España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado...

18
SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: ECONOMIA 82000 7955 Diario 766 CM² - 72% 2548 € 30 España 12 Enero, 2017 P.4

Transcript of España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado...

Page 1: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

82000

7955

Diario

766 CM² - 72%

2548 €

30

España

12 Enero, 2017

P.4

mtorres
Rectángulo
Page 2: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

encadenado tres días consecutivos en máximos. Al récord de hoy se une el que ya fue un hito el pasado mar-tes, cuando se pagó la generación eléctrica a 72,8 euros; y el del día 9 de enero, cuando se superó por pri-mera vez la barrera de los 70 euros.

Lo peor de todo para el bolsillo del consumidor es que nada indica que la evolución de los precios ener-géticos en este inicio de año vaya a truncarse en beneficio de los ciuda-danos. Los inversores incluso anti-cipan en los mercados donde se ne-gocian esas referencias –en el caso de España y Portugal, la plataforma ibérica Omie–, que la luz será cara durante las próximas jornadas.

Costes altos hasta abril Sus estimaciones calculan que para la próxima semana el precio se si-tuará en los 77 euros, más que en es-tos días; y que caerá a los 68 euros en la recta final del mes. También prevén que estos costes comenza-rán a reducirse a partir de febrero hasta abril, para subir en mayo.

Las previsiones apuntan que los precios seguirán batiendo récords como el de hoy a corto plazo y elevarán el recibo un 6% en solo un mes

MADRID. La factura de la luz que le llegue en febrero se encamina a ofrecer irremediablemente su im-porte más elevado en tres años. Mu-cho tienen que empeorar las condi-ciones meteorológicas para que el coste de generar electricidad caiga en la segunda quincena de enero. Si los costes de producir luz se man-tienen como hasta ahora, el recibo subirá un 30% si se compara con el del mes de enero del año pasado; y hasta un 6% en relación a lo que el consumidor pagó en diciembre.

Hasta ahora, el precio de la luz que se negocia el mercado –‘pool’– se sitúa, de media, en los 65 euros por megavatio-hora (Mwh). Esta re-ferencia supone un incremento del 8,3% con respecto a los 60 euros Mwh en los que el mercado cerró el año pasado. Este ascenso se ha re-gistrado básicamente por los eleva-dos costes que ha arrojado el siste-ma durante esta semana. Hoy mis-mo, encender el interruptor supon-drá abonar el coste mayor desde di-ciembre de 2013, porque habrá que pagar 75,28 euros por Mwh. De he-cho, si cualquier ciudadano pone su lavadora a las nueve de la mañana llegará a pagar otro récord por la luz consumida: hasta 88 euros.

Transcurrida la primera quince-na del mes, el precio de la luz ya ha

d d dí i

Si se confirman estos cálculos por los que apuesta el mercado, el pre-cio medio de la luz en enero acaba-rá rozando los 70 euros, el máximo desde septiembre de 2008. Esta es la cuantía con la que se retribuye a las compañías por cada megavatio hora que generan para abastecer al sistema. Para trasladar esta referen-cia a la factura hay que tener en cuenta que el coste de la electrici-dad supone aproximadamente un tercio del importe total que se abo-na cada mes. Porque los otros dos tercios corresponden a los concep-tos fijos relacionados con la poten-cia (distribución, transporte, insu-laridad, primas a las renovables, etc.).

Si la generación asciende a esos 70 euros, supondrá el doble que el que se registró hace un año, cuan-do producir la luz se remuneraba a

36 euros. Esto es, se duplicará el pre-cio, lo que implica un incremento total del 30% en el recibo a pagar. Si se compara el de este mes con el úl-timo que se pagó en diciembre, la subida será del 6% al incrementar-se la parte de la energía un 17% fren-te a la del último tramo de 2016.

Estas subidas afectan a los titula-res de contrato con precios regula-dos (PVPC), a quienes se les tarifi-ca la luz dependiendo de la evolu-ción del ‘pool’ tanto al alza como a la baja. Y quedarán al margen aque-

llos que tengan establecido algún plan de precios estables.

Sin apenas energía ‘verde’ La causa de este repunte se encuen-tra en el cielo: apenas llueve ni hay temporales, y sin precipitaciones ni viento las centrales que rebajan los costes de producción –eólicas e hi-dráulicas– dejan de funcionar para dar paso a las fuentes de energía más estables pero caras, como el carbón o los ciclos combinados. En lo que va de mes, la aportación de las ener-

gías ‘verdes’ al conjunto de la de-manda ha sido de un 30% sobre el total de las necesidades a cubrir. Sin embargo, en meses como en mayo de 2016 esta aportación llegó a ser del 55%, lo que propició la rebaja de precios a mediados de año.

Así lo recordó ayer el ministro de Energía, Álvaro Nadal, quien tam-bién achaca al aumento de precios en Francia, por el cierre de nuclea-res tras el temporal que ha azotado al país, así como al incremento del coste del petróleo algunas de las cau-sas por el repunte de la luz. Nadal ha admitido que «siempre hay co-sas que se pueden mejorar» en el funcionamiento del mercado eléc-trico, aunque indica que no hay mu-cho «margen» para cambiar el actual diseño del ‘pool’, «ya que viene muy medido» por la normativa europea.

La luz será este enero un 30% más cara que hace un año tras desbocarse los costes de generación

Fuente: Omie y REE. :: COLPISA

Coste mensual de generar energía, en euros por Mwh Aportación de las energías renovables a la demanda, en %

Precio de la electricidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENE ENE

20162015

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

36,53 65,15

70Previsión

27,50 27,80 24,11 25,77 38,90 40,53 41,16 43,59 52,83 56,13 60,49

45,8

30

53,8

51,1

54,2 55

42,5

36,2

37,6

30,325,5

30,926,2

JOSÉ M. CAMARERO

Por poner la lavadora hoy a las 9 de la mañana se abonará un coste máximo que no se veía desde 2008

La aportación de eólicas e hidráulicas apenas llega al 30%, frente al auge del carbón y ciclos combinados

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

24000

1978

Diario

598 CM² - 63%

1926 €

26

España

12 Enero, 2017

P.8

mtorres
Rectángulo
Page 3: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Fuente: Omie y REE. :: COLPISA

Coste mensual de generar energía, en euros por Mwh Aportación de las energías renovables a la demanda, en %

Precio de la electricidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENE ENE

20162015

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC36,53 65,15

70Previsión

27,50 27,80 24,11 25,77 38,90 40,53 41,16 43,59 52,83 56,13 60,49

45,8

30

53,8

51,1

54,2 55

42,5

36,2

37,6

30,325,5

30,926,2

JOSÉ M. CAMARERO Madrid

La factura de la luz que le llegue en febrero se encamina a ofrecer irremediablemente su importe más elevado en tres años. Mucho tienen que empeorar las condicio-nes meteorológicas para que el coste de generar electricidad cai-

ga en la segunda quincena de ene-ro. Si los costes de producir luz se mantienen como hasta ahora, el recibo subirá un 30% si se compa-ra con el del mes de enero del año pasado; y hasta un 6% en relación a lo que el consumidor pagó en di-ciembre.

Hasta ahora, el precio de la luz que se negocia el mercado -pool- se sitúa, de media, en los 65 euros por megavatio/hora (Mwh). Esta referencia supone un incremento del 8,3% con respecto a los 60 eu-ros Mwh en los que el mercado ce-rró el año pasado. Este ascenso se ha registrado básicamente por los elevados costes que ha arrojado el sistema durante esta semana. Hoy mismo, encender el interrup-tor supondrá abonar el coste ma-yor desde diciembre de 2013, por-que habrá que pagar 75,28 euros por Mwh. De hecho, si cualquier ciudadano pone su lavadora a las

nueve de la mañana llegará a pa-gar otro récord por la luz consu-mida: hasta 88 euros por Kwh.

Transcurrida la primera quin-cena del mes, el precio de la luz ya ha encadenado tres días consecu-tivos en máximos. Al récord de hoy se une el que ya fue un hito el pasado martes, cuando se pagó la generación eléctrica a 72,8 euros; y el del día 9 de enero, cuando se superó por primera vez la barrera de los 70 euros.

Lo peor de todo para el bolsillo del consumidor es que nada indi-ca que la evolución de los precios energéticos en este inicio de año vaya a truncarse en beneficio de los ciudadanos. Los inversores in-cluso anticipan en los mercados donde se negocian esas referen-cias –en el caso de España y Portu-gal, la plataforma ibérica Omie–, que la luz será cara durante las próximas jornadas.

Sus estimaciones calculan que para la próxima semana el precio se situará en los 77 euros, más que en estos días; y que caerá a los 68 euros en la recta final del mes. También prevén que estos costes comenzarán a reducirse a partir de febrero hasta abril, para subir en mayo.

Si se confirman estos cálculos por los que apuesta el mercado, el precio medio de la luz en enero acabará rozando los 70 euros, el máximo desde septiembre de 2008. Esta es la cuantía con la que se retribuye a las compañías por cada megavatio hora que generan para abastecer al sistema. Para trasladar esta referencia a la fac-tura hay que tener en cuenta que el coste de la electricidad supone aproximadamente un tercio del importe total que se abona cada mes. Porque los otros dos tercios corresponden a los conceptos fi-

Los bajos niveles de los pantanos y el poco viento reducen la producción de energía barata

Industria admite que no hay “mucho margen” para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico

El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

jos relacionados con la potencia (distribución, transporte, insula-ridad, primas a las renovables, etc.).

Si la generación asciende a esos 70 euros, supondrá el doble que el que se registró hace un año, cuando producir la luz se remune-raba a 36 euros. Esto es, se dupli-cará el precio, lo que implica un in-cremento total del 30% en el reci-bo a pagar. Si se compara el de este mes con el último que se pagó en diciembre, la subida será del 6% al incrementarse la parte de la ener-gía un 17% frente a la del último tramo de 2016.

Estas subidas afectan a los titu-lares de contrato con precios re-gulados (PVPC), a quienes se les tarifica la luz dependiendo de la evolución del pool tanto al alza co-mo a la baja. Y quedarán al mar-gen aquellos que tengan estable-cido algún plan de precios esta-bles.

Más carbón y gas natural La causa de este repunte se en-cuentra en el cielo: apenas llueve ni hay temporales, y sin precipita-ciones ni viento las centrales que rebajan los costes de producción -eólicas e hidráulicas- dejan de fun-cionar para dar paso a las fuentes de energía más estables pero ca-ras, como el carbón o los ciclos combinados. En lo que va de mes, la aportación de las energías ver-des al conjunto de la demanda ha sido de un 30% sobre el total de las necesidades a cubrir. Sin embar-go, en meses como en mayo de 2016 esta aportación llegó a ser del 55%, lo que propició la rebaja de precios a mediados de año.

Así lo recordó ayer el ministro de Energía, Álvaro Nadal, quien también achaca al aumento de precios en Francia, por el cierre de nucleares tras el temporal que ha azotado al país, así como al in-cremento del coste del petróleo al-gunas de las causas por el repunte de la luz. España es un exportador de energía eléctrica al país vecino.

Nadal ha admitido que “siem-pre hay cosas que se pueden mejo-rar” en el funcionamiento del mercado eléctrico, aunque indica que no hay mucho “margen” para cambiar el actual diseño del ‘pool’, “ya que viene muy medido” por la normativa europea.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

167000

34315

Diario

504 CM² - 56%

3956 €

11

España

12 Enero, 2017

P.16

mtorres
Rectángulo
Page 4: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

J. G. N. MADRID

El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, afir-mó ayer que la evolución del mer-cado eléctrico mayorista en Espa-ña, que registra este mes incremen-tos de los precios de casi el 150% respecto al mismo periodo año pa-sado, «está siendo muy similar a la de otros países europeos como Ita-lia y Francia, con la excepción de Alemania, que utiliza carbón de im-portación, más barato pero más con-taminante».

Nadal justificó, antes de interve-nir en el «Spain Investors Day», or-ganizado por Estudio de Comuni-cación, la fuerte subida de los pre-cios de la electricidad por la ola de frío y la ausencia de lluvias y de vien-to, unido al encarecimiento del pe-tróleo y la paralización de varias centrales nucleares en Francia. No obstante, el ministro recordó que había trasladado a la CNMC (Comi-sión Nacional de los Mercados y la Competencia) su interés porque in-vestiguen el comportamiento de los precios durante las últimas sema-nas «por si hubiera elementos adi-cionales» que influyan en este alza.

En su intervención ante más de un centenar de inversores y empre-sarios, Nadal dijo que aunque la si-tuación política en España ha cam-biado, «no se revertirán las refor-mas económicas» llevadas a cabo por el primer Gobierno de Rajoy.

Contención de salarios El exdirector de la Oficina Econó-mica de La Moncloa se sumaba así a la tesis defendida un día antes en el mismo foro por el titular de Eco-nomía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, que alertó de que «el mayor error» para la política eco-nómica sería revertir las reformas acometidas en los últimos años.

Nadal apostó también por au-mentar la competitividad de las em-presas españolas, lo que pasa por la contención de los salarios y por in-vertir en un crecimiento sostenible. Además, destacó la importancia de las exportaciones para mantener el crecimiento y que la economía es-pañola converja con los países más desarrollados.

Nadal justifica la subida de la luz por el frío y la falta de lluvia y viento

Spain Investors Day

M. VELOSO / V. R. ALMIRÓN MADRID

El Tribunal de Cuentas atribuye al FROB en su último informe de fisca-lización del proceso de reestructura-ción bancaria «deficiencias o ineficien-cias» en su gestión de la resolución y venta de algunas entidades rescata-das. El fondo de rescate salió ayer al paso de esas críticas con un comuni-cado en el que defiende que su actua-ción se ajustó siempre al marco legal vigente, fue de completa neutralidad y buscó maximizar la recuperación de las ayudas inyectadas a la banca.

Entre otras cosas, el organismo fis-calizador considera que el FROB, de-

pendiente del Ministerio de Economía, no detalló suficientemente la conce-sión de garantías concedidas a los ban-cos que compraron cajas rescatadas, que no se fijó un proceso único, claro y transparente para cada una de las subastas de las entidades nacionali-zadas, y que hizo un uso poco eficien-te del dinero en el contrato de infor-mes de expertos independientes y la suscripción de un crédito sindicado.

El FROB «no coincide», dice, con esas observaciones de carácter proce-dimental y las rebate una por una y de forma precisa. Además, recuerda a Cuentas que se trata de cuestiones de

notable complejidad que hay que con-textualizar y defiende que sobre ellas ya ha dado frecuentes explicaciones en el Congreso de los Diputados, me-diante la comparecencia de su presi-dente, actualmente Jaime Ponce y an-teriormente Antonio Carrascosa.

Sin embargo, Ciudadanos y Pode-mos han solicitado a la Mesa del Con-greso la apertura de una comisión de investigación sobre el rescate banca-rio. El presidente del partido naranja, Albert Rivera, señaló ayer que «el ob-jetivo de la comisión es saber quiénes tienen que asumir responsabilidades políticas sobre esta situación» y cali-ficó de «despilfarro» los 60.718 millo-nes ya empleados en el saneamiento del sector. El grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, por su parte, ya ha registrado su iniciativa para solicitar la creación de esa comisión.

El FROB defiende su actuación en la venta de cajas rescatadas

C’s y Podemos piden al Congreso que investigue

LUIS M. ONTOSO MADRID

Volkswagen ha acordado con el Go-bierno de EE.UU. abonar una multa de 4.300 millones de dólares (cerca de 4.050 millones de euros) para dar car-petazo a las demandas criminales y civiles derivadas del escándalo del «dieselgate», por el sistema que insta-ló en los motores diésel de 600.000 vehículos del país norteamericano –y 11 millones en todo el mundo– median-te el que falseaba los datos de emisio-nes de NOx (óxidos de nitrógeno, con-siderados cancerígenos).

En un comunicado, el grupo germa-no confirmó que, además de la cifra de la sanción, el pacto con el Departa-mento de Justicia se basa en el «reco-nocimiento de culpabilidad» bajo la normativa estadounidense, acuerdo que está sujeto a la aprobación del tri-bunal federal de los EE.UU. y que in-cluye el nombramiento de un «moni-tor independiente» durante un perio-do de tres años. Esta figura se encargará de «evaluar, supervisar y controlar el cumplimiento de los tér-minos de la resolución por parte de la compañía».

Esta sanción se une a los cerca de 15.000 millones de dólares (14.180 mi-llones de euros) que el grupo se ha com-prometido a desembolsar a los propie-tarios de los 600.000 automóviles afec-tados en EE.UU. por la vía extrajudicial, así como para paliar los daños me-dioambientales. Por tanto, la factura del escándalo en el país norteamerica-

no se aproximará a los cerca de 20.000 millones de dólares, una cifra que se sitúa al nivel de la que era la mayor san-ción impuesta por EE.UU. a una com-pañía privada hasta la fecha: los 20.800 millones de dólares que tuvo que abo-nar la petrolera británica BP por los vertidos en el Golfo de México de 2010.

Volkswagen reconoce que el volu-men de las sanciones y compensacio-nes excederá las provisiones de 18.200 millones hechas hasta el momento.

Prácticamente al mismo tiempo que la dirección de la multinacional auto-movilística aceptaba los términos de la sanción, representantes de la Agen-cia de Protección Ambiental (EPA) y del Departamento de Justicia anuncia-ban el acuerdo y añadían, como dato adicional, el anuncio de la imputación de seis directivos alemanes del grupo: Heinz-Jakob Neusser, Jens Hadler, Ri-chard Dorenkamp, Bernd Gottweis, Jürgen Peter y Oliver Schmidt. El últi-mo de ellos, interlocutor durante el pe-riodo 2012- 2015 entre la firma auto-movilística y las autoridades medioam-bientales norteamericanas, fue detenido el pasado fin de semana en Miami.

VW pagará en EE.UU. en torno a 20.000 millones por el «dieselgate»∑ La germana pacta con

las autoridades del país norteamericano una multa de 4.050 millones

√Compensaciones récord La sanción total será similar a la mayor multa de la historia que abonó BP por los vertidos en el Golfo de México

AFP La fiscal general, Loretta Lynch, durante la presentación del pacto

abc.es/economia JUEVES, 12 DE ENERO DE 2017 ABC34 ECONOMÍASECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

453000

98135

Diario

132 CM² - 18%

5533 €

34

España

12 Enero, 2017

P.23

mtorres
Rectángulo
Page 5: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Un millón de gallegos, en vilo por el mercado eléctricoen máximosUn consumidor tipo pagará por la luz en los once primeros días de enero un 35% másque un año antesAlgo más de un millón de hogares en Galicia disponen ya de contadores digitales que miden el consumo de electricidadhora a hora. A partir de esos datos, estos consumidores pagan en el recibo de la luz un precio diferente en cadamomento del día en función de lo que cueste el kilovatio hora en ese instante. El mercado que marca esas cotizacioneshorarias determina aproximadamente un tercio de la factura eléctrica y ha empezado enero desbocado. El megavatiohora costará hoy 75,28 euros, con lo que superará la referencia fijada para ayer, de 72,89, y marcará de nuevo máximosdesde diciembre del 2013.El repunte de los precios se produce por la escasa aportación de las energías renovables al sistema de generacióneléctrica, como consecuencia de la ausencia de lluvias y viento, y la preponderancia de las tecnologías más caras, comoel carbón y los ciclos combinados (usan gas natural ). Según datos de Red Eléctrica de España, la eólica cubrió ayer el11 % de la demanda, y la hidráulica, un 18,8 %. Por contra, los ciclos combinados fueron los principales productores,con el 22 %; seguidos por el carbón, con el 19,2 %; y las nucleares, el 18 %.Este nuevo repunte de precios consolida las fuertes subidas en el mercado en el arranque del año. En los once primerosdías del año, un consumidor medio con 4,4 kilovatios de potencia contratada y un consumo anual de 3.900 kilovatioshora lleva generado un gasto de 27,18 euros, frente a los 20,17 del mismo período del 2016, según cálculos realizadospor Europa Press. Claro que hace un año los precios de mercado fueron especialmente bajos por los temporales deviento y lluvia. El coste medio durante los once primeros días de este 2017 está casi un 150 % por encima del de un añoantes: 65 euros el megavatio hora frente a 26,5.La hora más cara, a las 10Las cotizaciones del mercado se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía. El pool funciona de formamarginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marcael precio para el conjunto. La hora más cotizada de hoy serán las diez de la mañana. En ese momento, losconsumidores que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas pagarán la electricidad a88,01 euros. La hora más barata serán las cinco de la madrugada: 56,58.El ministro de Energía, Álvaro Nadal, achaca al aumento de precios al cierre temporal de centrales nucleares en Franciay al incremento del coste del petróleo. Tras admitir que «siempre hay cosas que se pueden mejorar» en elfuncionamiento del mercado eléctrico, Nadal insistió en que no hay mucho «margen» para cambiar el actual diseño delmercado, «ya que viene muy medido» por Europa.El pool determina un tercio del recibo de la luz; además, alrededor del 40% son peajes fijados por el Gobierno (hadecidido congelarlos este año) y el resto son impuestos.

Pulse aquí para acceder a la versión online12 Enero, 2017

4.75 minTMV:

262600TVD:

205000UUD:

981000UUM:www.lavozdegalicia.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

2626 €

España

P.18

mtorres
Rectángulo
Page 6: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EXTREMADURA

44000

3715

Diario

85 CM² - 10%

274 €

20

España

12 Enero, 2017

P.21

Page 7: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Ministro de Medioambiente luso irá mañana a reuniónen Madrid sobre AlmarazLisboa, 11 ene (EFE).- El ministro de Medioambiente luso, João Matos Fernandes, participará mañana en Madrid en lareunión marcada con el Gobierno español sobre la construcción del almacén de residuos nucleares en la Central Nuclearde Almaraz.El ministerio de Medioambiente confirmó la presencia del responsable luso en ese encuentro, en un comunicadodivulgado hoy, en el que precisa que se celebrará "con el objetivo de encontrar una solución de consenso entre los dospaíses".Según el ministerio, España ha dado "garantías" al Gobierno portugués de que "el proceso del almacén temporalindividualizado de residuos nucleares de Almaraz no está cerrado".Por parte de España, acudirán a la reunión la ministra de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Isabel GarcíaTejerina, y el ministro de Energía, Álvaro Nadal, según la misma nota.Hasta hoy, Matos Fernandes no había confirmado su presencia en la reunión y en las últimas semanas reiteró en variasocasiones que sólo acudiría si tuviera "sentido útil" y sirviese para "tomar decisiones" sobre la construcción del almacén.Portugal está preocupado con los efectos que podría tener en su territorio la construcción del almacén de residuos de lacentral de Almaraz, a unos 100 kilómetros de la frontera hispanolusa, y considera que España no ha evaluado losposibles impactos transfronterizos del proyecto.El pasado viernes, el Parlamento portugués aprobó por unanimidad un voto de condena sobre la posibilidad de que seconstruya el almacén de residuos, con un texto en el que se afirmaba que la central de Almaraz ya está "obsoleta".La central de Almaraz fue construida en la década de 1970 y en 2010 el ministerio de Industria y Comercio español leotorgó la autorización para que siguiera funcionando durante otros diez años.Matos Fernandes señaló en una audiencia en el Parlamento a finales de diciembre que la construcción del almacén deresiduos "parece indicar el prolongamiento de la vida de la central de Almaraz". EFE

Pulse aquí para acceder a la versión online11 Enero, 2017

9.59 minTMV:

522800TVD:

448000UUD:

3066000UUM:www.lavanguardia.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

5228 €

España

P.28

Page 8: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Reunión del ministro luso de Medio Ambiente en Madridcon el Gobierno para abordar el ATI de AlmarazPor parte de España, acudirán este jueves a la reunión la ministra de Agricultura,Alimentación y Medioambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía,Álvaro Nadal Portugal está preocupado con los efectos que podría tener en suterritorio la construcción del almacén de residuos de la central de Almaraz PodemosExtremadura se suma en Lisboa a una protesta que pide el cierre de AlmarazEl ministro de Medioambiente luso, João Matos Fernandes, participa este jueves en Madrid en la reunión con elGobierno español sobre la construcción del almacén de residuos nucleares en laCentral Nuclear de Almaraz.El Ministerio de Medioambiente confirmó la presencia del responsable luso en el encuentro, en un comunicado en el queprecisa que se celebrará "con el objetivo de encontrar una solución de consenso entre los dos países". Según elMinisterio, España ha dado "garantías" al Gobierno portugués de que "el proceso del almacén temporal individualizadode residuos nucleares de Almaraz no está cerrado".Ocultar publi XPor parte de España, acudirán a la reunión la ministra de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Isabel GarcíaTejerina, y el ministro de Energía, Álvaro Nadal. Hasta el momento Matos Fernandes no había confirmado su presenciaen la reunión y en las últimas semanas reiteró en varias ocasiones que sólo acudiría si tuviera "sentido útil" y sirviesepara "tomar decisiones" sobre la construcción del almacén.Malestar en PortugalPortugal está preocupado con los efectos que podría tener en su territorio la construcción del almacén de residuos de lacentral de Almaraz, a unos 100 kilómetros de la frontera hispanolusa, y considera que España no ha evaluado losposibles impactos transfronterizos del proyecto.El pasado viernes, el Parlamento portugués aprobó por unanimidad un voto de condena sobre la posibilidad de que seconstruya el almacén de residuos, con un texto en el que se afirmaba que la central de Almaraz ya está "obsoleta". Lacentral de Almaraz fue construida en la década de 1970 y en 2010 el Ministerio de Industria y Comercio español leotorgó la autorización para que siguiera funcionando durante otros diez años.Matos Fernandes señaló en una audiencia en el Parlamento a finales de diciembre que la construcción del almacén deresiduos "parece indicar el prolongamiento de la vida de la central de Almaraz".Concentración en LisboaProtesta en LisboaPodemos Extremadura se suma este jueves a una concentración convocada por el Movimiento Ibérico Antinuclear enLisboa para pedir el cierre de la Central Nuclear de Almaraz.Al acto de protesta, previsto por la tarde, asistirá en representación de Podemos su secretario general en Extremadura,Álvaro Jaén, junto a representantes del Consejo Ciudadano Autonómico.Se trata de una reivindicación prevista a las puertas del consulado de España en Lisboa, donde también mostrarán surepulsa a la construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear emplazada en Extremadura,cuya construcción está prevista próximamente.Con su participación en esta concentración, que está abierta a todos los movimientos sociales y políticos, PodemosExtremadura “estrecha lazos antinucleares con el país vecino, con quien comparte su oposición manifiesta a lacontinuación de actividad de Almaraz, una vez expire su licencia actual”.

Pulse aquí para acceder a la versión online11 Enero, 2017

4.75 minTMV:

217300TVD:

177000UUD:

1268000UUM:www.eldiario.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

2173 €

España

P.29

Page 9: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

JUEVES, 12 ENERO 2017 LAVANGUARDIA 61

Economía

El precio de la electricidad escalaalmáximode los últimos tres añosEl recibo no para de subir desde el pasadomayo, con un alza acumulada del 30%

ÓSCARMUÑOZBarcelona

La electricidad es cada vezmás ca-ra. El precio mayorista se situaráhoy en 75,28 euros por megavatiohora (MWh), según el operador elmercado ibérico Omie, de modoque se alcanzará un nuevomáximode los últimos tres años. Esta esca-lada incesantesuponeponersea losniveles de finales del 2013, quepro-vocaron una fuerte controversiaque el Gobierno trató de resolvercon un cambio en el cálculo de latarifa. Las subastas trimestrales sesustituyeron, en abril del 2014, porunmodeloquefijaunvalorparaca-da hora. Esta modificación se notóen el recibo, que bajó. Pero desdemayo pasado, los usuarios cada vezpaganmásporlaluzqueconsumen.El alza ha sido constante, de modoqueel incrementodel recibomediode estos últimos ocho meses es deun 30%, según la Comisión Nacio-nalde losMercadosy laCompeten-cia (CNMC).Para encontrarunprecio tanele-

vado como el de hoy hay que re-montarse al 21 de diciembre del2013, cuando alcanzó 80,82 euros/MWh. Las tarifas del mercadoma-yorista se fijanconundíadeantela-ción. El denominado pool, com-puestopor lasdiferentes fuentesdegeneración, funciona de formamarginalista, de modo que las tec-nologíasentranporordendecosteylaúltimaenparticipar,queeslamáscara, marca el precio para el con-junto. Ayer, el carbón y los cicloscombinados de gas, que son lasenergías terminalistas, cubrieronun tercio de la demanda. La horacon el precio más alto para hoy se-rán las diez de la mañana. En esemomento, los consumidores quedispongandecontadores inteligen-tes que permiten aplicar la tarifica-ción por horas pagarán 88,01 eurosporcadamegavatioyhora.También está subiendo el precio

del gasnatural, comoconsecuenciade la ola de frío que afecta a granparte de Europa. Este encareci-miento(véasegráfico)repercuteenla electricidad, ya que el gas se usacomo fuente de generación en lascentralesdeciclocombinado.El recibo de la electricidad está

compuestoporvariosconceptos.Elpreciomayorista tieneunpeso cer-cano al 35%. El 40% corresponde alospeajesyel25%restante,alosim-puestos. El Gobierno ha congeladoeste año los dos primeros, demodoque los consumidores sólo ven au-mentados loscostes regulados.La escalada de los precios hasta

valoressimilaresalosquehabíaconel modelo anterior de cálculo no esrazónparamodificarlootravez, se-

gúndijoelministrodeEnergía,Tu-rismo yAgendaDigital, ÁlvaroNa-dal, el martes, ya que el sistema ac-tual, subrayó, “viene muy medido”por la normativa comunitaria. Nonegó que “siempre hay cosas quemejorar en los sistemas, esto es evi-dente”, pero recordó que “tambiéndebemos tener claro que la políticaenergética es cada vez más euro-pea”. Así las cosas, el Gobierno veescaso margen de actuación parafrenar las subidas continuas de losúltimosmeses, que espera que ten-gan escaso recorrido. El ministroaseguró que la evolución del mer-cado eléctrico mayorista está sien-do“muysimilar”aladeotrospaísesde europeos y probablemente los

precios hayan tocado ya máximos,siemprequeel crudonosuba.En cuanto a la previsible evolu-

ción de los precios de la electrici-dad, Nadal ha dicho que “debería-mosestar yaenunrangodepreciosmáximos”, siempre que el petróleo“se comporte de manera estable”,puesto que los factores meteoroló-gicos“nopueden irpeor”.Nadal recordó que este invierno

está siendo malo porque “venimosdeuna sequíamuy fuerte, conpocoviento”. Además, varias centralesnuclearesfrancesasnopuedenope-rar“portemasdeseguridad”, loquetambién impacta en el precio. “Alcontrario de lo que habitualmenteocurre, que compramos electrici-dadmásbarata deFrancia, ahora laelectricidad en Francia es más ca-ra”, argumentóelministro.De todos modos, el ministerio

analiza si este encarecimiento res-ponde únicamente a la subida delprecio del petróleo y a las malascondicionesmeteorológicas o sehaproducido algún comportamientoanticompetitivo. Por ello, el citadodepartamento ha solicitado a laCNMCqueestudie la situación.Se-gúnel titulardeEnergía, sólo seen-cuentran precios más baratos enAlemania, que utiliza carbón im-portado para generar electricidad,un combustible más económicopero con unos costes muy altos enemisionescontaminantes.

LLIBERT TEIXIDÓ

Hoy se pagará el preciomayoristamás alto desde diciembre del 2013: 75,28 euros pormegavatio hora

EL SISTEMA

ElministroNadaldescartaotrocambioenelmodelodecálculodelprecio, fijadoenel2014

LOS CONDICIONANTES

Afectanlassubidasdegasypetróleo,elescasovientoylasnuclearesfrancesasparadas

La situación del mercado de la energía

La factura del Castor del 2017, otra vez 96millonesLa repercusión de la indem-

nización a Escal UGS –parti-cipadamayoritariamente porACS– por el cierre del pro-yecto Castor asciende en 2017a 80,6millones de euros. Asíconsta en la orden delMinis-terio de Energía de finales delaño pasado que establece lospeajes y cánones del sistemagasista para el presente ejer-cicio. A esta cantidad se aña-de el coste demantenimientode la instalación, otros 15,8millones, del que se ocupaEnagás Transporte, demodo

que la factura total para esteaño relacionada con la clau-sura de este depósito subma-rino de gas asciende a 96,4millones, informaACN. Es lamisma cantidad que se fijópara el 2016, el primero enque se empezó a pagar lacompensación y que se pro-longará a lo largo de 30 anua-lidades. La indemnizacióntotal, aprobada por el Gobier-no en 2014, es de 1.350millo-nes, para cuyo pago Enagássuscribió un crédito con Ban-co Santander, CaixaBank y

Bankia a un interés del 4,3%para el periodo antes citado.Este préstamo se repercuteen los peajes que se incluyenen los recibos del gas quepagan los consumidores.Mientras tanto, el almacénsituado frente a las costas deTarragona, que se paralizó en2014 porque provocaba seís-mos y finalmente fue liquida-do a finales de 2014, se en-cuentra en estado de hiber-nación a la espera de que elEjecutivo tome una decisióndefinitiva sobre su futuro.

PEDRO MADUEÑO

Plataforma Castor

Anna Monell / LA VANGUARDIA

Evolución de los precios del gas en España. Euros/MWh

Las bajas temperaturas hacen subir el precio del gas

Diciembre9

Enero2 4 611 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

FUENTE: Gasindustrial.es

32

30

28

26

24

22

20

18

29,91

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

586000

131497

Diario

987 CM² - 87%

25926 €

61

España

12 Enero, 2017

P.24

mtorres
Rectángulo
Page 10: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

40 ELPAÍS Jueves 12 de enero de 2017

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

En total, 17 de las 20 primerascompañías aéreas que operan enEspaña transportaron más viaje-ros. La euforia que vive el sectorturístico en España se deja notaren la buena marcha de los aero-puertos españoles y se traslada alas aerolíneas que operan ennuestro país.

El año pasado circularon porlos aeropuertos de la red de Aenamás de 230,22millones de pasaje-ros, un 11% más que en el año

anterior, lo que constituye el me-jor año de la historia con bastan-te holgura. Atrás queda el récordde 2007 cuando 210,4 millonesde viajeros utilizaron las infraes-tructuras españolas para sus via-jes. Entonces la crisis financierano estaba ni en las pesadillas delos más agoreros.

Durante 2016, se operaron2,04 millones de operaciones, loque supone un aumento del 7,5%con respecto al año anterior. Es-

te incremento se vio favorecidopor el “excelente desarrollo desector turístico en el pasado ejer-cicio”, destacó Aena. La eclosiónturística ha propiciado que se su-peren las estimaciones del ges-tor aeroportuario que preveía ce-rrar el año 2016 con un creci-miento del 6,2%.

Este buen comportamientoprocede de la alta competitividadde precios del sector turístico es-pañol, y de la compleja coyuntura

internacional, que espolea las ci-fras de las aerolíneas en España.

A esta cifra, habría que añadir60 millones de pasajeros en losaeropuertos internacionales don-de opera, como ayer adelantó elministro de Fomento, con un vo-lumen anual de 290 millones depasajeros, que consolidan a Aenacomo primer operador mundial.

Del total de pasajeros registra-dos en España durante el año pa-sado, 161,7 millones realizaronvuelos internacionales (+12%) y67,5 millones fueron vuelos na-cionales (+8,8%). De los más de230 millones de pasajeros, 229millones correspondieron a ope-raciones comerciales (11% más),según los datos publicados estemiércoles por Aena.

El grupo IAG creceRyanair aumentó el número depasajeros un 14% respecto a 2015lo que le ha permitido poner tie-rra de por medio respecto a suinmediata perseguidora, Vue-ling. La compañía española de ba-jo coste también incrementó elnúmero de viajeros aunque conmenos fuerza, un 10,1%.

Iberia, con 13,6 millones deusuarios es la tercera compañíapor pasajeros en la clasificación.No obstante, si se tienen en cuen-ta los clientes de la red Iberia,que engloba a su filial de bajocoste, Iberia Express, y a Air Nos-trum, se colocaría segunda conmás de 22,6 millones de viajeros.Además, si se suman los viajerospor grupos de compañías, no so-lamente por marcas, la corpora-ción IAG es el que acumula másclientes con diferencia porquesuma el tráfico de Iberia, IberiaExpress, Vueling y british Air-ways: un total de 49,13 millonesde pasajeros.

Entre las compañías aéreasque más progresan destacaNorwegian, que aumenta un29,7% el número de clientes enEspaña hasta los 6,8 millones, yThomas Cook, con un aumentodel 24,7% hasta los 2,8 millones.

Las únicas tres aerolíneas quereducen el número de viajerosson Air Berlín, un 8,5% menos;Germanwings, que sufre un des-censo del 15,3% en el número depasajeros y Easyjet Switzerland,que registra un descenso de clien-tes del 5,4%.

El precio de la luz en el mercadomayorista continúa su senda al-cista y ayer tocó en la subastaun nuevomáximo desde diciem-bre de 2013 al alcanzar los 75,28euros por megavatio hora paraeste jueves, según los datos queofrece el operador del mercadoibérico Omie.

Este precio determina aproxi-madamente un tercio de la factu-ra eléctrica, ya que el resto secompone fundamentalmente porlos costes de mantenimiento dela red y los impuestos y tasas. La

cota alcanzada supone un impor-tante repunte respecto al precioalcanzado en los trimestres ante-riores, que ha rondado de medialos 40 euros el megavatio hora.

En una declaración realizadaen el marco del foro empresarialSpain Investors Day, el ministrode Energía, Turismo y AgendaDigital, Álvaro Nadal, ha defendi-do una vez más que la subida deprecios experimentada en los úl-timos días obedece, sobre todo,a las condiciones climáticas. Deordinario, los periodos demayorfrío suelen coincidir conmomen-

tos de escaso viento. Y en fechasrecientes la ausencia de viento ylluvia ha sido muy acusada. Losembalses están bajos. Así que endefinitiva no se puede usar ni laeólica ni la hidráulica. Según losdatos recogidos a última hora deayer, el uso de la energía eólicaestaba en el 16% de su capacidadinstalada, una ratio consideradaextremadamente baja.

A su vez, eso provoca que enlas subastas se recurra muchomás a las plantas de gas, tambiénconocidas como de ciclo combi-nado. Estas resultan más caras.

Y están saliendo todavía más ca-ras porque el gas suele cotizarreferenciado al barril de petro-leo Brent, cuyo precio se ha dis-parado tras el acuerdo para limi-tar la producción de los paísesproductores.

Nadal ha incidido enque el cie-rre de plantas nucleares en Fran-cia también está contribuyendoal aumento de los precios. De he-cho, el titular deEnergía ha desta-cado que el precio mayorista dela luz ha tenido una evolución si-milar a la de Francia o Italia.

La CNMC lo ve normal“Sólo en Alemania ha bajado de-bido a que están recurriendo alconsumo de carbón, lo que noayuda a cumplir con los objeti-vos de sostenibilidad medioam-biental”, explicó el ministro. Al-gunos expertos consultados su-brayan que, de hecho, el coste

mayorista no es especialmentecaro en España. Se encuentrapor debajo del de Reino Unidoe Italia. Y sólo está un poquitopor encima del de Francia yBélgica.

Nadal añadió que ha remiti-do una petición a la ComisiónNacional de los Mercados y laCompetencia (CNMC) para quelo investigue. Sin embargo,Competencia ya anunció que es-tá supervisando estas alzas des-de diciembre, y fuentes del or-ganismo señalan que, por elmomento, no han abierto nin-guna investigación. Es decir,hasta la fecha la CNMC no haapreciado ningún indicio deirregularidad.

Fuentes de la instituciónque preside José María MarínQuemada lo consideran comoalgo normal en estas fechas ylo achacan también a la clima-tología.

Las empresas emergentes enEspaña redujeron en un12,8% la inversión recibida en2016 con respecto al ejercicioanterior. El informe StartupEcosystem Overview mues-tra que las startups españolasconsiguieron 502 millones deeuros de inversión. La reduc-ción de 74 millones de euroses importante, aunque el di-rector de MWCB, Aleix Valls,aseguró ayer en la presenta-ción del estudio —elaboradopor la fundación del MobileWorld Capital Barcelona—que el mercado presenta un“mayor grado de madurez”.La inversión media se ha tri-plicado en los tres últimosaños: de 200.000 euros en2014 a 710.000 en 2016.

El informe concluye queBarcelona resiste y lidera lasinversiones con 282 millonesde euros, el 56% del captura-do en España, seguida de Ma-drid con 173 millones. Vallsatribuye la buena posición deBarcelona a la influencia quetiene el Mobile World Con-gress en las inversiones y losnegocios en la capital catala-na, que se sitúa en la quintaposición de la lista de ciuda-des europeas que más inver-sión atraen, por detrás deLondres, Berlín, París y Ams-terdam. Madrid es la sextaciudad en este ranking, mien-tras que España en su conjun-to se sitúa como cuarto desti-no europeo para el talentotecnológico.

La inversión en startups es-pañolas es en su mayoría in-ternacional, un 59% del total.Asimismo, a pesar de la re-ducción de la inversión, la po-blación de startups en Espa-ña ha crecido un 1% inte-ranual, y ya hay 2.663 empre-sas emergentes del sector di-gital, que representan el 5,2%del PIB español, según asegu-ró Valls.

Ryanair eleva la ventaja comoprimera aerolínea en España

La inversiónen ‘startups’españolasbaja un 12,8%

El precio de la luz sigue al alzay toca nuevo máximo desde 2013Nadal defiende que la subida se debe a las condiciones climáticas

JOSEP CATÀ, Barcelona

J. S. GONZÁLEZ, MadridRyanair vuela cada vezmás alto. La aerolínea irlan-desa de bajo coste amplió su ventaja el año pasadocomo primera compañía en transporte de viajerosen los aeropuertos que gestiona AENA en España.La compañía presidida por Michael O´Leary trans-

portó 34,67millones de viajeros desde los aeropuer-tos españoles, unos 12 millones de viajeros más queVueling. Esta firma española es la segunda en elranking de aerolíneas que más viajeros transpor-tan en España, si se tiene en cuenta las compañíasindividuales, con 22,6 millones de viajeros.

A. MAQUEDA, Madrid

2016

–5,4

–15,3

–8,5

7,7

17,3

24,7

6,9

18,9

6,7

5,0

18,8

5,8

11,0

15,8

29,7

4,4

9,9

8,7

9,3

10,1

14

Variación (en %)

Ryanair

Vueling

Iberia+Iberia Express

Iberia

Easyjet Airline

Air Europa

Air Berlin

Norwegian

Thomson Airways

Iberia Express

Air Nostrum

Jet2.com

Lufthnsa

Monarch

Transavia Holland

Condor Flugdienst

Thomas Cook

TUIFly

British Airways

Germanwings

Easyjet Switzerland

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2015

30,4

20,5

16,7

12,5

11,0

10,3

8,2

5,3

4,3

4,1

4,1

3,4

3,2

3,2

2,8

2,8

2,3

2,3

2,3

2,1

1,8 1,7

1,8

2,5

2,7

2,8

3,0

3,3

3,4

3,4

4,0

4,4

4,6

5,0

6,8

7,5

10,8

12,1

13,6

18,2

22,6

34,7

Las aerolíneas líderes en EspañaPasajeros transportados, en millones

EL PAÍSFuente: AENA.

Red Iberia (Iberia+Express+Air Nostrum): 22,6 en 2016. Grupo IAG (Red Iberia+Vueling+British Airways+Aer Lingus): 49,1 en 2016

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

1217000

137885

Diario

373 CM² - 33%

16797 €

40

España

12 Enero, 2017

P.27

mtorres
Rectángulo
Page 11: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

30 SeguroselEconomista

Es muy probable que cada vez que piense en un ciberataque se imagine a una gran empresa siendo atacada por un pirata informático capaz de vaciar sus cuentas corrientes o dejar al descubierto los datos personales de miles de

clientes. O en un grupo de terroristas duchos en nuevas tecnologías poniendo en jaque el sistema de seguridad de alguna infraestructura crítica, como una central nuclear o cualquier tipo de central eléctrica.

Parece ciencia ficción, pero no lo es. Y las grandes empresas no son las más vulnerables. Al contrario de la creencia popular, los ataques cibernéticos más frecuentes los sufren las pequeñas y medianas empresas, que según algunos estudios de seguridad informática son víctimas del 70

V.M.Z.

LAS PYMES SUFREN EL 70% DE LOS CIBERATAQUESEl sector asegurador ha creado una oferta de seguros especialmente dirigidos a este tipo de empresas y comercios para protegerlas de los ataques informáticos, ya sean externos o internos, uno de los principales riesgos a los que se exponen actualmente

EMPRESAS

por ciento de estos siniestros. Y no suele ser un ataque del exterior, sino provocado por un empleado negligente o uno descontento con la empresa.

A pesar de ser las más vulnerables frente a los riesgos cibernéticos, la mayoría de las pymes no están preparadas para hacerlos frente. Por eso, el sector asegurador ha completado su oferta de seguros para empresas y comercios con pólizas específicas para los ciberriesgos de este tipo de empresas, que cada vez apuestan más por las nuevas tecnologías como fórmula para desarrollar su negocio, como el comercio electrónico.

Qué protección ofrece el sector asegurador Reale lanzó en julio de 2015 la póliza Reale Ciber Seguridad, un seguro que integra la prevención de estos riesgos a través del análisis externo e interno de las redes informáticas del asegurado, ayudando a corregir los fallos de seguridad detectados. Reale Ciber Seguridad también ayuda a las pymes a adecuarse a la normativa de protección de datos.

Además la póliza ofrece asistencia técnica en caso de sufrir una intrusión de terceros en los sistemas informáticos del asegurado y protección frente a reclamaciones de terceros por incumplimiento del deber de custodia de datos, transmisión de malware -virus y gusanos informáticos, etc.- y difamación en medios corporativos. La compañía que en España dirige Ignacio Mariscal cuenta con una plataforma web especializada en la que los asegurados pueden resolver sus dudas y problemas de ciberseguridad y un equipo de técnicos profesionales que facilitan la gestión de cualquier incidente.

Otra compañía aseguradora que ha apostado recientemente por este segmento de negocio es Axa. El grupo asegurador de origen francés cuenta con una solución aseguradora contra el ciberriesgo que la propia compañía define como “más que un seguro, porque ofrece una solución integral a estas amenazas a través del asesoramiento especializado, medidas de prevención, coberturas, un servicio técnico de expertos y una gestión eficaz de las crisis en que pudieran derivar estos ataques”.

PIXABAY

El Economista Seguros

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

60000

15137

Variable

1129 CM² - 110%

16005 €

1,30

España

12 Enero, 2017

P.26

mtorres
Rectángulo
Page 12: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

:: E. C. VITORIA. La Confederación Ge-neral del Trabajo (CGT), sindica-to mayoritario en la planta de Mi-chelin-Vitoria, ha denunciado a la compañía ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Ála-va por lo que considera «fraude de ley» en los contratos de traba-jo temporales «celebrados por la empresa en 2015 y 2016».

Esta central ha esperado una resolución favorable a la sección sindical de CGT en Michelin-Va-lladolid para presentar una de-manda en los mismos términos que la de sus compañeros y que ahora les sirve de referencia. Por-que ese fallo deja claro que «los contratos son constitutivos de in-fracción en materia de relaciones laborales». Y propone una sanción para la compañía.

En la fábrica alavesa «estaría-mos hablando de un centenar de contratos» en los que, «según el Estatuto de los Trabajadores, exis-te fraude de ley», indicó la CGT. «Porque Michelin hace contratos de un año primero por aumento de la producción y después por fin de obra, pero el personal siempre hace la misma labor», concluyó.

El sindicato mayoritario en Michelin denuncia a la firma por «fraude en la contratación»

:: E. C. MADRID. La presidenta de Sie-mens en España, Rosa García, dijo ayer, en relación a la fusión con Gamesa, que la multinacional ale-mana tiene «planes de crecimien-to» en el País Vasco porque es una de las áreas españolas con mayor peso industrial.

En un encuentro organizado por el diario ‘El Economista’ en Madrid, García se refirió a la unión entre ambas compañías después de que en octubre pasado la jun-ta de accionistas de Gamesa diera luz verde a la creación del gigan-te eólico. En este contexto, y pre-guntada sobre si Gamesa «será vas-ca o alemana», no quiso pronun-ciarse sobre «un proceso entre iguales» que «está ocurriendo» en estos momentos y aún no ha cul-minado, lo que se espera que ocu-rra durante el primer semestre.

«A Siemens no le gusta especu-lar», zanjó, pero sí precisó que la multinacional alemana tiene «pla-nes de crecimiento» en el País Vas-co. Con posterioridad a la charla, un portavoz de Siemens dijo que las palabras de García eran gené-ricas y una declaración de inten-ciones.

La presidenta de Siemens dice que «hay planes de crecimiento» en el País Vasco

El ministro Nadal y la consejera Tapia, ayer en el Ministerio de Energía en Madrid. :: JOSÉ RAMÓN LADRA

El ministro Nadal elude cualquier gesto para aliviar ese lastre ante la reclamación de la consejera Tapia

SAN SEBASTIÁN. Nuevo jarro de agua fría desde el Gobierno de Ma-riano Rajoy a la industria vasca, que seguirá sufriendo unas tarifas de acceso a la red eléctrica más altas que el resto de sus competidores españoles y, por tanto, padeciendo un lastre en su competitividad. La consejera de Desarrollo Económi-co e Infraestructuras del Ejecutivo de Vitoria, Arantxa Tapia, se reu-nió ayer en Madrid por primera vez con el ministro de Energía, Turis-mo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, al que trasladó la histórica deman-da del tejido productivo de Euska-di de adecuar esas tarifas de una vez por todas. Pero no hubo suerte. Na-dal esquivó la petición y se limitó a trasladar su ‘comprensión’ ante la situación. La reunión no fue del todo baldía, pues ambos responsa-

bles sí acordaron colaborar en ma-teria de eficiencia energética y re-novación de redes en polígonos, in-dustrialdeas y compañías privadas.

Una vez más, nadie en la capital de España quiere pagar esa factura que lastra al 90% de las industrias de Euskadi y que a ojos del Gabine-te de Iñigo Urkullu podría perfec-tamente ser asumida por los Pre-supuestos Generales del Estado. Queda por tocar, quizás, la puerta del ministro de Hacienda, Cristó-bal Montoro, pero los precedentes más cercanos permiten augurar idéntico resultado que el registra-do ayer con Álvaro Nadal.

En un lenguaje prefectamente diplomático, como correspondía a la ocasión, Arantxa Tapia señaló que Nadal «compartía la premisa» del enorme hándicap que arrastra la industria vasca, pero añadió que le gustaría «un desarrollo» legal y práctico por parte del ministro que solventara el problema. «Esto re-quiere un proceso más largo que esta primera toma de contacto», apuntó, esperanzadora, mientras insistía en que «para tener una in-dustria competitiva nos hacen fal-ta unos precios energéticos compe-titivos si queremos que este sector, como sucede en Euskadi, sea la co-lumna vertebral de la economía».

El problema práctico es que, por la distribución de la red de 30 Kv en el País Vasco que en el principio

de los tiempos llevó a cabo Iberdue-ro, la tarifa de acceso para las fir-mas vascas (denominada 6.1.B) re-sulta un 40% más cara que la 6.2, usada en el resto de España. En re-sumen: ese apartado en la factura es un 40% más barato en Cantabria o La Rioja que en Gipuzkoa, Álava o Bizkaia.

«Es inexplicable» «Este diferencial resulta inexplica-ble y sigue siendo discriminatorio»,

señala uno de los dos informes en-tregados ayer por Tapia a Nadal; en concreto uno que repasa la situa-ción de los grandes consumidores eléctricos, como la siderurgia.

A nadie hay que recordarle cómo ha sufrido el acero vasco (en espe-cial el guipuzcoano por el cierre de Arcelor en Zumarraga) y cómo, por ejemplo, los empleados de la ACB trabajan sólo de madrugada y de momento únicamente los fines de semana para arañar lo máximo po-sible al recibo de la luz.

Donde sí hubo una cierta sinto-nía fue en lo relativo a la eficiencia energética; ámbito en el que el Go-bierno vasco ya tiene abierto un programa para los edificios bajo su responsabilidad. Nadal, dijo Tapia, trabaja en una suerte de Plan Re-nove de subestaciones y centros de transformación eléctrica de empre-sas que en Euskadi podría sumarse al programa del Ejecutivo para po-ner al día las industrialdeas. «Es un asunto muy importante para am-bos Gobiernos y creo que podremos trabajar de manera conjunta», ase-guró la consejera. «Tenemos que que ver cómo podemos poner en marcha iniciativas compartidas de modo rápido», añadió.

Tapia aprovechó el encuentro para sugerir que el ministerio ele-ve su 8% (a través del IDAE) en el centro de ensayos eólicos Bimep ubicado en Armintza y que el Go-bierno español favorezca de algún modo la apuesta vasca por la movi-lidad eléctrica con más puntos de recarga para los coches. Asimismo, la consejera expuso ante el minis-tro Nadal su estrategia para impul-sar el uso de gas natural licuado como combustible en vez del ga-soil en el transporte marítimo y concretó que «lo que queremos es que los barcos pequeños tengan un término fijo mucho más bajo».

La industria vasca seguirá compitiendo en inferioridad por el sobrecoste energético

JULIO DÍAZ DE ALDA

Más largas para el cierre de la central nuclear de Garoña Arantxa Tapia recordó al minis-tro que «la postura del conjunto del país y del Parlamento vasco» es que la central nuclear de Ga-roña debe cerrar. Según la conse-jera, era importante que en su primer encuentro con Nadal se recordase cuál es la posición de Euskadi en este asunto. Sin em-bargo, y como estaba previsto, el Gobierno español respondió con el argumento habitual de que está a la espera del pronuncia-miento del Consejo de Seguridad Nuclear. «A partir de ahí, conti-nuaremos hablando», dijo Tapia.

ECONOMÍA38 Jueves 12.01.17 EL CORREO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

386000

55020

Diario

747 CM² - 83%

8537 €

38

España

12 Enero, 2017

P.9

mtorres
Rectángulo
Page 13: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Tapia no arranca de Nadal un compromiso para reducirla factura energética de la industria vascaLa reunión de la consejera con el ministro de Energía no sirve más que para acordarcolaboración en eficiencia energética de los edificios públicos

El ministro Álvaro Nadal junto a la consejera Arantxa Tapia. EFELa reunión de la consejera con el ministro de Energía no sirve más que para acordar colaboración en eficienciaenergética de los edificios públicos

BELÉN FERRERAS• Bilbao• @belenferreras•

11/01/2017 17:48La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, no ha conseguido arrancar del ministro deEnergía un compromiso para reducir los costes energéticos de la industria vasca. Tras la reunión mantenida con ÁlvaroNadal, no se ha acordado más que abordar una colaboración entre ambas administraciones de cara a mejorar laeficiencia energética de los edificios públicos y abordar una especie de Plan Renove para las redes eléctricas.Tal y como había anunciado la consejera, Tapia ha reiterado ante el nuevo ministro una vieja reivindicación: buscaralternativas para evitar la discriminación que sufre la industria vasca por los elevados costes energéticos que padecenfrente a otros competidores e incluso en relación con las industrias de otras comunidades autónomas.Se trata de los denominados euskopeajes, que suponen que la industria vasca esté conectadaa a una red de 30 KV,creada por la antigua Iberduero, considerada ahora media tensión, que es más cara que la alta tensión -hasta en un 75%más- y que está adscrita a la tarifa 6.1B. La consejera, que ha acudido a la reunión acompañada por el viceconsejero deIndustria, Javier Zarraonaindia, ha solicitado la homologación de las tarifas catalogadas como 6.1B y la 6.2 "de maneraque todos los territorios del Estado compartan los mismos escalones de tensión y evitar la actual situación dediscriminación que sufre Euskadi".

Pulse aquí para acceder a la versión online11 Enero, 2017

4.84 minTMV:

1437100TVD:

1021000UUD:

5390000UUM:www.elmundo.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

14371 €

España

P.30

Page 14: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Aunque el ministro ha reconocido la necesidad de abordar medidas para mejorar la competitividad de la industria, Nadal"no ha concretado la fórmula de apoyo a la industria vasca". En este sentido, Tapia ha indicado que este tema tendrá un"recorrido más largo" que el de esta reunión y habrá que ir analizando las medidas que se puedan adoptar. "En estemomento, creo que tenemos unas posturas diferentes, pero con una premisa común".Sí han acercado posturas a la hora de colaborar en iniciativas de aplicación a los edificios públicos privados así como enla modernización de redes eléctricas de polígonos y empresas para lo que se pondrá en marcha un plan Renove.Durante la reunión, Tapia también ha pedido al ministro que se agilicen las autorizaciones para los ensayos en BIMEP, yha trasladado la apuesta del Gobierno vasco por el uso del gas natural licuado en el transporte marítimo y los cocheseléctricos. Además ha reiterado la posición del Gobierno vasco al cierre de la central nuclear de Garoña.

Pulse aquí para acceder a la versión online11 Enero, 2017

4.84 minTMV:

1437100TVD:

1021000UUD:

5390000UUM:www.elmundo.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

14371 €

España

P.31

mtorres
Rectángulo
Page 15: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Una planta nuclear belga interrumpe su actividad por unincidente que deja un trabajador heridoLa empresa asegura que se debió a un escape de vapor Temor por la seguridad delas centrales nucleares de BélgicaLa empresa asegura que se debió a un escape de vaporTemor por la seguridad de las centrales nucleares de Bélgica

AFP• Bruselas•

11/01/2017 12:05La planta nuclear belga Doel 4, al norte del país, se detuvo este martes automáticamente tras un incidente en el queresultó herido un trabajador, según ha indicado este miércoles una portavoz de Electrabel a France Presse."Estamos analizando las causas que han ocasionado el incidente. La central ha dejado de funcionar inmediatamente. Setrata de un mecanismo de seguridad", ha añadido la portavoz de la central, empresa filial de la compañía francesa Engie."La detención se produjo después de un escape de vapor en la sala de máquinas, donde se encontraba uno de lostrabajadores", ha señalado. Según ha indicado la portavoz, esta persona resultó herida y fue trasladada al hospital.La reactivación de Doel 4 está prevista para este miércoles, según los operarios. Doel 4 es una de las plantas másrecientes de la central nuclear de Doel, situada a 25 kilómetros al norte de Amberes. Fue construida a finales de 1980,mientras que las dos primeras fueron edificadas a finales de 1970.Los ciudadanos de Bélgica, Alemania (que ha decidido abandonar progresivamente la energía nuclear), Países Bajos yLuxemburgo, han expresado su preocupación sobre el envejecimiento de las centrales nucleares de sus países.Además, Doel cuenta con otra planta en Tihange, cerca de la frontera con Alemania.

Pulse aquí para acceder a la versión online11 Enero, 2017

4.84 minTMV:

1437100TVD:

1021000UUD:

5390000UUM:www.elmundo.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

14371 €

España

P.33

Page 16: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Areva devra (~tresorti de l’activit6rdacteurs fin 2019

~NERGIE -- Suite au feu vertde Bruxelles/~ la restructura-tion d’Areva (,~ Les Echos d’hier), le groupe a fix6 mer-credi ~ 4,50 euros le prix desactions nouvelles qui seront6mises pour sa recapitalisa-tion. L’Etat proposera auxminoritaires (le fonds souve-rain du Kowe’it, EDF, Total...)de sortir du capital. A fin 2019,Areva devra avoir totalementc6d6 son activit~ r6acteurs

qUl falt lobjet(ex-Areva NP), " ....d’une offre d’EDF. Un manda-taire ad hoc a 6t6 nomm6.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INDUSTRIE & SERVICES

Lunes a viernes

99 CM² - 10%

6020 €

16

Francia

12 Enero, 2017

P.5

Page 17: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

UEPR d’Hinkley Pointrapportera 5. Bouygues1,7 milliard d’eurosBTPOn connait ddsor-mais la part quireviendra au fran-~ais dans ce contrat.

II avait 6t6 remport6en consortium en2014 p.our construireles 2 reacteursnucl6aires EPRanglais.

Myriam [email protected]

Le carnet de commandes deBouygues a requ un beau cadeaude No61. C’est 1,7 milliard d’eurosqui s’y est ajout6 en d6cembre,a-t-on appris mercredi, et ce autitre du contrat de constructiondes b~timents des deux r6ac-teurs nucl6aires EPR de la cen-trale d’Hinkley Point dans leSomerset, au sud-ouest del’Angleterre. Le consortiumBylor, compos6 de Bouygues TPet de son partenaire britanniqueLaing O’Rourke, avait 6t6 d6si-gn6 attributaire de ce contratpour la tranche C de HinkleyPoint en octobre 2014.

Le contrat ne pouvait pas int6-grer le carnet de commandes deBouygues tant qu’il n’6tait pasdevenu effectif et il restait h pr6-ciser la part du contrat de Bylor

revenant en propre au franqais.Ce sera donc 1,7 milliard d’eurossur un contrat de g~nie civil pourBylor de 2 milliards de livres ster-ling (en monnaie 2012), soit2,3 milliards d’euros au taux dechange actuel.

~ La centrale d’Hinkley Point Cfournira 7 % de la consommationd’dlectricitd du Royaume-Uni etpermettra d’approvisionner plusde 5 millions de foyers en dlectri-citd ~>, rappelle Bouygues. Hin-kley Point C, qui doit 6tre mis en

Hinkley Point Cdoit 6tre misen service fin 2025.

service fin 2025, constitue le troi-siSme contrat de g6nie civilengrang6 par le groupe deMartin Bouygues pour les cen-Wales nucl6aires utilisant la nou-velle technologie EPR (Euro-pean Pressurized Reactor).

I1 avait d6jh 6t6 retenu parAreva pour r6aliser la centraleEPR finlandaise d’Olkiluoto en2005 puis par EDF pour Flaman-ville (Manche) en 2006. Ceciapr~s la r6alisation de plusieurscentrales de deuxi~me g6n6ra-tion (Le Bugey, Saint-Alban,Chooz). Mais, tant Olkiluoto queFlamanville ont accumul6 lesretards et les ddrapages de cofits.Les centrales EPR collection-nent en effet les d6convenues. A

Olkiluoto, l’61ectricien finlandaisTVO, client d’Areva, comptaitsur une mise en service en 2009.Au final, la centrale ne d6mar-rera que fin 2018 selon le plan-ning actuel. Du fair non pas dug6nie civil, mais des travauxnucl6aires du ressort d’Areva.Leur d6rapage a port6 le cootd’Olkiluoto de 3,5 fi 8 milliardsd’euros, suscitant uncontentieux toujours en cours hla Chambre de commerce inter-nationale.

Olkiluoto a essuy6 les plfitres,car la technologie de I’EPRy 6taitune premibre mondiale. Mais lechantier de Flamanville ne s’estpas mieux pass6. Les coots onttripl6, h 10,5 milliards d’euros, etle d6marrage se fera fin 2018 avecsix ans de retard.

Sur un plan social, Bouyguess’6tait expos6 aux critiquesen Finlande pour avoir utilis6 hOlkiluoto des ouvriers d6tach6sd’Atlanco, une agence d’int~rimirlando-chypriote pratiquant lafraude aux charges sociales.R6cidivant h Flamanville, legroupe dolt r6pondre en France~ un proc~s pour fraude au d6ta-chement de 460 soudeurs et fer-railleurs polonais et roumains. I1a 6copd d’une amende et unjuge-ment en appel est attendu le20 mars. Avec Hinkley Point C(qui mobilisera h son pic3.500 ouvriers), Bylor et Bou-ygues s’engagent donc sur unchantier fi haut risque. ̄

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INDUSTRIE & SERVICES

Lunes a viernes

247 CM² - 25%

17875 €

17

Francia

12 Enero, 2017

P.6

Page 18: España 30 7955 2548 € 82000 766 CM² - 72%€¦ · para cambiar el funcionamiento del mercado eléctrico El recibo de la luz se disparará un 30% este mes por la climatología

Top Producer to Cut biggest supplier Is a sty) toward

Output of Uranium b~en flooded wl~h supplies s~nce

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

FINANCE

Lunes a viernes

113 CM² - 10%

4261 €

17

Estados Unidos

12 Enero, 2017

P.17