Espacio Pedagógico[1]

4

Click here to load reader

description

ESPACIO PEDAGÓGICO DE APRECIACIÓN ARTÍSTICA

Transcript of Espacio Pedagógico[1]

Page 1: Espacio Pedagógico[1]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

Espacio Pedagógico: Apreciación Artística Lic. Nadia Charlot Càceres

Código: EAC-0511/ ARG 114 Secciòn: G,H, Y I

Unidad Académica Responsable: Departamento de Arte

Requisitos: Ninguno

Total de unidades valorativas o créditos: 3 Teóricas: 3

Número de semanas: 13

Horas de clase frente al profesor en el período académico y durante la semana: 45/3

Horas de Trabajo Independiente en el período académico y durante la semana: 90/6

Descripción del espacio pedagógico: Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de conocer la naturaleza y las diferentes manifestaciones del fenómeno artístico, visto como un componente integral de la evolución cultural y primordialmente como un medio de recreación ascendente de la realidad. La asignatura incluye como contenido la definición y conceptualización del hecho artístico, la complejidad del arte y su expresión en la obra misma, la diversificación y las destrezas básicas y la creación artística.

Conocimientos previos: Es recomendable tener los conocimientos básicos adquiridos en los niveles previos de enseñanza, relacionados con: Historia general, movimientos estéticos, análisis e interpretación de textos y gestión cultural.

Competencias genéricas:

1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje, autónomo, crítico y creativo a lo largo

de toda la vida.

Competencias específicas: 4. Capacidad de aplicar conocimientos y aptitudes y habilidades en forma disciplinar que demanda las artes

plásticas.

Sub-competencias

1. Explicar las fases de la evolución histórica del arte. 2. Apreciar los distintos géneros, formas, estilos y diversas manifestaciones artísticas a través de experiencias

visuales y auditivas. 3. Promover la apreciación del arte tomando conciencia del entorno visual y sonoro. 4. Usar los conceptos básicos para elaborar distintas manifestaciones de arte. 5. Promover la producción de trabajos originales, innovadores y creativos. 6. Analizar y comprender la información presentada por escrito u oralmente respecto a los conceptos artísticos-

estéticos y las diversas manifestaciones del arte 7. Mantener una actitud de aprendizaje continuo en cuanto a las formas estilos y géneros artísticos.

Page 2: Espacio Pedagógico[1]

Áreas temáticas: Duración:

a. Orígenes del arte

1. Definición y conceptualización 2. Estilos y técnicas 3. Medios e instrumentos 4. Normas compositivas

b. Conceptos artísticos-estéticos

1. Apreciación artística conceptualización 2. Proceso de la apreciación y la estética de la obra de arte.

b.1 Análisis de una obra artística

Invitados especiales (Pintura y música)

c. Apreciación específica de las artes a nivel universal y hondureño: Periodos, movimientos, corrientes, manifestaciones, géneros, formas y estilos de las diversas manifestaciones artísticas.

1. Artes visuales espaciales o plásticas: Ubicación y descripción, elementos expresivos, procesos y paradigmas de la creación artística plástica. (Arquitectura, pintura, escultura y cerámica)

2. Artes auditivas: Ubicación y descripción, elementos expresivos,

procesos y paradigmas de la creación musical.

3. Artes audiovisuales espacio temporales o del movimiento: Ubicación y descripción, elementos expresivos, procesos y paradigmas de la creación de la danza, teatro, cine.

Técnica Grupal 1.- Prehistoria…………………………………………....Visuales/Audiovisuales 2.- Prehispánico…………….………………………….. Visuales/Audiovisuales 3.- Mesopotamia y Persia…..…………………………..Visuales 4.- Egipto…………………………………………………Visuales 5.- Grecia, Roma y Paleocristiano……………………..Visuales 6.- Grecia,Roma, Egipto, Medio Oriente, China, Japón……….Auditivas/Audiovisuales 7.- Bizantino e Islámico…………………………………Visuales 8.- Románico y Gótico,,…………………………………Visuales 9.- Edad Media-…………………………………………. Auditivas/Audiovisuales 10.- Renacimiento y Manierismo………………….……Visuales 11.- Renacimiento……………………………………… Auditivas/Audiovisuales 12.- Barroco y Rococó………………………………….Visuales

24-26 mayo

31 de mayo al 2 junio

7Junio 8 Junio 9 Junio 14Junio 15 Junio 16 Junio 21Junio 22 Junio 23Junio 28 Junio 29Junio 30 junio

Page 3: Espacio Pedagógico[1]

Simulaciones Didácticas 1.-Barroco y Rococó…………………………………………..… Auditivas/Audiovisuales 2.- Neoclásico……………………………………………………..Visuales 3.- Clásico………………………………………………………….Auditivas/Audiovisuales 4.- Romanticismo y Realismo…………………………………....Visuales 5.- Romanticismo y Postromanticismo………………………….Auditivas/Audiovisuales 6.- Impresionismo, Postimpresionismo y Expresionismo……..Visuales 7.- Nacionalismo, Iimpresionismo, Postimpresionismo, Expresionismo y Dodecafonismo.........................................Auditivas/Audiovisuales 8.- Nabismo, Fauvismo y Cubismo…………….………………..Visuales RECESO ACADÉMICO 9.- Dadá, Pop Art, Hiperrealismo, Futurismo y Abstracción………..Visuales 10.- Neoclásico, Música de 1940..………………………………Auditivas/Audiovisuales (concreta, serial Integral, electrónica, Electroacústica y aleatoria) 11.- Música en Norteamérica…………………………………… Auditivas/Audiovisuales 12.- Música del siglo XX (Música Popular Urbana)...………… Auditivas/Audiovisuales Invitados Especiales 1.- Danza y teatro 2.- Cine 3.- Historia de la Plástica Hondureña 4.- Historia de la Música Hondureña 5.- Técnicas experimentales 6.- Entrega de fichas de análisis Entrega de Notas

5Julio 6Julio 7Julio 12Julio 13Julio 14 Julio 19 Julio 20Julio 26 AL 30 DE JULIO 2 agosto 3 agosto 4 agosto 9 agosto 10 agosto 11agosto 16 agosto 17 agosto 16de agosto 20 DE AGOSTO

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Esta asignatura será desarrollada de manera participativa y reflexiva haciendo uso entre otras de las estrategias metodológicas siguientes: Trabajo en grupos colaborativos, lluvia de ideas, preguntas guías, cuadros comparativos, mapas conceptuales, ensayos, exposiciones magistrales dialogadas, investigación bibliográfica, visitas guiadas, asistencia a conciertos y exposiciones artísticas presentaciones de teatro danza cine.

Indicadores de logro: - Interpreta una temática específica. - Explica con coherencia una temática. - Compara diversos elementos. - Determina diferencias, similitudes e interacción entre elementos. - Evalúa críticamente formas, estilos, conceptos artísticos. - Expresa sus ideas y respeta las de sus compañeros. - Elabora trabajos innovadores y creativos en las diferentes áreas del arte. - Participa y valora los proyectos de formación y capacitación. - Valora la retroalimentación en cuanto a su desempeño.

Metodología de evaluación: El facilitador del aprendizaje en este curso establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:

Evaluación Diagnóstica: Se realizará al inicio de la asignatura; pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de una prueba diagnóstica.

Page 4: Espacio Pedagógico[1]

Evaluación Formativa: Se llevará a cabo en el transcurso de la asignatura y en ella se informará a los alumnos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logros establecidos. Para ello se utilizaran guías de observación de actitudes, auto evaluación, coevaluación, hetero evaluación y el portafolio del estudiante.

Evaluación Sumativa: Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar: Demostraciones, prácticas, controles de lectura, exposiciones orales, informes de estudio dirigidos, mapas conceptuales, informes de investigación, informes de proyectos, registros anecdóticos, ensayos, pruebas escritas.

Bibliografía mínima: 1. Baldeón, Julio, 1984. Historia de las Civilizaciones del Arte, Ediciones Anaya S.A. 2. Conde, S.M., 1961. Historia del Arte y la Cultura, Ediciones S.M. España 3. Enciclopedia autodidacta océano, volumen 4. 4. Grout, D.J, 1984. Historia de la Música Occidental, Alianza Madrid, varios Volúmenes. 5. Hause, Arnold, 1977. Historia Social de la Literatura y el Arte, Editorial Guadarrama,

Madrid, México. 6. Enciclopedia ENCARTA 2006, Microsoft Corporation 7. Océano, El mundo del arte. 8. Océano, El mundo de la música. 9. Océano, El mundo del cine. 10. Eco Humberto, La definición del arte, Martínez Roca, 1985 11. Losowska Hanna, El Románico vol. 7, alianza editorial Madrid 1987 12. Cunningham Antonia, Impresionistas, Parragón Barcelona 2000. 13. Rancillac Bernard, Ver y comprender la pintura, Ediciones Prado 1992, Madrid. 14. Rodríguez D., Torre A y Panelles A., La plástica visual, Editorial Santillana 1995, Madrid. 15. Bou Lluis, Cómo enseñar el arte, Ediciones Ceac, 1986, Barcelona. 16. Fernández Antonio, Historia del Arte, Editorial Vincens-Vives, 1ra Edición, 1990. 17. Rafols J.F., Historia del Arte, Editorial Optima, Barcelona España, 1999. 18. Autores varios, Enciclopedia temática autoevaluativa, Thema Equipo Editorial S.A., Lexus Editores, España

2002. 19. Portela Francisco, Trinidad de Antonio, Pérez Carlos, Historia del Arte, Iniciación universitaria, Ediciones S.M.

Madrid España, 1985. 20. Blanco Rodríguez Alicia, Música, Editorial EDITEX, Madrid España 2007. 21. Farga María del Rosario y Fernández María, Historia del Arte. Editorial Pearson Educación, México 2008.

Bibliografía complementaria: 1. Fuentes Ely, Apreciación Artística. Tegucigalpa, Honduras, 2007. 2. Tróchez Rolando, Conceptos Fundamentales de Arte Tegucigalpa, Honduras, 2006

Materiales Adicionales (revistas, vídeos, películas): Revistas de Historia National Geographic, La Aventura de la Historia, Historia y Vida.