ESP-TECN

31
2.7. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA P.P.C. Las presentes especificaciones tècnicas regíran la ejecución de la Obra "CONST. PUENTE PEATONAL COLGANTE SULLA", el contenido comprende las Normas Tècnicas de las partidas concurrentes del proyecto; las modificaciones que fueran necesarias serán consultadas por escrito al Ing. Supervisor y registradas en el cuaderno de obra. 1.0 OBRAS PRELIMINARES : 1.1 Movilización y Desmovilización Consiste en el trabajo necesario para suministrar reunir transportar su organización completa al lugar donde se va a ejecutar la obra del equipo y maquinaria. El analisis de costo se prepara en base a la relación de equipo minimo propuesto, considerando el costo de traslado a la obra, costo de alquiler horario durante el traslado, instalación y limpieza de sitio. Esta partida se valoriza como Global y se pagará con el costo unitario del presupuesto. 1.2 Fletes Es el costo de transporte de los materiales e insumos desde el lugar de compra a la obra. Considerando transporte terrestre y rural. Esta partida se valoriza como Global y se pagará con el costo unitario del presupuesto.

Transcript of ESP-TECN

Page 1: ESP-TECN

2.7. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA P.P.C.

Las presentes especificaciones tècnicas regíran la ejecución de la Obra "CONST. PUENTE PEATONAL COLGANTE SULLA", el contenido comprende las Normas Tècnicas de las partidas concurrentes del proyecto; las modificaciones que fueran necesarias serán consultadas por escrito al Ing. Supervisor y registradas en el cuaderno de obra.

1.0 OBRAS PRELIMINARES:

1.1 Movilización y Desmovilización

Consiste en el trabajo necesario para suministrar reunir transportar su organización completa al lugar donde se va a ejecutar la obra del equipo y maquinaria.El analisis de costo se prepara en base a la relación de equipo minimo propuesto, considerando el costo de traslado a la obra, costo de alquiler horario durante el traslado, instalación y limpieza de sitio. Esta partida se valoriza como Global y se pagará con el costo unitario del presupuesto.

1.2 Fletes

Es el costo de transporte de los materiales e insumos desde el lugar de compra a la obra. Considerando transporte terrestre y rural.

Esta partida se valoriza como Global y se pagará con el costo unitario del presupuesto.

1.3 Limpieza y Deforestación del Terreno

Se refiere a efectuar la limpieza y desbroce del terreno superficial. Se eliminará toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros, desperdicios y cualquier material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el desarrollo de las labores de construcción.

Page 2: ESP-TECN

La superficie a ser limpiado o desbrozada, será delimitada por el Ingeniero Residente, así como el material que será removido se dispondrá de tal forma que no interfiera en los trabajos que se efectuará posteriormente.Esta partida se valoriza por metro cuadrado de terreno limpiado y se pagará con el costo unitario del presupuesto.

1.5 Campamento

Consiste en la construcción de ambientes para el uso de campamento, almacen y/o deposito, oficinas y hospedaje.

La construcción es de caracter provisional en consecuencia se ejecutará utilizando materiales livianos y de bajo costo (madera, calaminas)

Esta partida se valoriza por metro cuadrado de campamento construido y se pagará con el costo unitario del presupuesto.

1.6 Cartel de Obra

Es un elemento informativo de la obra cuya construcción se realizará con uso de plancha metalico delgada con soportes de madera. Debera ser ubicado en un lugar visible y contener los datos informativos de la obra (costo, plazo, modalidad de ejecución, Entidad financiera, ubicación, etc.)

Esta partida se valoriza como Global y se pagará con el costo unitario del presupuesto.

1.7 Trazos y Replanteos

La obra será construido de acuerdo con los trazos gradiente y dimensiones mostrados en los planos. La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseño, recae sobre el Ingeniero Residente.

Se deberá usar instrumentos topograficos de presición tanto para la nivelación como para el

Page 3: ESP-TECN

alineamiento. Se deberá contar con el personal especializado en trabajos de topografía.

El trabajo topógrafico se realizará durante el trazo definitivo y control de los niveles de catenaria de los cables principales y colocación de los carros de dilatación y otros elementos del puente colgante durante la ejecución de la obra, asi mismo el topografo mantendrá informado al Ingeniero Residente de sus necesidades para trazos y gradientes a fin de poder entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.

Esta partida se valoriza por metro cuadrado de trazo y se pagará con el costo unitario del presupuesto.

2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Se refiere a todo tipo de excavaciones, los cuales se realizarán para proceder con la construcción de la Infraestructura del Puente tales como : Zapatas,estribos, camaras de anclaje de los cables principales y otros relacionados a las obras complementarias, de acuerdo a los planos y/o indicaciones del Ingeniero Residente.

El suelo natural en contacto con el fondo de la cimentación deberán ser nivelados, rebajando los puntos altos; pero en ningún caso rellenado de puntos bajos, debiendo encontrarse la zona firma. Cualquier excavación mayor por error deberá ser rellenada con concreto ciclópeo de calidad F'C=140 Kgs/cm2 + 30% P.G. cuyo tamaño máximo será de 12".

El uso de explosivos acondicionado a la aprobación expresa del Ingeniero Residente sólo se permitirá cuando se hayan tomado las medidas necesarias para proteger a las personas, obras o propiedades públicas o privadas.

El material excedente después de ejecutar los rellenos deberán ser eliminados, de modo que no afecte el cauce del río, ni atente contra la estética de la zona circundante.

Page 4: ESP-TECN

Clasificación del Material de Excavación:

El material a ser excavado ha sido clasificado de acuerdo a su dureza y dificultad de extracción de la siguiente manera:

2.1 Material Suelto

Se entiende por este material a aquellos depósitos blandos o sueltos que pueden ser excavados con herramientas manuales (pico, lampas, barretas, etc) y que no requieren del uso de procedimientos especiales para su extracción. En esta definición se incluyen las tierras de cultivo, arenas, limos arcillas y las gravas hasta de 10 cms. de diámetro así como cualquier combinación de dichos materiales el conglomerado del río se considera dentro de esta clasificación.

2.2 Material no clasificado para estructuras

Comprende la excavación necesaria para cimientos del puente en material mixto con presencia de boloneria media, gravas, limos y arenas en porcentajes no determinados. Este material por lo general no necesita uso de explosivos; pero dependiendo de la profundidad exije uso de maquinaria especializada.Excavación en Roca:

Se entiende por roca aquellos depósitos de tierra compacta cimentada o rocosa, pizarra suave, roca descompuesta y los materiales de gran cohesión resistente el rompimiento que requieren ser fragmentados mediante el uso de perforadora neumática o de explosivos para su eficiente extracción y que aisladamente presentan un volumen mayor de 01 metro cúbico cuando se encuentran en superficie, o mayor de 02 metros cúbicos cuando se encuentran enterrados.

2.3 Rellenos:

Se consideran rellenos el material propio de la excavación efectuada o al material preparado

Page 5: ESP-TECN

exclusivamente para ocupar los espacios vacíos. El material de relleno deberá ser de buena calidad tal que no afecte la construcción.Los niveles de relleno serán de acuerdo a los niveles indicados en los planos y deberán ser compactados adecuadamente en capas horizontales de 0.30 mts. de espesor como máximo.El relleno de las excavaciones de roca se ejecutará con concreto simple F'C = 140 Kg/cm2.En todos los casos de relleno el ingeniero Residente deberá autorizar por escrito indicando los medios materiales y tiempo de trabajo para rellenos.Es importante que en los casos de relleno para estribos y muro de alas, estas se efectuarán después de 14 días de edad de concreto como mínimo.

2.4 Eliminación de material excedente

Consiste en el retiro del material de las excavciones que resulte excedente y del material inservible. El material será depositado en lugares donde no cree dificultades a terceros o a la propia obra.

2.5 Dragado lecho del río

Consiste en la normalización y enrase del cauce del río hasta una profundidad apropiada, mediante el uso de equipo especializado (pala y/o tractor); de tal forma que evite la colmatación en el area de influencia del puente garantizando se mantenga las dimensiones del tirante, area hidraulica, espejo de agua utilizada en el diseño del puente.Esta partida se valoriza por metro cubico de material excavado, rellenado, eliminado y dragado se pagará con el costo unitario del presupuesto.

3.0 OBRAS DE CONCRETO :

Comprende el suministro de mano de obra, materiales y equipos para la ejecucion de las obras de concreto ciclopeo y armado en las estructuras de cimentación, estribos, torres y camaras de anclaje.

Page 6: ESP-TECN

STANDARES APLICABLES:

De la ASTM (Sociedad American para Ensayos de Materiales.

C-1 Métodos de confección de especímenes para ensayo de concreto a la comprensión y flexión en el campo.

C-33 Especificaciones para agregados del concreto.

C-39 Métodos y Ensayos de resistencia a la comprensión de probetas de concreto.

C-42 Método de ensayo para obtener, preparar y ensayar especificaciones del concreto para resistencia a la compresión flexión.

C-143 Método de Ensayo para "slump" del concreto.C-150-162 Especificaciones para cemento Portland.C-192 Método de confección y curado de

especificaciones para ensayo de concreto a la comprensión y flexión en el laboratorio.

DEL ACI (Instituto Americano del Concreto).

ACI-318 Código de requerimiento para la construcción del concreto reforzado.

ACI-613 Práctica recomendada para dosificación de mezclas de concreto.

Materiales:

Cemento:

En la preparación del concreto se empleará el cemento Portland tipo I, puzolánico P-1, deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma ASTM C-150. El cemento se almacenará de tal forma que permita el fácil acceso para la adecuada Inspección o identificación de la remesa, en un almacén previsto y protegido convenientemente contra la humedad.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro semanas, deberá ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia.

En todo caso se necesitará la autorización del

Page 7: ESP-TECN

Ingeniero Residente para su utilización.

Agregado Fino:

Se entiende por agregado fino aquella parte de los agregados que pasa la malla No.4 (4.6 mm) y es retenido en la malla No.200 (0.074 mm) de graduación U.S. standard.

El agregado fino consistirá en arena fina natural constituida por partículas duras, resistentes, sin exceso de formas planas, exceso de polvo y suciedad.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM C-136) deberá satisfacer los límites siguientes:

CUADRO No.01

+-------------------------------------+ ¦ M A L L A % QUE P A S A ¦ ¦ ¦ ¦ 3/8" 100 ¦ ¦ No. 4 90 - 100 ¦ ¦ No. 8 70 - 95 ¦ ¦ No. 16 50 - 85 ¦ ¦ No. 30 30 - 70 ¦ ¦ No. 50 10 - 45 ¦ ¦ No. 100 0 - 10 ¦ +-------------------------------------+

El módulo de fuerza de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.

Agregado Grueso:

El agregado grueso es aquella parte de los agregados que no pasan la malla No. 4 (4.76 mm).

Los agregados gruesos serán de fragmentos duros, resistentes, compactos, sin escamas, exento de polvo y materia orgánica en general; deberá estar de acuerdo

Page 8: ESP-TECN

con las normas ASTM C-33. Los agregados gruesos para concreto serán clasificados según las siguientes clases:

CUADRO No.02

+-----------------------------------------------------+ ¦ PORCENT.MINIMO EN ¦ ¦ INTERVALOS DE PESO RETENIDO EN ¦ ¦ C L A S E S DIMENSIONES. LOS TAMAÑOS INDICE¦ ¦-----------------------------------------------------¦ ¦ ¦ ¦ 3 / 4" 3/16" a 3/4" 50 % al 3/8" ¦ ¦ 1" 3/4" a 1" 50 % al 7/8" ¦ ¦ 1 1/2" 3/4" a 1 1/2" 25 % al 1 1/4" ¦ ¦ 2" 1 1/2" a 2" 25 % al 1 3/4" ¦ ¦ ¦ +-----------------------------------------------------+

Cada clase no deberá contener elementos de la clase superior o inferior en porcentaje mayor del 5%.Para los fines de graduación de los agregados los concretos se clasifican sobre la base de una dimensión máxima de agregados requeridos.

Agua:

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de aceite, ácidos, sal, alcalinos, materias, orgánicas y otras sustancia dañinas a la mezcla o a la durabilidad del concreto. Asimismo deberá estar exentos de arcilla y lodo. El agua deberá estar conforme a la norma AASHO T-26 y la turbidez no excederá a 2,000 ppm.Se considera agua de mezcla aquellas contenidas en la arena, la cual será determinada de acuerdo a la norma ASTM C-70.

Page 9: ESP-TECN

Aditivos:

Los aditivos sea cual fuese su clase, sólo podrán emplearse bajo la aprobación del Ingeniero Residente.Los aditivos aceleradores, retardadores y aductores de agua se emplean además de cumplir con las especificaciones de la norma ACTM C-494.

CALIDAD DEL CONCRETO:

El concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocada sin agregación excesiva y debe desarrollar todas las características requeridas cuando se endurezcan.

El esfuerzo de compresión especificado por el F'C del concreto para cada elemento de la estructura indicado en los planos, estará basado en el esfuerzo de compresión a los 28 días más o menos que se especifique una edad menor en la cual el concreto vaya a recibir todas su carga de servicio o soportar su esfuerzo máximo.

La calidad del concreto a utilizarse en las diferentes partes de la estructura será de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

Concreto Clase A:

Se usará en las vigas y columnas, según indiquen los planos.

Concreto Clase B:

Se utilizará en la cimentación, estribos y otros según se indique en los planos del proyecto.Para la preparación de la clase de concreto indicado se tomará en cuenta la siguiente tabla de proporciones por m3. de concreto.

CUADRO No.03

+-----------------------------------------------------+ ¦CLASE CONCRETO F'C CEMENTO ARENA GRAVA/PIEDRA AGUA ¦

Page 10: ESP-TECN

¦ 28 DIAS. BOLSAS M3. CHANCADO M3. LTS. ¦ ¦ ¦ ¦-----------------------------------------------------¦ ¦ A 210 11.50 0.45 0.77 160 ¦ ¦ B 140 8.00 0.51 0.82 133 ¦ ¦ ¦ +-----------------------------------------------------+

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

GeneralidadesLos encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de relación y dimensiones que tendrá el elemento de concreto para vaciar según indiquen los planos.El material de los encofrados podrán ser de metal, madera o ambos.

En el caso de usar madera la superficie en contacto con el concreto deberá esta acabada y cepillada, libre de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

El encofrado debe ser contribuido de tal modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites de variación indicado en la siguiente relación de tolerancia admisibles.

a) La variación en las dimensiones de la sección transversal de la vigas, columnas y estructuras similares serán de 6 mm. a 12 mm.

b) Variación de la vertical en las superficies de columnas, muros y otras estructuras similares:

- Hasta una altura de 3 mts. : 6 mm.- Hasta una altura de 6 mts. : 10 mm.- Hasta una altura de 12 mts.: 20 mm.

Encofrado:

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla. Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado deberán tener la propiedad de dejar en la

Page 11: ESP-TECN

superficie del concreto, agujero del menor diámetro posible. Las caras visibles de las estructuras se rasparán o someterán a un tratamiento posterior si a juicio del Ingeniero Residente hubiera necesidad de ello.

Las tirantez del anclaje dispuesto para someter las formas deberán permanecer sumergidas en el concreto y han de ser cortadas a una distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión mínima, en el interior del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabado que no va a quedar a la vista, en donde se podían cortar en la superficie externa del concreto.

Desencofrado:

El desencofrado se hará tirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para soportar su propio peso y las cargas vivas que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fín de no dilatar demasiado los procesos de acabados y reparación del concreto.

En general los encofrados deberían permanecer colocados los tiempos mínimos que se especifican, salvo indicación expresa en los planos o del Ingeniero Residente, serán los siguientes:

- Costados de vigas, columnas y muros que no sostengan terreno : 24 horas.

- Muros que sostengan terreno losas macizas :07 días.

- Fondo de vigas: 14 días.ACERO DE REFUERZO:

a) Alcance del Trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones para construir las armaduras de acero de los diferentes elementos de concreto armado que constituyen en las obras comprendidas en el Proyecto,según las formas y dimensiones mostrados

Page 12: ESP-TECN

en los planos. Asimismo comprende el transporte hasta el lugar de utilización, el almacenamiento y las operaciones de manejo, limpieza, corte, doblado y colocación de las barras.

b) Ejecución:

Las barras de acero empleadas como refuerzo, deberán presentar una resistencia mínima en la afluencia no menor de 4,200 kg/cm2. y deberán cumplir además con las especificaciones ASTM A-215 Y ASTM A-216.

En la colocación del refuerzo, la superficie de las barras se limpiarán y deberán estar libres de óxido, grasa, suciedad y otras materias que pudieran dar lugar a una unión imperfecta con el concreto, conservándose en este estado hasta que se hayan cubierto totalmente con concreto.

Las barras de refuerzo se cortarán, se doblarán de acuerdo a las formas y dimensiones indicadas en los planos.Todas las barras se doblarán en frío y no se permitirá el doblado en obra de ninguna barra parcialmente inbebida en el concreto.Para el doblado y el traslape se seguirán las especificaciones del U.S. Bureau of Reclamatión y otras conocidos por el Ingeniero Residente.

El refuerzo metálico se colocará en su posición correcta de acuerdo a lo indicado en los planos, deberá quedar asegurado en su posición debida mediante distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metálicos o por cualquier otro medio establecido, de manera que las barras no se deformen ni desplacen. El alambre de amarre deberá ser de acero negro, recocido, de alta resistencia a la rotura; en ningún caso el recubrimiento será menor de 2.5 cm. en caso de estructuras en contacto con el agua y en cimentación el recubrimiento mínimo deberá aumentarse a 7.5 cm. o como está especificado en los planos de diseño.

Antes del vaciado del concreto, el Ingeniero Residente, revisará el tamaño, forma, longitud,

Page 13: ESP-TECN

traslape, posición, cantidad del refuerzo metálico y sólo después de su aprobación se procederá al vaciado.

5.0 SUPERESTRUCTURA:

5.1 Maderamen:

Se refiere a todo tipo de elemento de madera que constituye la cubierta del puente. La madera será tratada con sales de cobre o impermeabilizante oleaginoso para evitar el enmohecimiento y deterioro prematuro; la madera será tornillo seleccionado, habilitado de acuerdo a los planos de diseño.

Los elementos comprendidos en esta partida son el entablado, las vigas de rigidez o largueros y las vigas o traviesas.

El procedimiento constructivo del maderamen, será de panel en panel, montando primero las viguetas, sobre ellas los largueros y finalmente el entablado.

Las viguetas serán fijadas a las péndolas mediante los pernos de ojo; los largueros se unirán unas a otras (longitudinalmente), mediante pernos de cabeza plana 1/4"x12", finalmente se colocará las tablas (tablero de transito propiamente dicho) fijándose a los largueros mediante clavos de 3".

5.2 Cables:

Los elementos portantes del puente son los cables principales, ubicados dos por banda y/o a cada lado del puente. El Cable a Usar sera de Acero Galvanizado con Alma de Fibra, Tipo Cobra COBRA 7/8" recomendado para puentes colgantes; de seis torones y 19 hilos cada uno; se debe tomar especial cuidado en la verificación de las especificaciones tecnicas sobre la resistencia mínima a la rotura que es de 32.13 ton. y la calidad del cable a lo largo de su presentación; el cable no debe tener defectos de fábrica ni

Page 14: ESP-TECN

muestra de corrosión, asimismo deberá tener la longitud indicada en los planos a fin de evitar empalmes que signifiquen riesgos de falla y/o colapse el puente en la etapa de operación

El procedimiento de lanzamiento del cable sigue la siguiente rutina:

- fijación de un extremo del cable al macizo o cámara de anclaje utilizando los accesorios indicados en los planos.

- Lanzamiento del cable principal debidamente empalmada al cable guía (soga), con apoyo de un teelfor o cadena hasta alcanzar el accesorio (templador) previamente instalado al otro extremo del puente.

- Nivelación de la catenaria; se realiza mediante tensado gradual del cable con uso del teelfor o cadena, la nivelación de la catenaria deberá realizarse en dos etapas :

a) Nivelación del cable sin carga

El punto más bajo de la catenaria se ubica teniendo en cuenta la suma algebraica de la contraflecha y la elongación del cable por efecto de tensión y temperatura.

b)Retemplado del cable

Verificado la discripencia de los puntos de flecha y contraflecha diseñados se procede al retemplado del cable con ayuda de cadena tecle o teelfor hasta alcanzar las dimensiones de diseño para finalmente fijar el cable en su posición definitiva mediante el ajuste del templador.

Durante el manipuleo del cable debe tenerse especial cuidado evitando se formen lazos pequeños, ángulos que deterioren alguna sección del cable, debilitando su resistencia.

Page 15: ESP-TECN

Para proteger el cable en los dobleces deberán usarse guardacabos y de no contar con dichos accesorios; los dobleces no deberán ser menores de 30 veces el diámetro del cable.

Antes de cortar el cable deberá hacer tres amarres, utilizando alambre galvanizado, cada amarre de 10 vueltas cada uno, retorciendo los extremos con una tenaza para evitar el destrenzado.

Para efectos del retemplado del cable se recomienda disminuir el esfuerzo con uso de tilfor o cadena a fin de no malograr los hilos de los templadores.

OTRAS CONSIDERACIONES DEL CABLE :

Es un producto fabricado con alambres de acero, colocado ordenadamente para desempeñar un trabajo determinado. Al diseño y arreglo de las partes que forman un cable de acero, que consiste en alambres, torones y alma, se le denomina construcción. Como los cables están sometidos a esfuerzos de tracción, trabajando en condiciones normales, se ha obtenido los diámetros del cable despues de analizado las cargas actuantes en cada lado del puente.

CLASIFICACIÓN

Esta clasificado en el grupo 6x19 SEALE Alma de Fibra, tipo Cobra de diámetro igual a 7/8" <> 22 mm, con peso aproximado de 1.83 kg/ml y con una resistencia especifica a la ruptura de 32.13 toneladas.

CARACTERÍSTICAS

- Este tipo de cable es de mayor uso, por tener la cualidad de ser resistente a la abrasión y ser bastante flexible. El grupo a la que pertenece es el de 6x19 (9/9/1) SEALE. Esta construcción de

Page 16: ESP-TECN

cable esta conformado por los torones de 19 hilos cada uno; que están integrados por dos hileras de alambres del mismo numero (9) y (9), colocados alrededor de un alambre central (Alma de Fibra).

- El alma del cable, sirve para soportar a los torones que están enrollados a su alrededor, y estará fabricado de alma de fibra formado por un torón igual a los demás que componen el cable (6x19).

- El cable trabajara sujeto a temperaturas variables, no ocasionando daño alguno al alma de fibra.- Los cables generalmente se fabrican en torcido regular o torcido LANG, pudiéndose usar ambos para el presente proyecto, comportándose mejor el torcido regular por su manejabilidad, son menos susceptibles a la formación de cosas y son mas resistentes al aplastamiento y distorción. Asimismo presentan menos tendencia a destorcerse al aplicarseles cargas aunque no tengan fijos ambos extremos. Además el cable a usarse puede ser fabricado o pedido en torcido derecho (Normal) o izquierdo, tanto en el torcido regular o Lang.

- En el preformado, se da a los alambres y torones la helicoidal o forma que tendrán en el cable terminado, de manera que al cortar el cable los alambres permanecerán en su lugar sin saltar fuera.

Esta operación da al cable mayor vida, ya que quita a los alambres los esfuerzos entre uno y otro al obligarlos a mantener una posición forzada dentro del cable. El surtido del cable puede ser "VIVO" manteniéndose su brío original. En los usos, cuando existe un desgaste interno en un cable preformado los alambres permanecen en su lugar.

- Coeficiente de Seguridad, es importante considerar siempre un factor de seguridad al seleccionar un cable para una carga determinada, normalmente de recomienda un factor de seguridad

Page 17: ESP-TECN

de 6 a 2. Para el presente proyecto se considera un factor de seguridad de 3.

- Aun cuando los cables trabajan en condición óptima, llega un momento que debilitados por el desgaste y las roturas de los alambres, deben ser retirados de servicio y sustituidos por otros.

Cualquiera que sea la instalación, el problema esta en determinar cual es el máximo rendimiento que se puede obtener de un cable, sin poner en peligro su seguridad contra la rotura.

Para determinar el numero admisible de alambres rotos, partimos del numero de alambres que forman el cable, siempre considerando las características y clasificación del mismo.

El numero de alambres rotos admisibles en un cable de igual paso formado por alambres de diferentes diámetros será igual al de un cable normal que posea el numero de alambres en la capa exterior de estos (6x19-9/9/1) SEALE.

Si al examinar el cable se encuentra además algún defecto de los reseñados y considerados como graves, deberá retirarse el cable aunque el numero de alambres rotos no alcance los limites señalados.

Cuando el defecto es localizado conviene antes de retirar el cable, estudiar la posibilidad de cortar el trozo defectuoso o desplazarlo a una zona donde al menos no sea peligroso, así se obtendrá un rendimiento mayor y por lo tanto económico.

INSPECCIÓN DE LOS CABLES EN USO

Los cables se desgastan mas o menos rápidamente según las cargas actuantes, disminuyendo el coeficiente de seguridad, en el presente proyecto no existe mayores preocupaciones porque el cable diseñado estará sujeto a cargas verticales y horizontales, mas no rozamientos que dañen el

Page 18: ESP-TECN

cable. A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspección periódica sobre el estado de los cables. Esta inspección sirve además para precisar los factores que mas influyen en su deterioro y por ello corregir y disminuir en lo posible la acción de estos, comprendiendo en general la correcta inspección del cable en :

a) Alambres rotos.b) Alambres desgastados.c) Oxidación.d) Alambres flojos.e) Cordones desequilibrados.f) Distorsión y malos tratos.

CABLE A EMPLEARSE

Resumen de las Características Tecnicas del Cable:

- Nomenclatura SEALE : 6x19 (9/9/1)- Diámetro : 7/8"<> 22mm.- Numero de torones : 06 - Numero de alambres por torón : 19- Colocación de los alambres : Normal- Tipo de centro o alma : Fibra- Tipo del cable : Cobra - Preformado o sin preformar : Preformado- Acabados de los alambres : Galvanizados- Tipo de torcido : Regular- Dirección de torcido : Normal-Lang- Peso aproximado : 1.83 g/ml.- Resistencia a la ruptura : 32.13 ton.

5.3 GRAPAS PARA SUJECIÓN DE LOS CABLES PRINCIPALES:

5.3.1 Características de las Grapas Crosby:

- Cada base lleva forjado el código de identificación del producto (PIC) para rastrear el material, el nombre CROSBY o "CG"

Page 19: ESP-TECN

y un tamaño.- Los tamaños disponibles son de 1/8" a 2 1/2"

tienen bases forjadas.- Sólo las Grapas Crosby genuinas tienen un

perno U rojo (Red U-Bolt) y se reconocen instantáneamente.

- Todas las grapas se empaquetan y etiquetan individualmente con las instrucciones de aplicación y las advertencias apropiadas.

- Las grapas hasta 1 1/2" tienen rosca laminada.

5.3.2 Advertencias e instrucciones de aplicación:

a)Leer, ni comprender ni seguir estas instrucciones puede provocar la muerte o lesiones serias.

b)Leer y comprender estas instrucciones antes de usar las grapas.

c)Usar el tamaño de grapa para el mismo tamaño de cable.

d)Prepar la terminación del cable solo como se indica.

e)No usar con cable revestido de plástico.f)Aplicar la primera carga para probar el

ensamble. Esta carga no debe ser igual ni mayor a las cargas que se espera usar. Luego revisar y volver a apretar las tuercas según la torsión recomendada (Ver tabla 1).

Los índices de eficiencia para las terminaciones de cable están basados en la resistencia a la ruptura del cable. El indice de eficiencia de una terminación de un ojo sencillo (bucle) o con guardacabo para tamaños de grapa de 1/8" a 7/8" es de 80% y para los tamaños 1" a 3 1/2" es de 90%.

El numero de grapas que se muestra (Ver tabla 1) esta basado en el uso de cable RRL ó RLL construcción Seale de alambres gruesos exteriores en los diámetros de 1" y más grandes, deberá usar 1 grapa más que las indicadas en la tabla 1. Si usa una polea en el punto de anclaje, adicione una grapa.

Page 20: ESP-TECN

El numero de grapas que se muestra también se aplica al cable resistente a rotación RRL, construcción 6x19 IPS, XIP, tamaños 1 1/2" y más pequeños; y al cable resistente a rotación RRL, Construcción 19x7, IPS XIP, tamaños de 1 3/4" y más pequeños.

Para otras clases de cable que nos se mencionan más arriba, recomendamos contactarse con el departamento de ingeniería de Crosby a la dirección o teléfono que aparace en la contraportada, para confirmar el índice de eficiencia deseado.

Sobre aplicaciones en ascensores, izajes de personal y andamios, consultar ANSI A17.1 y ANSI A10.4.

Estas normas no recomiendan las terminaciones de grapas para cable estilo U-Bolt. El estilo de la terminación para cable usado en cualquier aplicación es de entera responsabilidad del usuario.

5.3.3 Sobre aplicaciones OSHA (en construcción), Ver OSHA 1925.251

1.Consultar la Tabla 1 al seguir estas instrucciones. Doblar hacia atrás la cantidad de cable especificada desde el guardacabo o bucle.

Colocar la primera grapa a una distancia equivalente al cuerpo de la grapa desde el extremo muerto del cable. Aplicar la grapa U-Bolt sobre el extremo muerto del cable el extremo vivo descansa en la otra hasta lograr la torsión recomendada.

2.Cuando se requiera dos grapas, aplicar la segunda grapa lo más cerca posible del bucle o guardacabo. Apretar las tuercas uniformente alternando hasta lograr la torsión recomendada. Proceder al paso 3.

Page 21: ESP-TECN

3.Cuando se requiere tres o más grapas, dejar las grapas adicionales a la misma distancia entre las dos primeras -Tirar del cable flojo- apretar uniformente las tuercas en cada perno U, alternando de una tuerca a la otra hasta lograr la torsión recomendada.

5.3.4 Empalmes en cables :

El método preferido para empalmar dos cables es usar ojos de torniquetes para empalmes con guardacabos u utilizar la cantidad adecuada de grapas en cada ojo (ver figura 1).

Un método alternativo es usar dos veces la cantidad de grapas usadas en una terminación de torniquete.

Los cables se colocan paralela uno del otro y quedan sobremontados en dos veces la cantidad de cable en un torniquete, según se muestra en las instrucciones de aplicación.

Cada extremo muerto debe llevar el mismo número mínimo de grapas (Ver figura 2). Siempre se aplican las instrucciones sobre espaciado, torsión de instalación recomendada y otras.

5.3.5.Importante

- Aplicar la primera carga para probar el ensamble.

Esta carga cabe ser igual o mayor que la carga esperada en uso real. Luego revise y vuelva apretar las tuercas a la torsión recomendada.

De acuerdo con buenas practicas de estrooaje y mantenimiento, el extremo del cable debe ser inspeccionado regularmente para ver si hay desgaste o abuso y si está en buenas condiciones en general.

Page 22: ESP-TECN

- Si se usa una polea hacia atrás el cable, agregar una grapa más.

- Si se usa un numero de mayor de grapas que las mostradas en la tabla, la cantidad de cable doblado debe aumentar proporcionalmente.

- Los valores de torsión mostrados se basan en roscas limpias, secas y sin lubricación.

+--------------------------------------------------------+ ¦ TABLA 1 ¦ +--------------------------------------------------------¦ ¦TAMAÑO ¦ TAMAÑO ¦ NUMERO ¦ CANTIDAD DE ¦ TORSIÓN ¦ ¦GRAPA ¦ CABLE ¦ MÍNIMO ¦ CABLE A DOBLAR ¦ EN ¦ ¦(plg) ¦ (plg) ¦ GRAPAS ¦ EN PULGADAS ¦ lbs-pie ¦ +-------+---------+----------+----------------+----------¦ ¦ 1/8 ¦ 1/8 ¦ 2 ¦ 3 1/4 ¦ 4.5 ¦ ¦ 3/16 ¦ 3/16 ¦ 2 ¦ 3 3/4 ¦ 7.5 ¦ ¦ 1/4 ¦ 1/4 ¦ 2 ¦ 4 3/4 ¦ 15 ¦ ¦ 5/16 ¦ 5/16 ¦ 2 ¦ 5 1/4 ¦ 30 ¦ ¦ 3/8 ¦ 3/8 ¦ 2 ¦ 6 1/2 ¦ 45 ¦ ¦ 7/16 ¦ 7/16 ¦ 2 ¦ 7 ¦ 66 ¦ ¦ 1/2 ¦ 1/2 ¦ 3 ¦ 11 1/2 ¦ 65 ¦ ¦ 9/16 ¦ 9/16 ¦ 3 ¦ 12 ¦ 86 ¦ ¦ 5/8 ¦ 5/8 ¦ 3 ¦ 12 ¦ 95 ¦ ¦ 3/4 ¦ 3/4 ¦ 4 ¦ 18 ¦ 130 ¦ ¦ 7/8 ¦ 7/8 ¦ 4 ¦ 18 ¦ 225 ¦ ¦ 1 ¦ 1 ¦ 5 ¦ 26 ¦ 225 ¦ ¦ 1 1/8 ¦ 1 1/8 ¦ 6 ¦ 34 ¦ 225 ¦ ¦ 1 1/4 ¦ 1 1/4 ¦ 7 ¦ 44 ¦ 360 ¦ ¦ 1 3/8 ¦ 1 3/8 ¦ 7 ¦ 44 ¦ 360 ¦ ¦ 1 1/2 ¦ 1 1/2 ¦ 8 ¦ 54 ¦ 360 ¦ ¦ 1 5/8 ¦ 1 5/8 ¦ 8 ¦ 58 ¦ 430 ¦ ¦ 1 3/4 ¦ 1 3/4 ¦ 8 ¦ 61 ¦ 580 ¦ ¦ 2 ¦ 2 ¦ 8 ¦ 71 ¦ 750 ¦ ¦ 2 1/4 ¦ 2 1/4 ¦ 8 ¦ 73 ¦ 750 ¦ ¦ 2 1/2 ¦ 2 1/2 ¦ 9 ¦ 84 ¦ 750 ¦ ¦ 2 3/4 ¦ 2 3/4 ¦ 10 ¦ 100 ¦ 750 ¦ ¦ 3 ¦ 3 ¦ 10 ¦ 106 ¦ 1200 ¦ ¦ 3 1/2 ¦ 3 1/2 ¦ 12 ¦ 149 ¦ 1200 ¦ +--------------------------------------------------------+

Page 23: ESP-TECN

5.4 Péndolas:

Son varillas de fierro redondo, cuya función es colgar el tablero de los cables principales. La parte superior de las péndolas van fijadas al cable principal mediante abrazaderas.El desplazamiento de dichas abrazaderas se evitan colocando sub-abrazaderas que trabajan como topes (Ver plano de detalles), las péndolas en su parte inferior van unidas a las barras de ojo y éstas a su vez a las vigas ó traviesas de madera, las péndolas deben guardar las dimensiones, espaciamiento e inclinaciones indicadas en los planos.

Procedimiento Constructivo:

El trabajo de mayor riesgo de accidentes está en el montaje de las péndolas y ocurrencia de sus correspondientes traviesas, en consecuencia deberá tomarse las precauciones del caso; uso de correas de seguridad, guantes, sogas, poleas y tarima, para el desplazamiento del personal y transporte de materiales, utilizando como vía los cables principales.El montaje de las péndolas deberá hacerse de panel en panel de tal forma que el acceso siempre esté cerca.

5.5 Accesorios:

Los accesorios son los elementos menores del puente colgante, están constituidos por piezas de fierro galvanizado, planchas de fierro negro, barras de acero y pernos, en su mayor parte cumplen funciones de fijación, soporte y protección de los elementos principales.

Los accesorios deben ser de buena calidad, en los dimensiones especificadas en los planos de diseño.

Los carros de dilatación y los rodillos fijos son los accesorios de mayor importancia, debiendo montarse antes del templado del cable. El canal (guía-cable) debe estar correctamente

Page 24: ESP-TECN

alineado a su base y cima de los carretes perfectamente nivelados de tal forma que la altura total (torre mas carro de dilatación y/o rodillo) esten en el mismo nivel en ambas torres, debiendo verficarse cuidadosamente con uso del nivel de ingeniero.

5.6 Barandas:

Las barandas constituyen elementos de seguridad para el usuario, ordinariamente pueden ser de madera (elevando la rigidez del Puente) o enmallados.

En nuestro caso las barandas son de malla olímpica adosados a los largueros mediante platinas de 1" en su parte inferior y a las péndolas mediante ángulos de Fo. de 1" x 1" en su parte superior.

La malla es de fierro galvanizado de 1 1/2" x 1 1/2" de espaciamiento (cocada) extendida a ambos lados del puente con noventa centimetros de altura.

6.0 REVOQUES Y ENLUCIDOS:

6.1 Tarrajeo de Columnas y Vigas (1:5; e=1.5 cm.):

Los revoques con cemento se efectuaran sobre superficies perfectamente limpias y debidamente aplomadas. No se admitirán mezcla con incrementos de pastas fraguadas ni otras sustancias dañinas a la pasta.

Page 25: ESP-TECN

7.0 PINTURAS:

7.1. Pinturas de Vigas y Columnas:

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado en general se pintarán las superficies.Los elementos estructurales se tratarán según los planos.Los elementos de metal y/o madera será cepillados y lijados con distintas graduaciones según la calidad de pintura a utilizarse,

7.2 Las pinturas de las péndolas y accesorios de fierro no galvanizado deberán tener una imprimación de pintura acrílica (SINCROMATO), a fin de garantizar su protección contra el óxido, los accesorios galvanizados solo requieren la aplicación de pinturas esmaltadas a 02 manos.

7.3 Pintura de Baranda:

La pintura de los elementos de FN (Platinas y ángulos) deberán tener una mano de SINCROMATO y los acabados (2 manos) con pintura esmalte así como las mallas.

8.0 OTROS:

8.1 Señales Informativas:

Las Normas emitidas MTC, exigen la colocación de señales informativas a ambos extremos del puente donde se indiquen:

- Capacidad de carga viva.- Ancho y altura útil- Longitud del puente- Nombre del Puente.Dicha información deberá colocarse en placas de 0.60 x 0.45 mts. y en plancha de F de 1/16" de espesor.

8.2 Macizo de Riel:

Es un elemento importante del puente, tendrá la capacidad de soportar el momento flector ocasionado por la tensión de los cables

Page 26: ESP-TECN

principales trasmita hacia las cámaras de anclaje, Para el caso se determinó utilizar riel de 90 Lbs. a 60 Lbs. como mínimo, el mismo que irá embuído en el tabique de las cámaras de anclaje.