estándar para su propiedad, planta y equipo para que estas sean utilizadas en la mayoría de casos a menos que los activos en cuestión tengan características especializadas, específicas y su costo sea material.

EDIFICACIONES CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

100 AÑOS

MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO De acuerdo con la ficha técnica y

expectativas de uso HERRAMIENTAS Y 5 años

Page 21: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

ACCESORIOS

EQUIPO BIOMÉDICO Y DOTACIÓN HOSPITALARIA EQUIPO BIOMEDICO DE TIPO TECNOLOGICO

De acuerdo con la ficha técnica y expectativas de uso

CARRO DE PARTO PEDIATRICO 10 años CILINDROS 10 años EQUIPO DE PROTECCIÒN RADIOLOGICO

10 años

CARROS METALICOS Y PLASTICOS 10 años EQUIPO INSTRUMENTAL 10 años CAMILLAS, CAMACUNAS Y SILLAS DE RUEDAS

10 años

INFANTOMETRO 10 años SILLA SANITARIO 10 años

MUEBLES Y ENSERES ESTANTERIAS, ESTIBAS, ARCHIVADORES Y GABINETES

10 años

PUESTOS DE TRABAJO 10 años DIVANES, SILLAS, TANDEMS Y MESAS

10 años

DESCANSA PIES 10 años CAJA FUERTE 10 años

EQUIPO DE COMUNICACIÒN Y COMPUTO EQUIPO DE COMUNICACIÒN Y COMPUTO

5 años

EQUIPO ACCESORIO DE COMUNICACIÒN Y COMPUTO

5 años

EQUIPO DE TRANSPORTE

EQUIPO DE TRANSPORTE 5 años Cese a la depreciación La depreciación de un activo cesará cuando se produzca la baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo ni cuando el activo sea objeto de operaciones de reparación y mantenimiento. Cambios en la depreciación, vidas útiles y valores residuales. La vida útil, como mínimo, al término de cada periodo contable y si existe un cambio significativo en esta variable, se ajustarán para reflejar el nuevo patrón de consumo de los beneficios económicos futuros. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de conformidad con la Política de Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Corrección de Errores. Deterioro

Page 22: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Para efectos de determinar el deterioro de una propiedad, planta y equipo, la entidad aplicará lo establecido en la Política de Deterioro del Valor de los Activos. La compensación procedente de terceros por elementos deteriorados de propiedades, planta y equipo, o por indemnizaciones recibidas producto de pérdidas o abandonos se reconocerá como ingreso en el momento en que la compensación sea exigible. Baja en cuentas Un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja cuando no cumpla con los requerimientos establecidos para que se reconozca como propiedades, planta y equipo. Esto se puede presentar cuando el elemento se disponga o, cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o enajenación. La pérdida o ganancia originada en la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo afectará el resultado del periodo. Instalación de repuestos y cambios de piezas o componentes Cuando un elemento de propiedades, planta y equipo esté conformado por partes físicas que tengan un costo significativo con relación al costo total del mismo y sea necesaria la sustitución de una de estas partes, la entidad reconocerá en el activo, el costo de la sustitución, previa baja en cuentas de la parte sustituida. Esto se realizará con independencia de que el costo del componente se haya identificado y depreciado previamente. De ser necesario, se utilizará el costo de la sustitución como indicador del costo que el elemento sustituido tenía en el momento de su adquisición o construcción. 3.3.8Arrendamientos Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros que transfieran sustancialmente todos los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad del activo Todos los demás arrendamientos se clasifican como operativos. Arrendamiento Operativo Los arrendamientos en los que la empresa no transfiere sustancialmente todos los riesgos y los beneficios inherentes a la propiedad del activo, se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos por arrendamientos operativos se reconocen como gastos operativos en el estado de resultados, en forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento. La compañía posee dentro del arrendamiento operativo: Los bienes inmuebles arrendados. Deterioro del valor de los activos no financieros A la fecha de cierre de cada período sobre el que se informa, la entidad, evalúa si existe algún indicio que pueda generar que un activo pudiera estar deteriorado en su valor. Si existe algún indicio, o cuando se requieran pruebas anuales de deterioro para un activo, la entidad debe estimar el importe recuperable del mismo. El importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta (valor neto de realización) y su valor en uso ya sea de un activo o de una unidad generadora de efectivo, y se determina para un activo individual, salvo que el activo no genere flujos de efectivo que sean sustancialmente independientes de los de otros activos o grupos de activos. Cuando el importe en

Page 23: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo exceda su importe recuperable, el activo se considera deteriorado y se reduce el valor hasta su importe recuperable. Para evaluar el valor en uso, los flujos de efectivo estimados se descuentan a su valor presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. Para la determinación del valor razonable menos los costos estimados de venta (valor neto de realización), se toman en cuenta operaciones recientes del mercado, si las hubiera, si no se utiliza el modelo de valoración que resulte más apropiado. Las pérdidas por deterioro del valor de los activos, se reconocen en el estado de resultados en aquellas categorías de gastos que se correspondan con la función del activo deteriorado, salvo para las propiedades previamente revaluadas donde el superávit por valorización se registró en el otro resultado integral (patrimonio). En este caso, el deterioro del valor también se reconoce en el otro resultado integral (patrimonio) hasta el importe de cualquier superávit por valorización previamente reconocido. Para los activos en general, excluido el crédito mercantil, a la fecha de cierre de cada período sobre el que se informa se efectúa una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del valor reconocidas previamente ya no existen o hayan disminuido. Si existiese tal indicio, La entidad efectúa una estimación del importe recuperable del activo o de la unidad generadora de efectivo. Una pérdida por deterioro reconocida previamente solamente se revierte si hubo un cambio en las suposiciones utilizadas para determinar el importe recuperable de un activo desde la última vez en que se reconoció la última pérdida por deterioro del valor. La reversión se limita de manera tal que el importe en libros del activo no exceda su monto recuperable, ni exceda el importe en libros que se hubiera determinado, neto de depreciación, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro para el activo en los períodos anteriores. Tal reversión se reconoce en el estado de resultados, salvo que el activo se contabilice por su valor revaluado, en cuyo caso la reversión se trata como un incremento de revaluación. 4.3.7 Cuentas por pagar Establecer el tratamiento contable de las cuentas por pagar que posee la entidad dando cumplimiento con los requerimientos establecidos por el nuevo marco normativo. Objetivo Establecer el tratamiento contable de las cuentas por pagar que posee la entidad dando cumplimiento con los requerimientos establecidos por el nuevo marco normativo. Reconocimiento Se reconocerán como cuentas por pagar las obligaciones adquiridas por la entidad con terceros, originadas en el desarrollo de sus actividades y de las

Page 24: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

70

cuales se espere a futuro, la salida de un flujo financiero fijo o determinable a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento. Clasificación Con independencia de que se originen en operaciones de crédito público o en operaciones de financiamiento autorizadas por vía general, las cuentas por pagar se clasificarán en las categorías de costo o costo amortizado. Las cuentas por pagar clasificadas al costo corresponden a las obligaciones en las que se conceden plazos de pago normales al negocio, de modo que la política de crédito de los proveedores atiende las condiciones generales del negocio y del sector. Las cuentas por pagar clasificadas al costo amortizado corresponden a las obligaciones en las que la entidad pacta plazos de pago superiores a los plazos normales del negocio y del sector. Medición inicial Las cuentas por pagar clasificadas al costo se medirán por el valor de la transacción. Por su parte, las cuentas por pagar clasificadas al costo amortizado se medirán de la siguiente manera: a) cuando se hayan pactado precios diferenciados para ventas con plazos de pago superiores a los normales, se empleará el precio establecido por el proveedor para ventas con plazos normales de pago o b) cuando no se hayan pactado precios diferenciados para ventas con plazos de pago superiores a los normales, se empleará el valor presente de los flujos futuros descontados a la tasa de referencia del mercado para transacciones similares durante el periodo que exceda al plazo normal para el negocio y el sector. Medición posterior Con posterioridad al reconocimiento, las cuentas por pagar clasificadas al costo se mantendrán por el valor de la transacción. Por su parte, las cuentas por pagar clasificadas al costo amortizado se medirán al costo amortizado, el cual corresponde al valor inicialmente reconocido más el costo efectivo menos los pagos realizados. El costo efectivo se calculará multiplicando el valor en libros de la cuenta por pagar, por la tasa de interés efectiva, durante el tiempo que exceda el plazo normal de pago. La tasa de interés efectiva es aquella que hace equivalentes los flujos convenidos con el valor inicialmente reconocido. La amortización del componente de financiación se reconocerá como un mayor valor de la cuenta por pagar y como un gasto. No obstante, los costos de financiación se reconocerán como un mayor valor del activo financiado cuando los recursos obtenidos se destinen a financiar un activo apto, de conformidad con la Política de Costos de Financiación. Todas las cuentas por pagar que posee la entidad a la fecha serán clasificadas al costo ya que en estas no se han pactado precios diferenciados, ni se han otorgado plazos de pago superiores a los normales. Baja en cuentas

Page 25: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Se dejará de reconocer una cuenta por pagar cuando se extingan las obligaciones que la originaron, esto es, cuando la obligación se haya pagado, haya expirado o se haya transferido a un tercero. La diferencia entre el valor en libros de la cuenta por pagar que se haya pagado o transferido a un tercero y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo transferido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconocerá como ingreso o gasto del periodo. Revelaciones La deuda adquirida a través de cuentas por pagar se revelará de acuerdo con dos criterios. El primero es su origen como deuda interna o deuda externa. Es interna aquella que de conformidad con la reglamentación vigente, se pacta exclusivamente entre residentes del territorio nacional; por su parte, es externa aquella que de conformidad con la reglamentación vigente, se pacta con no residentes. El segundo criterio de revelación es el plazo pactado. Así, es de corto plazo, la deuda adquirida con un plazo para su pago igual o inferior a un año, y de largo plazo, la adquirida con un plazo para su pago superior a un año. La entidad revelará, para cada categoría de las cuentas por pagar, información relativa al valor en libros y a las condiciones de la cuenta por pagar, tales como: plazo, tasa de interés, vencimiento y restricciones que estas le impongan a la entidad . En el caso de las cuentas por pagar medidas al costo amortizado, se revelará la tasa de interés establecida para el cálculo del componente de financiación, así como los criterios utilizados para determinarla. Adicionalmente, la entidad revelará los valores totales de los gastos por intereses calculados utilizando la tasa de interés efectiva. Si la entidad infringe los plazos o incumple con el pago del principal, intereses o cláusulas de reembolso, revelará a) los detalles de esa infracción o incumplimiento, b) el valor en libros de las cuentas por pagar relacionadas al finalizar el periodo contable y c) la corrección de la infracción en negociación de las condiciones de las cuentas por pagar antes de la fecha de autorización para la publicación de los estados financieros. 4.3.8 Préstamos por cobrar Objetivo Determinar el tratamiento contable de los préstamos por pagar que posee la entidad dando cumplimiento con los requerimientos establecidos por el nuevo marco normativo. Reconocimiento Se reconocerán como préstamos por pagar, los recursos financieros recibidos por la entidad para su uso y de los cuales se espera a futuro, la salida de un flujo financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento. Clasificación

Page 26: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Los préstamos por pagar se clasificarán en la categoría de costo amortizado, con independencia de que se originen en operaciones de crédito público o en operaciones de financiamiento autorizadas por vía general. La entidad no posee en el momento préstamos por cobrar y no es susceptible de realizar préstamos de ningún tipo, esta actividad no está dentro de su alcance. Medición inicial Los préstamos por pagar se medirán por el valor recibido. En caso de que la tasa de interés pactada sea inferior a la tasa de interés del mercado, se medirán por el valor presente de los flujos futuros descontados utilizando la tasa de referencia del mercado para transacciones similares. La diferencia entre el valor recibido y el valor presente se reconocerá como ingreso, de acuerdo con lo establecido en la Política de Subvenciones. Los costos de transacción disminuirán el valor del préstamo. Los costos de transacción son los costos incrementales directamente atribuibles al préstamo por pagar e incluyen por ejemplo, honorarios y comisiones pagadas a asesores o abogados. Se entiende como un costo incremental, aquel en el que no se habría incurrido si la entidad no se le hubiera concedido el préstamo. Medición posterior Con posterioridad al reconocimiento, los préstamos por pagar se medirán al costo amortizado, el cual corresponde al valor inicialmente reconocido más el costo efectivo menos los pagos de capital e intereses. El costo efectivo se calculará multiplicando el valor en libros del préstamo por pagar, por la tasa de interés efectiva, la cual corresponde a aquella que hace equivalentes los flujos contractuales del préstamo con el valor inicialmente reconocido. El costo efectivo se reconocerá como un mayor valor del préstamo por pagar y como un gasto. No obstante, los gastos de financiación se reconocerán como mayor valor del activo financiado cuando los recursos obtenidos se destinen a financiar un activo apto, de conformidad con la Política de Costos de Financiación. Los intereses pagados disminuirán el valor del préstamo por pagar, afectando el efectivo o equivalentes al efectivo de acuerdo con la contraprestación pagada. Baja en cuentas Se dejará de reconocer un préstamo por pagar cuando se extingan las obligaciones que lo originaron, esto es, cuando la obligación se haya pagado, haya expirado o se haya transferido a un tercero. La diferencia entre el valor en libros del préstamo por pagar que se haya pagado o transferido a un tercero y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo transferido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconocerá como ingreso o gasto del periodo. Revelaciones

Page 27: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

73

La deuda adquirida mediante la obtención de préstamos se revelará de acuerdo con dos criterios. El primero es su origen como deuda interna o deuda externa. Es interna aquella que de conformidad con la reglamentación vigente, se pacta exclusivamente entre residentes del territorio nacional; por su parte, es externa aquella que de conformidad con la reglamentación vigente, se pacta con no residentes. El segundo criterio es el plazo pactado. Así, es de corto plazo, la deuda adquirida con un plazo para su pago igual o inferior a un año, y de largo plazo, la adquirida con un plazo para su pago superior a un año. La entidad revelará información relativa al valor en libros de los préstamos por pagar y a las principales condiciones, tales como: plazo, tasa de interés, vencimiento y restricciones que los préstamos por pagar le impongan a la entidad . También se revelará el valor recibido, los costos de transacción reconocidos como menor valor del préstamo, la tasa de negociación, la tasa de interés efectiva, así como los criterios utilizados para determinarla. Adicionalmente, la entidad revelará el valor total de los gastos por intereses calculados utilizando la tasa de interés efectiva. Si la entidad infringe los plazos o incumple con el pago del principal, de los intereses o de las cláusulas de reembolso, revelará a) los detalles de esa infracción o incumplimiento, b) el valor en libros de los préstamos por pagar relacionados al finalizar del periodo contable y c) la corrección de la infracción o renegociación de las condiciones de los préstamos por pagar antes de la fecha de autorización para la publicación de los estados financieros. 4.3.9 Beneficios a los empleados Objetivo Establecer el tratamiento contable de los beneficios a los empleados que posee la entidad dando cumplimiento con los requerimientos establecidos por el nuevo marco normativo. Los beneficios a los empleados comprenden todas las retribuciones que la entidad proporciona a sus trabajadores a cambio de sus servicios, incluyendo, cuando haya lugar, beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual. Estos beneficios abarcan tanto los suministrados directamente a los empleados como a sus sobrevivientes, beneficiarios y/o sustitutos, según lo establecido en la política actividad vigente, en los acuerdos contractuales o en las obligaciones implícitas que dan origen al beneficio. Las retribuciones suministradas a los empleados podrán originarse por lo siguiente:

acuerdos formales celebrados entre la entidad y sus empleados; requerimientos legales en virtud de los cuales la entidad se obligan a

efectuar aportes o asumir obligaciones; o obligaciones implícitas asumidas por la entidad , producto de políticas

empresariales de dominio público, patrones de comportamiento o declaraciones específicas a través de las cuales, se haya dado a conocer a terceros, que la entidad está dispuesta a aceptar ciertas responsabilidades y,

Page 28: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

74

como consecuencia, se haya creado una expectativa válida de su cumplimiento.

Beneficios a los empleados a corto plazo Reconocimiento Se reconocerán como beneficios a los empleados a corto plazo, aquellos otorgados a los empleados que hayan prestado sus servicios a la entidad durante el periodo contable, cuya obligación de pago vence dentro de los 12 meses siguientes al cierre del mismo. Hacen parte de dichos beneficios, los sueldos, salarios y aportes a la seguridad social, incentivos pagados y beneficios no monetarios, entre otros. Los beneficios a los empleados a corto plazo se reconocerán como un gasto o costo y un pasivo cuando la entidad consuma el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios otorgados. En caso de que la entidad efectúe pagos por beneficios a corto plazo que estén condicionados al cumplimiento de determinados requisitos por parte del empleado y este no los haya cumplido parcial o totalmente, la entidad reconocerá un activo diferido por dichos beneficios. Medición Los beneficios a los empleados a corto plazo se medirán por el valor de la obligación derivada de los beneficios definidos al final del periodo contable, después de deducir cualquier pago anticipado si lo hubiera. El activo diferido reconocido cuando el entidad efectúe pagos por beneficios a corto plazo que estén condicionados al cumplimiento de determinados requisitos por parte del empleado y este no los haya cumplido parcial o totalmente, se medirá por el valor equivalente a la proporción de las condiciones no cumplidas con respecto al beneficio total recibido por el empleado. Los beneficios a los empleados de corto plazo, se medirán por el valor de la transacción. Revelaciones La entidad revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios a los empleados a corto plazo: a) la naturaleza de los beneficios a corto plazo; b) la naturaleza, cuantía y metodología que sustenta la estimación de los beneficios

otorgados a los empleados por incentivos; y c) la información relacionada con los gastos derivados en el periodo y las

remuneraciones del personal clave de la gerencia, entendido como aquel que tiene el poder y la responsabilidad de planificar, dirigir y controlar las actividades de la entidad , ya sea en forma directa o indirecta.

Beneficios largo Plazo Reconocimiento. Se reconocerán como beneficios a los empleados a largo plazo, aquellos beneficios diferentes de los de corto plazo, de los de posempleo y de los correspondientes a la terminación del vínculo laboral o contractual, que se hayan otorgado a los empleados con vínculo laboral vigente y cuya obligación de pago no venza dentro

Page 29: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

de los 12 meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados hayan prestado sus servicios. Entre los beneficios a los empleados a largo plazo se incluyen los siguientes: a) Premios o bonificaciones por antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio. b) Beneficios por invalidez permanente a cargo de la empresa. c) Beneficios a recibir a partir de los 12 meses del cierre del periodo en el que se hayan ganado. d) Cesantías retroactivas.

Los beneficios a los empleados a largo plazo se medirán, como mínimo, al final del periodo contable por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones. Para el efecto, y dependiendo del tipo de beneficio, se considerarán variables como los sueldos, la rotación de los empleados y las tendencias en los costos de los beneficios otorgados. A fin de medir el valor presente de las obligaciones por beneficios de largo plazo, así como el costo relativo al periodo corriente, se aplicará un método de medición actuarial, se distribuirán los beneficios entre los periodos de servicio y se realizarán suposiciones actuariales. El reconocimiento del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados y el interés sobre el pasivo afectará el resultado del periodo Por su parte, las ganancias y pérdidas actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios afectarán el patrimonio y se presentarán en el otro resultado integral. Medición Los beneficios a los empleados a largo plazo se medirán, como mínimo, al final del periodo contable por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones. Para el efecto, y dependiendo del tipo de beneficio, se considerarán variables como los sueldos, la rotación de los empleados y las tendencias en los costos de los beneficios otorgados. A fin de medir el valor presente de las obligaciones por beneficios de largo plazo, así como el costo relativo al periodo corriente, se aplicará un método de medición actuarial, se distribuirán los beneficios entre los periodos de servicio y se realizarán suposiciones actuariales. El reconocimiento del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados y el interés sobre el pasivo afectará el resultado del periodo Por su parte, las ganancias y pérdidas actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios afectarán el patrimonio y se presentarán en el otro resultado integral. El activo diferido reconocido cuando la empresa efectúe pagos por beneficios a largo plazo que estén condicionados al cumplimiento de determinados requisitos por parte del empleado y este no los haya cumplido parcial o totalmente, se medirá por el valor equivalente a la proporción de las condiciones no cumplidas con respecto al beneficio total recibido por el empleado.

Page 30: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

76

Estas se medirán por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones Presentación El valor reconocido como un pasivo por beneficios a los empleados a largo plazo se presentará como el valor total neto resultante de deducir al valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del periodo contable, el valor razonable de los activos destinados a cubrir directamente las obligaciones al final del periodo contable. Revelaciones La entidad revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios a los empleados a largo plazo: a) La naturaleza de los beneficios a largo plazo. b) La cuantía de la obligación y el nivel de financiación al finalizar el periodo

contable. c) La información relacionada con los gastos derivados en el periodo y las

remuneraciones del personal clave de la gerencia, entendido como aquel que tiene el poder y la responsabilidad de planificar, dirigir y controlar las actividades de la empresa, ya sea en forma directa o indirecta.

Beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual

Reconocimiento Se reconocerán como beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual, aquellos a los cuales la empresa está comprometida por ley, por contrato u otro tipo de acuerdo, o por una obligación implícita basada en prácticas habituales de la empresa, cuando finaliza los contratos laborales anticipadamente o cuando el empleado acepta una oferta de beneficios en compensación por la terminación del vínculo laboral o contractual. Estas obligaciones se sustentarán en la existencia de un plan formal para efectuar la terminación anticipada del vínculo laboral y en la imposibilidad de retirar la oferta.

Los beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual se reconocerán como un pasivo y un gasto.

Medición Los beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual se medirán por la mejor estimación del desembolso que se requeriría para cancelar la obligación al finalizar el periodo contable. En caso de existir una oferta de la empresa para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la medición de los beneficios por terminación se basará en el número de empleados que se espera acepten tal ofrecimiento. Cuando los beneficios por terminación se deban pagar a partir de los 12 meses siguientes a la finalización del periodo contable, se medirán por el valor

Page 31: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

77

presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones.

Revelaciones La empresa revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual: a) Las características del plan formal emitido por la empresa para efectos de la

rescisión del vínculo laboral o contractual. b) La metodología aplicada para la estimación de los costos a incurrir por efecto de

la aplicación del plan de rescisión del vínculo laboral o contractual. c) La Información relacionada con los gastos derivados en el periodo y las

remuneraciones del personal clave de la gerencia, entendido como aquel que posee el poder y la responsabilidad de planificar, dirigir y controlar las actividades de la empresa, ya sea en forma directa o indirecta.

Beneficios posempleo

Reconocimiento Se reconocerán como beneficios posempleo, los beneficios distintos de aquellos por terminación del vínculo laboral o contractual que se paguen después de completar el periodo de empleo en la entidad.

Entre los beneficios posempleo se incluirán:

a) Las pensiones a cargo de la entidad. b) Otros beneficios posteriores al empleo como los seguros de vida y los beneficios de

asistencia médica o de cobertura educativa.

Si la empresa, en su calidad de empleadora, debe reconocer y asumir el pago de los beneficios posempleo, reconocerá un gasto o costo y un pasivo cuando la empresa consuma el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios otorgados afectando el resultado del periodo.

Si al final del periodo contable existen activos con los cuales se liquidarán directamente las obligaciones, estos se reconocerán de manera independiente.

Medición Los beneficios posempleo se medirán por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones. Para el efecto, y deacuerdo con el tipo de beneficio, se tendrán en cuenta variables tales como: sueldos y salarios, expectativa de vida del beneficiario, costo promedio de los planes posempleo e información histórica de utilización de los beneficios.

La empresa determinará el valor razonable de cualquier activo destinado a financiar el pasivo, con la regularidad suficiente para asegurar que los importes reconocidos en

Page 32: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

78

los estados financieros no difieran significativamente de los que podrían determinarse al final del periodo contable.

Las evaluaciones actuariales se efectuarán con una frecuencia no mayor a tres años. En caso de que no se haya hecho una evaluación actuarial en la fecha de los

estados financieros, se utilizará la evaluación más reciente, indicando la fecha en que fue realizada.

El reconocimiento del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados y el interés sobre el pasivo afectará el resultado del periodo. Por su parte, las ganancias y pérdidas actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios afectarán el patrimonio y se presentarán en el otro resultado integral. Estas se medirán por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones Presentación El valor reconocido como un pasivo por beneficios posempleo se presentará como el valor total neto resultante de deducir al valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del periodo contable, el valor razonable de los activos, si los hubiera, destinados a cubrir directamente las obligaciones al final del periodo contable. Revelaciones La entidad revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios posempleo: a) Una descripción general del tipo de beneficio, incluyendo la política de

financiación. b) El valor del pasivo y de los activos destinados a financiarlo. c) La cuantía de las ganancias o pérdidas actuariales reconocida durante el

periodo en el patrimonio y presentada en el otro resultado integral. d) La metodología aplicada para la medición de la obligación de este tipo de

beneficios con relación a los empleados actuales, si a ello hubiera lugar. e) Una conciliación de los saldos de apertura y cierre de la obligación por beneficios

definidos que muestre por separado, los beneficios pagados y todos los demás cambios.

f) Los supuestos actuariales principales utilizados, incluyendo cuando sea aplicable, las tasas de descuento, las tasas de rendimiento esperadas de los activos que respaldan los beneficios de largo plazo para los periodos presentados en los estados financieros y las tasas esperadas de incrementos salariales.

g) Cualquier otra suposición actuarial significativa utilizada. h) La Información relacionada con los gastos derivados en el periodo y las

remuneraciones del personal clave de la gerencia, entendido como aquel que tiene el poder y la responsabilidad de planificar, dirigir y controlar las actividades de la empresa, ya sea en forma directa o indirecta.

4.3.10 Provisiones

Page 33: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Objetivo Establecer el tratamiento contable de las provisiones que posee la entidad dando cumplimiento con los requerimientos establecidos por el nuevo marco normativo. Reconocimiento Se reconocerán como provisiones, los pasivos a cargo de la entidad que estén sujetos a condiciones de incertidumbre en relación con su cuantía y/o vencimiento. La entidad reconocerá una provisión cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones: a) tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de un suceso pasado; b) probablemente, debe desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar la obligación y c) puede hacerse una estimación fiable del valor de la obligación. Matriz de reconocimiento de provisión de demandas

Instancia desfavorable

Probabilidad Alta Media Baja

Notificación Si No No Primera Si Si Si Segunda Si Si Si En algunos casos excepcionales no es claro si existe una obligación en el momento presente. En tales circunstancias, se considerará que el suceso ocurrido en el pasado ha dado lugar a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible al final del periodo contable, es mayor la probabilidad de que exista una obligación presente que de lo contrario. Las provisiones pueden tener origen en obligaciones legales o en obligaciones implícitas. Una obligación legal es aquella que se deriva de un contrato, de la legislación o de otra causa de tipo legal, mientras que una obligación implícita es aquella que se deriva de actuaciones de la entidad producto de políticas empresariales de dominio público, patrones de comportamiento o declaraciones específicas, en las que la entidad ha dado a conocer a terceros, que está dispuesta a aceptar ciertas responsabilidades y, como consecuencia, ha creado una expectativa válida de su cumplimiento. Las provisiones se utilizarán solo para afrontar los desembolsos para los cuales fueron originalmente reconocidas. En caso de que las entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para liquidar la provisión le sea reembolsada por un tercero, el derecho a cobrar tal reembolso se reconocerá como una cuenta por cobrar y como un ingreso cuando sea prácticamente segura su recepción. El reembolso, en tal caso, se tratará como un activo separado. El valor reconocido para el activo no excederá el valor de la provisión. En el estado del resultado integral, el gasto relacionado con la provisión podrá ser objeto

Page 34: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

de presentación como una partida neta del valor reconocido como reembolso a recibir. La entidad reconocerá una provisión por costos de reestructuración cuando se cumplan las condiciones generales de reconocimiento de provisiones establecidas en esta Política, a partir de los siguientes elementos:

a) La entidad tiene un plan formal para proceder a la reestructuración, en el que se identifican, por lo menos, los siguientes aspectos: la actividad o unidad de operación, o la parte de la misma involucrada; las principales ubicaciones afectadas; la ubicación, función y número aproximado de empleados que se indemnizarán por prescindir de sus servicios; los desembolsos que se llevarán a cabo y el momento en que se espera implementar el plan; y

b) se ha producido, entre los afectados, una expectativa válida de que la reestructuración se llevará a cabo, ya sea por haber comenzado a implementar el plan o por haber anunciado sus principales características a los que van a afectarse por el mismo.

Se entiende que una reestructuración es un programa planeado y controlado por la administración de la entidad , el cual conlleva a una variación significativa, ya sea en el alcance o en la forma como la entidad lleva a cabo su actividad. Este tipo de programas puede abarcar uno o varios de los siguientes sucesos: a) terminación o disposición de una actividad o servicio; b) cierre de una sucursal, terminación de las actividades de la entidad en una localidad o región específica, o la reubicación de las actividades de una región a otra; c) cambios en la estructura administrativa; y d) reorganizaciones importantes, que tienen un efecto significativo en la naturaleza y enfoque de las operaciones de la entidad . No se reconocerán provisiones por resultados negativos netos futuros derivados de las operaciones de la entidad . Si existe una posibilidad válida de pérdidas futuras asociadas con la operación, la entidad evaluará la existencia de evidencia objetiva del deterioro del valor de los activos, con base en los criterios definidos en la Política de Deterioro del Valor de los Activos. Las provisiones se reconocerán como un pasivo y un gasto. Las provisiones se reclasificarán al pasivo que corresponda cuando ya no exista incertidumbre en relación con su cuantía y/o vencimiento. Medición inicial Las provisiones se medirán por el valor que refleje la mejor estimación del desembolso que se requeriría para cancelar la obligación presente o para transferirla a un tercero en la fecha de presentación. Dicha estimación tendrá en cuenta los desenlaces asociados de mayor probabilidad, la experiencia que se tenga en operaciones similares, los riesgos e incertidumbres y los informes de expertos, entre otros. Matriz de valoración por provisión de demandas

Instancia desfavorable

Probabilidad Alta Media Baja

Page 35: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Notificación 50% de la pretensión

$0 $0

Primera 100% Del fallo 90% Del fallo 50% Del fallo Segunda 100% Del fallo 90% Del fallo 80% Del fallo El riesgo implica considerar la variabilidad en los desenlaces posibles. Un ajuste por la existencia de riesgo puede aumentar el valor por el que se mide una obligación. Será preciso tener precaución al realizar juicios en condiciones de incertidumbre, de manera que no se sobreestimen los activos o los ingresos, y que no se subestimen los pasivos o los gastos. No obstante, la incertidumbre no será una justificación para la creación de provisiones excesivas, o para la sobrevaloración deliberada de los pasivos. Las incertidumbres que rodean el valor a reconocer como provisión se tratan de diferentes formas, atendiendo a las circunstancias particulares de cada caso. En caso de que la provisión que se esté midiendo se refiera a una población importante de casos individuales, la obligación presente se estimará aplicando el método estadístico del Valor Esperado, el cual consiste en promediar todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo resulte significativo, el valor de la provisión será el valor presente de los valores que se espera sean requeridos para liquidar la obligación. La tasa de descuento utilizada para este cálculo será la tasa antes de impuestos que refleje las evaluaciones actuales del mercado correspondientes al valor del dinero en el tiempo. En el caso de la provisión por reestructuración, la entidad incluirá solo los desembolsos que surjan directamente de la misma, los cuales corresponden a aquellos que de forma simultánea, se deriven de dicho proceso y no estén asociados con las actividades que continúen en la entidad . Medición posterior Las provisiones se revisarán como mínimo al final del periodo contable o cuando se tenga evidencia de que el valor ha cambiado sustancialmente, y se ajustarán afectando el resultado del periodo para reflejar la mejor estimación disponible. Cuando ya no sea probable la salida de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar la obligación correspondiente, se procederá a liquidar o a revertir la provisión. Provisión por litigios Cuando la entidad presente litigios o demandas en contra deberá reconocer una provisión cuando éstas tengan una probabilidad de pérdida mayor o igual al 50%, para su reconocimiento se guiará por el siguiente procedimiento: 1. Identificación de las demandas en contra de la compañía. 2. Solicitar al asesor jurídico el valor de la demanda, el tiempo en el que se espera tener un fallo, y la probabilidad de pérdida de la misma.

Page 36: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

3. En el caso en el que el tiempo del fallo supere un periodo contable, se deberá descontar el valor de la demanda a la fecha del análisis utilizando una tasa de interés de mercado. 4. El valor a reconocer por la provisión será: por las demandas que superen los 12 meses será el valor presente y para las demandas corrientes será su valor nominal. El registró se realizará contra el resultado del ejercicio Hechos económicos que pueden generar una provisión • Litigios o demandas • Desmantelamiento de activos • Obligaciones pensiónales • Contratos onerosos Metodología para reconocer una provisión 1. La entidad realizará un análisis de las obligaciones que estén sujetas a condiciones de incertidumbre en relación con su cuantía o vencimiento 2. Se determinará si se puede realizar una estimación fiable del valor de la obligación 3. Se establecerá un porcentaje de 0 a 100 en cuanto a la probabilidad de ocurrencia 4. Si supera en un 50% la probabilidad de ocurrencia y se puede realizar una estimación fiable la entidad reconocerá la provisión. Revelaciones Para cada tipo de provisión, la entidad revelará la siguiente información: a) la naturaleza del hecho que la origina; b) una conciliación que muestre el valor en libros al inicio y al final del

periodo; las adiciones realizadas durante el periodo, incluidos los ajustes procedentes de los cambios en la medición del valor descontado; los valores cargados contra la provisión durante el periodo; y los valores no utilizados que hayan sido objeto de liquidación o reversión en el periodo;

c) una descripción acerca de la naturaleza de la obligación contraída, así como del valor y fecha esperada de cualquier pago resultante;

d) una indicación acerca de las incertidumbres relativas al valor o a las fechas de salida de recursos; y

e) los criterios considerados para la estimación y el valor de cualquier reembolso esperado que esté asociado con la provisión constituida.

4.3.11 Materialidad Se define el término “material” así: “Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y las naturalezas de la omisión o inexactitud, enjuiciadas en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante”.

Page 37: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Las evaluaciones y decisiones necesarias para la preparación de estados financieros deben basarse en lo relativamente importante, para lo cual se necesita emplear el buen juicio profesional. El concepto de materialidad está estrechamente vinculado con el de revelación completa, que solamente concierne a la información relativamente importante. Los estados financieros deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para afectar evaluaciones o toma de decisiones. Cálculo de la Materialidad:

a) La materialidad de la compañía es la siguiente:

MATERIALIDAD DE ESTADOS FINANCIEROS

INGRESOS TOTALES A DICIEMBRE 31 DE 2017 $ 6.838.528.937,60

MATERIALIDAD (0,35% DE INGRESOS TOTALES $ 23.934.851,28

ALCANCE DE AJUSTE (10% DE LA MATERIALIDAD) $ 2.393.485,13

b) La materialidad se obtiene de la suma de todos los errores individuales, si

llega a superar este valor será considerado material. c) El alcance de ajustes utilizado para todas las cifras de los estados

financieros (activos, pasivos, gastos, ingresos etc.) individualmente y servirá de base para establecer la materialidad. Luego, la materialidad se obtiene de la suma de todos los errores individuales, lo que supere este valor será considerado material.

La materialidad o importancia relativa para la entidad en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera fue definida por la administración y fundamentada con base un componente crítico para la compañía, como lo son los ingresos.

Page 38: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

4. Juicios, estimaciones y suposiciones contables significativas La preparación de los estados financieros de la entidad requiere que la administración deba realizar juicios, estimaciones y suposiciones contables que afectan los importes de ingresos, gastos, activos y pasivos informados y la revelación de pasivos contingentes al cierre del período sobre el que se informa. Por esta razón, la incertidumbre sobre tales estimaciones podría dar lugar a que en el futuro se requiera realizar ajustes significativos a los importes en libros de los activos o pasivos afectados. Juicios En la aplicación de las políticas contables de la entidad, la administración ha realizado los siguientes juicios que tienen efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros. A continuación la entidad expone cuáles juicios contables fueron empleados en la elaboración de los estados financieros y detalla en que situación fueron utilizados dichos juicios profesionales. Algunos ejemplos de estos juicios son:

La elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables.

La determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros.

La selección de tratamientos contables. La elección de normas contables supletorias a las NIIF, cuando sea

procedente. Estimaciones y suposiciones La entidad procede a revelar las suposiciones claves relacionadas con la ocurrencia de sucesos futuros y otras fuentes clave de estimaciones que a la fecha de cierre del presente periodo sobre el que se informa poseen un alto riesgo de ocasionar ajustes significativos sobre los importes en libros de los activos y los pasivos durante los próximos ejercicios. La preparación de los estados financieros de la entidad ha requerido el uso de suposiciones y estimaciones considerando los parámetros y la información disponible, sin embargo, las circunstancias y suposiciones actuales sobre los acontecimientos futuros podrían variar debido a cambios en el mercado o a circunstancias que surjan más allá del control de la entidad. A continuación se resumen las estimaciones y suposiciones más relevantes empleadas en la elaboración de los estados financieros.

Page 39: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

5. Notas a los estados financieros

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

5.1 Efectivo y equivalentes de efectivo El efectivo y equivalentes de efectivo del periodo terminados al 31 de Diciembre del 2017 corresponde a:

DESCRIPCIÓN SALDO

CAJA $ 1.239.844,00

DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS $ 315.448.037,44

EFECTIVO DE USO RESTRINGIDO $ 464,60

EQUIVALENTES DE EFECTIVO $ 2.648.012.865,58

TOTAL $ 2.964.701.211,62

Caja: La entidad posee un saldo en la cuenta de caja de $1´239.844,00, la entidad para el cierre de cada periodo cierra la caja menor y cajas auxiliares, quedando un solo saldo en la caja principal. Depósitos en instituciones financieras: Además posee un saldo en bancos en moneda nacional discriminado así: Cuentas corrientes:

DESCRIPCIÓN SALDO

BANCO AGRARIO 723-1 $ 1.446.311,07

FMIENTO CTA CORRIENTE BACAFE 276-01269-7 $ 1.267.673,31

BANCOLOMBIA 135 $ 2.210.617,73

CTA CTE DAVIVIENDA 3981-69999859 $ 271.239.242,01

TOTAL $ 276.163.844,12

Cuenta de ahorro:

DESCRIPCIÓN SALDO

BANCAFE SUPERAHORRO 836-5 $ 7.831.160,38

BANCAFE F.VIVENDA AHORRO-447 $ 13.192,24

CUENTA DE AHORRO CONFIAR $ 14.300.612,65

BANCOLOMBIA CTA AHORRO 1008 $ 4.261.578,10

CTA DE AHORROS DAVIVIENDA 8604 $ 12.602.769,75

CTA DE AHORROS DAVIVIENDA 8620 $ 274.880,20

TOTAL $ 39.284.193,32

Efectivo de uso restringido: La entidad tiene dos cuentas de ahorros destinadas al giro que realiza el ministerio de hacienda para efectos de aportes patronales del SGP, los cuales solo pueden

Page 40: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

ser utilizados en los pagos de seguridad social que se solicitaron desde el inicio de año.

DESCRIPCIÓN SALDO

CTA AHORROS DAVIVIENDA 2546 PATRONALES $ 0,12

CTA AHORROS DAVIVIENDA 1340 PATRONALES $ 464,48

TOTAL $ 464,60

Equivalentes de efectivo: La entidad posee con Bancolombia una fiduexcedentes por valor al cierre del periodo de $2´648.012.865,58 la cual fue creada con los recursos que estaban en CDTs y en el año 2017 generó los siguientes rendimientos.

DESCRIPCIÓN SALDO

ENERO $ 3.832.930,67

FEBRERO $ 8.828.090,99

MARZO $ 9.788.742,87

ABRIL $ 9.098.422,19

MAYO $ 13.999.274,00

JUNIO $ 11.654.260,63

JULIO $ 10.153.892,94

AGOSTO $ 9.513.577,69

SEPTIEMBRE $ 11.007.244,94

OCTUBRE $ 3.887.982,21

NOVIEMBRE $ 9.901.995,29

DICIEMBRE $ 9.718.973,92

TOTAL $ 111.385.388,34

5.2 Inversiones La entidad es asociada a COHAN por valor de $34´962.083,00.

DESCRIPCIÓN SALDO

SALDO DICIEMBRE 31 2016 $ 32.676.186,00

REVALORIZACIÓN APORTES SOCIALES $ 2.285.897,00

SALDO CIERRE 2017 $ 34.962.083,00

La entidad cuenta con una participación del 1.05%. 5.3 Cuentas por cobrar Los deudores corrientes que posee la empresa corresponden a:

DESCRIPCIÓN SALDO PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD $ 1.205.400.821,51 CUENTAS POR COBRAR DE DIFICIL COBRO $ 883.981.781,45 DETERIORO ACUMULADO DE CUENTAS POR COBRA $ (1.216.969.928,78) TOTAL $ 872.412.674,18

Page 41: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Prestación de servicios de salud: La cartera de entidad se encuentra en la facturación por radicar, radicada y mayor a 360 días, como se muestra a continuación con su respectivo deterioro.

ENTIDAD TOTAL DETERIORO

FUNDACION MEDICO PREVENTIVA 354.763,00 354.763,00

SURA EPS 550.101,00 550.101,00

SALUDTOTAL EPS 4.189.993,00 4.189.993,00

POLICIA NACIONAL 5.079.719,00 5.079.719,00

CAFESALUD E.P.S 44.071.362,00 44.071.362,00

E.S.E HOSP. GILBERTO MEJIA MEJIA 101.833,00 101.833,00

COLMENA A.R.L. 311.322,00 311.322,00

COOSALUD ESS 1.292.131,00 1.292.131,00

SALUDCOOP EPS 294.440.116,00 294.440.116,00

EPS SANITAS 159.140,00 159.140,00

COOPERATIVA DE SALUD COMPARTA 869.542,00 869.542,00

COOMEVA E.P.S 117.196.764,00 117.196.764,00

SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.O.S 223.402,00 223.402,00

MUTUAL SER 4.041.812,00 4.041.812,00

EMDISALUD ESS 1.294.568,00 1.294.568,00

MANEXKA EPS-I 915.186,00 915.186,00

EMSSANAR E.S.S 153.500,00 153.500,00

ASMET SALUD EPS - S 2.441.355,00 2.441.355,00

ASOCIACION MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIB 2.625.055,00 2.625.055,00

DUSAKAWI 78.872,00 78.872,00

DIRECCION DE SANIDAD MILITAR (JUAN DEL C 191.980,00 191.980,00

MAPFRE A.R.L 840.848,00 840.848,00

FAMISANAR 431.780,00 431.780,00

SALUD VIDA 1.715.545,00 1.715.545,00

CONSORCIO FISALUD 5.486,00 5.486,00

ECOOPSOS ESS EPS-S 7.302.294,00 7.302.294,00

SEGUROS DE VIDA COLPATRIA 258.828,00 258.828,00

SEGUROS COLPATRIA S.A 7.940.984,00 7.940.984,00

LA PREVISORA S.A 3.546.646,00 3.546.646,00

SEGUROS BOLIVAR 977.278,00 977.278,00

QBE SEGUROS S.A 1.405.667,00 1.405.667,00

CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR COL 598.028,00 598.028,00

SEGUROS DEL ESTADO S.A 3.998.045,00 3.998.045,00

POSITIVA A.R.L 3.460.935,00 3.460.935,00

MUNDIAL DE SEGUROS 2.414.648,00 2.414.648,00

LIBERTY SEGUROS S.A 167.108,00 167.108,00

ASEGUADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA 82.146,00 82.146,00

CAJACOPI ATLANTICO 1.207.235,00 1.207.235,00

SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A 942.130,00 942.130,00

MUNICIPIO DE MEDELLIN 910.319,00 910.319,00

ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS EL CARMEN 232.280,00 232.280,00

E.S.E. HOSPITAL ITAGUI 388.296,00 388.296,00

E.S.E HOSP. SAN JUAN DE DIOS MARINILLA 327.134,00 327.134,00

HOSPITAL PADRE CLEMENTE GIRALDO 7.189.818,00 7.189.818,00

COMFACOR EPS S 1.027.586,00 1.027.586,00

CAPRECOM EPS S 229.013.452,00 229.013.452,00

CONVIDA EPS S 54.104,00 54.104,00

SAPHIO 1.520.928,00 1.520.928,00

NUEVA E.P.S 36.435.414,00 36.435.414,00

CAPITALSALUD EPS S 394.937,00 394.937,00

UT FOSYGA 2014 9.162.520,00 9.162.520,00

FIDUPREVISORA (REGIEMN CARCELARIO 449.523,00 449.523,00

ALIANZA MEDELLIN EPS. S.A.S 77.892.597,00 77.892.597,00

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL HUILA COMFAMILIAR HUILA 179.966,00 179.966,00

COLOMBIANA DE ASISTENCIA 156.855,00 156.855,00

SURA A.R.L 484.600,00 484.600,00

COLOMBIANA DE SALUD SA 111.005,00 111.005,00

CONSORCIO FONDO DE ATENCION EN SALUD PPL 2015 163.000,00 163.000,00

CRUZ BLANCA EPS 9.300,00 9.300,00

TOTAL CARTERA MAYOR A 360 DÍAS $ 883.981.781,00 $ 883.981.781,00

Page 42: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

ENTIDAD TOTAL DETERIORO

SURA EPS 7.867.205,00 2.663.538,01

COLMENA A.R.L. 503.849,00 170.584,21

SURA A.R.L 5.081.600,00 1.720.437,53

A.R.L EQUIDAD SEGUROS (ORGANISMO COOPERATIVO) 49.149,00 16.639,99

AXA COLPATRIA SEGUROS DE VIDA S.A 340.144,00 115.159,89

SEGUROS BOLIVAR 679.717,00 230.126,46

LIBERTY SEGUROS DE VIDA S.A 77.110,00 26.106,53

POSITIVA A.R.L Y ACCIDENTES PERSONALES 3.647.463,00 1.234.893,00

FUNDACION MEDICO PREVENTIVA 65.075.070,00 22.031.957,06

POLICIA NACIONAL 4.196.433,00 1.420.753,47

DIRECCION DE SANIDAD MILITAR (EJERCITO NACIONAL) 7.929.320,00 2.684.567,80

E.S.E HOSP. SAN JUAN DE DIOS EL CARMEN 229.042,00 77.544,96

E.S.E HOSP. SAN JUAN DE DIOS MARINILLA 58.203,00 19.705,33

AXA COLPATRIA SEGUROS 2.934.808,00 993.614,97

LA PREVISORA S.A 4.364.612,00 1.477.692,52

QBE SEGUROS S.A 744.086,00 251.919,37

SEGUROS DEL ESTADO S.A 6.001.622,00 2.031.922,18

MUNDIAL DE SEGUROS 5.261.321,00 1.781.284,27

SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A 3.478.468,00 1.177.677,68

MAPFRE SEGUROS 1.161.300,00 393.172,25

SALUD TOTAL 5.012.370,00 1.696.998,88

CAFESALUD E.P.S CONTRIBUTIVO 23.460.016,00 7.942.673,98

EPS SANITAS 3.608.140,00 1.221.579,72

COOMEVA E.P.S 32.459.958,00 44.845.931,11

EPS FAMISANAR 384.156,00 130.060,69

CRUZ BLANCA EPS 1.603.478,00 542.876,99

ALIANSALUD 17.600,00 5.958,69

MUNICIPIO EL SANTUARIO 24.166.666,00 8.181.918,94

COOPERATIVA DE HOSPITALES DE ANTIOQUIA COHAN 2.280.244,00 772.004,36

COOSALUD ESS SUBSIDIADO 4.961.184,00 1.679.669,23

COOPERATIVA DE SALUD COMPARTA SUBSIDIADO 1.279.708,00 433.260,72

MUTUAL SER 1.175.255,00 397.896,89

ASOCIACION MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBDO EPS S ESS 1.235.600,00 418.327,42

EMDISALUD ESS SUBSIDIADO 1.266.403,00 428.756,15

EMSSANAR E.S.S SUBSIDIADO 60.433,00 20.460,33

ASMET SALUD EPS - S 2.518.434,00 852.646,49

ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA 51.399,00 17.401,76

SALUD VIDA EPS SUBSIDIADO 941.571,00 318.780,32

ECOOPSOS ESS EPS-SUBSIDIADO 3.452.446,00 1.168.867,62

CAJACOPI ATLANTICO 470.847,00 159.410,98

COMFACOR EPS S 420.083,00 142.224,21

NUEVA E.P.S 06.887.336,00 103.900.443,11

CAPITALSALUD EPS S 2.346.524,00 794.444,26

ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA EPS S.A.S 45.068.109,00 49.114.574,10

MEDIMAS EPS 19.363.637,00 6.555.795,01

CONVIDA 61.600,00 20.855,43

ADRES 1.674.080,00 566.780,16

MAGENTA SEGUROS LTDA 174.101,00 58.944,01

SECRETARIA DE SALUD DE BOLIVAR 144.624,00 48.964,22

SEGUROS BOLIVAR SOAT 102.500,00 34.702,62

SEGUROS DE VIDA DEL ESTADO S.A 137.275,00 46.476,12

ASEGUADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA 147.019,00 49.775,07

SECRETARIA DE SALUD DEL VALLE 96.075,00 32.527,36

REDVITAL 1.236.997,00 418.800,39 TOTAL RADICADA $ 807.946.390,00 $ 273.540.084,85

Page 43: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

ENTIDAD TOTAL DETERIORO

SURA A.R.L 1.261.292,00 188.663,98

POSITIVA A.R.L Y ACCIDENTES PERSONALES 642.121,00 96.048,42

POLICIA NACIONAL 4.362.357,00 652.521,08

DIRECCION DE SANIDAD MILITAR (EJERCITO NACIONAL) 240.043,00 35.905,62

LA PREVISORA S.A 1.714.586,00 256.467,66

COLMENA ARL 102.500,00 15.331,94

QBE SEGUROS S.A 1.045.394,00 156.369,97

SEGUROS DEL ESTADO S.A 2.217.500,00 331.693,51

SEGURO DE VIDA BOLIVAR SOAT 330.092,00 49.375,14

EQUIDAD SEGUROS SOAT 782.871,00 117.101,79

SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A 239.870,00 35.879,74

MAPFRE SEGUROS 264.600,00 39.578,85

SURA EPS 4.844.856,00 724.693,25

SALUD TOTAL EPS 1.240.546,00 185.560,79

COOMEVA E.P.S 7.702.287,00 1.152.107,59

NUEVA E.P.S CONTRIBUTIVO 80.962.760,00 12.110.404,44

ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA EPS S.A.S 13.501.527,00 2.019.557,54

MUNICIPIO EL SANTUARIO 251.650.117,00 37.641.808,33

COOSALUD ESS SUBSIDIADO 919.985,00 137.611,30

EPS SANITAS 479.616,00 71.740,93

AXA SEGUROS COLPATRAI SOAT 419.926,00 62.812,50

COLPATRIA 109.907,00 16.439,88

MUTUAL SER 131.151,00 19.617,56

EMDISALUD ESS SUBSIDIADO 328.609,00 49.153,31

ASOCIACION MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBDO EPS S ESS 17.600,00 2.632,61

ECOOPSOS ESS EPS-SUBSIDIADO 69.100,00 10.335,97

COMFACOR EPS S 64.284,00 9.615,60

CAPITAL SALUD 4.400,00 658,15

HOSPITAL MARINILLA 114.768,00 17.166,99

MEDIMAS EPS 15.016.237,00 2.246.127,77

ADRES 49.226,00 7.363,22

REDVITAL 6.113.351,00 914.434,65

ASEGUADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA 510.952,51 76.281,73

TOTAL POR RADICAR 397.454.431,51 59.451.061,81

La cartera de la entidad es al costo y de acuerdo a las políticas sobre la estimación de deterioro si esta supera los 360 días se deteriorará en un 100%. Para el resto de la cartera de acuerdo a la evidencia objetiva se reconoce de forma separada por tercero para un mejor análisis de los clientes y en forma trimestral se evalúa y en caso de deterioro afecta los resultados del periodo. El procedimiento para el resto de la cartera se considera individualmente y la posible fecha de recuperación y se cuantifica el deterioro así: = Saldo en libros -. % irrecuperable -. El valor presente del porcentaje recuperable de acuerdo a la posible fecha de recuperación.

Page 44: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Para el caso de la cartera por radicar se tomo como porcentaje de irrecuperable el 10% y sobre el 90% restante se determinó que la fecha máxima de recuperación era en junio de 2018. La cartera radicada se tomo como porcentaje de irrecuperable el 30% y sobre el 70% restante se determinó que la fecha máxima de recuperación era en junio de 2018. La entidad no ha transferido cuentas por cobrar a terceros y ni a pignorado su cartera. Otras cuentas por cobrar: Estas ascienden a $ 134´953.198,45 y corresponde en su mayoría a los saldos por Aportes patronales en entidades administradoras de salud, pensión, cesantías y Arl.

5.4 Prestamos por cobrar: Corresponde a los créditos a empleados del fondo de empleados de la institución, el cual para créditos de bienestar social presta al 6% EA a 36 meses y para vivienda es al IPC del año + 1 10 años. Están discriminados así:

DESCRIPCIÓN SALDO

CASTA¥O JIMENEZ ROSA MARIA $ 1.577.525,00

CORDOBA PALACIOS YARLEY $ 3.250.735,00

SALAZAR CASTRILLON MARIA IRENE $ 627.019,00

MUNERA ARBELAEZ SAT ANGEL $ 1.265.946,00

CARDONA RAMIREZ LIGIA ODILA $ 2.357.212,00

RAMIREZ ZULUAGA GLORIA AMPARO $ 279.150,00

YALOTH MARGARITA JIMENEZ ZULUAGA $ 872.150,00

ZULUAGA SERNA JAIME $ 84.973,00

MORENO ZAPATA RUBIEL ARTURO $ 893.030,00

MEDINA FELIPE ANDRES $ 572.360,00

ARISTIZABAL SUAREZ JUAN FERNANDO $ 1.440.128,00

HURTADO GIRALDO PAULA ELENA $ 1.653.180,00

RAMIREZ ZULUAGA GLORIA AMPARO $ 5.891.550,00

ZULUAGA SERNA JAIME $ 3.808.097,00

TOTAL $ 24.573.055,00

5.5 Inventarios El saldo de inventarios al 31 de Diciembre de 2017 comprende lo siguiente:

SALDOS MATERIALES PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y CONSUMIBLES

MEDICAMENTOS 67.502.776,38

MATERIAL MÉDICO QUIRURGICO 27.254.083,31

MATERIAL DE LABORATORIO 19.116.716,90

MATERIAL ODONTOLÓGICO 10.529.771,38

TOTAL 124.403.347,97

Page 45: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

La entidad lleva sus inventarios utilizando el sistema de inventarios permanente y se costean por promedios ponderados. Al final del periodo contable se realizó la valoración de los mismos con el fin de determinar si existe deterioro mediante el costo de reposición y no existió deterioro. No existen inventarios pignorados o en garantía.

5.6 Otros activos

- La entidad posee una cuenta global en el fondo de pensiones y cesantías Protección y a diciembre existía un saldo de $802´660.552,85, en donde van todos los rezagos que los fondos administradores de pensiones, salud, arp o cesantías que tiene recursos del sistema general de participaciones, aportes patronales. Como es una cartera colectiva, normalmente cada mes tiene rendimientos y se valoriza. De esta cuenta la entidad paga las cesantías y en el caso de que existan bonos por pagar de pensión podría utilizar estos recursos para ello.

- Posee pólizas de seguros de responsabilidad civil y civil contractual, multiriesgo y de cubrimiento de vehículos, para el año 2017 se empezó a adquirir desde febrero y la última se vence en mayo de 2018, a Diciembre el saldo es de $10.515.924,47, se difiere cada mes aproximadamente $5’671.660,50.

- En intangibles están las licencias de Xenco y tienen un saldo de 67´557.201,92

La entidad no posee activos intangibles pignorados o en garantía. 5.7 Propiedad, planta y equipo Los elementos de propiedades planta y equipo que posee la entidad corresponde a:

DESCRIPCIÓN VALOR EN LIBROS VALOR EN LIBROS

DEPRECIACIÓN MES

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

SALDO

TERRENOS 1.664.052.880,00 0 - - 1.664.052.880,00

EDIFICACIONES 2.895.300.746,00 0 1.891.487,28 11.348.923,68 2.883.951.822,32

EQUIPOS MEDICOS Y CIENTIFICOS 76.846.042,00 0 575.447,10 21.583.589,68 55.262.452,32

MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 960.750,00 0 8.006,25 755.149,46 205.600,54

PLANTAS DE GENERACION 96.955.538,00 0 807.962,82 75.453.301,75 21.502.236,25

EQUIPOS DE RECREACION Y DEPORTE 420.000,00 0 3.500,00 24.500,00 395.500,00

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 18.021.349,00 0 300.355,82 10.556.447,35 7.464.901,65

Page 46: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

La entidad tiene $193.351.371 por construcción en curso, los que aun no se han incorporado al valor de la edificación, a diciembre 31 de 2017 ya se había terminado las mejoras y no existía concepto técnico sobre los efectos en la edificación de estas mejoras. El último avaluó que se le realizó a la edificación y terrenos fue en el cierre del periodo 2016. Los métodos de depreciación que utiliza la entidad son de línea recta. Las vidas útiles según las políticas de la entidad son las siguientes:

CONCEPTO VIDA ÚTIL

CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 100 AÑOS

MAQUINARIA Y EQUIPO DE ACUERDO FICHA TÉCNICA

EQUIPO DE COMPUTO 5 AÑOS

MUEBLES Y ENSERES 10 AÑOS

EQUIPO DE TRANSPORTE 5 AÑOS

EQUIPOS DE CENTRO DE CONTROL 90.938.068,00 0 744.622,79 35.342.215,04 55.595.852,96

EQUIPO DE AYUDA AUDIOVISUAL 26.040.817,00 0 434.013,62 14.474.179,80 11.566.637,20

EQUIPO DE ASEO 400.000,00 0 3.333,33 23.333,33 376.666,67

OTRA MAQUINA Y EQUIPO 2.650.000,00 0 10.833,33 2.064.059,14 585.940,86

EQUIPO DE LABORATORIO 57.261.743,00 0 372.696,75 39.223.960,31 18.037.782,69

EQUIPO DE URGENCIAS 161.252.916,00 0 1.318.720,80 49.046.554,93 112.206.361,07

EQUIPOS DE HOSPITALIZACION 77.895.993,00 0 649.133,28 33.723.070,08 44.172.922,92

EQUIPOS DE APOYO DIAGNOSTICO 2.900.013,00 0 24.166,78 1.257.591,35 1.642.421,65

EQUIPOS DE QUIROFANOS Y SALA DE PARTO 119.067.864,00 0 384.627,28 21.682.453,38 97.385.410,62

EQUIPO DE APOYO TERAPEUTICO 2.098.440,00 0 17.487,00 318.150,58 1.780.289,42

EQUIPOS DE SERVICIO AMBULATORIO 162.966.853,00 0 1.222.730,29 71.994.585,22 90.972.267,78

MUEBLES Y ENSERES 253.972.865,00 0 1.761.958,83 117.403.938,56 136.568.926,44

EQUIPOS Y MAQUINAS DE OFICINA 50.937.390,00 0 662.269,78 27.550.501,42 23.386.888,58

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 3.442.079,00 0 50.584,65 1.584.042,25 1.858.036,75

EQUIPOS DE COMPUTACION 144.617.907,00 0 2.184.299,17 82.879.458,09 61.738.448,91

EQUIPO DE TRANSPORTE TERRESTRE 268.912.062,00 26891206,2 1.858.090,47 119.274.368,34 149.637.693,66

EQUIPOS DE RESTAURANTE Y CAFETERIA 6.344.198,00 0 43.104,98 2.798.212,75 3.545.985,25

EQUIPOS DE LAVANDERIA 26.496.191,00 0 220.801,59 2.792.071,74 23.704.119,26

TOTAL 6.210.752.704,00 26.891.206,20 15.550.233,99 743.154.658,23 5.467.598.045,77

Page 47: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Conciliación de saldos

CONCEPTO VIDA ÚTIL

SALDO PPYE INICIO PERIODO 6.141.102.004,00

ADQUISICIONES 2017 146.579.126,00

CONSTRUCCIONES EN CURSO 193.351.371,00

DETERIORO -

DEPRECIACION ACUMULADA DIC 2017 846.011.882,65

SALDO AL FINAL DEL PERIODO 5.635.020.618,35

Al final del periodo la entidad realizó conteo físico de sus activos movibles y no encontró deterioro, ni baja en cuentas, no cambio de estimación de depreciación en la propiedad planta y equipo. No existe capitalización por costos por préstamos ya que la entidad no posee activos aptos. La compañía no posee ningún elemento de propiedades, planta y equipo que tenga pignorado o en garantía.

5.8 Cuentas por pagar Las cuentas por pagar que posee la institución corresponden a la adquisición de bienes y servicios, los recursos a favor de terceros, recaudos por clasificar, las estampillas por pagar, retenciones por pagar, servicios y los correspondientes a seguridad social.

SERVICIOS VALOR EN LIBROS

FUNDACION COLOMBIANA, UN PAIS PARA EL PR 160.851.005,00

TOTAL 160.851.005,00

Corresponde a deuda de origen interno es decir nacional y está con un plazo para pago en enero de 2018. Los impuestos nacionales y municipales pendientes por pagar en enero de 2018, según vencimientos:

Page 48: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

IMPUESTOS CONTRIBUCIONESY TASAS VALOR EN LIBROS

ESTAMPILLA PRO-HOSPITAL 8.710.873,00

ESTAMPILLA PROADULTO MAYOR 15.599.159,00

ESTAMPILLA PRO CULTURA 13.026.697,00

INDUSTRIA Y COMERCIO 4.739.953,00

CONTRIBUCION FONDO DE SEGURIDAD DEMOCRAT 9.667.580,00

SERVICIOS 1.812.970,00

COMPRAS 840.336,00

SALARIOS 1.673.999,00

CONTRATOS DE OBRA 1.184.730,00

RETEIVA 1.575.951,00

TOTAL 58.832.248,00

Pago pendiente a los fondos de pensión y salud para pago en enero de 2018

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y PENSION VALOR EN LIBROS

PORVENIR 18.099,00

COLFONDOS 52.146,00

COLPENSIONES ISS 109.411,00

SURA EPS 60.840,00

COOMEVA E.P.S 79.086,00

NUEVA E.P.S 39.720,00

TOTAL 59.191.550,00

- Los recaudos por clasificar corresponde a los saldos que hay por identificar de los pagos que no se han podido conciliar con los diferentes clientes a los que se les presta el servicio de $311´675.445,14.

No existen proveedores pignorados o en garantía. 5.9 Beneficios a los empleados 5.9.1 Beneficios a corto plazo Los beneficios a empleados a corto plazo están conformados por los siguientes:

DESCRIPCIÓN SALDO

CESANTIAS $ 297.094.288,21

INTERESES SOBRE CESANTIAS $ 18.141.686,00

VACACIONES $ 43.627.812,47

PRIMA DE VACACIONES $ 43.627.812,47

PRIMA DE SERVICIOS $ 24.867.225,78

BONIFICACIONES $ 34.870.260,58

TOTAL 462.229.085,51

Page 49: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

Estos se generan en la relación laboral con el personal vinculado de la entidad por las prestaciones sociales. 5.9.2 Beneficios pos empleo, Están conformados por las pensiones de jubilación patronales En el año tuvo los siguientes comportamientos:

DESCRIPCIÓN SALDO

SALDO INICIAL 2016 $ 60.274.320,23

PENSIONES PAGADOS 2017 $ (19.675.632,00)

SALDO FINAL 2017 $ 40.598.688,23

Corresponde a dos pensionadas de ESE, en el año no hubo nuevos pensionado. 5.10 Provisiones

DESCRIPCIÓN SALDO

LITIGIOS Y DEMANDAS $ 344.128.878,28

OTRAS PROVISIONES DIVERSAS $ 121.835.148,00

TOTAL $ 465.964.026,28

En los litigios existe una demanda en contra de la entidad con radicado 05001333301820140022300, interpuesta por la señora Kely Johana Restrepo Uribe y otros, por reparación directa, con una probabilidad alta según concepto jurídico y probablemente el pago sea en 12 meses o más. El mejor valor estimado está en $700.000.000 y la matriz de la entidad sobre el reconocimiento en su primera fase está por el 50%.

MEJOR VALOR 700.000.000,00

RECONOCIMIENTO SEGÚN MATRIZ 50% 350.000.000,00

TASA 4,75%

PERIODOS 1

VPN 334.128.878,28

Conciliación:

DESCRIPCIÓN SALDO

SALDO INICIAL 2016 $ 396.947.258,10

CAMBIO VALOR DEMANDA $ (52.818.379,82)

SALDO FINAL 2017 $ 344.128.878,28

Page 50: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL 5.11 Ingresos 5.11.1 Prestación servicios de salud: Los ingresos a Diciembre 31 de 2017 que la entidad a generado por la prestación de servicios de salud están discriminados de la siguiente manera por centros de atención:

DESCRIPCIÓN SALDO %

URGENCIAS CONSULTA Y PROCEDIMIENTO 714.098.979,78 12%

URGENCIAS-OBSERVACION 72.662.100,00 1%

SERVICIOS AMBULATORIOS-CONSULTA EXTERNA 1.247.430.926,43 20%

SERVICIO AMBULATORIO- CONSULTA ESPECIALI 326.342.787,00 5%

SERVICIOS AMBULATORIOS-SALUD ORAL 207.928.650,00 3%

SERVICIOS AMBULATORIOS - PROMOCION Y PRE 1.126.324.953,08 18%

SERVICIOS AMBULATORIOS - OTRAS ACTIVIDAD 439.746.506,00 7%

HOSPITALIZACION - ESTANCIA GENERAL 205.361.336,06 3%

QUIROFANOS Y SALA DE PARTOS - SALAS DE P 3.329.200,00 0%

APOYO DIAGNOSTICO - LABORATORIO CLINICO 738.887.700,00 12%

APOYO DIAGNOSTICO - IMAGENOLOGIA 119.821.932,00 2%

APOYO DIAGNOSTICO - OTRAS UNIDADES DE AP 47.532.400,00 1%

APOYO TERAPUTICO-REHABILITACION Y TERAPI 109.393.226,00 2%

APOYO TERAPEUTICO -FARMACIA E INSUMOS HO 696.317.995,80 11%

SERVICIOS CONEXOS A LA SALUD - SERVICIO 107.598.820,00 2%

TOTAL 6.162.777.512,15 100% 5.12.2 Financieros y diversos

DESCRIPCIÓN SALDO

INTERESES SOBRE DEPÓSITOS EN INSTITUCION $ 236.432.171,35

INTERESES Y DESCUENTO DE DEUDORES $ 6.873.453,72

MARGEN EN LA CONTRATACION SERVICIOS DE S $ 94.191.858,03

SOBRANTES $ 472.648,29

RECUPERACIONES $ 221.530.165,21

APROVECHAMIENTOS $ 84.788.926,85

OTROS INGRESOS DIVERSOS $ 31.462.202,00

TOTAL $ 675.751.425,45 Saldo de $236´432.171,35 estos se dan por la generación en rendimientos de los diversos recursos puestos en fiduexcedentes o cuentas de ahorros que posee la entidad.

Page 51: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

5.12 Gastos 5.12.1 Administrativos: Los gastos en los que incurre la entidad para la prestación de los servicios, discriminados así:

DESCRIPCIÓN SALDO

SUELDOS Y SALARIOS $ 483.044.699,21

CONTRIBUCIONES IMPUTADAS $ 18.154.156,00

CONTRIBUCIONES EFECTIVAS $ 114.173.313,00

APORTES SOBRE LA NOMINA $ 20.039.821,00

PRESTACIONES SOCIALES $ 167.674.358,14

GASTOS DE PERSONAL DIVERSOS $ 35.339.151,80

GENERALES $ 870.909.015,77

IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS $ 3.180.970,00

TOTAL $ 1.712.515.484,92 5.13.2 Deterioro, depreciaciones y amortizaciones: Corresponde a los gastos que se generan por efectos de depreciaciones de los activos y amortizaciones de las licencias.

DESCRIPCIÓN SALDO

DETERIORO DE CUENTAS POR COBRAR $ 99.566.983,60

DEPRECIACION DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQ $ 196.158.628,39

AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES $ 13.688.768,00

TOTAL $ 309.414.379,99 5.12.3 Otros gastos: Los gastos diversos se generan en su mayoría $679`690.801,71 por el margen de la contratación negativa por el tipo de contratación de capita que tiene la entidad con sus clientes y por glosas $5`671.742,00

DESCRIPCIÓN SALDO

FINANCIEROS $ 3.849.572,70

GASTOS DIVERSOS $ 685.311.067,71

TOTAL $ 689.160.640,41

Page 52: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

5.13 Costos: Los costos en los que incurre el hospital para la prestación de los servicios de salud, están discriminados por centros de atención así:

DESCRIPCIÓN SALDO

URGENCIAS - CONSULTA Y PROCEDIMIENTOS $ 868.654.692,54

SERVICIOS AMBULATORIOS - CONSULTA EXTERN $ 810.368.306,57

SERVICIOS AMBULATORIOS - ACTIVIDADES DE $ 254.444.673,64

SERVICIOS AMBULATORIOS - ACTIVIDADES DE $ 1.004.758.503,12

HOSPITALIZACION - ESTANCIA GENERAL $ 169.598.034,06

QUIROFANOS Y SALAS DE PARTO - SALAS DE P $ 33.856.653,03

APOYO DIAGNOSTICO - LABORATORIO CLINICO $ 212.459.076,04

APOYO TERAPÉUTICO - FARMACIA E INSUMOS H $ 505.055.740,30

SERVICIOS CONEXOS A LA SALUD - SERVICIOS $ 72.546.389,50

TOTAL $ 3.931.742.068,80 ALEX DUBIAN GIRALDO CANO Gerente LADY CASTAÑO GARCIA Contadora RUBIEL ARTURO MORENO Subdirector administrativo

LINA MARIA GIRALDO PINEDA Revisor Fiscal

Page 53: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

E.S.E SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO (ANTIOQUIA)

ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL

NIT 890980326-9

Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2017 Y 2016

VIGILADO SUPERSALUD

Saldos expresados en pesos Colombianos

NOTAS SALDO 2017 SALDO 2016

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo y equivalentes de efectivo 5,1 2.964.701.211,62 1.910.567,90

Inversiones e instrumentos derivados 5,2 31.760.961,50 1.028.810,09

Cuentas por cobrar 5,3 1.007.365.872,63 2.020.990,71

Prestamos por cobrar 5,4 24.573.055,00 59.669,95

Inventarios 5,5 124.403.347,97 153.158,46

Otros Activos 5,6 880.733.679,24 2.952.557,19

Total activo corriente 5.033.538.127,96 8.125.754,30

ACTIVOS NO CORRIENTE

Propiedad, planta y equipo 5,7 5.635.020.618,32 2.401.852,20

Total activo no corriente 5.635.020.618,32 2.401.852,20

TOTAL ACTIVOS 10.668.558.746,28 10.527.606,50

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

Cuentas por pagar 5,8 532.021.968,14 453.677,00

Beneficios a empleados 5,9 502.827.773,74 467.936,79

Total pasivo corriente 1.034.849.741,88 921.613,79

PASIVO NO CORRIENTE

Provisiones 5,10 465.964.026,28 553.964,92

Otros pasivos - -

Total pasivo no corriente 465.964.026,28 553.964,92

TOTAL PASIVOS 1.500.813.768,16 1.475.578,71

PATRIMONIO

Capital Fiscal 8.972.048.614,64 8.812.978,60

Resultado del ejercicio 195.696.363,48 239.049,19

TOTAL PATRIMONIO 9.167.744.978,12 9.052.027,79

TOTAL PASIVOS MÁS PATRIMONIO 10.668.558.746,28 10.527.606,50

ALEX DUBIAN GIRALDO CANO LADY YHOJANA CASTAÑO GARCIA

Representante Legal Contadora T.P. 136383-T

RUBIEL ARTURO MORENO ZAPATA LINA MARIA GIRALDO PINEDA

Subdirector Administrativo y Financiero Revisor fiscal

Page 54: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

E.S.E SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO (ANTIOQUIA) ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL

NIT 890980326-9 Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2017

VIGILADO SUPERSALUD Saldos expresados en pesos Colombianos

NOTAS SALDO 2017 INGRESOS OPERACIONALES Ingresos por prestación de servicios 5,11 $ 6.162.777.512,15

Costo por prestación de servicios 5,13 $ 3.931.742.068,80 Utilidad bruta $ 2.231.035.443,35 GASTOS Gastos administrativos 5,12 $ 1.712.515.484,92

Deterioro, depreciaciones y amortizaciones 5,12 $ 309.414.379,99 Total gastos $ 2.021.929.864,91

EXCEDENTE O PERDIDA OPERACIONAL $ 209.105.578,44

OTROS INGRESOS Financieros 5,11 $ 243.305.625,07 Diversos 5,11 $ 432.445.800,38 Total otros ingresos $ 675.751.425,45 OTROS GASTOS Otros gastos 5,12 $ 689.160.640,41 Total otros gastos $ 689.160.640,41

EXCEDENTE O PERDIDA DEL EJERCICIO $ 195.696.363,48

ALEX DUBIAN GIRALDO CANO LADY YHOJANA CASTAÑO GARCIA

Representante Legal Contadora T.P. 136383-T

RUBIEL ARTURO MORENO ZAPATA LINA MARIA GIRALDO PINEDA

Subdirector Administrativo y Financiero Revisor fiscal

Page 55: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

E.S.E SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 DE DICIEMBRE DE 2017 VIGILADO SUPERSALUD

Saldos expresados en pesos Colombianos

Capital Fiscal Resultado del

ejercicio Impactos en la transición al

nuevo marco normativo Total

Saldo 31 de diciembre de 2016

$ 6.040.923.896,67 $ -

$ 2.931.124.717,97

$ 8.972.048.614,64

Resultados ejercicio

$ 195.696.363,48 $ 195.696.363,48

Saldo NIIF 31 de diciembre de 2017

$ 6.040.923.896,67 $ 195.696.363,48

$ 2.931.124.717,97

$ 9.167.744.978,12

ALEX DUBIAN GIRALDO CANO LADY YHOJANA CASTAÑO GARCIA

Representante Legal Contadora T.P. 136383-T

RUBIEL ARTURO MORENO ZAPATA LINA MARIA GIRALDO PINEDA

Subdirector Administrativo y Financiero Revisor fiscal

Page 56: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

-•El Santuario, Febrero 24 de 2018.

Señores

JUNTA DIRECTIVA ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS EL SANTUARIO

La Ciudad

Informe sobre los estados financieros

He auditado los estados financieros adjuntos de ESE HOSPITAL SAN JUAN

DE DIOS DE EL SAN TUARIO, que comprenden el Balance General y Estado

de Resultados bajo NIIF con corte a 31 de diciembre de 2017; así como un

resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa

Responsabilidad del Revisor Fiscal en relación con los estadosfinancieros

Mi responsabilidad es expresar una opiruon sobre los estados financieros

adjuntos basado en mi auditoría. He llevado a cabo la auditoría de conformidad

Normas Internacionales de Auditoría NIA. Dichas normas exigen que cumpla

los requerimientos de ética, así como que planifique y ejecute.

La auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados

Financieros están libres de incorrección material.

Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia

de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados

financieros.

Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la

valoración de los riesgos de incorrección material en los estados financieros,

debida a fraude o error. Al efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor

tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación

fiel por parte de la ESE de los estados financieros, con el fin de diseñar los

procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las

circunstancias, y con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del

control interno de la entidad. Una auditoría también incluye la evaluación de la

adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las

estimaciones contables realizadas por la gerencia, así como la evaluación de la

presentación global de los estados financieros.

Considero que la evidencia de auditoría que he obtenido proporciona una base

suficiente y adecuada para mi opinión

Opinión sin salvedades

En mi opinión, los estados financieros presentan fielmente, en todos los

aspectos materiales, la situación financiera de la ESE HOSPITAL SAN JUAN

DE DIOS DE EL SANTUARIO a 31 de diciembre de 2017, así como sus

Page 57: E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DE SANTUARIO NOTAS …hospitalelsantuario.gov.co/images/EEFF_E_S_E_SAN... · A continuación se muestra el listado de las normas aplicables a la entidad Normas

<l •zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA•

resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dichas

fechas.

Informe sobre otros requerimientos legaleszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy reglamentarios

Además informo que en mi concepto la contabilidad de la ESE s lleva deacuerdo con las normas legales y la técnica contable; y las operacionesregistradas se ajustan a los estatutos y las decisiones de la JUNTADIRECTIVA; que además existen medidas adecuadas de control, conservacióny custodia de los bienes que posee la ESE. Que además los software con quecuenta la entidad tienen sus debidas licencias esto en cumplimiento de la Ley

603de 2000.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

ro ~t--LV" -- lj/UNAMARI GI&DO PINEDARevisora FiscalT.P 162186-T