ESPACIO DOMÉSTICO Y NUEVOS USUARIOS

download ESPACIO DOMÉSTICO Y NUEVOS USUARIOS

of 288

Transcript of ESPACIO DOMÉSTICO Y NUEVOS USUARIOS

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    1/288

    ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    Hbitos y transformaciones en la vivienda

    Direccin General de Arquitectura y ViviendaJunta de Andaluca

    Orden 30 de Junio de 2005_Concesin de subvenciones para actividades de investigacinen materia de arquitectura y vivienda

    Coordinadores del trabajo

    TOMAS GARCIA GARCIA / ANTONIO ANGEL HARO GREPPI, Arquitectos

    Sevilla, Junio de 2010

    La casa de Gloria. Manuela TorregrosaLicenciada en Bellas Artes. Facultad BB.AA. San Carlos, Valencia.

    TOMO I

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    2/288

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    3/288

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    4/288

    ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    Hbitos y transformaciones en la vivienda

    Direccin General de Arquitectura y ViviendaJunta de Andaluca

    Orden 30 de Junio de 2005_Concesin de subvenciones para actividades de investigacinen materia de arquitectura y vivienda

    Coordinadores del trabajo

    TOMAS GARCIA GARCIA / ANTONIO ANGEL HARO GREPPI, ArquitectosSevilla, Junio de 2010

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    5/288

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    6/288

    EQUIPO DE TRABAJO

    COORDINADORES DEL TRABAJO

    Toms Garca GarcaArquitectoProfesor Colaborador de Universidad

    Diplomado en Estudios AvanzadosDepartamento de Proyectos ArquitectnicosEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad de SevillaMiembro fundador del Grupo de Investigacin El Territorio dela Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Plan Andaluz deInvestigacin, TEP 141, 2000.

    Antonio Angel Haro GreppiArquitectoProfesor Colaborador de UniversidadDepartamento de Proyectos ArquitectnicosEscuela Tcnica Superior de Arquitectura

    Universidad de Sevilla

    INVESTIGADORES COLABORADORES

    Ricardo Prieto AntnezArquitectoColaborador HonorarioEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad de Sevilla

    Jos Manuel Segovia ColladoArquitectoEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad de Sevilla

    Jos Garca LoboArquitectoEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad de Sevilla

    Vernica Valenzuela JimnezEstudiante de ArquitecturaAlumna ColaboradoraDepartamento de Proyectos ArquitectnicosEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad de Sevilla

    Lara Snchez PortilloEstudiante de ArquitecturaEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad de Sevilla

    Alfonso Serrano MarnEstudiante de ArquitecturaEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad de Sevilla

    Crisanto Barcia GarcaEstudiante de ArquitecturaEscuela Tcnica Superior de Arquitectura

    Universidad de Sevilla

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    7/288

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    8/288

    Indice

    INTRODUCCIN: Bases y objetivos de la investigacin................................................................................................................

    FASE 00. TRABAJO DE CAMPO..................................................................................................................................................

    FASE 01. NUEVOS MODOS DE VIDA. ESTUDIO DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES: 100 USUARIOS Cambios y nuevas tendencias en la familia espaola............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. . Extractos periodsticos................ .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. . 100 Usuarios............... .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. ............... ............. Catlogos................................................................................................................................................... Cambios en los valores y en los hbitos de la sociedad............... .............. .............. ............... .............. .............. ...........

    FASE 02. LINEA DOCUMENTAL. 25 ANALISIS ARQUITECTNICOS Formas de vida: Ideas sobre vivienda social................. .............. .............. .............. ............... .............. .............. ............ 25 Promociones..................... ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. ............... .............. ...

    Catlogos................................................................................................................................................... La arquitectura como respuesta a los nuevos modos del habitar......................... ............... .............. .............. .............. ....

    FASE 03. LABORATORIO DE PROYECTOS: 100 EXPERIENCIAS Los espacios domsticos de la vivienda............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. ........ 100 Experiencias.................. ............... .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. ..... Catlogos................................................................................................................................................... Modificaciones en la vida desarrollada en la vivienda .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .

    FASE 04. EXPERIMENTACIN Y NUEVOS MODELOS DE VIVIENDA: 40 TRANSFORMACIONES La arquitectura, el continente y el contenido............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. . 40 Transformaciones............... .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. ....

    Catlogos................................................................................................................................................... Posibles vias de acercamiento al proyecto de vivienda.............. .............. ............... .............. .............. ............... .............

    BIBLIOGRAFA...........................................................................................................................................................................

    Pgina:

    009

    023

    029035058256258

    263270370381

    387390540551

    557560

    740743

    747

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    9/288

    8

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    10/288

    9

    BASES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    La vivienda y su regulacin arquitectnica -como mbito en el que se desarrolla la intimidad de nuestras vidas- constituye sin duda algunauno de los temas ms complejos desde el punto de vista social, poltico y arquitectnico; siendo esta la causa de que frecuentementesigamos sujetos a antiguas ordenanzas en algunos casos completamente desfasadas. De manera que las ordenanzas espaolas vigentes

    de la Vivienda Protegida son, por ejemplo del ao 1969, mientras que la Normativa de Vivienda de Promocin Pblica en nuestraComunidad Autnoma se remonta al ao 1976.

    Mientras tanto nuestra sociedad y nuestra forma de vivir se estn transformado de manera radical y vertiginosa en los ltimas dcadas.De una dictadura se ha pasado a una democracia consolidada, las ideologas dominantes han cambiado y la capacidad econmicaha crecido notablemente; los modelos de composicin y de comportamiento familiar son muy diferentes, la ocupacin media de lasviviendas ha bajado sensiblemente, la construccin ha evolucionado, la tecnologa -en especial en los campos de la informtica y de lascomunicaciones- ha tenido avances revolucionarios, la sensibilidad y la preocupacin por el medio ambiente se han generalizado, y laspreferencias estticas han variado. Sin embrago, las ordenanzas sobre vivienda siguen siendo prcticamente las mismas.

    Creemos que todas estas circunstancias constituyen una razn suficiente para destinar de los programas anuales de viviendas, unapartida a la INVESTIGACION DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE HABITAR que analicen los modelos de vivienda que actualmente

    genera la normativa y su adecuacin a la realidad social, como base para proponer proyectos alternativos derivados de las conclusionesque se vayan obteniendo a lo largo del trabajo. Una labor de investigacin en la que entendemos deberan participar todos loselementos implicados en las viviendas: investigadores, administraciones pblicas, empresas constructoras interesadas, proyectistas yfundamentalmente usuarios.

    De la observacin del usuario y su comportamiento, de su uso y ocupacin de la vivienda, surge este trabajo de investigacin. Todoshemos podido comprobar que con el tiempo casi todas las viviendas sufren reformas, ampliando y modernizando sus equipamientos;en muchos casos incluso en el momento inicial de la ocupacin, para adaptarlas a las necesidades concretas de sus ocupantes o parahacer un acto individual y manifiesto de apropiacin del espacio.

    De manera que proponemos la revisin de los actuales estndares de aplicacin en materia de Vivienda de Promocin Pblica medianteun trabajo de campo que nos permita estudiar en profundidad y analizar los modelos de vivienda que actualmente est generando la

    normativa en vigor, y en especial, los cambios que el usuario introduce en estos modelos. Una metodologa deductiva que sin dudapondr de manifiesto las carencias de la actual normativa y las numerosas discrepancias que actualmente existen entre vivienda social ysociedad, entre espacio domstico y habitante. De manera que el estudio y anlisis del usuario y su comportamiento, y el reconocimientode la diversidad de formas de vida constituyen la base fundamental de este trabajo; para establecer algunas conclusiones que pudiesenconcluir, en el futuro, con propuestas de regulacin de la vivienda que nos permitan superar el punto muerto en que actualmente noshallamos, y evolucionar hacia nuevos modelos de vivienda ms acordes con el usuario actual y sus constantes cambios de vida.

    Cualquier investigacin precisa de unas bases ciertas que definan claramente un marco de trabajo y de la solvencia de los investigadores,pero a la vez se inicia un camino incierto ya que en otro caso no existira investigacin o esta se ajustara exclusivamente a tareas deinventario. Esta incertidumbre obliga a plantear el trabajo como una manera nueva de posicionarse frente al mundo que nos rodea desdenuevas perspectivas que hagan de lo ms cotidiano, de la vivienda, un objeto de investigacin que necesariamente debe regularse paragarantizar unos parmetros mnimos de confort y habitabilidad.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    11/288

    10

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    12/288

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    13/288

    12

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    14/288

    13

    Fase 0. Trabajo de campo.

    Proponemos seleccionar de la Fase 2. Lnea documental. 25 anlisis arquitectnico familias de modelos de viviendas, agrupadas portipologas, normativas de aplicacin en cada caso y poca, sobre los que desarrollar nuestra investigacin mediante levantamientosactualizados que nos permiten compararlos con el estado inicial de la viviendas para registrar as las mltiples transformaciones

    realizadas por sus usuarios y extraer las conclusiones que nos permitan posteriormente disear los nuevos modelos de vivienda en basea la propuestas alternativas de regulacin arquitectnica.

    Un trabajo de campo realizado sobre modelos construidos con diferentes normativas para estudiar su evolucin en el tiempo y modelosrecientes que nos permitan comprobar su grado de adaptabilidad. Las Normas de Diseo vigentes estn produciendo un paisajedomstico lleno de viviendas similares, extremadamente densas y compartimentadas, alejadas sin duda de las verdaderas necesidades desus habitantes; de modo que el usuario se ve casi obligado desde el principio a modificar el espacio interior. Frente a opciones como laporosidad espacial de las casas colectivas antiguas: zagun, patio, galera; o alternativas como la apoyada por el escritor George Perecen uno de sus escritos que hace pensar en programas domsticos que contengan estancias sin uso predefinido, las viviendas actualesofrecen espacios compartimentados y de un solo uso que no se ajustan a las exigencias reales de sus inquilinos.

    Como en las casas tradicionales, las estructuras vacas permiten la ampliacin de los espacios internos y las alteraciones posibles en las

    sucesivas variaciones de la composicin de los moradores de una vivienda. En la actualidad el nico cambio posible en muchos casoses el cerramiento del tendedero, que muestra as su inutilidad funcional, aunque se siga mantenindose en la normativa. As una ligeraaproximacin al modelo actualmente construido nos permite comprobar como las fachadas se llenan de aparatos de climatizacindebido a la ausencia de espacio tcnico en la normativa, las terrazas se acristalan para crear un filtro mayor entre exterior e interior,las cocinas incrementan su tamao ocupando parcialmente los patios para poder acondicionar racionalmente el espacio y el coste enamueblamiento por parte del usuario, que cada vez es mayor dado el escaso equipamiento con el que se entregan las viviendas.

    El desarrollo del trabajo ha constituido un proceso en s mismo; sin la distancia fra del trabajo desde un despacho y sin la contaminacinhistrica que preenjuiciara en cierta medida la mirada de obras emblemticas, iniciamos un viaje por 25 promociones de viviendapblica construidas por la Junta de Andaluca entre los aos 1964 y 2004 en nuestra Comunidad Autnoma, 25 actuaciones repartidaspor seis provincias

    Se han llevado a cabo levantamientos planimtricos dibujados sobre las plantas originales, registros fotogrficos y con la generosa ayudade las familias se ordenaron cronolgicamente los datos. A partir de entrelazar levantamientos con historias familiares, narracionespersonales y acontecimientos colectivos recogidos en las entrevistas, descubrimos los procesos que permiten entender la articulacinentre la vivienda original proyectada por el arquitecto y la vivienda actual proyectada por sus habitantes.

    Se seleccionaron 100 entrevistas de las realizadas entre las cientos realizadas a otras tantas familias, se hicieron cientos de fotografasy se redibujaron 25 proyectos, de entre los cuales se seleccionaron y estudiaron en profundidad 10 por su inters arquitectnico y loclarificador de sus resultados.

    Dos equipos de estudiantes de arquitectura, un socilogo, ciento ochenta y siete conversaciones, setenta y cinco portazos, novecientossetenta y seis carcajadas, cinco sustos, veinticinco proyectos, cuarenta y tantos resultados,..

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    15/288

    14

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    16/288

    15

    Fase 1. Nuevos modos de vida. Estudio de los comportamientos sociales: 100 Usuarios.

    La clsica composicin familiar de padre y madre con hijos, o con el objetivo de tenerlos, incluso algn abuelo, que pareca representarel grupo medio de todas las viviendas pblicas, ha quedado desfasada al aadrsele todo tipo de agrupacin de personas que puedencomponer un grupo habitacional sin necesidad de mantener lazos familiares. Incluso la evolucin en el tiempo de estos grupos crea

    nuevas situaciones que hacen inadecuadas las viviendas actuales, sobre todo su falta de flexibilidad a los cambios. Bebs fuera delmatrimonio, segundas parejas, madres solas, padres homosexuales, hijos de laboratorio o adoptados en la otra punto del mundo,agrupacin de inmigrantes, ancianos y jvenes cuidadores Nuevos modelos conviven con la familia clsica. Mientras algunos creenque esta vive su hora ms difcil, socilogos y demgrafos hablan del momento ms rico y diverso de la institucin mejor valorada enEspaa.

    La ciencia, el aumento de la esperanza de vida en quince aos de media, la creciente independencia de las mujeres, el desarrolloeconmico y la tolerancia social hacia el ejercicio de las libertades personales estn detrs de la historia de muchas familias espaolas.Una autntica revolucin familiar que sin duda debera llevar aparejada un cambio en forma de entender la vivienda social. La familianuclear clsica en la que est basada la actual normativa de vivienda de promocin pblica, compuesta por un hombre y una mujercasados y con voluntad de tener hijos, sigue siendo el modelo mayoritario, pero, sin duda, ya no es el nico que se practica abiertamentey que goza de aceptacin social. Surgen otros tipos de familia que antes o no existan como la maternidad asistida y en solitario- o no

    contaban con gran prestigio social segundas parejas, madres o padres separados con hijos, individuos que viven solos- o, directamentepermanecan en la clandestinidad, como las parejas homosexuales con o sin hijos.

    En 2001, segn el Instituto Nacional de Estadstica, ms de un milln ms de un milln de personas vivan en pareja sin estar casados, un155% ms que en 1991. Uno de cada c inco bebs nace fuera del matrimonio, el doble que en 1991. Hay casi medio milln de hogaresencabezados por una sola persona mujer en un 87%- divorciada con los hijos a su cargo, el doble que en 1991. Casi tres millones deespaoles viven solos. Y por primera vez en la historia de la demografa espaola, 10.500 hombres y mujeres declaraban librementeque son homosexuales y que conviven con sus parejas afectivas del mismo sexo. Un nuevo paisaje familiar diverso y heterogneo quedemanda sin duda de la administracin pblica una nueva regulacin en materia de vivienda que ofrezca modelos ms ajustados paraestos modos de vida.

    Se hace imprescindible por tanto invitar a profesionales de otras disciplinas tales como etnlogos, socilogos, y antroplogos, junto a

    empresas interesadas, a aportar un estado de la cuestin que ponga de manifiesto la obsolescencia de los modelos al uso no acordescon los nuevos grupos sociales, sus necesidades y sus costumbres.

    Entendemos que hoy en da existe una realidad social mucho ms polidrica, compleja y heterognea; nuevos modos de vida afectadospor mltiples agentes exteriores y entre cuyas manifestaciones ms destacables convendra mencionar:

    - Revolucin familiar frente a unidad familiar que se traduce en un predominio creciente de las relaciones diversificadas entre individuospor encima de los vnculos entre colectividades.

    - Nueva conciencia de un tipo de vida domstica exteriorizada, compatible con la ms tradicional, que se disemina progresivamenteen la ciudad. La simultaneidad del espacio privado con un espacio de servicios desplegado a nivel urbano (lavanderas, bares, clubesdeportivos, etc.) en una ciudad cada vez ms convertida en casa dispersa para un usuario nmada.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    17/288

    16

    - Vivienda como espacio temporal -alquiler- de programacin mltiple, cambiante y variable.

    - Progresiva coparticipacin de los miembros activos en la economa familiar -en los modelos clsicos los hijos cada vez salen conmayor edad de la vivienda familiar-, que conlleva una necesidad de reduccin de las tareas domsticas que favorece una nuevaconcepcin de los espacios servidores en la vivienda que se convierten en verdaderas are as mixtas de uso, frente a la tradicional

    clasificacin funcional de descanso-produccin-ocio.

    - De la concepcin tradicional de vivienda social como espacio domstico digno la sociedad demanda un nuevo enfoque que pasanecesariamente por entender la vivienda social como un lugar estimulante.

    Fase 2. Lnea documental: 25 anlisis arquitectnicos.

    Una obra es un punto de encuentro, una articulacin material de intenciones: originalmente las del cliente y del arquitecto; ms adelante,las de los consecutivos habitantes segn sus requerimientos, que cambian con el paso del tiempo. La obra de arquitectura es objeto decontinuas interpelaciones. Un discurrir lento, a veces imperceptible, marca el paso del tiempo sobre ella por efecto de su exposicin tantoal medio natural como a la vida de sus habitantes, ajustndola, como un traje, segn la evolucin de su propio cuerpo.

    Como arquitecto nos interesa la casa como proceso por encima de su valor de objeto; lo abierto e indeterminado por encima de loconcluso clausurado e infinito. Dicho estmulo inicial se debera ver acompaado por la conviccin de los promotores de que el proyectodebera tener la capacidad de establecer reglas, y por la conviccin de los arquitectos de que debera ser posible intuir el proceso delhabitar que se inicia desde el mismo da en que las familias tomaron posesin de sus casas.

    Entendemos que cada obra, segn sus propios postulados y caractersticas, establece un origen y unas reglas del juego, proyectndosedesde su origen hacia un futuro de cambios; los habitantes reconocen sus nuevos lugares de vida sin conocer a priori las circunstanciasde la vida futura.

    El caso es que entregadas las viviendas y con los arquitectos de vuelta en su estudios, se inicia un proceso lento, persistente y extraordinarioque va marcando el paso de la vivienda original hacia otra ms densa, compleja y diversa, ms inesperada, pero a su vez mas ajustadaa las necesidades reales de sus inquilinos. Las instancias de este proceso son demasiadas para poder quedar consignadas en dibujos o

    datos precisos: una obra coral inmensa cuya partitura nunca cesar de escribirse.

    Aos despus de haberse entregado las casas, en los levantamientos realizados con motivo de este trabajo de investigacin, puedenpercibirse algunas de las sofisticadas o simples intervenciones con las cuales los habitantes buscan encuentros y alianzas fructferas entresus requerimientos y los atributos de cada obra fundacional. La arquitectura se modifica en este proceso, quizs los proyectos de losusuarios no sean tan memorables por cualidades plsticas o formales, pero sin duda habrn ganado en posibilidades en una autnticaleccin de arquitectura, de humildad, pues el futuro del proyecto no ha quedado congelado en la visin original del autor.

    Todo ello no sera ms que una reflexin quiz demasiado acadmica si no fuese por la tarea paciente e imaginativa de los autoresdel levantamiento, quienes, asombrados, median el paso de los aos en adaptaciones algunas ingeniosas, obras inesperadas, aportesimaginativos, a la par que inventaban los instrumentos para hacer visibles los instrumentos para hacer visibles los cruces, inflexiones yposibles horizontes que explican este extraordinario desarrollo; as, este trabajo de investigacin es, a su modo, un proyecto a la vez que

    un registro documental.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    18/288

    17

    Fase 3. Laboratorio de proyectos: 100 experiencias.

    En una lectura transversal de los procesos de modificacin de los diferentes tipos de casas, podemos observar que existen etapasde intervencin similares, simultneas e independientes del proyecto inicial. Estas dinmicas resultan inherentes al paso del tiempoy la evolucin del grupo familiar y a su naturaleza quizs cada vez ms compleja; la vivienda se adapta y se enriquece ante estas

    circunstancias en relacin a las posibilidades que estableci el proyecto en su etapa cero.

    De este modo reconocemos un patrn de desarrollo, quizs el ms claro y homogneo, del ciclo vital del grupo familiar tradicional, cuyasetapas se corresponden con un momento del estado de la vivienda, que se analizar en detalle.

    OCUPACIONEsta etapa dura aproximadamente los diez primeros aos. La familia se muda y lleva consigo todos sus bienes y algunos materiales dela vivienda anterior. En esta etapa se producen cambios menores en cuanto a su modificacin y construccin, que principalmente tienenque ver con asegurar con definir la imagen de la casa y ganar espacio mediante la instalacin de elementos livianos y econmicos.Estos hechos de deben principalmente a que la familia todava tiene deudas, compra muebles y electrodomsticos y los hijos an sonpequeos, lo que no exige ambientes individuales.

    DENSIFICACIONLa familia crece en nmero. Esta etapa coincide con la cercana a la edad adulta de los hijos y la formacin de subncleos familiares. Sehacen necesarios nuevos espacios para dormitorios, salas de estar, baos, comedores, negocios o talleres. En este periodo se concentrael mayor esfuerzo constructivo, pues existe una demanda de superficie construida y los propios habitantes se ven forzados a independizaro incluso por el contrario, flexibilizar determinados espacios. Es entonces cuando casi se construye, llegando en algunos casos a ocuparincluso el espacio pblico. La vivienda puede albergar allegados, parientes y/o una segunda familia, normalmente extensin de laprimera.En manos del usuario, la casa unifamiliar original evoluciona, gracias a los esfuerzos individuales y la capacidad y la capacidad quetenga el proyecto para poder ampliarse, hacia una casa multifamiliar.

    DIVERSIFICACIONEl proceso se diversifica pudiendo seguir diferentes caminos: permanecen los cabezas de familia ya mayores, con hijos dependientes o

    no, permanecen los cabezas de familia, ya jubilados, con hijos o sin hijos, permanecen los cabezas de familia o viudo, algunos de ellos,sin hijos, donde la vivienda se vaca.Nos encontramos situaciones donde todava se demanda superficie o situaciones contrarias donde se produce un excedente desuperficie.La vivienda se compartimenta en unidades independientes, y es frecuente que la casa se divida en varias unidades de renta; otros usosse consolidan, aparecen importantes inversiones en acabados. Decae el proceso constructivo. La vivienda multifamiliar ha derivado enuna hipercasa.

    LA CASA FOSILIZADA.La casa se fosiliza, se petrifica por la normativa y lo compartimentado de sus espacios impidiendo al usuario modificar su distribucin,sus espacios para adecuarlos a sus nuevas condiciones de vida. En un momento en el que cada vez cuesta ms acceder al mercadoinmobiliario, la casa se muestra como un objeto de consumo desfasado que nos impide ajustarla a los cambios de la unidad familiar.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    19/288

    18

    Fase 4. Experimentacin y nuevos modelos de vivienda: 40 transformaciones.

    Ante la evolucin y variacin de las necesidades de los usuarios, las transformaciones siguen una lgica coherente que tiene que vercon las oportunidades y restricciones de la vivienda original. Estos procesos, en la mayora de los casos, son ajenos a la voluntaddel proyectista, indiferente ante los lmites legales en ciertos casos, e incluso irracionales desde el punto de vista espacial, funcional,estructural o constructivo.

    El carcter experimental de este trabajo de investigacin nos permite evaluar ejemplos con muy desiguales y diferentes resultados, inclusoen las mismas promociones de viviendas en algunos casos, entendemos que la mala calidad del resultado puede atribuirse al proyecto;en otros, el mrito se debe a que se dieron una serie de elementos de arquitectura reconocibles, y una serie de condiciones recogidosen el proyecto original. Esta secuencia orgnica se articula para generar buenas condiciones de habitabilidad en las distintas etapasevolutivas de la vivienda.

    Las futuras propuestas de regulacin se plantearn de manera que se garantice que la vivienda se ajusta a las necesidades y demandareales y actuales del usuario, as como que las evoluciones y transformaciones que necesariamente van a suceder a lo largo del tiempo,puede seguir satisfaciendo los requerimientos bsicos que se han determinado como exigibles:

    - Redefinicin diversificada del espacio habitado. Mayor polifuncionalidad y polivalencia de los espacios. As como una eventualcohabitacin entre los diversos tipos en eficaz combinacin. Estratgica articulacin entre usos, tcnicas y espacios previstos.- diversidad frente a repeticin. Habitacin frente a tipo. Estructuras ms polivalentes que permitan la mezcla de mltiples tipos yprogramas.- Vaciado ms que tabicado. Se demanda desde el usuario una progresiva liberacin del espacio interior -concebido como una granbandeja tcnica- y la concentracin de los espacios servidor en bandas funcionales.- Flexibilidad ms que especializacin. Un concepto de flexibilidad asociado a una mayor polivalencia y versatilidad del espacio. Espaciotransformable, espacio contenedor, espacios separadores, etc.- Industrializacin ms que artesana. Incorporacin de tcnicas materiales y productos industriales habituales en otros sectores, comomecanismo para conseguir mayor precisin, versatilidad, rapidez y eficacia en los procesos de construccin. Como semiprefabricados,muros equipados, cerramientos ms ligeros colocados en mltiples capas de doble filtro para conseguir anchos de transicin entreinterior-exterior.

    Todos estos son algunos de los muchos procedimientos aun por explorar a menudo rechazados nicamente por una cuestin de imageno desconocimiento y que sin embargo, permitiran un tratamiento de la construccin residencial mucho ms acorde con las demandasdel usuario.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    20/288

    19

    CONCLUSIONES Y MATERIAS DE TRANSFERENCIAComo ya se ha mencionado en el mtodo, tratamos de aportar las bases para lo que seran las futuras propuestas de regulacinarquitectnica: desde las que establecer el marco normativo apropiado para el desarrollo de nuevos modelos de vivienda que recojan las necesidadesy expectativas de la sociedad actual y futura.

    desde las que iniciar el debate entre los agentes implicados en la produccin y uso de la vivienda, a travs de congresos, simposios,cursos, conferencias, exposiciones, etc. que permita la construccin de prototipos a escala 1:1 con la participacin de empresasespecializadas interesadas en la vivienda.

    desde las que poner en marcha y potenciar concursos de ideas para profesionales en materia de vivienda cuyo marco normativopermita la innovacin y aportacin de nuevas ideas.

    desde las que incentivar la investigacin en las Escuelas de Arquitectura en materia residencial, mediante la creacin de una lneacontinuada de colaboracin entre Junta de Andaluca y Departamento de Proyectos ARquitectnicos en forma de Concursos paraestudiantes de arquitectura con carcter anual y dependiente de la Direccin General de Arquitectura y Vivienda.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    21/288

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    22/288

    FASE00Trabajo de campo

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    23/288

    22

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    24/288

    23

    El TRABAJO DE CAMPO

    Todo trabajo de investigacin requ iere en algn momento de su desarrollo un contacto con el terreno, una experiencia de campo, necesaria e imprescin-dible, sin la visin externa que da el trabajo frente al ordenador, sino ms bien con el contacto fsico directo con el hecho del estudio. Por ello iniciamosel anlisis por 25 promociones de vivienda pblica construidas por la Junta de Andaluca en los ltimos aos en nuestra Comunidad Autnoma, valin-donos de distintos medios de trasportares: b icicleta, moto o bus urbano para aquellas viviendas ms cercanas, y por medio de tren y coche en aquelloscasos que requeran un desplazamiento mayor.

    Se han llevado a cabo reportajes fotogrficos, nuevos levantamientos dibujados sobre las plantas originales, y extensas documentaciones sobre lastransformaciones realizadas por las familias, incluyendo los motivos que las impulsaron a realizarlas, los materiales utilizados, as como una cronologaaproximada las distintas realizaciones. A partir de estos datos, levantamientos e historias familiares recogidas en las entrevistas, descubrimos los procesosque permiten entender la articulacin entre la vivienda original que se construy y la vivienda actual proyectada por sus habitantes.

    Estos son pues nuestros utensilios, nuestras armas que nos acompaaron en las visitas, a veces tediosas, otras complejas, pero siempre con una compo-

    nente especial de sorpresa que se reciclaba cada vez que inicibamos un nuevo viaje.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    25/288

    24

    CARTOGRAFA DE UTENSILIOS

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    26/288

    25

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    27/288

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    28/288

    FASE01Nuevos modos de vida. Estudio de los comportamientos sociales: 100 usuarios

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    29/288

    28

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    30/288

    29

    CAMBIOS Y NUEVAS TENDENCIAS EN LA FAMILIA ESPAOLA

    1. Cambios funcionales

    En las tres o cuatro ltimas dcadas la Familia ha experimentado cambios radicales en las sociedades occidentales, probablemente mucho mayores queen los setenta aos precedentes del siglo veinte. Muchos de estos cambios, unidos a los ocurridos con anterioridad, han llevado a la prdida paulatina dealgunas de las funciones que la Familia cumpla en la sociedad y, por ello, algunos autores han planteado la idea de la desaparicin de esta institucin.Y como prueba de su implantacin social y cultural no tenemos ms que observar los cambios acaecidos en el lenguaje, as, se ha pasado de espososa compaeros, de adulterio a aventura, desaparecen las bodas de penalti, etctera.

    En oposicin a estas teoras surgen otras que siguen defendiendo a la Familia como una institucin bsica dentro de la sociedad ya que, aunque pierdealgunas funciones, sigue ejerciendo la funcin central de socializacin. Funcin sta que, ni ha desempeado siempre a lo largo de la historia, ni ahorala ejerce de forma exclusiva, pero que en cualquier caso si es una de las pocas funciones que an tiene reservada como propias. De una forma uotra, lo que si parece claro es que, la discusin sobre la supervivencia o la desaparicin de la familia es una constante. Sin nimo de avivar el debate,aunque s con la intencin de profundizar en el tema, parece claro que, a pesar de los inevitables cambios, la familia sigue jugando un papel crucialtanto social como econmicamente.

    En cualquier caso, a pesar de mantener algunas de sus principales funciones, hay que decir que en Espaa la familia ha variado, de modo que se hapasado de un tipo de familia enfocada a la procreacin y basada en la tradicin, a una multiplicidad de estilos y formas de entender esta institucin,con familias sin ncleo, familias monoparentales, hogares unipersonales, etctera. As, si el ciclo vital de las familias siempre ha pasado por diferentesestadios que se van sucediendo a lo largo de la vida, lo nuevo ahora es que se produce una variacin en el calendario del proceso de constitucin,conservacin y disolucin de la familia, es la llamada familia prt-porter.

    A ello contribuyen factores de carcter social y econmico, como la incorporacin de la mujer al mundo laboral, la elevacin en la edad de cont raerel primer matrimonio, la inestabilidad matrimonial, el descenso en las tasas de fecundidad o la mayor esperanza de vida. Pero tambin otros como las

    modificaciones legales que, ajustndose a las nuevas circunstancias, han legalizado el divorcio, despenalizado el aborto en determinadas circunstancias,creado un registro de parejas de hecho, etctera.

    Todo ello ha llevado a que se hable de las nuevas formas de familia o de las familias alternativas, entendidas como aquellas que se desvan del tipoclsico de familia moderna: el nuclear. En este sentido, Requena considera que:

    el continuado descenso del tamao medio de los hogares, el crecimiento de los hogares unipersonales y de los no integrados por un ncleo familiar,as como la presencia de la monoparentalidad asociada a la soltera y al divorcio son algunos de los sntomas ms evidentes de este proceso en el quevan surgiendo las familias posnucleares.

    De cualquier forma, lo peculiar del caso espaol no ha sido la direccin de los cambios, similar al de otros pases, sino la rapidez de los mismos. Seha pasado en un corto perodo de tiempo de una concepcin monoltica de la familia auspiciada por el franquismo- a la configuracin pluralista quedesde los aos sesenta, y debido a los cambios econmicos, culturales y sociales, se ha ido imponiendo.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    31/288

    30

    2. Cambios sociodemogrficos

    A fin de conocer las variaciones experimentadas por la sociedad y las tendencias que han seguido los indicadores sobre la Familia y el hogar a lo largode las ltimas dcadas, se ha confeccionado la tabla Evolucin de individuos, familias y hogares en Espaa (1960-2005).

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    32/288

    31

    Tal y como se puede apreciar en esta tabla, durante las cuatro ltimas dcadas se producen una serie de cambios, tanto en las pautas demogrficascomo en la morfologa de los hogares que, a grandes rasgos, seran los siguientes:

    Reduccin paulatina en las tasas de nupcialidad a lo largo de las ltimas dcadas y aumento paralelo de las parejas que eligen la cohabitacin, encualquiera de sus variantes, como forma de unin.

    Incremento del nmero de divorcios que, entre otras, tiene la consecuencia del aumento de los hogares monoparentales, formados por uno de lospadres (normalmente la madre) y los hijos.

    En aquellos casos en los que se contrae matrimonio, elevacin progresiva de la edad a la que se contrae el primer matrimonio. Tendencia similar paralos dos sexos.

    Descenso acusado en las tasas de fecundidad hasta niveles que nos colocan con una de las tasas ms bajas del mundo. Si bien parece que estefenmeno se est revirtiendo en los ltimos aos gracias a la llegada de inmigrantes y sus mayores tasas de fecundidad.

    Aumento del porcentaje de mujeres casadas que trabajan fuera del hogar. Segn los datos de la Encuesta de Poblacin Activa para el cuarto trimestrede 2003, dos de cada tres nuevos empleos han sido cubiertos por mujeres.

    La poblacin total de Espaa ha crecido casi un cincuenta por ciento en el perodo de tiempo que abarca este estudio.

    Crecimiento del nmero total de hogares y disminucin paralela del tamao medio del hogar. El hecho es que se produce un aumento en el nmerode hogares por encima del crecimiento de la poblacin y por ello disminuye su tamao.

    Reduccin de los hogares numerosos y crecimiento paralelo de los hogares unipersonales. Los cules estn formados, en su mayora, por solteros,viudos, divorciados y ancianos; como consecuencia del celibato como opcin de vida, del mayor nmero de divorcios y del alargamiento de la vida.

    Todos los cambios que refleja esta tabla suponen una transformacin gradual en los tipos de familia tradicionales. As, y teniendo en cuenta las nuevastendencias sociodemogrficas, se puede decir que, aunque en Espaa el tipo nuclear de familia siga siendo an mayoritario, la realidad familiarespaola como la del resto de pases occidentales- se caracteriza por la heterogeneidad. Prueba de ello, son los datos que se presentan en algunas delas diversas publicaciones de la oficina europea de estadstica (Eurostat)80, segn los cuales en el ao 2005 slo un tercio de los europeos (el 34 por100) vive en lo que llamamos una familia tradicional, esto es, un hogar compuesto por una pareja de adultos con nios, dndose cada vez en mayormedida otras formas familiares.

    La cada de la fertilidad es un hecho destacable en Europa desde mediados de los aos sesenta, habiendo descendido la tasa tota l de fecundidad ms deun 50 por 100 desde ese momento hasta el ao 2001. As, de 2,59 hijos por mujer se lleg a 1,47 en 2001, subiendo ligeramente desde ese momentohasta alcanzar los 1,7 hijos por mujer en 2004. En cualquier caso, an por debajo de la tasa de reemplazo generacional situada en 2,1 hijos por mujer.Una de las consecuencias de este fenmeno es el mayor nmero de hogares sin nios, de forma que, segn los datos para el ao 2003 las parejas sinnios constituan el 26 por 100 de los hogares, mientras que el 29 por 100 de la poblacin viva sola en lo que se denominan hogares unipersonales.

    Por su parte, el aumento de las familias monoparentales, generalmente constituido por madres solteras (un 91 por 100 de este tipo de hogaresest constituido por la madre y los hijos), abarca ya el 3 por 100 del total de los hogares europeos. Si nos centramos en el porcentaje de hogaresmonoparentales dentro del total de hogares con hijos dependientes, este porcentaje llegara al 13 por 100 en base a los datos del ao 2005. Encualquier caso, si bien la importancia de las familias monoparentales se ha incrementado en lneas generales a lo largo de los ltimos veinte o treintaaos, este no es un fenmeno homogneo en el conjunto de los pases de la Unin Europea; siendo ms relevante en pases como el Reino Unido(24 por 100 del total de hogares con hijos dependientes en el ao 2005), Blgica (18 por 100) y Dinamarca o Alemania (ambos con un 16 por 100);mientras que en el lado opuesto, estaran fundamentalmente los pases mediterrneos, Grecia (5 por 100) y Espaa o Italia (con un 6 por 100).

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    33/288

    32

    Como resultado de algunas de las tendencias que acabamos de sealar, se produce una disminucin en el nmero de personas por hogar, unatendencia generalizada para el conjunto de los hogares europeos en los ltimos veinte aos, que ha llevado a que se pase de 2,8 personas por hogar en1981 a 2,4 en 2002. De todas formas, podemos decir, nuevamente, que las diferencias son notables entre unos pases y otros, estando en un extremopases como Espaa (3 personas por hogar en 2002), Portugal o Irlanda (2,9 en ambos casos); y en el otro extremo, los pases escandinavos adheridosa la Unin Europea, Suecia (1,9) y Finlandia (2,1).

    Por ltimo, paralelamente a la disminucin del nmero de matrimonios (de 8 matrimonios por cada 1000 habitantes en 1970, hemos pasado a 5por 1000 en 2002) se ha producido un aumento notable de otras formas de convivencia, como la cohabitacin. En cualquier caso, y a pesar de su

    mayor aceptacin social, las diferencias entre pases del norte y del sur de Europa siguen siendo importantes. As por ejemplo, mientras que en Suecialas parejas de hecho constituyen el 23 por 100 de todas las parejas y el 70 por 100 de las parejas entre 16 y 29 aos; los porcentajes desciendenconsiderablemente en pases como Grecia (1 por 100 de todas las parejas son uniones de hecho y el 8 por 100 entre las uniones de personas menoresde 29 aos), Italia (2 por 100 y 11 por 100, respectivamente), Espaa (3 por 100 y 12 por 100, respectivamente) y Portugal (5 por 100 y 15 por 100,respectivamente).

    Hay que sealar, tambin, que todas estas variaciones ocurridas en el seno de la familia a la largo de las ltimas dcadas no slo influyen en stacomo unidad -reduccin en el nmero de miembros, diferentes tipos de unin, ms separaciones y divorcios, etctera- sino que adems van a generarcomportamientos distintos y, sobre todo, estrategias diferenciadas.

    Los distintos cambios sociodemogrficos expuestos en el apartado anterior provocan, por tanto, la aparicin de diversos tipos de familia, las cualespresentan una amplia variedad de pautas de actuacin y, sobre todo, una serie de estrategias diferenciadas que, en la mayora de los casos, van msall de las habituales diferencias por clase social o estatus socioeconmico. Con un sistema productivo capaz de cubrir las necesidades y expectativas de

    vivienda de todos los grupos sociales y dada la multiplicidad de tipos de familia actual, se puede aseverar que las necesidades, deseos y gustos puedenvariar ampliamente de una familia a otra, as, se puede decir que, no todas las familias, demandan por igual o con las mismas exigencias.

    2.1. Descenso de la nupcialidad. Aumento de las uniones de hecho.

    Se debe a mltiples factores, entre ellos destacan el cambio de valores y preferencias de las parejas, una sociedad ms abierta en cuanto a las uniones,etctera. En cualquier caso, este descenso influye de forma clara en la constitucin de nuevos hogares, no slo en lo que respecta a la demanda devivienda, sino tambin en el consumo familiar y el equipamiento domstico.

    De todas formas, aunque desciende la tasa de nupcialidad, las uniones de hecho sufren un proceso inverso. Lo que no deja de tener una importanteinfluencia sobre la economa familiar. As, si se pone como ejemplo el caso de los cohabitantes, un tipo de familia en ascenso, veremos que ms dela mitad de los mismos no tienen hijos, con lo que se trata de hogares ms pequeos y con otras necesidades domsticas de consumo y alojamiento(constituyen, por ejemplo, un grupo ms propenso al alquiler que a la adquisicin de su vivienda habitual que sus homlogos casados).

    2.2. Aumento del celibato

    En muchos pases son cada vez ms frecuentes los hogares formados por individuos que viven solos como producto de la cada de la nupcialidad, delas nuevas pautas sociales, de la mayor importancia atribuida a la individualidad, etctera. Es evidente que esto tiene consecuencias notables sobre lasformas de vida, sobre las relaciones sociales y sobre las necesidades, usos residenciales y estructura de las viviendas.

    En el caso de los solteros adems de ser un grupo que aumenta en los ltimos tiempos, se trata de clibes con unas caractersticas especiales, ya quees habitual que vivan con sus padres debido a las comodidades que ello representa y/o a la falta de una vivienda propia. A ellos, se unen aquellosque deciden vivir en hogares unipersonales durante toda su vida, lo que les permite mayor independencia y unas mejores condiciones econmicas. Encualquier caso, este deseo de independencia no es bice mantener una relacin estable de pareja, aunque con la peculiaridad de no compartir el hogar.Es lo que en los pases anglosajones se conoce como living apart together (LAT). En Espaa esta tendencia es menor, fundamentalmente debido a lospatrones culturales propios de una sociedad catlica y mediterrnea en la que la familia sigue teniendo un peso importante.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    34/288

    33

    2.3. Trabajo extra-domstico de la mujer

    Como demuestran las ltimas encuestas de poblacin activa realizadas por el INE, las mujeres trabajan cada vez en mayor medida. Tanto es as, quecasi un 70 por 100 de los nuevos empleos creados en el ao 2003, han sido cubiertos por mujeres. No cabe duda de que la mujer actual est jugandoun nuevo papel en la sociedad: el de la mujer trabajadora. Si bien la mujer ha trabajado casi siempre fuera del hogar, ya sea en la era preindustrialen el campo, ya en las primeras fases del desarrollo industrial en las fbricas, ya en la era posindustrial en los servicios; lo nuevo ahora es que lo hacede forma masiva, en mejores condiciones, ms preparada, en mejores puestos y, quiz lo ms novedoso, con el deseo de permanecer en l durante elmayor tiempo posible, buscando una vida laboral exitosa y con proyeccin.

    En definitiva, el que la mujer trabaje fuera de casa va a influir determinantemente en la familia y su vida cotidiana, siendo un factor de gran relevanciaen la configuracin de las estrategias familiares en relacin a la natalidad, el poder en las decisiones familiares de consumo, los roles de sexo en elmatrimonio, etctera.

    2.4. Emancipacin tarda

    Uno de los hechos destacables de la realidad familiar espaola de las ltimas dcadas es que los jvenes cada vez se emancipan ms tarde, viviendoen casa de sus padres incluso despus de haber encontrado un trabajo. Situacin inconcebible hace unos aos y que viene provocada por diversosaspectos acaecidos durante las ltimas dcadas:

    Desempleo y elevado precio de la vivienda: los jvenes son los grandes protagonistas del mercado de la vivienda, tanto por la demanda, son un grupomuy numeroso, como por la necesidad, son los que ms problemas tienen para acceder. El problema es que, como sealan Garrido y Requena, la

    vivienda es de vital importancia en el desarrollo personal y familiar del individuo. Por ello la trayectoria y el mbito de accin de quienes disfrutan decasa propia a los veinte ser muy diferente de quienes lo hacen a los cuarenta.

    No cabe duda de que uno de los principales problemas de los jvenes a la hora de emanciparse sea el alto precio de la vivienda y el escaso fomentode polticas que favorezcan el alquiler o la subvencin. A ello se une la dificultad de encontrar no slo un trabajo, sino un trabajo que permita afrontarel pago de la vivienda. Lo que, debido a las altas tasas de temporalidad, resulta bastante complicado. As pues, las dificultades laborales son unfactor fundamental a la hora de entender la tarda emancipacin de los jvenes. De hecho, si comparamos las tasas de paro, empleo, temporalidad yemancipacin, comprobaremos como la tasa de emancipacin tiende a descender cuando aumentan el paro y la temporalidad y disminuye la tasa deempleo. De ah que se generalice un cierto desnimo por la dificultad que conlleva planificar la vida en esas condiciones de precariedad.

    Otros factores decisivos en los que coinciden los expertos a la hora de explicar el retraso en la edad de emancipacin de los jvenes espaoles son lossiguientes:

    Prolongacin del perodo formativo: la tendencia actual en este sentido es a que los jvenes pasen ms aos de su vida en la etapa formativa, lo que

    supone que cada vez terminen sus estudios mejor preparados pero, evidentemente, con ms edad.

    Mejora de las relaciones familiares: la mayor libertad con la que cuentan los jvenes en el seno de la familia, hace que la estancia en el domiciliopaterno se alargue. Para muchos jvenes, la vida en el hogar se hace a modo de pensin: no existen limitaciones de horarios y las necesidades de cobijoy alimento estn cubiertas. En estas circunstancias es complicado dar el salto a la independencia.

    Percepcin desproporcionada de las necesidades: uno de los factores en el que cada vez coinciden ms expertos a la hora de explicar la tardaedad de emancipacin es que los jvenes espaoles de ahora no estn dispuestos a independizarse de cualquier forma, como lo han hecho otrasgeneraciones o se hace en otros pases. Esta idea es destacada por el Instituto de la Juventud, que considera que si bien los jvenes espaoles tardanms en emanciparse que el resto de los europeos, cuando lo hacen no optan por cualquier situacin (INJUVE, 2001: 20). El hecho es que los jvenesquieren alcanzar como mnimo los niveles de vida de la vivienda paterna, consideran que el acceso tiene que ser en propiedad, perciben que ese serel lugar de residencia definitivo, etctera. En definitiva, se puede decir que tienen una visin desproporcionada de las necesidades, que les hace querermantener a los treinta aos y con una corta vida laboral, el nivel de vida, equipamiento y consumo de sus familias, que han tardado dcadas en alcanzar

    esa posicin.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    35/288

    34

    2.5. Descenso de la natalidad

    Este fenmeno demogrfico se produce como consecuencia del retraso en la edad de emancipacin y de matrimonio, del aumento de las tasas detrabajo femenino, etctera. A ello une el hecho de que en las sociedades posindustriales los hijos han dejado de ser un apoyo econmico para lasfamilias, pasando a ser poco menos que un lujo. A este respecto, habra que destacar los grandes costes tanto indirectos (inversin en mobiliario,vivienda, tiempo, prdida de trabajo femenino, etctera) como directos (alimentacin, vestido, educacin, sanidad, ocio, etctera) que suponen lacrianza de los hijos. Parece lgico pensar que las familias que t ienen menos hijos puedan invertir ms en otros mbitos como el hogar y su equipamiento,el ocio, la cultura, etctera.

    2.6. Aumento del nmero de divorcios

    El nmero de divorcios ha aumentado mucho en los ltimos aos debido a las leyes que lo legalizan totalmente; pero tambin debido a que los cambiossociales y familiares han permitido que la mujer pueda acceder a una educacin y a un t rabajo en igualdad de oportunidades que el hombre. Esto liberaa la mujer de la tradicional subordinacin al hombre, abrindole la posibilidad de vivir su propia vida.

    En cualquier caso, la mayora de las veces el divorcio tiene unas consecuencias econmicas muy desiguales para hombres y mujeres, con lo que lasestrategias van a ser diferentes para unos y otros. Como sealan Cristina e Ins Alberdi (1982: 189 y 190), el divorcio supone una importante rupturaeconmica, siendo evidente que, si la familia es una unidad econmica fundamental en cuanto que es una unidad de consumo, cuando esta unidad serompe se tienen que formar dos, con la consecuente prdida de confort que ello supone. Lo cual es especialmente cierto en el caso de la mujer ya que,tras el divorcio los hombres suelen aumentar su nivel de vida, mientras que las mujeres sufren un descenso brusco en su capacidad adquisitiva. Esto llevaa hablar de la feminizacin de la pobreza en alusin a la prdida de estatus econmico y las dificultades por las que deben atravesar muchas de las

    mujeres tras la separacin conyugal; ya que, al ser ellas las que habitualmente reciben la custodia de los hijos, suelen encontrar bastantes problemas ala hora de buscar un trabajo compatible con el cuidado familiar.

    2.7. Las familias monoparentales

    El primer problema que se plantea a la hora de estudiar este tipo de familia es de tipo conceptual, ya que con el concepto de familia monoparental sequiere abarcar una serie de situaciones antiguas (viudas y madres solteras) y otras recientes (divorcio) que en algunos casos son mejor definidas por otrosconceptos: bifocales, multiparentales, etctera.

    Si bien las familias monoparentales han existido siempre asociadas a la viudedad, a las madres solteras y a la procreacin fuera del matrimonio,actualmente se dan unas circunstancias especficas, tanto en la composicin de la familia, como en la consideracin social que se le atribuye. En elprimer caso, por la disminucin en el nmero de familias monoparentales formadas debido a la viudedad, aumentando paralelamente aquellas que seforman tras la separacin o el divorcio. En el segundo, porque se ha pasado de juzgar negativamente a este tipo de familia, especialmente en el casode madres solteras, a centrar el debate en la bsqueda de soluciones a la problemtica que supone hacerse cargo de los hijos sin el apoyo de unapareja.

    Aunque cada circunstancia tiene sus particularidades y la situacin econmica, social y emocional puede ser muy diferente en cada caso, se suele asociaruna serie de efectos negativos a la monoparentalidad.

    2.8. Mayor esperanza de vida

    La estructura de edades de las sociedades occidentales est cambiando como consecuencia de la mayor esperanza de vida y del descenso de lanatalidad. Cada vez crecen ms los hogares unipersonales formados por ancianos, los cuales suelen mantener hogares excesivamente grandes, muy porencima de sus necesidades. Adems, est claro que tanto su est ructura de gastos como sus necesidades (relacionadas fundamentalmente con la sanidady la atencin en el hogar) van a variar mucho con respecto a otros grupos y otras fases del ciclo vital familiar.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    36/288

    35

    El trabajo de investigacin se hace acompaar de una lectura paralela compuesta con una serie de tablas y extractos de art culos aparecidos recientementeen El Pas. Las referencias aqu introducidas, grficos y citas, a veces apoyan la exposicin y otras, son los desencadenantes de planteamientos que sevan progresivamente incorporando, aproximando la experiencia conocida a la realidad y evita caer en la abstraccin.

    Un macrosondeo muestra que Espaa ha vivido el cambio social ms rpido./EL PAIS: 30 de junio de 2004.Ni previsibles ni caticos, pero si muy fuertes. As definen los cientficos sociales los cambios polticos y de mentalidad producidos en Espaa en losltimos aos del siglo pasado y primeros del actual. En ningn otro pas las diferencias y cortes generacionales fueron tan radicales en materias comola religin o las conductas sexuales.La encuesta mundial de valores, realizada en 81 pases con 200000 entrevistas entre 1999 y 2002, dibuja una sociedad espaola secularizada ytolerante, muy por encima de la media mundial.

    El liberalismo como forma de vida. Vctor Prez Daz/EL PAIS: 23 de junio de 2004.El liberalismo....es una forma de vida...es una tradicin de ideas y sentimientos arraigados en las actividades de un grupo humano compuesto porindividuos acostumbrados a ejercer su libertad en el respeto de la de los dems...Apenas tiene rivales, pues el cristianismo ha retrocedido al fondo del escenario y ha dejado clara su compatibilidad con el pensamiento liberal, y los

    credos socialistas o conservadores, en sus versiones blandas, tienen fronteras y borrosas con el liberalismo. Y sin embargo, las ideas del liberalismo noacaban de echar races en un pas en el que predomina el pensamiento dbil utilitarista y hedonista de quienes conceden a la libertad un valor sloinstrumental, y tienen curso abundante todos los estereotipos de una vaga filosofa de oposicin a un orden de libertad.

    Artes y cultura como vanguardia de la sociedad. Jos Vidal-Beneyto./EL PAIS: 8 de mayo de 2004....la interesada generalizacin de la presencia de lo cultural y sus usos, su instrumentalizacin poltica cada vez ms sistemtica, su conversin enmercanca a manos de las multinacionales, su utilizacin como recurso turstico, la banalizacin de sus contenidos reducidos a diversin y espectculohan menguado considerablemente su capacidad de cohesin, su potencia transformadora. Si la insignificancia y la homogeneizacin son los agujerospor los que se nos est yendo la sustancia de nuestras vidas, hemos de oponerles los antnimos capaces de obturarlos: la creacin y la diversidad.Pensamiento nico, poderes nicos, cultura nica. Estamos en el Imperio y en l, la resistencia comienza por la cultura, y en ella, por la diversidad. Queslo cobra pleno sentido en una poltica cultural de la que la creacin es su columna vertebral.

    El valor de la calidad. Santiago Snchez Torrado/EL PAIS: 24 de mayo de 2004.El afn obsesivo por lo cuantitativo se ha convertido en una nota caracterstica de nuestra poca....Esta exageracin unilateral de la cantidad implica unacierta prdida o degradacin de la calidad, porque ambas son factores no necesariamente excluyentes pero si correlativos y complementarios.El tema de la calidad tiene una importante derivacin en la educacin en valores, bastante postergada o al menos no suficientemente aprovechada ypotenciada en nuestro sistema educativo y en la sociedad en general. Los valores son aquellas ideas operativas que orientan a la vida y le otorgan sentido,las actitudes de fondo que dinamizan a las personas y a los colectivos, que configuran a una sociedad....Uno de ellos es la racionalidad, la autonoma,el pensamiento crtico que evite la homogeneizacin empobrecedora en la que estamos derivando o el vaco preocupante de ideas y de anlisis,contemplando tambin la perplejidad, el saber dudar y contrastar, como un valor necesario para combatir las distintas formas de fundamentalismo quenos amenazan. El mundo de la afectividad, los sentimientos y las emociones es un ncleo dinamizador de las personas, con influencia incuestionable enlas relaciones grupales y sociales. Por ello, es un territorio privilegiado y sensible que requiere una constante atencin educativa.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    37/288

    36

    De sbditos a clientes, pasando por ciudadanos. Vicente Verd/EL PAIS: 6 de diciembre de 2003La cuestin radica en qu va quedando realmente de la democracia en sucontenido de igualdad, justicia y libertad. Si en la actualidad la democracia sepropaga actualmente por el mundo con tanta facilidad es significativamenteporque se ha desprendido de peso y ha ganado en trivialidad: ha perdidorealidad y se ha convertido en otra ficcin ms....En general, el planetaexpuesto a la psicosis del terrorismo ha ingresado en un oscuro bazar donde

    diariamente se entregan dosis de libertad a cambio de ms policas.Al borde del siglo XXI, las 200 compaas de mayor capitalizacin burstilsuperaban la suma del producto interior bruto de 150 naciones y las 10multinacionales ms importantes en su sector, controlaban, por ejemplo, el86% de las telecomunicaciones, el 70 % de los ordenadores o el 85 % delos fertilizantes.Los espaoles han pasado de pobres sbditos bajo la dictadura a educadosclientes bajo el imperio omnipresente del mercado....La empresa viene aser gradualmente todo: crea ciudades integradas al estilo del BSCH conguarderas, gimnasios, supermercados y psiquiatras; pero, si faltaba algo,ellas mismas dispensan con sus marcas la ideologa que los partidos son yaincapaces de articular esto no es un automvil. Es una ideologa decaVolvo. O de otro modo: as como lo preeminente hoy no son las clases

    sociales sino las clases de vida , lo que cuenta no es la ideologa, sinoel estilo.

    Pluralismo cultural y universalismo civilizador. Enrique Gil Calvo./EL PAIS: 26 de octubre de 2004... como descubri la sociologa histrica, el gran secreto que explica laeclosin del milagro europeo (as se denomina a la invencin coincidenteentre los siglos XVII y XVIII del Estado-nacin, la ciencia, el capitalismo, elparlamentarismo y la industrializacin) fue el fracaso del universalismo aescala continental, dado el irreductible pluralismo de culturas territorialmenteenfrentadas que rivalizaban entre s para no ser asimiladas unas por otras.Si Occidente invento la Modernidad fue gracias a que nadie logr imponersu imperialismo cultural por mucho que lo intent: ni los espaoles en el XVI,

    ni los franceses en el XVII, ni los ingleses en el XVIII, ni los alemanes en elXIX, ni los rusos en el XX, ni los estadounidenses en el XXI. Por el contrario,siempre ha prevalecido una insumisa libertad e independencia culturalesque constituye

    Vagos. Eduardo Verd./EL PAIS: 30 de noviembre de 2004.Nuestros profesores y padres siempre nos han recomendado ser trabajadores,personas aplicadas y estudiosas.Desde pequeos hemos sido instados al esfuerzo como cincel de unprometedor futuro. Sin embargo, hoy comprobamos con ms nitidez que esmucho ms rentable ser un vago. En esta sociedad del beneficio instantneono tiene sentido el mvil esfuerzo recompensa, es mucho mejor obtener

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    38/288

    37

    el botn sin el peaje del sufrimiento. Este atajo ya no es una trampa, al menos para nuestras conciencias. No es que nos hayamos perdido el respetoa nosotros mismos, sino a las instituciones, a escuela, a la empresa, que nos ofrecan los aprobados o los sueldos como pago por nuestro sacrificadotrabajo. Hemos comenzado a estafar a la empresa porque nos sentimos convencidamente timados, explotados por tareas ingratas durante horariosabusivos. Ya ni siquiera en la escuela existe el odio, el remordimiento o la fascinacin ante la lasitud.La ley del mnimo esfuerzo es vlida si es una regla para la felicidad, para librarnos de pesares prescindibles y ganar tiempo y energas para emplearlasen actividades verdaderamente placenteras. Sentirse culpable por no hacer nada o realizado a travs del esfuerzo est pasado de moda. Los tiemposdel trabajo duro son un vago recuerdo.

    La venta de la vida. Vicente Verd/EL PAIS: 17 de septiembre de 2004.Ahora, las familias jvenes dedican casi una mitad de sus ingresos a pagar la vivienda. Hace cincuenta aos, la media de los espaoles empleaba unamitad de sus ingresos en la alimentacin. El ascenso hacia la prosperidad constituye un camino que deja gradualmente en la cuneta la importancia delgasto en la plaza.Los pases de mayor renta gastan hoy solamente un 40% del presupuesto en cosas materiales, desde el coche a los detergentes, desde las salchichas alas corbatas, mientras destinan el 60% restante a algo inmaterial. Compran no ya objetos que pesan y ocupan el espacio domstico sino experienciasque slo cuentan en el interior personal, beneficios cuyos mayores efectos no se ven a primera vista y van destinados a amueblar o decorar el interior.Es decir, conmoverse o deleitarse a travs del masajista o el fisioterapeuta, el viaje de aventuras, el psiquiatra, el balneario, el yoga, la prctica de unaaficin artstica, la velada en un restaurante distinto, el cambio de pareja, la asistencia a un grupo de conciertos o el vrtigo de un rave.

    La demagogia identitaria. Fernando Savater./EL PAIS: 6 de marzo de 2004.

    ...la identidad comn que hoy buscan los europeos debera consistir en mantener lo especficamente social de nuestros Estados frente al modeloamericano, mientras aspiramos a un mundo eficazmente multipolar mas que a un cosmopolitismo sin ningn tipo de fronteras....Uno de los obstculosque hoy encuentra la democracia tomada en serio es la demagogia de las identidades grupales de toda ndole ( tnicas, nacionales, religiosas, sexuales,lingsticas, etc. ) cuando se absolutizan frente a la ciudadana compartida, en nombre de la exaltacin de la individualidad.

    Neoindividualismo y desigualdad. Mara Jos Farias Dulce./EL PAIS:5 de enero de 2005.Las actuales estrategias de la globalizacin del mercado y del capital estn dando lugar a la concentracin de sectores de gran riqueza, junto a grandesmasas de miseria y a un gran nmero de poblacin mundial superflua y desprovista de derechos. Hasta 1960 haba en el mundo un rico por cada30 pobres: hoy la proporcin es de un rico por cada 80 pobres. La ideologa neoliberal del mercado reduce la vida a un mero anlisis de costes ybeneficios que desemboca en un individualismo sistemtico basado en el clculo de las ventajas individuales obtenidas dentro de un grupo social. Sibien el individualismo fue uno de los grandes logros de la modernidad, ahora el neoliberalismo imperante pretende reducir y simplificar toda posiblevisin compleja e integral del ser humano y se transforma en un factor poderoso de desintegracin y descohesin social, que va dejando carente de

    vnculos sociales a un amplio sector de la poblacin mundial, que pasa a convertirse en una especie de nuevos parias de la civilizacin global. Losnuevos excluidos del mercado global tienen una caracterstica en comn: su falta de capacidad econmica para el consumo,....su prescindibilidad parael sistema. La capacidad econmica para consumir se convierte en el criterio mas importante de inclusin o de exclusin social.El neoindividualismo privatista aspira a convertirse en una nueva tica universal y homognea...frente a cualesquiera otras ticas, como las ecolgicaso antiecologistas, feministas o antifeministas, pacifistas, etc.

    Deconstruccin in memoriam. Luis Fernndez-Galiano/EL PAIS: 4 de diciembre de 2004.La deconstruccin arquitectnica se formul contra el estilo posmoderno; sin embargo, la deconstruccin literaria y filosfica fue manifestacin inequvocade la posmodernidad. ste es slo uno de los muchos equvocos que desdibujan los perfiles del movimiento esttico inspirado por el recientementedesaparecido Jacques Derrida. El ms importante, es desde luego el difcil acuerdo entre la construccin y su contrario, que hace de la deconstruccinarquitectnica un oxmoron cuya oposicin terminolgica tiene ms vigencia lrica que persuasin pragmtica.Muchos han considerado la deconstruccin en su demolicin o desmontaje de andamiajes ideolgicos, como una actividad intrnsecamementearquitectnica, que revela la estructura interna de los sistemas de pensamiento al descomponer sus elementos mientras los reduce a escombros. Sin

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    39/288

    38

    embargo en un mundo en el que George Bush presenta a su estrategaelectoral Karl Rove como el arquitecto del triunfo y Bill Gates se describe a smismo como el arquitecto jefe de Microsoft, la deconstruccin adquiere unalatitud metafrica que desborda las arquitecturas filosficas para devenir eltrmino coloquial que emplean Woody Allen o Ferrn Adri.El porcentaje de jvenes catlicos practicantes cae a la mitad en cuatroaos.

    /EL PAIS: 19 de enero de 2005.El porcentaje de chicos con edades comprendidas entre los 15 y los 29aos que se declaran catlicos practicantes ha pasado del 28% en 2000al 14.2% en 2004. En cambio se ha incrementado el porcentaje de loscatlicos no practicantes (del 44% al 49%).

    El milagro del rumor. Vicente Verd/EL PAIS: 15 de octubre de 2004.Las marcas han llegado a un convencimiento tan firme de que lo importanteno es tanto la publicidad generalista como el consejo personal, el boca aboca, que algunas de ellas emplean ya a pandillas o, incluso, a actorespara que propaguen sus artculos, orientados por agencias de marketingcrecientemente especializadas en la naturaleza del rumor.

    La comprensin del otro. Miguel Len-Portilla./EL PAIS:13 de septiembre de 2004.Existe alguna forma de saber que propicie la comprensin del otro? Es ellala antropologa, ciencia del hombre y su cultura? Cmo y cundo naci laantropologa?.....Por mi parte sostengo que esta forma de saber la diseomucho antes un fraile espaol en el siglo XVI.....Bernardino de Sahagn....como otros frailes misioneros se afn por convertir al cristianismo a losindgenas del pas ( Mxico ). Pero declar que no poda cumplir su misin siignoraba quienes eran ellos desconociendo su lengua y su cultura. Concibientonces un proyecto de investigacin. Implic ste dialogar con ancianosy sabios de lengua nhuatl o mexicana. Le interesaba inquirir acerca delas cosas naturales, humanas y divinas en ese mbito de la cultura......

    Comprender al otro es el camino de acercamiento.

    Cambios de cara. Vicente Verd./EL PAIS: 18 de junio de 2004......Llegar a ser uno mismo, por bueno que sea, no asegura las aspiracionesde estatus, aventura y diversin. En la cultura del xito que prendi enlos aos ochenta, ser uno mismo slo tena sentido si con ello se llegabalejos. ...Los ltimos reality show en la televisin estadounidense, basadosen cambiar el aspecto de los participantes mediante sucesivos actos deciruga esttica, constituyen una prolongacin extrema de aquellos tiemposcentrados en el look y en el book.....Su xito a travs del programa Theswam ( el cisne ) se ha desarrollado sobre el anhelo general de ser masatractivo ante los dems y siempre en relacin al sentido de la vista, puesto

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    40/288

    39

    que por mucho que se subraye la importancia de la belleza moral, a la hermosura del alma le cuesta ms de lo previsto emerger, segn el ritmo de lostiempos y , entre tanto, los mas apuestos reciben las mejores notas en la escuela, disfrutan de mayor nmero de relaciones sexuales y obtienen empleoscon incomparable facilidad....Eliminar los defectos (morales o fsicos) todava pertenece al territorio de la doctrina cristiana. La penitencia interior o elsufrimiento exterior a travs de la ciruga forman parte de la misma misin para enmendarse en este mundo y aspirar a la mayor perfeccin.La mejora de la apariencia que se propone dentro del marketing poltico o en los salones de las esteticistas resulta un gesto menor comparado con eldesarrollo de la produccin ex novo de los semblantes. O, en definitiva, no se trata ya de desear ser mejor dentro de lo que uno es sino de dejar de serpara reencarnarse en otro u otros.

    Vivir con la muerte. Jose Luis PardoRevuelta y resignacin, acerca del envejecer. Jean Amery. Pre-textos. Valencia 2001./EL PAIS: 20 de octubre de 2001.Sin duda hay mucho de verdad en lo que se dice de los viejos: que en las sociedades industrializadas se han quedado sin lugar; para ellos, se haninventado esos no lugares (como dira Marc Aug ) que son las residencias de la tercera edad como, por otras razones, para los nios se han inventadolas guarderas. Curiosamente quienes si tienen lugar los padres y las madres son ahora quienes nunca estn en casa y esa es la razn de quetampoco puedan estarlo los viejos y los nios.....Se da la circunstancia que el ritmo de envejecimiento de la poblacin de las sociedades tardomodernases paralelo al ritmo de crecimiento del conocimiento objetivo de la vejez.....Sin embargo, una cosa es ser viejo en alguno de estos aspectos susceptiblesde objetivacin e incluso de tratamiento, y otra muy diferente el envejecimiento como experiencia definitoria de la condicin humana: no solamente espropio y exclusivo del hombre, como tantas veces se ha recordado, el morir ( en el sentido de tener conciencia de la mortalidad), sino que tambin elenvejecer es una caracterstica distintivamente humana, irreductible a los parmetros objetivos y no susceptible de ser retrasada, frenada o aplazada..Una persona que envejece es una persona que se va convirtiendo en extraa y quedndose sola en un mundo que no entiende, a fuerza de experimentarcomo vivido aquello que para los fsicos es solamente terico: la irreversibilidad del tiempo.....En el envejecer, el mundo se convierte en nuestra

    negacin.

    Y quin se ocupa de todos? Daniel Innerarity./EL PAIS: 13 de diciembre de 2004.Con la fragmentacin del espacio pblico, hace tiempo que nadie pretende ser hoy el portador del inters general. Lo que va ganando terreno es unaespecie de particularismo generalizado de grupos que se organizan en torno a intereses especficos. Sin ideologas que se hagan cargo de la sociedadcomo un todo, los individuos se asocian en torno a causas concretas como el medio ambiente, la mujer, los padres separados, el agua del Ebro o losderechos del consumidor. Los asuntos privados luchan por introducirse en la agenda de las cuestiones polticamente relevantes. Lo privado se convierteen algo inmediatamente pblico. Las nuevas lneas de conflicto surgen desde unas identificaciones ms naturales que sociales o polticas.La poltica de intervencin particulariza las relaciones sociales En el horizonte de este proceso aparece la sociedad entendida como un conjunto deminoras y el gobierno como una organizacin no gubernamental que se encarga de atender directamente sus demandas. La decisin poltica sera laresultante de las presiones que se ejercen. Una sociedad con el espacio pblico averiado se descompone en la amalgama y en la inmediatez de suscomponentes.

    El correo electrnico desvela la estructura fractal de organizaciones sociales./EL PAIS: 29 de octubre de 2003.Cualquier organizacin social, por estructurada y pensada que est, tiende a reorganizarse formando pequeas o grandes comunidades de individuosque interaccionan entre s. Que la estructura definida formalmente case ms o menos con la que se establece de manera informal puede ser indicativodel grado de eficiencia de la organizacin, de si el flujo de comunicacin e interaccin entre sus miembros es correcto o simplemente de si algn reaest sobredimensionada o mal estructurada.

    La arquitectura urbicida. Luis Fernndez Galiano./EL PAIS: 10 de septiembre de 2004.Buenos tiempos para la arquitectura, malos tiempos para la ciudad.Vivimos instalados en el naufragio del urbanismo moderno. La arquitectura marc como propio el territorio de escalas que se extiende desde el picaportea la ciudad, pero sus maestros tuvieron ms xito en el diseo de muebles que en la traza de tapices urbanos.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    41/288

    40

    La ciudad se convierte en una algaraba de autores de pugna narcisista porel papel de solista en una orquesta sin at riles ni coro, y la mejor arquitecturaacaba siendo urbicida.La seguimos llamando ciudad, pero ese magma indistinto de objetosestrepitosos y enclaves temticos extraviados entre redes seguramentemerece un nombre diferente.

    El otro mundo ya est aqu. Vicente Verd.

    /EL PAIS: 12 de septiembre de 2004Lo que irrita hoy a los arquitectos adultos (mayores de 33 aos) es quela profesin, siempre cargada de peso ideolgico, se haya aligerado alextremos de hacer las cosas no por algo, sino porque s. No para facilitar lavida de los habitantes sino para impactarlos, no para difundir la razn, sinolas sensaciones, no para ahorrar costes sino para multiplicar la emocin.La arquitectura, que podra considerarse el ejercicio mas fortificadocontra la blandura de la idea, la flexibilidad de las formas, la ondulacindel pensamiento o el vaco del sentido, ha ingresado en la candenteactualidad.

    Sobrevivir en tierra de nadie./EL PAIS: 21 de noviembre de 2004.

    En la Caada Rea Galiana, una va pecuaria protegida, donde la ley prohbeedificar, viven desde hace 40 aos 40000 personas en la ms absolutamarginacin. Hoy muchas de ellas son inmigrantes que no tienen otro lugarpara encontrar su techo.Es la ciudad fantasma de Madrid, la tierra de nadie. All viven aquellos queno aparecen en las estadsticas y por los que ninguna administracin parecesentirse responsable.

    La pobreza alcanza al 18.5% de la poblacin y afecta ms a las mujeres ylos nios, segn el INE./EL PAIS: 1 de diciembre de 2004.El 18.5% de la poblacin espaola ha estrenado el siglo XXI en la pobreza(percibe menos del 60% del ingreso medio, situado en 2000 en 6689 euros

    al ao), una proporcin superior a la media europea.Los hogares con mayores dificultades son los monoparentales, en granmedida con cabeza de familia femenina: algo ms de 4 de cada 10 , estnen situacin de pobreza.

    El fundamentalismo esta aqu. Norberto Alcover/EL PAIS: 5 de mayo de 2004.....Seguramente la posmodernidad lo haya barrido por completo, situandoen el edificio de la nobleza humanista y humanizante que es la propiaconciencia, nada menos que el placer nfimo del fragmento en funcin de unpensamiento dbil y frgil....En tales tiempos de claroscuro e interrogante,sobre todo por el imparable avance de la ciencia en las materiasms prximas al fenmeno de la vida humana, aparecen tentaciones

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    42/288

    41

    fundamentalistas en todos los mbitos de la sociedad. Decir que si al fundamento para salvar de la quema la ignorancia. Afirmar lo inconocido paraproteger lo conocido, pero en trance de disolucin temporal y espacial. Fundamentarse para protegerse. Es el momento de recuperar a Kant comotrabajo de quienes pretendemos una sociedad ms justa desde la inteligencia objetiva /subjetiva de la realidad. La verdadera tarea de un pensamientoy una accin avanzada, progresista y en definitiva utpica, pide tener muy presente que la libertad, justicia y verdad caminan juntas. El fundamentalismono es necesariamente una cuestin religiosa, porque invade toda la complejidad del ser humano en cuanto tal. Podr ser religiosa, pero tambin y nocon menos fervor, poltica, cultural, econmica, ideolgica, en funcin de las obsesiones de cada persona. Quiere decirse que todos estamos expuestosa esta agresin de libertad y a la destruccin de la democracia. Cada cual vea, pues.

    Ciudadana meditica. Adela Cortina./EL PAIS: 24 de noviembre de 2004.Informacin es poder. Los medios crean realidad y conciencia, pueden hacer creer a los ciudadanos que las personas y las cosas son como ellos lasmuestran, dan el ser a unos acontecimientos y personas y se la niegan a otros, porque en una sociedad meditica ser es aparecer en los medios. Latentacin de utilizar tal poder es casi irresistible. El nico remedio frente a esta concentracin del poder es la poliarqua, multiplicar los centros de poderevitando las concentraciones monopolsticas, de suerte que los ciudadanos puedan acudir a diversos medios, servirse de una multiplicidad de ellos yelegir, siendo sus propios seores.

    Slo lo visible. Benjamn Prado./EL PAIS: 9 de diciembre de 2004.En la era de Internet, la realidad global, el pensamiento nico y las noticias va satlite, lo que no es informacin no es nada y por lo tanto, lo que nose ve, no existe. Ahora le ha tocado el turno al nivel intelectual de los alumnos espaoles de educacin secundaria, que est por debajo de debajo, endisciplinas bsicas para la formacin de cualquier persona que aspire a lograr alguna diferencia sintomtica entre ella y un saco de cemento. ...Ojal

    que la educacin reciba muy pronto, ahora que el desastre se ha hecho visible, adems de ms dinero, un poco de inters real, no cosmtico, nipublicitario. La razn debera ser evidente: crear lectores es lo contrario de destruir un pas.

    La educacin en valores, una asignatura imprescindible. Gregorio Peces-Barba./EL PAIS: 22 de noviembre de 2004.Slo si existe voluntad de implantar esos rudimentos de tica y derecho, como se llamaba la asignatura a principios del siglo XX, esta operacinproducir resultados y servir para orientar adecuadamente a los alumnos sobre las reglas de la convivencia y sobre el funcionamiento de una sociedaddemocrtica y de su derecho.....en una primera parte debe cubrir los principales aspectos de la tica pblica desde su raz moral ltima, que es la ideade dignidad humana. Su desarrollo son los valores superiores de libertad, de igualdad, de solidaridad o de seguridad.Se debe impulsar la libertad crtica, la independencia y la autonoma de todos para rechazar a gobernantes corruptos, autoritarios o falaces, y paradesterrar la manipulacin y la mentira de la vida pblica.

    Ms del 10% de los enfermos terminales piden la eutanasia.

    /EL PAIS: 13 de octubre de 2003Cada ao mueren en Espaa ms de 360.000 personas. Para muchas, el final de la vida llega tras procesos largos y dolorosos, pero slo una cuartaparte recibe atencin en centros especializados. De ellos, entre un 10% y un 15% manifiesta deseos de que acabe su proceso.Una encuesta del Centro de Investigaciones Cientficas afirma que el 60% de los mdicos cree que habra que dar una respuesta a estos pacientes,legalizando la eutanasia.

    Los universitarios se muestran favorables a la adopcin por homosexuales y la eutanasia./EL PAIS: 4 de marzo de 2005.Los universitarios espaoles se declaran de izquierdas (40%) y manifiestan una alta tolerancia hacia cuestiones como el matrimonio y adopcin entrehomosexuales, eutanasia y aborto. Son poco religiosos y una vez acabada la carrera piensan seguir estudiando (31%) y viviendo en casa de sus padrespor lo menos hasta los 28 aos.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    43/288

    42

    Mundo burbuja: la esfera inmobiliaria. Luis Fernndez-Galiano./EL PAIS: 31 de diciembre de 2004.Vivimos en burbujas y su vulnerabilidad nos recuerda la delicadeza de losmecanismos que mantienen el equilibrio del mundo. Inestable y frgil, estesistema global de poder fsico y financiero est velado por una delgadapelcula simblica, de manera que, parodiando a Sloterdijk, podramosdescribir la arquitectura como la espuma que cubre la esfera inmobiliaria.

    El hecho arquitectnico ms relevante de 2004 es el mantenimiento de laburbuja inmobiliaria en el mundo desarrollado, impulsado por los bajosintereses y por el exceso de liquidez que ha creado el dficit estadounidensey su respaldo por los bancos centrales asiticos. Abotargados tras unfestn copioso, satisfechos de nuestros logros pasivos y atrapados entreel encarecimiento del metro cuadrado y la tentacin de las generosashipotecas, invertimos capitales monetarios en ladrillo y capitales simblicosen emblemas, reconciliando cantidad y cualidad con un consumo tanplcido como esquizofrnico.La arquitectura, en su condicin de arte til, dar forma fsica y semnticaa estos conflictos de nuestro tiempo, pero a la vez, como vehculo deconstruccin del entorno, ser instrumento de cambio frtil o agenteculpable del deterioro del mundo.

    En pocas ms utpicas sola decirse que si no eres parte de la solucin,eres parte del problema Dnde se sita hoy la arquitectura?

    Domtica para mejorar la vida cotidiana de los discapacitados./EL PAIS: 5 de octubre de 2004.Presentado en Barcelona un piso adaptado a las personas con parlisiscerebral.

    Los hikikomori./EL PAIS: 28 de noviembre de 2004.Los 1.2 millones de jvenes japoneses, uno de cada diez del pas asitico,que viven desaparecidos de la sociedad, escondidos del mundo, a vecesdurante cinco aos, tras las cuatro paredes de una habitacin de la vivienda

    familiar, pueden llegar a matar y a suicidarse, como ha ocurrido ya enalgunas ocasiones.Estos jvenes desechos de la exigente sociedad japonesa, vive en la mayorade los casos sin contacto con el mundo exterior, en el refugio que lesproporciona una cama desde la que ven una televisin con innumerablescanales, utilizan videojuegos, escuchan msica y leen revistas. Se instalanen un mundo virtual. Las familias suelen mantener en secreto esa vergenzasin hacer otra cosa que intentar satisfacer todas sus demandas, comida omodos de entretenimiento.

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMSTICO Y NUEVOS USUARIOS

    44/288

    43

    El sndrome del suicidio por Internet./EL PAIS : 28 de noviembre de 2004.Este ao se han producido 26 casos de muertes en grupo en Japn.ests pensando en matarte?, pregunta una elocuente pgina web. Si ests seguro, nosotros te llevaremos all. Necesito alguien que mueraconmigo. Si eres serio, envame un mail.

    Las mujeres con ttulo universitario son ms que los hombres por primera vez.

    /EL PAIS: 26 de mayo de 2004.Por primera vez en la Historia de Espaa hay ms mujeres que hombres con estudios universitarios. Los tiene el 13.9% de las mujeres y el 13.2 % delos hombres a partir de 16 aos, segn el anlisis del Censo de 2001 publicado por el INE. En la ltima dcada se ha duplicado la proporcin deuniversitarias (en 1991 lo era el 6.8% de las mujeres y el 8.3% de los hombres). Y ello, pese a tener un punto de partida peor: el 40.9% de las mujerescarece de estudios o slo ha cursado los primarios, frente al 36% de los varones. Seis de cada 10 nuevos titulados universitarios son tituladas.

    Las primeras de todas las clases./EL PAIS : 5 de octubre de 2003.El ltimo informe sobre educacin en el mundo desarrollado de la OCDE ( PISA 2003) a firma que las mujeres estn por delante de los hombres en todoslos niveles del sistema educativo. Slo las matemticas, y en un nivel superior, las carreras ms tcnicas se les resisten an.En Espaa, en 2001 haba 781.236 mujeres matriculadas en las universidades espaolas, casi 110.000 ms que hombres. ...El ao pasado, de los215.000 graduados en las universidades espaolas, el 57,7% eran mujeres....De los 50 mejores expedientes de bachillerato del ao pasado, 37 erande mujeres.

    Analfabetos emocionales. La alexitimia es ms comn en los hombres./EL PAIS: 3 de febrero de 2004.Qu es la alexitimia?. En palabras de Francisco Alonso Fernndez, catedrtico de psiquiatra de la Universidad Complutense de Madrid, quienes lasufren son analfabetos emocionales, porque no saben expresar su afectividad ni con palabras ni con gestos...Puede considerarse un trastorno afectivo cognitivo y de la comunicacin.....Es mucho mas prevalente en los hombres. De hecho, por cada diez varones con este problema slo hay dos mujeres,hecho que est en consonancia con la mejor verbalizacin de los sentimientos por parte de las fminas....La explicacin que agrega es que los doshemisferios cerebrales femeninos, con mayor plasticidad neuronal, estn mas integrados gracias a que el cuerpo calloso que los une es ms voluminoso.El cerebro masculino tiene menos conexionado ambos hemisferios, y el derecho (que controla las emociones) est subordinado al izquierdo (que controlael lenguaje y el pensamiento abstracto).

    La edad media de la maternidad en Espaa supera los treinta aos y es la mas alta de la UE./EL PAIS: cuatro de octubre de 2003.

    Las espaolas son las europeas que tienen los hijos ms tarde. Su edad media para dar a luz ( 30,73 aos ) es la ms alta de la UE ( 29,52 aos) segnel INE. Su calendario de maternidad se acorta y ms de la mitad de los bebs son ya primognitos. . ..Tardas y poco prolficas: la natalidad de las mujeresespaolas permanece estancada: el repunte de los nacimientos, se debe a la aportacin de las mujeres inmigrantes, responsables ya de la llegada deuno de cada diez bebes.. Pese a su aportacin, el promedio de hijos por mujer en Espaa (1,26) se mantiene entre los as bajos de la Unin Europeay todo apunta a que las familias espaolas apuestan de forma creciente por el hijo nico o por la pareja.....La suma de madres cada vez mayores ycon menos hijos revela, entre otras cosas, que para muchas mujeres el coste de la maternidad es inasumible individualmente si no cuentan con mayorrespaldo social.

    El empleo es el factor que ms influye en Espaa a la hora de abortar./EL PAIS: 10 de febrero de 2005.Tener un trabajo asalariado es el determinante que ms pesa para que las mujeres decidan abortar. La edad media de quienes interrumpen el embarazoha bajado por primera vez de los 28.33 aos en 1991 a los 26.55 en 2001. Al tiempo la edad media para tener el primer hijo ha subido de los 27.17a los 29.10 aos.

    El gobierno incentivar a las empresas que incluyan mujeres en puestos

  • 7/24/2019 ESPACIO DOMST