Espacio Filosofía

2

Click here to load reader

description

habla sobre la filosofía del espacio

Transcript of Espacio Filosofía

  • DenisseMaldonadoNavarro

    18demarzode2015

    Geografacultural.

    En la lectura que fue revisada, se habla sobre la conceptualizacin del espacio, relacionado con

    el tiempo y con la poltica adems de que se menciona la problemtica que existe con dicha

    conceptualizacin pues suele ser ignorada al simplemente pensar en el espacio pero no en el

    conceptodeespacio.

    Para hablar sobre el concepto de espacio se hace mencin de tres proposiciones, en la primera se

    dice que el espacio es un producto de interrelaciones en la segunda se habla sobre la existencia

    de multiplicidad en el espacio y la forma en que ambos coexisten por ltimo se habla sobre el

    espacio sin terminar, siempre en proceso de formacin por lo que siempre hay relaciones por

    hacerse o relaciones que no se harn, convirtiendo al espacio en un producto de relaciones

    establecidassinfingraciasaestamultiplicidad.

    Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se deduce entonces que el espacio no es algo ya dado

    sino algo que est en continua transformacin y que va construyendo a s mismo gracias a las

    relaciones existentes en l as mismo el espacio constituye y conceptualiza identidades y por lo

    tanto, poltica, aunque las concepciones que se den pueden ser resultado de puntos de vista

    bastantelocales.

    El reconocimiento del espacio y su entendimiento como un proceso sin fin permite la concepcin

    de un futuro, lo que da resultado a la historia, y as mismo a la poltica. El autor, durante este

    apartado se da a la tarea de mencionar las diferentes conceptualizaciones que existen de espacio

    ysurelacinconeltiempodichasconceptualizacionessemencionarnacontinuacin:

    Para Heri Bergson, el tiempo es la dimensin esencial para la existencia de la diferencia, y por

    tanto, del espacio. En esta conceptualizacin, el tiempo se ve como la dimensin en la cual se

  • permite el cambio pero de una sola cosa, pues un verdadero cambio deba ser completamente

    novedoso y el tiempo llevaba a dicha novedad aunque para que se permitiera la mencionada

    novedad es necesaria la interaccin, es decir, la multiplicidad, y para que la multiplicidad exista,

    debehaberespacio.

    Por otro lado, para los estructuralistas es el espacio quien recibe mayor importancia y ven a ste

    y al tiempo como antnimos y por lo tanto, el espacio es visto como algo inamovible, algo

    muerto y se le describa en trminos espaciales, localizado en una secuencia. El asumir al espacio

    de esta forma impeda la existencia de multiplicidades en el espacio, y el que stas tuviesen

    ciertaindependencia.

    La concepcin moderna del espacio era relacionada con la sociedad, y se le vea como espacio

    geogrfico, que era en donde surga cada cultura y donde se desarrollaban las identidades, cuyo

    origen es anterior a su interaccin. Pero el espacio, segn el autor del texto, no es una superficie,

    sino que es en donde se dan mltiples e infinitas relaciones, no es algo cerrado a lo nuevo pues

    ello sera su fin, sino un sistema abierto y expuesto al cambio con ayuda del tiempo, por lo tanto,

    el espacio y el tiempo deben ser visto como un conjunto, no como algo separado ya que

    necesitan de su ayuda mutua para su desarrollo. Dicho esto, se reconoce entonces que no hay un

    futuro, sino que est en construccin a partir de las mltiples historias que se van desarrollando

    en un espacio, que a la vez es parte de esta formacin, y que cada historia tiene cierta

    independenciarespectoalresto.