Esopo

33
bachillerato general catedrática: c. p. Irma Olea Valle integrantes: Bravo Martínez Lourdes Yaret Mejía Reyes Nancy Muñoz bravo Yajaira Rodríguez Clemente Montserrat Pasten Salazar J. Antonio Gil Cornejo Raul

Transcript of Esopo

Page 1: Esopo

bachillerato general

catedrática: c. p. Irma Olea Valle

integrantes:

Bravo Martínez Lourdes Yaret

Mejía Reyes Nancy

Muñoz bravo Yajaira

Rodríguez Clemente Montserrat

Pasten Salazar J. Antonio

Gil Cornejo Raul

Page 2: Esopo
Page 3: Esopo

Fábula:

Las fábulas son composiciones

literarias breves en las que los personajes

son animales o cosas que casi siempre

presentan características humanas

como el hablar. Estas historias concluyen

con una enseñanza o moraleja de

carácter instructivo, que suele figurar al

final del texto.

Page 4: Esopo

La estructura de la fábula

esópica ha sido definida por

varios autores, pero la más

completa distingue en la

narración tres elementos o

momentos imprescindibles:

Page 5: Esopo

1) La situación de partida en que se plantea un

determinado conflicto, entre dos figuras

generalmente animales;

2) la actuación de los personajes, que procede

de la libre decisión de los mismos entre las

posibilidades de la situación dada, y

3) la evaluación del comportamiento elegido,

que se evidencia en el resultado pragmático,

el éxito o el fracaso producido por tal elección.

En sus fábulas hay una enseñanza moral, no

una doctrina. Recogen experiencias de la vida

cotidiana que forman un conjunto de ideas de

carácter pragmático.

Page 6: Esopo

ESOPONuestro carácter nos hace meternos en

problemas, pero es nuestro orgullo el que nos mantiene en ellos.

Page 7: Esopo
Page 8: Esopo

INTRODUCCION

No ésta probado la existencia en

ESOPO como persona física, por lo

cual muchos autores e historiadores

de la antigüedad no compaginan

con el año y el lugar de nacimiento.

Por lo que se cree que vivió entre el

600 y el 500 a.C. aproximadamente

Page 9: Esopo

Esopo es el fabulista griego por

excelencia, a día de hoy se siguen

incluyendo sus pequeños cuentos

en los libros infantiles, enfatizando

en la moraleja de cada uno de

ellos de una manera clara y

sencilla.

Page 10: Esopo

De la misma manera que diversos autores cambian el lugar de nacimiento también son diversas las citas que le sitúan en diferentes periodos.

Según Herodoto, Esopo vivió entre los años 570 y 526 a. C.

Según Heraclides Pontico vivió hacia el 540.

Según Rossies vivió entre el 594 y el 510

Según Fedro y otros autores entre el 612 y el 527, y había sido contemporáneo de Pisístrato.

BIOGRAFIA

Page 11: Esopo

Originario de Asia menor.

Se dice que, como esclavo,

su vida transcurrió al

servicio de un filósofo

llamado Xanto.

Page 12: Esopo
Page 13: Esopo
Page 14: Esopo
Page 15: Esopo

Muchas de sus fábulas fueron reescritas

en verso por el poeta griego Babrio, se

cree que en los siglos I y II a.C., y en

latín por el poeta romano Fedro en el

siglo I d.C.

Considerado el “padre de todos los

fabulistas", precursor de un género que

luego tendría grandes exponentes,

como Jean La Fontaine, en Francia, en

el siglo XVII, y Félix María Samaniego e

Iriarte, en España, en el siglo XVIII.

Page 16: Esopo

La obra de Esopo fue recopilada

primero por Demetrio de Falero, luego

por Fedro, Babrio, Jean de La

Fontaine y Félix María Samaniego.

Las obras pertenecen a lo que se

denominó la época arcaica, éstas

toman su fuerte en los relatos

populares y es considerada por

algunos autores como una sátira.

Page 17: Esopo

OBRAS

Page 18: Esopo
Page 19: Esopo

Las fábulas de Esopo encierran

una gran sabiduría y son leídas

en el mundo entero tanto por los

niños como por los adultos. Se

considera a Esopo como el

creador de la fábula.

Page 20: Esopo

Han sido consideradas siempre muyimportantes y Platón por ejemplo,relata que algunas de ellas fueronpasadas al verso por Sócrates mientrasesperaba su ejecución. Phaedrus enépoca de Augusto las pasó al latín.Flavius avianus en el Siglo IV tradujo 42de ellas al verso latino elegíaco.

Esopo para su creación en generalemplea una historia corta e interesanteocurrida entre animales para llegar alfinal a una moraleja o enseñanzamoral.

Page 21: Esopo

393 fábulas de Esopo

Entre las fábulas más famosas de

Esopo figuran: La zorra y las uvas,

La tortuga y la liebre, El lobo en

vestido de oveja, El león y el ratón.

Su obra refleja de manera brillante

las virtudes y los defectos del

carácter humano.

Page 22: Esopo

De acuerdo con la información existente,hacia el final de su vida, Esopo fueenviado por Creso rey de Libia a Delfoscon presentes, pero el modo de vida delos ciudadanos de esa regiónescandalizaron a Esopo por la corrupciónreinante, negándose a darlos; losciudadanos de Delfos se vengaroncondenándolo a muerte y arrojándolodesde un precipicio.

fue acusado de haber robado un cáliz deoro del templo de Delfos. En castigo, fuearrojado a un abismo por los habitantes deDelfos.

Page 23: Esopo

LA LIEBRE Y LA TORTUGA

En un bosque vivía una liebre muy orgullosa, porqueante todos decía que era la más veloz. Por eso,constantemente se reía de la lenta tortuga.-¡Miren latortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas acansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de latortuga.

Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se leocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre

-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.

-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.

-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquellapiedra y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy divertida, aceptó.

Page 24: Esopo

Todos los animales se reunieron para presenciar la

carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la

llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre

grandes aplausos.

Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la

tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya si le sobraba

el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!

Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento

mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar.

Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo

al lado del camino y se sentó a descansar.

Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre

aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó

ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha.

Page 25: Esopo

Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de

sus risas, la tortuga siguió caminando sin

detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre

se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó

dormida.

Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero

como pudo, la tortuga siguió su camino hasta

llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó,

corrió con todas sus fuerzas pero ya era

demasiado tarde, la tortuga había ganado la

carrera.

Aquel día fue muy triste para la liebre y

aprendió una lección que no olvidaría jamás:

No hay que burlarse jamás de los demás.

También de esto debemos aprender que la

pereza y el exceso de confianza pueden

hacernos no alcanzar nuestros objetivos.

Page 26: Esopo

Todos los animales se reunieron parapresenciar la carrera. Se señaló cuál iba a serel camino y la llegada. Una vez estuvo listo,comenzó la carrera entre grandes aplausos.

Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir ala tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya sile sobraba el tiempo para ganarle a tanlerda criatura!

Luego, empezó a correr, corría veloz como elviento mientras la tortuga iba despacio, pero,eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre seadelantó muchísimo. Se detuvo al lado delcamino y se sentó a descansar.

Page 27: Esopo

Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha.

Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida.

Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero comopudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a lameta. Cuando la liebre se despertó, corrió contodas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, latortuga había ganado la carrera.

Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendióuna lección que no olvidaría jamás:

Page 28: Esopo

No hay que burlarse jamás de los

demás. También de esto debemos

aprender que la pereza y el

exceso de confianza pueden

hacernos no alcanzar nuestros objetivos.

Page 29: Esopo

NOMBRE DE LA OBRA: ‘’LA LIEBRE Y LA TORTUGA’’

AUTOR: ESOPO

GENERO: ÉPICO

SUBGENERO: FÁBULA

PERSONAJES PRINCIPALES: LA TORTUGA Y LA LIEBRE

PERSONAJES SECUNDARIOS: LOS ANIMALES DEL BOSQUE

AMBIENTE:

ESPACIO: LA OBRA SE DESARROLA EN UN BOSQUE

CON UNA DIVERSA FAUNA.

TIEMPO: CRONOLOGICO.

TEMA CENTRAL: LA CARRERA DE LA LIEBRE ORGULLOSA

CONTRA LA TORTUGA

CONCLUSION: LA OBRA ES UNA DE LAS MUCHAS FABULAS

DE ESPO, SIENDO ESTA MAS REPRECENTATIVA.

Page 30: Esopo

ESOPO

vivió entre el 600 y el 500 a.C.

No esta probada su existencia real como

persona

Originario de Asia menor

Considerado el “padre de todos los

fabulistas",

emplea una historia corta e interesante

ocurrida entre animales

Se considera a Esopo como el creador de la

fábula.

Fabulista de origen griego

Page 31: Esopo

Glosario

FILOSOFO: Hombre virtuoso y

austero que hace vida retirada.

SÁTIRA: subgénero lírico que

expresa indignación hacia alguien

o algo, con propósito moralizador,

lúdico o moramente burlesco

Page 32: Esopo

DOCTRINA: es un conjunto coherente

de enseñanzas o instrucciones. basadas en

creencias sobre una rama de conocimiento, campo de

estudio o cienca concreta.

Anatolia: (del griego Aνατολή, Anatolé, oriente o

levante), llamada también Asia Menor, es

una península emplazada en el Oriente Próximo,

ocupada actualmente por la

parte asiática de Turquía.

Page 33: Esopo

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Esopo

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esopo.h

tm

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=341

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/es

opo/esopo.htm

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosa

utoresdelaliteraturauniversal/esopo/index.asp

http://albalearning.com/audiolibros/esopo/