Espacio Sagrado-representaciones y Disputas de Talpa de Allende

47
1 ESPACIO SAGRADO: REPRESENTACIONES Y DISPUTAS EN TALPA DE ALLENDE, JALISCO 1 Contenido Espacio sagrado estructurante ............................................................................................................. 3 Representaciones de actores a partir de experiencias ...................................................................... 5 TDR Esfera de peregrinaje ......................................................................................................... 6 TDR Esfera económica-mercado .............................................................................................. 11 TDR Esfera política................................................................................................................... 13 TDR Esfera comunidades Aledañas .......................................................................................... 15 TDR Esfera turismo religioso ................................................................................................... 16 TDR Esfera religiosa................................................................................................................. 18 TDR Esfera local ....................................................................................................................... 19 Espacio sagrado estructurante estructurado ...................................................................................... 20 Construcción del espacio social: Influencia de actores sobre el espacio....................................... 21 Referente histórico .................................................................................................................... 21 Proyecto de desarrollo La Ruta del Peregrino ........................................................................... 23 Impulso de la devoción por medios televisivos......................................................................... 28 Narcotráfico: actualización de la ruta de Ahuacatlán ................................................................ 30 Encuentro mariano y su cancelación ......................................................................................... 31 Construcción del espacio social: disputas sociales........................................................................ 32 Anexos............................................................................................................................................... 45 Bibliografía ....................................................................................................................................... 46 Consulta electrónica: ......................................................................................................................... 47 Entrevistas: ........................................................................................................................................ 47 1 El presente trabajo tiene como base mi tesis de licenciatura Espacio sagrado y hegemonía religiosa: Zona de influencia del Santuario de la Virgen del Rosario de Talpa (en proceso de revisión), de la licenciatura de Filosofía y Ciencias Sociales, por el ITESO.

Transcript of Espacio Sagrado-representaciones y Disputas de Talpa de Allende

  • 1

    ESPACIO SAGRADO: REPRESENTACIONES Y DISPUTAS EN TALPA DE

    ALLENDE, JALISCO1

    Contenido

    Espacio sagrado estructurante ............................................................................................................. 3

    Representaciones de actores a partir de experiencias ...................................................................... 5

    TDR Esfera de peregrinaje ......................................................................................................... 6

    TDR Esfera econmica-mercado .............................................................................................. 11

    TDR Esfera poltica ................................................................................................................... 13

    TDR Esfera comunidades Aledaas .......................................................................................... 15

    TDR Esfera turismo religioso ................................................................................................... 16

    TDR Esfera religiosa ................................................................................................................. 18

    TDR Esfera local ....................................................................................................................... 19

    Espacio sagrado estructurante estructurado ...................................................................................... 20

    Construccin del espacio social: Influencia de actores sobre el espacio ....................................... 21

    Referente histrico .................................................................................................................... 21

    Proyecto de desarrollo La Ruta del Peregrino ........................................................................... 23

    Impulso de la devocin por medios televisivos ......................................................................... 28

    Narcotrfico: actualizacin de la ruta de Ahuacatln ................................................................ 30

    Encuentro mariano y su cancelacin ......................................................................................... 31

    Construccin del espacio social: disputas sociales ........................................................................ 32

    Anexos............................................................................................................................................... 45

    Bibliografa ....................................................................................................................................... 46

    Consulta electrnica: ......................................................................................................................... 47

    Entrevistas: ........................................................................................................................................ 47

    1 El presente trabajo tiene como base mi tesis de licenciatura Espacio sagrado y hegemona religiosa: Zona de influencia del Santuario de la Virgen del Rosario de Talpa (en proceso de revisin), de la licenciatura de Filosofa y Ciencias Sociales, por el ITESO.

  • 2

    El presente documento tiene datos obtenidos para elaboracin de un trabajo de investigacin

    que pretende demostrar la hegemona religiosa que hay en Talpa de Allende, Jalisco,

    propiciada por el santuario y la devocin en la Virgen del Rosario de Talpa. Estos datos son

    slo una pequea parte de lo que se trabajar en dicha investigacin. Por lo tanto, lo aqu

    presente, no es un trabajo elaborado, ni serio, sino slo algunos avances de las disputas

    encontradas y de algunas configuraciones del espacio social.

    Eliade (1967), Coleman y Elsner (1995), hablan de cmo el espacio afecta o actualiza los

    comportamientos y significados de los agentes que entran a los santuarios; por otro lado, los

    Turner (1978) muestran cmo estos espacios sagrados son modificados por la accin humana

    de peregrinaje y de aquellos grupos que actan segn sus propios intereses. El caso del

    Santuario de la Virgen del Rosario de Talpa ratifica estos dos modelos. En este pequeo

    trabajo se expondr un breve anlisis de cmo el espacio sagrado simblico del Santuario

    de Talpa es dinmico (no est acabado) y est en disputa por los diferentes grupos y agentes

    sociales. Es decir, los actores luchan por la actualizacin del universo simblico del lugar,

    pero a su vez, sus propias representaciones y significados se reajustan en la medida en que

    entran a un espacio cargado de un cosmos religioso simblico estructural. Por ello, entiendo

    el espacio sagrado a partir de dos lneas, la primera, en tanto estructurante, en el sentido

    que hay cargas simblicas, instituciones y una propia lgica de funcionamiento social que

    ejerce una estructuracin al agente; la segunda, en tanto estructura estructurada, dado que

    el espacio y su orden lgico es disputado por los agentes que se encuentran dentro del campo

    social, y es en esta medida como se va construyendo, de ah, que no se puede pensar que las

    devociones y tradiciones socio-religiosas ya estn acabadas, sino que stas son continuadas,

    actualizadas o reconstruidas slo bajo la lgica de las acciones de los actores.

  • 3

    Para presentar este trabajo, se sigue esta misma idea de espacio estructurante y espacio

    estructurante estructurado, de ah que se divida en dos partes principales, ms el apartado

    final. En la primera parte se presentan algunas experiencias recopiladas de agentes in situ que

    muestran las representaciones de los actores y es aqu donde, fungiendo como indicadores,

    se muestra la influencia del espacio sagrado sobre los agentes. En el segundo apartado se

    expondrn algunos sucesos recientes importantes, que permiten mostrar claramente la forma

    en que los propios grupos humanos actualizan las estructuras ya presentes, es decir, aqu se

    presenta la modificacin del espacio sagrado por los agentes basado en sus propias

    identidades y la apropiacin del mito religioso dominante. En la ltima parte se sintetizan los

    elementos presentados para finalmente demostrar la construccin del espacio social bajo una

    lgica de disputa social.

    Cabe mencionar que las dos divisiones principales son en un sentido analtico (o quiz la

    mejor manera de describirlo sera metafrico), ya que en la prctica esto es muy complejo y

    ms bien siempre hay una dialctica (o en palabras de Bourdieu complicidad ontolgica)

    entre la accin de los individuos y la estructuras sociales. Quiz quien logra sintetizar con

    maestra este fenmeno es Bourdieu (1990) a travs de su concepto de habitus. No obstante,

    me parece pertinente esta divisin para mostrar claramente que en el espacio hay principios

    que ayudan a formalizar a los individuos, pero que a su vez, estos principios son disputados

    y actualizados por las acciones concretas de los propios agentes sociales.

    Espacio sagrado estructurante

  • 4

    El espacio social, con base en los procesos sociohistricos del lugar, ha sido cargado

    simblicamente, de manera que hay presente un cosmos lgico y coherente (lo cual no

    implica homogeneidad) con una serie de instancias, instituciones y estructuras que

    formalizan los estilos de vida, tradiciones y ciertos estereotipos sociales. Para este caso de

    Talpa de Allende, la estructura ms importante es el santuario de Talpa. Aqu se encuentra el

    mito simblico ms importante de este pueblo, el cual es la Virgen del Rosario de Talpa, una

    pequea imagen que, segn cuenta la historia, se renov el ao de 1644 transmutando su

    materia original liviana y desgastada (pasta de caa de maz), por una fuerte y slida, como

    de madera de cedro rojo, o de tepehuaje (Lancaster, 1953: 10), aunque el rector actual Jos

    Enrquez menciona que no se sabe exactamente cul es el material. Desde entonces, no

    faltaron las primeras peregrinaciones y hoy en da Talpa se ha constituido como uno de los

    centros devocionales ms importantes de Jalisco y del pas, con sus 4 millones de visitantes

    al ao (cuando la cabecera municipal cuenta con 8,500 habitantes).

    Estos procesos y las diferentes prcticas sociohistricas han formalizado una cultura religiosa

    en la localidad y junto con ella una serie de estructuras simblicas, de las cuales las ms

    destacadas son sin duda (a) el propio santuario, (b) las rutas de peregrinaje2, (c) las vrgenes

    peregrinas, (d) los principales lugares de partida de los peregrinos y la propagacin de la

    devocin mariana que se ve reflejada en (e) templos y capillas dedicados3 y en (f) el

    patronato de la Virgen sobre la dicesis de Tepic4. Estas estructuras simblicas enmarcan

    2 Ver mapa Rutas de peregrinaje al santuario de Talpa en anexo. 3 Ver mapa Templos dedicados o con devocin en la Virgen del Rosario de Talpa en anexo. 4 Ver mapa Virgen de Talpa: Patrona dicesis de Tepic en anexo.

  • 5

    lo que llamo Zona de influencia del santuario, la cual funge como el espacio sagrado

    estructurante.

    A continuacin se ver, a partir de un anlisis de representaciones de agentes dentro de esta

    Zona de influencia, cmo este espacio social religioso es estructurante. Ser objetivo del

    siguiente apartado mostrar que este dicho espacio no slo es estructurante sino tambin

    estructurado.

    Representaciones de actores a partir de experiencias

    El santuario de Talpa se ha constituido como el principal motor turstico, econmico, cultural

    y social de la zona:

    En el centro del escudo [municipal] se encuentra el corazn de la esencia de los talpenses, lo que

    mueve, motiva y da sustento al municipio: la Virgen del Rosario, cuyo resplandor cobija, protege y

    energiza el quehacer y trabajo de los oriundos de este municipio y simboliza sobre lo que gira toda la

    vida de los talpenses. Ella se encuentra enmarcada dentro de un arco de la entrada principal de su

    recinto, cuya arquitectura es como una tarjeta de presentacin de los talpenses (Secretara de

    gobernacin, 2010).

    El arraigo cultural e influencia que tienen estos tipos de centros de congregacin es tal que

    se pueden convertir en centros hegemnicos sociales, y con ello dominar la cosmovisin de

    los actores y de esta manera dar unidad e identidad a quienes estn inmersos en sus zonas de

    influencia. Bourdieu (2006, 37) menciona que la manera de actuar de la religin, y para el

    caso de este santuario aplica, es bajo una forma poltica de imposicin de prcticas,

    representaciones y principios de visin y percepcin, de forma que al investigar las

  • 6

    consideraciones que tienen los actores sobre este santuario y la cultura talpense en general se

    muestra cmo se va construyendo el espacio social y cules son las formas estructurales

    principales.

    El espacio social cargado religiosamente en Talpa de Allende provoca cierto tipo de

    representaciones a raz de los sucesos vividos dentro del contexto simblico. A continuacin

    se muestran algunas representaciones obtenidas a partir de entrevistas, notas periodsticas,

    foros web, y bibliografa local de actores relevantes.

    TDR Esfera de peregrinaje

    1.- Sucesos interpretados como milagro. a) solicitud a la Virgen y respuesta de la Virgen. La

    carga simblica del espacio provoca que las personas al ser rebasadas en sus fuerzas pidan a

    la Virgen favores especiales. Adems, si ese caso es resuelto favorablemente la interpretacin

    ms directa es que la Virgen se apiad de ellos, tal es el caso del nacimiento del nio Efran,

    quien estuvo a punto de morir por falta de oxgeno y mdico anestesilogo al momento de

    nacer, mismos que llegaron despus que el pap dirigiera una profunda oracin a la Virgen

    de Talpa (Argil Ramrez). Siguiendo esta misma lgica y contado por las palabras literales:

    Apenas haba invocado a la Virgen disculpndome por encontrarme mal, camino al hospital

    de Cocula, como 200 metros de recorrido, resulta que de repente yo no tena absolutamente

    nada [de mi mal respiratorio] (Rubn Garca Meza, en Rivera Sols). b) la gente sigue viendo

    manifestaciones milagrosas. En los nodos activos y el santuario, y en general en el espacio

    sagrado, las manifestaciones se siguen presentando, y los agentes dentro del campo perciben

    estas manifestaciones como milagros, y por ejemplo sucesos como el que un nio de dos aos

  • 7

    haya llegado caminando junto con su familia (Martnez Snchez) y el que familiares

    enfermos (p. e. con ataques epilpticos) se hayan sanado (entrevista Lourdes Pelayo) son

    todo un milagro.

    2.- Respuesta de fe-Mandas/agradecimientos por milagros. Para muchos visitantes el espacio

    representa el lugar de agradecimiento por favores recibidos, por lo que las representaciones

    ms directas en esta tipologa religiosa es la de pagar mandas y agradecer (Vzquez Vuelvas)

    por un hijo recin nacido y la recuperacin de su salud (Entrevista a Agustn Mndez)

    3.- Virgen evocacin de fe: esperanza y alegra. La Virgen en tanto smbolo de fe, evoca

    esperanza y alegra, por lo que muchos al ver cerca el pueblo de Talpa responden con cnticos

    al sentirse ms cerca de la Virgen, y entonan cnticos tradicionales o locales del lugar de

    partida (Vzquez Vuelvas); tambin es comn que se contraten msicas y cantarle a la Virgen

    con el corazn (Ahumada). Tambin el smbolo evoca esperanza ante sucesos o

    acontecimientos, por ejemplo, muchos de los peregrinos al pasar por Talpita (Cuahutla) se

    persignan y piden fuerzas para seguir adelante, confiados en que la Virgen ayudar.

    4.- Anti estructura de peregrinaje-nueva estructura ejercicio espiritual (paisaje estructura

    mstico reflexiva)- en proceso para llegar a objetivo: ver a la Virgen/llegar al santuario. Las

    representaciones suscitadas por este espacio sagrado son tambin la concepcin del recorrido

    como un ejercicio espiritual, en donde los paisajes forman parte de la estructura para tener

    una experiencia religiosa, as por ejemplo, muchos peregrinos se conmueven ante los paisajes

    naturales como la luna ocultndose en el cerro del poniente (Ahumada), as como tambin se

    trata de toda una aventura (mstica) pues se trata de varios das de camino p. ej. desde el 22

    de enero hasta el 28, en que se llega al Santuario (Carbajal L.; 2008). As pues se presta para

    cambiar de actividades e incursionarse en un proceso de reflexin y meditacin profunda

  • 8

    que te lleva a pensar en la familia, en la propia persona y en cuestiones religiosas (entrevista

    a Ral Prez).

    5.- Confrontacin de fe-reafirmacin de experiencia. Las diferentes experiencias del espacio

    son ligadas al cosmos religioso, y en ocasiones se confronta la fe propia al ver ejemplos de

    fe que sobrepasan las formas propias o las experiencias personales de peregrinar. Por ello,

    cuando se ven casos de peregrinos con esfuerzos sobre humanos, se provoca una

    confrontacin directa de la propia fe y las representaciones religiosas se hacen ms fuertes,

    as pasa en casos como cuando se ve a algn anciano, enfermo o manco, p. ej. al ver a un

    indgena chaparrito caminando slo, sin linterna, sin una pierna y apoyado en sus muletas y

    bajando el cerro lentamente (ahumada).

    6.- nimas mgico-religiosas del espacio: figura del ngel de la guarda, del demonio o del

    compaero. El espacio est cargado de simbolismos y lenguajes mgico-religiosos que hacen

    que sucesos desconocidos se liguen con el simbolismo religioso. Se narra que el espacio

    contiene nimas que acompaan a los peregrinos, como si fuera gente que regresa para

    terminar algo que no pudieron hacer o para ayudar o hacer perderse a los peregrinos. Por ello

    es comn escuchar narraciones como la de Goyita, mujer que peregrin durante 90 aos y

    mostr al camino correcto a unos peregrinos perdidos el mismo da que muri y que por tanto

    no haba peregrinado (Verdn Camacho), y la de Emilio quien era devoto de la Virgen y fue

    visto en Talpa despus de haber muerto en Estados Unidos (Argil Ramrez). Otro claro

    ejemplo es aquella representacin de personas que parecen poco facultadas fsicamente para

    ir al paso grupos jvenes, por lo que hay narraciones de viejitos con pies agrietados,

    ensangrentados y sin vveres a quien rebasan en algn punto y resulta que ms delante lo

    vuelven a encontrar (Argil Ramrez), hecho que les resulta inexplicable, por lo que en

    automtico se hace la relacin con las nimas.

  • 9

    7.- Sistema religioso que se dirige a la Virgen, pero bajo ciertos paradigmas. A) danzantes.

    La manera de funcionar del sistema est estructurado en algunas ocasiones para llevar a la

    gente a las devociones marianas. Tal es el caso de quienes por ejemplo se meten a grupos

    como los danzantes, quienes tienen que ir al menos una vez al ao a danzar en honor de la

    Virgen de Talpa, de forma que la Zona de influencia recrea todo un sistema de representacin

    que ejerce su fuerza gravitatoria para apropiarse del mito religioso. B) el ejercicio de

    peregrinar contiene ciertos valores que tambin son reforzados por las historias y lenguajes

    religiosos los cuales reforzarn cierto tipo de valores mediante castigos o sentimientos, as,

    historias como la de las comadres tienen un impacto muy fuerte: unas comadres peregrinas

    iban cansadas de camino, por lo que iban renegando de la peregrinacin hasta el grado de

    decir que ni la Virgen Agradece tan difcil caminar. Un momento despus la gente

    simplemente ya nos las vio y en su lugar estaban dos piedras similares a las comadres (historia

    en peregrinacin). C) la misma organizacin eclesistica influye para que la gente pueda

    llegar al Santuario. Esto tambin es parte de la Zona de influencia y de la fuerza gravitatoria,

    pues hace que las personas sientan propicio y fcil el acercarse al nodo santuario para llenarse

    del cosmos religioso, as por ejemplo se sabe de algunos sacerdotes que propician la

    organizacin de la gente para llegar a Talpa (entrevista con Pbro. Heider)

    8.- Tradicin familiar que fija la devocin. La religiosidad tiene alcances que pareciera no

    tener. Es hasta que se analiza con modelos como el de Zona de Influencia, cuando se alcanza

    a ver de forma ms profunda su complejidad. El caso de la tradicin familiar ejerce fuerza

    gravitatoria para provocar representaciones ante sucesos que estn ms all de las fuerzas de

    las personas como el sanar a un hijo y a la esposa, de forma que aunque una persona nunca

    haya ido al santuario opta por pedir a la Virgen el milagro y prometer entrar de rodillas con

  • 10

    el hijo en brazos hasta los pies de la Virgen y convertirse en uno de los ms fervientes devotos

    (Argil Ramrez).

    9.- Propsito de fe: propsito de superacin humana. El saber de las dificultades del camino

    y todo lo que implica el recorrido, para muchos es un propsito que favorece a reafirmar la

    voluntad y a superarse humanamente hablando. As es que algunos expresan que el hecho de

    cumplir con algo que te propones provoca un sentimiento de satisfaccin, o de sentir bonito

    (entrevista a Agustn Mndez), de forma que la carga simblica del espacio est posibilitada

    tambin como un lugar que se presta a reafirmar la voluntad y la fe (tena que llegar, no me

    iba a sentir bien si me quedaba a la mitad del camino aunque ya no pudiera [entrevista a Ral

    Prez]).

    10.- Cambio de estructura: descanso, convivencia, aventura. El espacio social es cargado de

    smbolos y significados mediante las historias, las narraciones y las experiencias previas.

    Esto influye a que algunas de las representaciones que se hacen del espacio sagrado o de

    peregrinaje es que se exprese como maravilloso, de ejercicio espiritual, pero tambin de

    convivencia, de aventura y de conocer a gente nueva (entrevista a Pbro. Heider). Estas

    caractersticas forman parte de las representaciones religiosas del espacio geogrfico. Por

    ejemplo, se dice que la ruta de peregrinaje de Ahucatln tambin se aprovecha para baarse,

    descansar, leer, y compartir con la gente de las localidades de paso y del mismo grupo de

    peregrinaje (dado que en sta se peregrina en grupos grandes) (entrevista a Pbro. Heider).

    11.- Conversin y descanso espiritual. La parte religiosa quiz ms dogmtica, es la que hace

    representaciones del espacio sagrado como un medio para reflexionar en la propia vida y

    emprender un proceso de conversin (entrevista a Pbro. Heider). Se suela tratar de

    experiencias marcantes y bastante fuertes para la propia persona, al implicar grandes

    esfuerzos, expiacin de pecados y depuracin del espritu mediante sacrificios, sufrimientos,

  • 11

    etc. El espacio tambin es representado de esta manera y tiene este tipo de connotaciones

    que provocarn una influencia en aquellos que quieren darse la oportunidad para tener un

    proceso espiritual de conversin. Adems, las narraciones sobre el espacio lo muestran como

    un lugar que permite el descanso espiritual: Pero lo ms bonito es cuando llegas con [] la

    chaparrita, cmo que te abre el costal que traas cargando, lleno de cansancio y a dar gracias

    y a llorar de felicidad y darle gracias por habernos dado la dicha de llegar a su templo de esta

    chaparrita milagrosa. De forma que con estas narrativas y su simbolismo implcito y explcito

    provocan que el espacio se cargue de significados que provocarn fuerza gravitatoria que

    influye sobre los agentes.

    11.- Espacio milagroso: tierra sagrada. El espacio donde acaecieron milagros o se dio la

    experiencia numinosa se convierte en la tierra sagrada, y como tal, tiene una importancia

    transcendental. As, es comn escuchar frases como las que dicen que es importante llegar a

    donde ocurri el milagro de la Virgen, as como estar ante su presencia (Entrevista Lourdes

    Pelayo). Esta tierra sagrada sigue dando bendiciones y provocando milagros por lo que vale

    la pena adentrarse ah y realizar los recorridos, las peregrinaciones.

    TDR Esfera econmica-mercado

    1.- Negocio. Las representaciones con respecto a las esferas de mercado econmico, son

    representadas como el intercambio comercial en el pueblo de Talpa. Por ejemplo hay quienes

    dicen literalmente que en Talpa es puro negocio (entrevista a profesor-comerciante de

    Talpa), los peregrinos van por la Virgen, pero el pueblo se presta a hacer negocio con ellos.

    Se agrega tambin, el hecho de lo redituable que es poner un puesto de comida a partir del

    10 de septiembre y su prolongacin administrativa hasta mayo, puesto que no dejan de entrar

    peregrinos y el consumo es alto. As pues, con tan slo estos meses, se junta una cantidad

  • 12

    vasta para mantenerse el resto del ao, esto es mencionado por un profesor comerciante quien

    dijo: yo tengo un puesto de hotdog, y la neta s saco bastante lana en las fiestas.

    Dentro de los principales productos de la industria de Talpa lo que ms se trabaja son los

    dulces de leche y de guayaba (llamado rollo de guayaba), el rompope, caf, chicle (figurillas

    hechas con chilte), vino de nogal. Este tipo de productos se convierten en parte del atractivo

    religioso-cultural y forman parte del espacio simblico sagrado de Talpa, pues estos mismos

    dulces se convierten en una especie de mercado religioso, y ya han llegado a posicionarse

    dentro de las festividades del pueblo fijando una feria local: la feria del chilte, la guayaba y

    el caf (entrevista con Antonio Guzmn).

    Est tan cargado el espacio social talpense de esta tipologa de representacin que forma parte

    del atractivo, mismo que no deja de estar en conflicto muchas veces con el modelo clerical

    moral, dado que han criticado fuertemente la cultura talpense al prestarse al negocio. Tan es

    as, que aun habiendo otros tipos de negocios las representaciones se prestan para decir que

    no tiene otros negocios ms que el rollo, el chicle, y el de las frutas (entrevista a anciano en

    plaza).

    La carga simblica del pueblo contiene modelos culturales relacionados con las ventas de

    accesorios religiosos (medallitas, vrgenes, santos, cruces, rosarios), as como accesorios

    tradicionales de la cultura ranchera y de peregrinaje como huaraches, sombreros, cachuchas,

    burra (tallo y raz de planta que al sacarse sirve como bastn es utilizado en las prcticas de

    peregrinaje) etc, y accesorios convencionales como playeras, pantalones, lentes de sol, entre

    otros. Estos tipos de productos dentro del espacio sagrado tienen connotaciones particulares

    que son ligados a la religiosidad y cultura del pueblo, as por ejemplo, los huaraches hechos

    con chilte representan al estilo de vida ranchero, pero tambin, se ligan con el peregrino

  • 13

    tradicional (entrevista a mujer de local comerciante de Romera), de forma que ratifica la

    fuerza simblica que el espacio ejerce sobre los agentes.

    El espacio contiene dentro de sus estructuras una red hotelera que especializa al pueblo para

    recibir a sus visitantes. Esta caracterstica provee la confianza en la gente para que se acerque

    y tenga cierta certeza de que sus necesidades de techo sern cubiertas an entre tanta multitud.

    Aunque los hoteles no den abasto al nmero fieles peregrinos, hay estructura para responder

    medianamente a las exigencias (entrevista Anah Lpez).

    TDR Esfera poltica

    1.- Cultura que vale la pena preservar. El espacio sagrado es construido (representado) por

    los agentes segn la posicin que los agentes tengan en el campo, por lo que pueden ser

    agregados componentes o quitados y los elementos interpretados de diferentes maneras.

    Siguiendo esta lgica, los peregrinos y la devocin en la Virgen, bajo una mirada poltica,

    son representados como parte del espacio sagrado, es por ello que frases como la del

    expresidente Gildardo Snchez de Talpa de que la devocin a la Virgen de Talpa es una

    manifestacin de fe y religiosidad popular que vale la pena preservar (Gutirrez Sols)

    implica la fuerza gravitatoria que el espacio ejerce y la construccin del espacio bajo esta

    tipologa.

    2.- Espacio ya propicio para derrama econmica. El sistema social en Talpa y alrededores

    funciona de tal manera que facilita cierto tipo de proyectos, tan es as, que el propio

    exgobernador Gonzlez Mrquez apoy la creacin de la Ruta del Peregrino porque desde

    su perspectiva es apta para la generacin de empleos, dado que lo que ve en el espacio es la

    derrama econmica que se puede propiciar mediante el turismo religioso (Rello). Siguiendo

    esta lgica el gobierno de Jalisco en este pasado sexenio dio prioridad a las diferentes rutas,

  • 14

    dentro de las que est la R. del Peregrino, y as propiciar un desarrollo regional (Secretara

    de Turismo del Estado). El movimiento de peregrinos y la cultura en general en Talpa son un

    factor de gran relevancia en la economa regional, as lo expres Gonzlez Mrquez, puesto

    que favorece en demasa a los sitios de hospedaje y comida, y a la comercializacin de

    productos como caf, dulces de guayaba, dulce y productos de leche y la bebida raicilla.

    3.- Innovacin: aspectos antes no tomados en cuenta. Otra de las construcciones de la

    tipologa poltica sobre el espacio social en Talpa, es la que tiene que ver con tierras

    vrgenes, metafricamente hablando. Al gobierno intent proyectar aspectos culturales que

    antes no haban sido contemplados anteriormente y de esta manera promover sus aspectos

    culturales. De esta manera se intenta proyectar el turismo religioso y cultural como la ruta

    tradicional por donde pasan los peregrinos de Guadalajara (Ameca) a Talpa as como el

    patrimonio etnogrfico, cultural, paisajstico e histrico de los municipios por donde pasa tal

    ruta (Ruth Miranda).

    4.- Patrimonio cultural: difundir lo que hay. A raz de la anterior, se puede proponer la

    tipologa de la cultura talpense (la devocin, los peregrinos, y el estilo de vida) como parte

    del patrimonio cultural de estas zonas, independientemente de si se trata o no de un espacio

    religioso. Lo que interesa en esta tipologa es la recuperacin de la cultura, aunque en este

    caso aplique a cultura religiosa, dado que al fin de cuentas lo que hay es lo que se puede

    difundir, y de esta manera poder conservar lo que tienes en la medida en que lo conoces (Ruth

    Miranda).

    5.- Difundir lo tradicional que est de moda. Los proyectos tursticos de gobierno, ponen en

    el mapa manifestaciones que quiz en momentos previos no tenan tanta relevancia. La

    mirada del gobierno tambin crea y recrea los espacios sociales, de forma que ahora se pone

    de moda las rutas de peregrinaje de la Virgen de Talpa, as que comienzan a interesarse toda

  • 15

    una serie de instancias, dada la efervescencia del momento, como casas productoras y

    universidades. Tal fue la produccin del documental la Ruta del peregrino, realizada por la

    UNIVA, I-KU producciones la Secretara de Turismo. As que dada esta conceptualizacin

    y caractersticas propias del espacio social ste influye sobre cierto tipo de instancias.

    TDR Esfera comunidades Aledaas

    1.- Peregrinos: smbolos vivos del espacio. El paisaje cultural influye a la visin de los

    agentes, pero cada agente representa el espacio segn su posicin. En las comunidades

    aledaas se identific que el espacio les influye desde la modalidad del peregrino, dado que

    son estos los que pasan por las diferentes localidades. As, el hecho que el espacio contenga

    miles de personas transitando por las propias localidades aledaas influye en la manera propia

    de vivir. As ya hay quienes pueden poner puestecitos de comida para brindar servicios en

    determinados momentos a los peregrinos (vendedora de Atenguillo, Jalisco), o bien dejar una

    serie de bienes econmicos por los consumos que realizan como alimentos (entrevista

    Lourdes Pelayo)

    2.- Peregrinos: demuestran su fe. Siguiendo la lgica anterior de que el peregrino constituye

    el espacio sagrado como un smbolo vivo, es claro que la influencia o fuerza gravitatoria que

    ejercen hacia los agentes de las comunidades aledaas hable de la fe del peregrino. As se

    puede hablar que los peregrinos dejan una enseanza de fe y de testimonio al verlos pasar

    por tantas dificultades en el camino (entrevista Lourdes Pelayo).

    3.- La Virgen llama: los peregrinos slo van por la Virgen. La influencia del espacio y sus

    smbolos son representados por los agentes involucrados en el contexto, as, por ejemplo el

    smbolo de la Virgen es tomado como el nico importante y trascendente en el pueblo de

    Talpa para que lleguen tantos peregrinos al ao. As por ejemplo, hay quienes dicen que

  • 16

    Talpa no tiene nada ms que la Virgen, y que ni siquiera las tierras son frtiles, por lo que la

    Virgen se tuvo que quedar ah para cuidar a sus hijos de Talpa (Maestra de Mascota). As, el

    smbolo dominante que ejerce la mayor influencia en las comunidades aledaas es la Virgen

    pero con una connotacin de peregrinos dado que estos son la que la siguen.

    4.- Comunidades aledaas tambin peregrinan: Virgen milagrosa. Las comunidades aledaas

    representan la devocin tambin como una devocin milagrosa. La fama de la Virgen ya

    estaba desde los primeros das en que se renov, pues los primeros peregrinos fueron los de

    los pueblos vecinos como los de Mascota. As, que estas comunidades tambin se suman a

    ser parte de los peregrinos (entrevista Pbro. Vidal Salcedo) y a formar parte del espacio

    sagrado. As, en la medida, a la vez son peregrinos y ruta sagrada de peregrinacin.

    TDR Esfera turismo religioso

    1.- Conocer la Virgen: atractivo. Se dice muchas veces que en Talpa no hay otra cosa ms

    que la Virgen (entrevista a profesor de Talpa; entrevista a Anah Lpez), esta es la

    representacin ms importante en la esfera turstica, puesto que es el atractivo principal y

    prcticamente nico. En otros aspectos como el econmico y la agricultura simplemente es

    poco redituable al ser tierras barrosas. Todos los aspectos culturales como el de comercio y

    turstico de alguna manera son envueltos por este mito religioso de la Virgen.

    2.- Lugares y paisajes atractivos: aventura. Las representaciones del espacio dentro de las

    esferas polticas incluyen los monumentos (como del peregrino, el arco de la entrada), los

    templos (baslica, Cristo Rey, capillas San Miguel, San Gabriel, etc.), el bosque del maple,

    las minas, etc. (entrevista profesor Talpa) y tambin estos son parte del lenguaje simblico

    que habla por s slo e influye a los agentes. As pues los paisajes, las montaas, los valle,

    los bosques tambin forman parte del atractivo y por ejemplo se escucha decir que esta vez

  • 17

    quise hacer el recorrido por los lugares por los que se pasa (entrevista a Ral Prez), como

    una especie de aventura

    3.- Virgen y espacio se complementan para realizar actividades. Los atractivos paisajsticos

    son importantes, pero estos en la medida en que se complementan tambin con el aspecto

    religioso, por lo que se dice que se hace el recorrido pero aprovechando que tambin se puede

    ver a la Virgen (Entrevista a Ral Prez). As, otro de los incentivos es la parte del paisaje

    natural que tambin es importante a la hora de la fuerza gravitatoria del espacio. Adems las

    actividades como el ciclismo de montaa, se complementan con el de las visitas religiosas,

    por eso tambin se dice nosotros s vamos a ver a la Virgen, regularmente (ciclista de

    Mascota). Estos lugares en general se prestan para hacer este tipo de actividades pero sobre

    todo de gente que vive por estas zonas, porque Guadalajara est ms bien retirado (ciclista

    de Mascota).

    4.- El movimiento hace atractivo el espacio: la gente busca conocer y llevar recuerdos. El

    espacio se aprecia con mucho movimiento, por lo que este movimiento influye en la

    percepcin de la gente. Por ejemplo, se mencionan que a veces la gente de Mascota va a

    Talpa porque es ms turstico, y hay algunos eventos especiales, las fiestas, eventos

    culturales, bailes o algn grupo musical (entrevista Agustn Mndez). As pues, se ven

    turistas tomando fotos, para llevar recuerdos. Parte del atractivo es la misma cultura y es lo

    que se quiere conocer por parte de los turistas. Lo que hay que recalcar es que esta cultura es

    modalmente religiosa y es a la que se acercan.

    5.- Turismo religioso. El trmino turismo religioso ahora forma parte del atractivo cultural,

    de manera que ahora tambin el concepto es consumido dentro de las estructuras

    representativas de talpa. Este trmino es ligado prcticamente a la Virgen, y por ejemplo se

    dice: el principal motor de visitar Talpa de Allende, es el Turismo religioso, vienen a visitar

  • 18

    a la Virgen de Talpa de Allende (entrevista Ahah Lpez Angiano). El trmino turismo

    religioso forma parte de la fuerza gravitatoria del espacio que influye en las representaciones

    de aquellos que se insertan o tienen contacto con el santuario o alguno de sus nodos activos,

    por lo que ahora la gente est viniendo todo el ao. No llegan tantos como en las fiestas pero

    ya entran y salen. Los fines de semana llegan ms que entre semana, pero la gente ms bien

    entra y sale (entrevista vendedora de nieve raspada).

    TDR Esfera religiosa

    1.- El ser humano celebra su fe. El espacio muestra un lugar propicio para celebrar la fe y

    tener un contacto ms directo con Dios mismo y con su madre. Segn el Pbro. Alfredo

    Velsquez, el ser humano por naturaleza es un ser religioso y la relacin que tiene con Dios

    la expresa de diversas maneras. As este tipo de lugares como los santuarios son propicios

    para expresar su fe y tener un encuentro con Dios ms directo, y para este caso los sacerdotes

    deben servir a Dios siendo guas ante la fe de las personas y peregrinos por lo que tienen un

    papel muy importante pero una gran responsabilidad (entrevista Agustn Mndez). Los

    sacerdotes de Talpa, en general, participan muy bien en las fiestas y se prestan a tenerlos

    como amistades (entrevista seora del mercado Talpa), por lo que tambin las cabezas

    clericales forman parte del espacio social.

    2.- Otras devociones religiosas. La cultura religiosa en Talpa tambin tiene contacto con otros

    modelos religiosos, por ejemplo se habla de la Virgen de la Candelaria, muy famosa en

    Colima, o el Seor de Huaynamota, de Huajicori, aunque esta es menos importante que la de

    Talpa (Entrevista a Pbro. Heider). Estos smbolos religiosos segn el lugar que ocupe el

    agente complementarn las representaciones de la Virgen de Talpa.

  • 19

    TDR Esfera local

    1.- La Virgen es del pueblo de Talpa. La historia muestra algunos sucesos que marcaron la

    apropiacin de la Virgen por parte del pueblo de Talpa. En este sentido el espacio cultural en

    el pueblo est posedo por el mito de la Virgen del Rosario de Talpa. Por ejemplo, en la

    celebracin del Patronato de la Virgen sobre la Dicesis de Tepic, quiso ser llevada a catedral

    pero hubo quienes en el pueblo se interpusieron, por lo que se celebr en Talpa. As pues la

    Virgen es madre de todos pero es de Talpa. Entonces, los talpenses al nacer y crecer dentro

    del pueblo y con la cosmovisin cultural-religiosa, se apropian de la representacin de que

    la Virgen es de ellos.

    2.- Los talpenses viven gracias a los peregrinos. La cultura del pueblo est acostumbrada a

    ver todo el tiempo entrada y salida de peregrinos, esto forma parte de la cosmovisin de todo

    talpense, as que constantemente se escucha decir que nosotros estamos agradecidos con esa

    gente que viene, porque sabemos que de ellos vivimos (entrevista Anah Lpez Angiano).

    De manera que se intenta dar siempre la mejor atencin al visitante aunque a veces no est

    conforme con todos los servicios. Esta caracterstica influye al talpense a tal grado que su

    espacio no es concebido sin esta dinmica social.

    3.- Problemas sociales. Dada la gran cantidad de personas que entran en todo el ao, los

    servicios no suelen abastecer siempre las necesidades. Por ejemplo se ha mencionado

    problemas de transporte, de carreteras, de agua, de basura, de forma que aunque se intenta

    dar siempre el mejor servicio los problemas de salud y bienestar no faltan en el pueblo

    (entrevista Antonio Guzmn; entrevista anciano en la plaza). Esta es una caracterstica del

    espacio que marca las representaciones de los talpenses y la imagen que muchos peregrinos

    tienen del pueblo.

  • 20

    4.- La gente viene a ver a la Virgen. La Virgen es del pueblo pero es madre de todos, es por

    ello que los talpenses permiten que la gente vaya a ver a la Virgen. Dentro de sus

    representaciones se dice que la gente visita al pueblo nica y exclusivamente por la Virgen,

    dado que es muy milagrosa (Entrevista a seora del Mercado Talpa) y que de hecho, cada

    vez se ve venir ms gente que va a visitarla. Aunque sabe que la gente va principalmente a

    ver a la Virgen, se aprovecha para cubrir las necesidades mediante servicios y comercio. As,

    esta parte del comercio forma parte de la concepcin del espacio de los talpenses.

    Hasta aqu algunas tipologas de representaciones que el espacio configurado provoca en los

    diferentes agentes gracias a su fuerza gravitatoria. Con tipologas no me he referido a que

    todos piensen lo mismo al respecto, sino que simplemente son algunas vagas vertientes de

    representaciones.

    Espacio sagrado estructurante estructurado

    En el apartado anterior se vio, cmo en el espacio social hay todo un lenguaje cosmolgico

    que funge como estructura estructurante. En el presente captulo, se ver cmo esta estructura

    estructurante no est acabada, y por lo tanto se hace con las acciones de los diferentes actores

    sociales, de forma que tenemos una estructura estructurante estructurada siempre en disputa.

    Acciones particulares como polticas pblicas, cambios estructurales en las instituciones,

    cambios o problemticas sociales, o el conjunto de acciones particulares de los actores

    sociales, pueden provocar cambios, o mejor dicho, actualizaciones en la estructura del

    espacio social. De hecho en este transcurrir es como realmente se va haciendo el espacio

  • 21

    social. En el caso de Talpa, analizaremos las ltimas acciones humanas ms importantes que

    abren nuevas posibilidades de cambios en las prcticas comunes y de sus significados.

    Construccin del espacio social: Influencia de actores sobre el espacio

    Referente histrico

    La historia de este pueblo muestra algunos sucesos trascendentes que ayudaron o

    desfavorecieron la devocin en la Virgen renovada y su religiosidad, hecho que nos lleva a

    considerar directamente las acciones de los grupos y actores sociales. Este pequeo apartado

    es solo para ejemplificar, con sucesos pasados, los cambios sociales provocados con acciones

    concretas. Esto sirve para dar un contexto ms amplio y poder mostrar los sucesos ms

    relevantes del presente de Talpa, los cuales se expondrn sucesivamente a la siguiente

    revisin histrica.

    Clausura de culto pblico: Por un decreto estatal, el da 1 de septiembre de 1918, se mand

    a que se clausuraran todos los cultos pblicos religiosos. Esto tena como objetivo minar las

    devociones y sesgar la Iglesia catlica. Por ello se clausuraron todas las peregrinaciones a la

    pequea villa talpense durante el resto de los meses de este ao y principios del siguiente.

    Este decreto termina el da 1 de febrero del ao siguiente.

    Coronacin pontificia: sta se realiz el 12 de mayo de 1923 y favoreci al crecimiento de

    la devocin. Para realizar dicho evento, por mandato eclesistico, se organizaron

    peregrinaciones de toda la dicesis de Tepic (dado que el santuario est dentro de este

    territorio eclesial). Adems, se celebraron eucaristas solemnes en todos los templos de esta

    dicesis por motivo de dicha Coronacin. Fue as que esta fecha se convirti en una de las

  • 22

    ms trascendentes del pueblo y de la devocin. Esta accin provoc que persona que no

    conocan a esta Virgen a lo largo del territorio de dicha dicesis finamente se acercaran y

    supieran de ella.

    Paro de culto pblico durante Guerra cristera: Sin duda alguna, uno de los ms duros golpes

    a la devocin mariana, sucedi durante el conflicto Iglesia-Estado llamado Guerra Cristera.

    Comenzando en 1926, los decretos ordenaban, bajo pena de muerte, la suspensin de todos

    los cultos religiosos, de ah que en Talpa cesaron la expedicin de sacramentos, rituales

    litrgicos y eucaristas. Recin comenzado el conflicto, todava se registraba la entrada de

    algunos peregrinos en Talpa (ao de 1927), pero ningn sacerdote atendi a sus demandas,

    dado que estos permanecan ocultos o se haban ido a Estados Unidos. Fue hasta el ao de

    1928 cuando se tiene registro de la suspensin total de peregrinaciones dada la peligrosidad

    de camino y la falta de administracin religiosa. Finalmente el 21 de junio de 1929 termina

    este conflicto y los sacerdotes y el culto pudo ponerse en marcha nuevamente, sin embargo,

    recuperar la devocin y las prcticas de dicho conflicto tom algunos aos.

    Indulgencias plenarias post Guerra Cristera: Para ayudar al restablecimiento de la fe y las

    prcticas religiosas ante el anticlericalismo del Estado Mexicano, la Iglesia Catlica tuvo que

    incentivar la fe a travs de algunos decretos religiosos, fue as como se establecieron, por

    orden de Vaticano y las dicesis particulares, indulgencias plenarias y gracias especiales por

    la realizacin de acciones religiosas. Por ejemplo, en 1930 el sumo pontfice concedi

    indulgencia jubilar despus de la Guerra Cristera para quienes visitaran los principales

    templos catlicos, hecho que motiv nuevamente la afluencia de peregrinos al pueblo de

    Talpa.

    Patronato de la dicesis de Tepic: Otro hecho que marc significativamente la devocin en

    la renovada acaeci el da 12 de mayo de 1949, cuando la Virgen del Rosario se convierte

  • 23

    oficialmente en la patrona de la dicesis de Tepic. Adems de mltiples celebraciones a la

    largo del territorio eclesistico por dicho motivo, se mand que cada parroquia de la dicesis

    tuviera su propia imagen, fue as que prcticamente en todos los templos se hizo presente la

    Virgen de Talpa.

    Indulgencias marianas: Es muy grande la lista de indulgencias para quienes visitan la Virgen

    de Talpa, y para aquellos que visitan a este tipo de santuarios. Este tipo de decretos son sin

    duda, una (entre tantas) de las fortalezas que ayud y ha ayudado a mantener la devocin de

    este santuario y con ello al gran nmero de peregrinos que van ao con ao a visitarlo. Para

    el caso de Talpa, el Pbro. Carrillo Dueas (2009, p. 599) menciona un listado de ms 50

    indulgencias especiales, en el transcurso de la historia, para quienes visiten este santuario, de

    las cuales la primera de ellas se registra desde 1679, decretada por el Obispo Juan de Len

    Garabito.

    Una vez ejemplificado mediante algunos hechos y acciones histricos concretos, presento a

    continuacin las prcticas y sucesos ms sobresalientes de los ltimos aos que estn

    modificando y actualizando el espacio sagrado de Tapa:

    Proyecto de desarrollo La Ruta del Peregrino

    Impulso de la devocin por medios televisivos

    Narcotrfico: actualizacin de la ruta de Ahuacatln

    Encuentro mariano y su cancelacin

    Proyecto de desarrollo La Ruta del Peregrino

  • 24

    En 2008, se comienza a aplicar el llamado proyecto de desarrollo cultural La ruta del

    peregrino5, donde son los propios gobiernos municipales y estatal quienes han puesto como

    foco de incentivo econmico y cultural la ruta de peregrinacin que va de Ameca a Talpa.

    Segn Gonzlez Huezo (2006, p . 7) se trata de un proyecto interinstitucional liderado por

    la Direccin de Investigaciones Estticas de la Secretara de Cultura del Estado de Jalisco,

    con la colaboracin de COPLADE y de los ayuntamientos de los municipios de Mixtln,

    Guachinango, Atenguillo y Talpa de Allende.

    La Ruta del Peregrino pretende retomar la importancia de las peregrinaciones y tradiciones

    religiosas-culturales del llamado camino tradicional de la Virgen de Talpa que implica los

    municipios de Ameca, Guachinango, Mixtln, Atenguillo y Talpa de Allende.

    Logotipo Ruta del Peregrino

    Para este proyecto el gobierno invirti 30 millones de pesos con los cuales se construyeron

    algunos albergues para peregrinos, se mejoraron los sealamientos, carreteras y caminos, y

    se optimiz toda la infraestructura para facilitar la entrada de visitantes, adems de una

    enorme promocin por parte del Estado:

    5 Pgina oficial de la Ruta del Peregrino: www.rutadelperegrino.com.mx/

  • 25

    Mapa del proyecto cultural La ruta del peregrino. Gobierno del Estado de Jalisco.

    Parte de los objetivos de dicho proyecto es constituir esta ruta al estilo de La Ruta de Santiago

    en Espaa, mediante la creacin de un pasaporte y la visita de los lugares de inters (Ameca,

    Lagunillas, La Estanzuela, El parador turstico de Mixtln, Atenguillo, Parroquia de San

    Miguel Arcngel [Atenguillo], Ermita San Rafael [Tierras Coloradas], Mirador Cruz de

    Romero y finalmente, el noveno lugar, es la propia Baslica del Rosario). Al respecto del

    pasaporte se dice:

    El pasaporte de la Ruta del Peregrino es una herramienta gratuita que te permitir recorrer los

    principales sitios religiosos de la ruta teniendo la posibilidad de conocer las diferentes

    poblaciones rurales que se encuentran en el trayecto y donde podrs adquirir la artesana

  • 26

    tpica, degustar su exquisita gastronoma, disfrutar de los eventos culturales y familiares as

    como practicar el ecoturismo en reas naturales de la Sierra Madre Occidental (Gobierno del

    Estado de Jalisco).

    Al terminar el recorrido se puede solicitar un reconocimiento que certifique que se realiz la

    peregrinacin.

    No obstante el proyecto y las mejoras que ha implicado, poco son los que ubican con certeza

    de qu se trata dicho proyecto y son ms bien los que transitan por esta ruta y las personas

    locales los que conocen las nuevas construcciones y mejoras. Estos ltimos s observan

    diferencias importantes, dada ahora la seguridad del camino, las sealizaciones y albergues.

    Por un lado no se alcanza a percibir qu es el proyecto, pero por otro lado s ven la mano de

    los gobiernos municipales y estatal en cuanto a la infraestructura.

    Parte importante de la Ruta del peregrino ha sido la enorme difusin que se le ha dado a

    Talpa y a las prcticas de peregrinaciones, pues el realce ha sido tanto que el nmero de

    peregrinos ha ido en aumento en los ltimos aos. Adems esta ruta junto con sus

    construcciones se van consolidando al grado de obtener una serie de premios internacionales

    y nacionales6:

    1er lugar en la categora Urbanismo y 3ero en Edificacin Sustentable, en los

    Premios Obras CEMEX, en octubre de 2010.

    Mejor Obra del Ao 2011, en la Categora Edificaciones culturales y museos

    por el grupo CNN Expansin, en septiembre del 2011.

    6 Estas se pueden consultar en la pgina oficial de Facebook de la Ruta del Peregrino en: http://www.facebook.com/rutadelperegrino#!/rutadelperegrino/info y en Notimex, Ruta del peregrino obtiene reconocimientos internacionales, 21 de enero, 2012.

  • 27

    El Mirador Los Guayabos ganador en la categora "Life-enhancer of the year"

    por Wallpaper Magazine, publicada en Londres, enero 2012.

    Exposicin de la Ruta del Peregrino en el Centro Cultural Pompidou, en Pars,

    Francia, en los meses de octubre, 2011, a marzo, 2012.

    Medalla de plata en la Bienal de Arquitectura Mexicana, celebrada en

    Durango, Mxico.

    Ruta del Peregrino finalista en el Festival Mundial de Arquitectura (WAF,

    siglas en ingls) en Barcelona, noviembre de 2009.

    Ha sido publicado en revistas especializadas de arquitectura y diseo como

    Arquine, ICON Magazine y Arbitare.

    La importancia que se le comienza a dar a nivel internacional y nacional a dicha ruta crean

    nuevas posibilidades sociales que van actualizando las dinmicas, las prcticas y la devocin.

    Por ejemplo, ahora se ven muchos peregrinos en casas de campaa, hecho que anteriormente

    era casi nulo, por lo que ahora implica que la experiencia tiene un sentido ms personal o se

    reduce a un grupo mucho ms limitado. Dado que con el Proyecto de la Ruta del Peregrino

    se ha creado todo un sistema de sealizacin y servicios, el recorrido se encuentra en un

    momento histrico donde es posible realizar la caminata de manera personal, es decir ir a

    peregrinar solo, situacin que era imposible antes y as como tambin lo es para las personas

    que transitan en las otras rutas.

    Tambin, es ms comn divisar algunos ciclistas que van de camino por la misma sierra

    rumbo a la Baslica, y aunque estas zonas ya se prestaban anteriormente para hacer los

    recorridos, hoy simplemente se fija ms la experiencia de este tipo de peregrinaciones y

    actividades dadas la incentivacin para realizar una especie de turismo de aventura.

  • 28

    En cuanto a cambios de status sociales de los peregrinos, no se ve algn cambio importante

    con respecto a aos anteriores, de forma, que a este respecto, no se ha motivado a cambios

    importantes a raz de este proyecto:

    Los resultados obtenidos nos indican que el peregrino de la virgen de Talpa no pertenece a

    un grupo social determinado. Al santuario acuden personas de diferentes estratos sociales,

    con variada formacin y profesin. En su mayora son varones jvenes, pero cada vez se van

    sumando ms mujeres; y en ambos sexos estn representados todos los grupos de edad: nios,

    jvenes, adultos y ancianos (Miranda Guerrero, et al.; 2009:31).

    Impulso de la devocin por medios televisivos

    Otro de los factores claves que ha habido en los ltimos aos y que ha favorecido al aumento

    de la devocin es la intervencin de medios televisivos. En mi trabajo de campo fueron varios

    los que hicieron mencin que el nmero de peregrinos sigue creciendo dado que hay diversos

    grupos televisivos que han transmitido algunas fiestas o que han pasado promocionales de la

    Virgen del Rosario. Estos medios son concretamente Televisa, Mara Visin y Milenio.

    Televisa realiz un pequeo videoclip que se estuvo transmitiendo en sus promociones

    llamadas Tradiciones, en la cual se present la devocin de la Virgen de Talpa con base en

    prcticas de peregrinacin. Para lanzar dicho video, se vali primeramente de un segmento

    donde estuvo presente el propio gobernador Emilio Gonzlez Mrquez en el noticiario de

    Lpez Driga. Ah mismo se habl del proyecto de la Ruta del Peregrino y las grandes

    ventajas que presenta ste para la generacin de empleo, turismo y el acrecentar esta tradicin

    religiosa: Hay mucho turismo religioso, Joaqun, en Jalisco. La Virgen de Talpa es una de

    nuestras tradiciones. Imagnate cada ao ms de 4 millones de peregrinos llegan al santuario

  • 29

    de la Virgen de Talpa. Y bueno, pues esto genera una gran derrama econmica a travs de

    este turismo religioso (Gonzlez Mrquez en entrevista con Joaqun Lpez Driga).

    Posteriormente durante un lapso de dos meses se estuvo transmitiendo dicho videoclip.

    La televisora Mara Visin, tambin ha presentado varios programas donde ha hablado de la

    devocin y las fiestas de Talpa, de hecho ha tenido programas especiales, por ejemplo el

    transmitido el da mircoles 4 de septiembre de 2013, titulado Nuestra Seora de Talpa,

    donde se habl del milagro de la renovacin, de las peregrinaciones y de los milagros de la

    Virgen.

  • 30

    Adems, otros grupos televisivos se han sumado a las transmisiones de la devocin talpense.

    En Semana Santa de 2013, el grupo Milenio hizo transmisiones directas de las

    peregrinaciones y la devocin. Comenzaron muy temprano y estuvieron haciendo enlaces

    directos en diferentes puntos de la Ruta del peregrino, para terminar, finalmente, en la baslica

    de Talpa.

    El caso ms es quiz el de televisa, sin embargo, el fenmeno de los medios de comunicacin

    suscita a reflexionar sobre las modificaciones que grupos de agentes puede ejercer sobre el

    espacio social.

    Narcotrfico: actualizacin de la ruta de Ahuacatln

    La ruta de Ahuacatln, por la que pasan peregrinos provenientes de los municipios de

    Ahuacatln, Ixtln del ro, Jala y Amatln de caas, ha sufrido varios cambios en los ltimos

    aos dada la peligrosidad del camino suscitada por el narcotrfico de la Sierra noroeste de

    Jalisco. La ruta tradicional consista bsicamente en partir de los municipios de Ixtln del

    Ro, Jala, Santa Mara del Oro, San Pedro Lagunillas y Ahuacatln y dirigirse hacia el sur,

  • 31

    pasando por Uzeta (Ahuacatln, Nay), luego hacia la Cofrada (Amatln de Caas),

    posteriormente a Copales (Amatln de Caas), para despus llegar a la Barranca del Oro

    (Amatln de Caas), y posteriormente al Ranchito (Guachinango). Despus se dirigan hacia

    Mascota, pasando por las localidades de Zacatongo (Mascota), San Jos de los Corrales

    (Mascota), Jolapilla (Mascota), Galope (Mpio. De Mascota) y luego arribaban a la cabecera

    municipal de Mascota. Finalmente despus de este ltimo se dirigan hacia Talpa.

    Dadas la creciente seguridad de la zona provocada por grupos del narcotrfico, a partir del

    2008 y aos siguientes, dicha ruta tuvo algunas variables y se ha tenido que modificar, por

    lo que actualmente todava estn en proceso de definirse los nuevos lugares de paso. Se han

    buscado rutas alternativas en cambio y nuevas formas de llegar al santuario, por lo que se

    ver en los prximos aos cmo se formaliza o actualiza.

    Encuentro mariano y su cancelacin

    Otro suceso importante que ha marcado en cuanto al aumento de la devocin y el nmero de

    visitantes ha sido el Encentro mariano. Constantemente es remitido por las personas de

    Talpa para hablar de un espacio que ayud a que ms personas conocieran esta Virgen. Dicho

    evento tuvo inicio con el Rector Pbro. Cecilio Estrada, el 18 de noviembre de 2004, dentro

    del tiempo de la fiesta de la Guayaba, el chilte y el caf (que se realiza en el mes de

    noviembre), y consista en reunir en Talpa las principales imgenes marianas de Jalisco y del

    pas, de ah que algunas de las que se llevaron fueron las de Zapopan, San Juan de los lagos,

    Santa Anita, entre otras. Las vrgenes se reciban en el arco de la entrada y en lo que se

    conoce, a partir del primer encuentro, como la Calzada de las Reinas y posteriormente se

    llevaban en un recorrido por la calle principal, al centro del pueblo y al santuario.

  • 32

    Dicho evento tuvo tanta trascendencia que en el cuarto encuentro, realizado los das 9, 10 y

    11 de noviembre de 2007 y se cont con la presencia de 17 vrgenes:

    1. Virgen del Tintoque, de Valle de Banderas, Nayarit 2. Virgen de Huajicori, Nayarit 3. Virgen de las tres ave mara, de Len Guanajuato 4. Virgen del favor de Hostotipaquillo, Jalisco 5. Virgen de los enfermos de Santa Anita, Jalisco 6. Virgen de Juquila, Oaxaca 7. Virgen de la Pursima concepcin de Concepcin de buenos aires, Jalisco 8. Virgen de la Candelaria de Tecomn, Colima 9. Virgen de la natividad de Atengo, Jalisco 10. Virgen de Zapopan, Jalisco 11. Virgen de Guadalupe, de la ciudad de Mxico 12. Virgen de la defensa de Atemajac y Juanacatln, Jalisco 13. Virgen del pueblito de San Juanito de Escobedo, Jalisco 14. Virgen de San Juan de los lagos, Jalisco 15. Virgen de la Candelaria de la exhacienda de El cabezn, Jalisco 16. Virgen del Sagrario de Tamazula, Jalisco 17. Virgen de Nuestra Seora del Rosario de Talpa, Jalisco

    Este evento permiti extender la devocin talpense dada la gran concentracin de imgenes

    marianas que se reunieron en Talpa. As, personas que iban siguiendo a sus propias vrgenes

    tambin tuvieron la oportunidad de conocer a la Renovada y otras ms. En 2008 se suspendi

    este encuentro por orden del Rector y el Cardenal Sandoval iguez dado que segn su

    perspectiva se haba perdido el objetivo de la congregacin, y en cambio se haba vuelto un

    mercado.

    Construccin del espacio social: disputas sociales

    Como se alcanz a percibir, el universo simblico y las experiencias suscitadas con respecto

    al santuario de Talpa de Allende as como las influencias de los agentes sobre el espacio

    social muestran algunas diferencias importantes. Bourdieu (1990) en sus anlisis sociales,

  • 33

    muestra que la configuracin de la sociedad se da siempre bajo un contexto de disputas por

    imponer la visin legtima del mundo. En este apartado se presenta esta lucha que se hace

    tangible mediante algunos de los discursos y conflictos entre diversos agentes y dentro de los

    cuales se disputa por imponer las categoras de percepcin del mundo social. Por ejemplo,

    algunas representaciones de peregrinos no estn del todo acorde con el dogma del clero

    catlico; o bien, algunos polticos se ven enfrentados entre ellos mismos con respecto a

    apoyos para actividades religiosas; etc. Veamos las principales vertientes de disputa7 con

    respeto a estas lneas:

    Disputas de agentes locales

    Disputas de agentes de comunidades aledaas

    Disputas de agentes de peregrinaje

    Disputas de agentes de perfil religioso/clero

    Disputas de agentes de servicios tursticos

    Disputas de agentes de gobierno

    Disputas de agentes de mercado-econmico

    Disputas de agentes locales8

    En esta parte se muestran disputas de algunos agentes de Talpa (locales) con respecto a

    actividades y discursos de otros grupos o dimensiones, es decir, qu dicen algunos sobre los

    propios talpenses o sobre otros grupos sociales.

    7 Nota: los nombres de los informantes se eliminado para evitar conflictos personales. 8 Nota: los nombres de los informantes se eliminado para evitar problemas. Se pueden encontrar algunos detalles de las fuentes en el anexo Informantes.

  • 34

    1) Han hecho de Talpa puro negocio: talpenses cueva de bandidos. Una lnea de disputa

    entre los diferentes agentes es la que tiene que ver con que los peregrinos vienen a ver a la

    Virgen, pero pareciera que hay quienes intentan a toda costa hacer negocio con el peregrino,

    de manera que se trata de puro negocio por parte de los talpenses (Informante 2). Se

    menciona cmo muchas veces no consideran a la gente que viene desde tan lejos, se ha

    convertido Talpa en una cueva de bandidos, todo reservan, todo cabe, de todo hacen

    negocio (Informante 17).

    2) Si quieres vacaciones vete a Puerto Vallarta, si quieres ver a la Virgen vente a Talpa. Hay

    una fuerte confrontacin con la idea de turismo (religioso) por parte de algunos talpenses,

    y al respecto se escucha decir:

    Los peregrinos vienen slo para ver a la Virgen, pura Virgen. Y luego unos se van a Vallarta, a seguirle

    all y descansar. Oye pues qu tan lejos est Vallarta, est bien cerquita. Pues si ya pagaste la manda

    pues ya mejor vete a Vallarta [al mar], pues es hora y media. Antes la gente s se quedaba dos tres das,

    pero ahora mucha gente entre y sale. Pues s yo hara eso si quisiera vacacionar (Informante 2).

    3) Talpenses vs comunidades aledaas. Dentro de las narrativas se escucha bastante la

    confrontacin con otras comunidades aledaas. Los talpenses tienen una que dice que la

    Virgen no quera estar en Mascota, por eso, en algunas ocasiones en que se la llevaron a este

    pueblo, la Virgen se regres caminando hasta su baslica y que dej sus huellas en el camino.

    Esto muestra disputas de Talpa con otras comunidades, y por ejemplo a los mascotenses se

    les dice los mochos, por no tener ms que una torre en su templo parroquial (Informante 17).

    4) Locales vs religiosos o clero adinerado. Algunas personas entrevistadas mencionaban que

    el clero de Talpa tiene muchsimo dinero, porque los peregrinos llegan y dejan su limosna.

    Aunque el clero rechaz el hecho del negocio para los talpenses, al menos en lo que se refiere

    al Encuentro mariano, algunos talpenses se quejan de los padres y los critican por este hecho

    de la administracin econmica de los ritos religiosos y del santuario (Informante 15).

    5) Sacerdotes que no se dan a respetar. Algunas lneas de conflictos apuntaban a que los

    sacerdotes realizan tambin actos inmorales, como el hecho de ser mujeriegos,

    homosexuales, rateros y mentirosos y que intentan meter el miedo a la gente con el infierno

    y otras cosas. Por ello se les criticaba y se deca que deberan darse a respetar, pero como no

  • 35

    lo suelen hacer as, muchos se alejan del contacto con los sacerdotes, ms no as de la Virgen

    (Informante 17).

    6) Contradicciones en el dogma. Las personas critican tambin las propias contradicciones

    del dogma catlico, tan es as, que algunos talpenses se quejan que hasta la Virgen y San Jos

    estn divorciados, dado que la Virgen se encuentra en el Santuario y San Jos en la Parroquia.

    Por otro lado, dado que existe una capilla que le dicen del diablo en el pueblo, se critica

    que algunos catlicos hasta al diablo siguen, hecho que es contradictorio con el dogma

    (Informante 17).

    7) Talpenses que se oponen a mandatos del clero. Para representar esta disputa, quiz el caso

    ms representativo fue cuando se solicit que la Virgen fuera llevada a la catedral de Tepic

    para la fecha en que se le iba a dar el nombramiento de Patrona de la dicesis. Hubo fuertes

    levantamientos por parte de varias de las personas de Talpa y, aunque se trataba de una

    solicitud directa del Seor Obispo y clero diocesano, los talpenses se opusieron:

    Seores, de cuando ac se ha visto que las imgenes originales salgan de sus lugares con tanta facilidad,

    pues si fuera as, pudiramos solicitarle al arzobispo de Mxico que nos prestara el ayate de Guadalupe,

    al cardenal la virgen de Zapopan o a la dicesis de san juan la de san juan de los lagos, pero yo no soy

    nadie para decidirlo, y dirigiendo sus dos manos a la gente les dice: es el pueblo el que tienen la palabra

    (Argil Ramrez, 2011: 35).

    Finalmente se desiste de llevarla por los conflictos que acarre el hecho y la celebracin del

    patronato se realiz en el Santuario de Talpa.

    8) Locales vs religiosidad y Virgen: los espaoles y franciscanos engaaron a los indgenas.

    Un actor del pueblo mencionaba que los espaoles cuando llegaron atiborraron a los

    indgenas de mentiras, y entre ellas estaba la religin, dios, curas, y que eso era puro

    engao. De hecho, mencionaba esta persona que por eso no queran que estudiaran los

    indgenas porque saban que con la preparacin se iban a levantar contra ellos, as que mejor

    les ensearon acerca del infierno, dios, la virgen, confesarse y ese tipo de cosas, y as

    pudieron quitarles sus tierras y pertenencias. Fue as como los indgenas ahora decan Dios

    me quiere tener as (Informante 17).

    9) Se ven muchas muertes por la devocin en la Virgen: los peregrinos son tontos. Adems

    de las menciones acerca del poder de la Virgen porque es muy milagrosa, tambin se hizo

  • 36

    referencia a la cantidad de muertes provocadas por la devocin en ella. De hecho se puede

    ver un elevado nmero de cruces a lo largo de los caminos cerca del pueblo; por otro lado,

    se ha visto cmo mucha gente ha quedado en las peregrinaciones (Informante 14). La gente

    es tonta cuando peregrina as con tanto esfuerzo, porque ponen en peligro sus vidas slo por

    ir a ver a la Virgen de Talpa. Y por ejemplo se cont una vez me toc ver a un peregrino

    danzante morir al llegar al templo. Esas son tonteras (Informante 17).

    10) Gobierno ratero. Tambin la disputa es contra el gobierno, y un ejemplo es cuando se

    menciona que los polticos se roban el dinero de las obras pblicas. Se mencion cmo la

    carretera a Tomatln tiene muchos aos en construccin y aun no la terminan. A estas alturas

    es inaceptable que todava no se haya terminado, cuando el gobierno tiene mucha lana, pero

    pues siempre existen muchos lngaros. Y es lo mismo si es el PAN, o el PRI o el que sea

    (Informante 17).

    11) Locales vs peregrinos: son unos rateros. Las personas critican algunos de los peregrinos,

    y de hecho hay quienes ven al peregrino como alguien de quien hay que cuidarse. Se dice

    que los propios peregrinos roban y en ocasiones, han sacado la navaja ah en el templo para

    quitarle a alguien su bolsa. Ahora como la entrada y la salida de peregrinos son muy

    constantes es muy fcil robar. Adems, con tanta gente que entra al santuario en ocasiones

    no se alcanzan a dar cuenta cuando les roban las cosas: hay se ven metiendo entre la gente

    y se aprietan hasta el grado en que si alguien se descuida se presta para que le roben

    (Informante 18).

    12) Ya no es tan redituable el negocio porque ahora los peregrinos entran y salen. Resulta

    que gran parte de las nuevas dinmicas suscitadas es que, aunque todo el ao entran

    peregrinos al pueblo, mediante coche, camin, caminando etc., se dice que la gente ahora

    ms bien entra y sale del pueblo, cosa que no es muy redituable. Antes s se quedaban pero

    ahora por las carreteras vienen visitan a la Virgen y se van (Informante 34).

    Disputas de agentes de comunidades aledaas

  • 37

    En esta parte se muestran las disputas principales de algunos actores de la dimensin de

    comunidades aledaas con algunas actividades y discursos de otros grupos o dimensiones.

    1) Comunidades aledaas vs Talpa: Mascota contra Talpa. Se dice que Mascota era de

    espaoles y que en Talpa estaban los indgenas; adems los de Mascota eran muy pacficos,

    mientras que los de Talpa violentos; los de Mascota eran los mochos, y los de talpa los

    hechiceros (Informantes 9). Este tipo de disputas siempre han estado entre los diferentes

    municipios y comunidades aledaas. Talpa perteneca a la Parroquia de Mascota y antes de

    sta, se perteneca a Guachinango. Esta disputa entre talpenses y mascotenses se ha

    mantenido hasta nuestros das y aunque no es una disputa fuerte ni violenta, s hace que el

    espacio tenga ciertas connotaciones en las relaciones entre locales y externos.

    2) Talpa es ms importante, pero Mascota cuenta con mejor cultura. Mascota lleg a ser el

    pueblo ms importante cultural y econmicamente en otro momento de la historia, lugar que

    ahora ocupa Talpa, no obstante, ac hay mejores escuelas y mejor cultura. Ellos sin la

    Virgen se mueren, mientras que nosotros tenemos muchsimas ms cosas (Informante 36).

    3) Comunidades aledaas vs peregrinos: Los peregrinos van a cotorrear. Se ve pasar a

    muchos peregrinos que nada tienen que ver con respecto a la religiosidad y a la fe, ms bien

    toman el recorrido como un momento de cotorreo o distraccin. Se narra adems el hecho

    que a muchos se les ven haciendo el recorrido con una cerveza, o en restaurantes con msica

    a un lado, y hasta hay quienes se les ha visto fumando marihuana. As que pareciera tratarse

    de una pachanga ms que una peregrinacin o camino de experiencia espiritual y conversin

    (Informante 10).

    4) Comunidades aledaas vs gobierno: la poblacin pide a la Virgen porque gobierno no

    atiende necesidades. Otra de las situaciones que se encontr fue el hecho que la fe se presta

    para atender las necesidades que el gobierno no cubre, y por ejemplo, se dio el caso de La

    Federacin de estudiantes colimenses que fue a pedir a la Virgen para que les permitieran

    estudiar en la Universidad y se mantuviera la formacin gratuita y de calidad ya que el

    gobierno no permiti esta opcin: Van a pedir a la Virgen porque resulta ms favorable que

    ir con las autoridades ya que stas no atienden las solicitudes (Informante 52).

  • 38

    Disputas de agentes de peregrinaje

    En esta parte se muestran disputas de algunos peregrinos con respecto a actividades y

    discursos de otros grupos o dimensiones.

    1) Peregrinos vs comunidades aledaas: comunidades aledaas sin cultura para recibir al

    peregrino. Se narra cmo por ejemplo en Mascota los peregrinos no se suelen quedar en las

    casas, ni prticos, sino ms bien en las afueras de la ciudad, ya que si alguien llega a pedir

    posada lo sacan a patadas (Informante 12). Ellos se creen muy de la alta porque que tienen

    ttulo de ciudad (Informante 12). Se dice que en Mascota no hay esa cultura para recibir al

    peregrino y hoy en da hasta la casa del apostolado, que antes se dejaba a disposicin del

    peregrino, ya no la prestan (Informante 12). Slo aquellas personas con ms posibilidades

    econmicas acceden a los hoteles. De ello que se narra que algunas comunidades no tienen

    la cultura para recibir a los peregrinos que pasan por sus comunidades.

    2) Peregrinos vs Talpa: Talpenses ms gachos que los de Mascota. Con respecto a la falta

    de cultura para recibir peregrinos (disputa anterior) en comunidades aledaas, se expres

    sobre los propios talpenses que ellos son todava gente ms gacha que la de Mascota, ya que

    los talpenses te cobran hasta por tirarte en un tapete o por dormir en el pasillo o banqueta

    (Informante 12).

    3) Peregrinos vs gobierno e Iglesia: alta peligrosidad en las rutas y gobierno e Iglesia no

    hacen nada. En algunas partes de las rutas de peregrinaje, la gente se ha quejado de falta de

    infraestructura para favorecer el paso de los peregrinos. Algunas partes son peligrosas dado

    que en ocasiones ni senderos hay y por lo tanto se tiene que transitar por la misma carretera,

    lo que resulta y muy peligroso:

    Caminamos por zona plana de las 17 a las 19 horas, lamentando que ni las autoridades municipales, ni

    las autoridades estatales, ni la Iglesia misma, beneficiaria directa del trajn de tantsimos peregrinos

    hayan acondicionado un senderillo paralelo a la cinta asfltica, para que los caminantes no corran

    peligro de atropellamiento, como nos lo evidenciaron algunas filas de cruces, producidas por chuzas

    que algunos vehculos hicieron en otros tiempos en contra de hileras de peregrinos (Informante 50).

    4) Peregrinos vs peregrinos: conflictos entre los propios peregrinos. Cuando se peregrina,

    aunque el espacio es propicio para compartir, tambin se dan dificultades y conflictos entre

  • 39

    los diferentes peregrinos. Las plticas que se tienen y las actitudes no siempre van de acuerdo

    a los modelos legtimos, lo que puede ser causa de cierta confrontacin, por ejemplo, cuando

    se platica y discute sobre partidos polticos y se crea una fuerte querella entre las diferentes

    partes. Hay veces que se interviene recordando la importancia del lugar y diciendo que Esta

    es una peregrinacin y no un debate (Informante 50).

    5) Peregrinos con antivalores de peregrinacin. Una de las historias ms escuchadas en la

    Ruta del Peregrino es la de las comadres. Esta narracin muestra cmo a la peregrinacin se

    debe de ir con actitudes de fe y con buena voluntad. Para aquellos que no lo hacen as est la

    siguiente narrativa: en una ocasin iban dos comadres peregrinando a Talpa, pero como ya

    iban cansadas por las dificultades que se atraviesan a lo largo del camino iban quejndose y

    quejndose de la peregrinacin, hasta el grado de decir que ni la Virgen agradece el caminar.

    Al instante, la gente que estaba alrededor slo vio dos rocas grandes que se asemejaban a las

    comadres, y las comadres ya no se volvieron a ver jams. Muchos aseguran pues, que las

    comadres se convirtieron en piedra dada su falta (Informante 3 y 5). Con esta leyenda, se

    hace notar que hay ciertas acciones y actitudes no propias para la peregrinacin.

    6) Peregrinos vs turismo: peregrinos no se quedan en Talpa. Aunque actualmente se habla

    mucho del turismo religioso, se menciona que las nuevas dinmicas suscitadas como

    mejora de infraestructura y caminos han hecho que los peregrinos entren durante todo el ao,

    pero con un itinerario de entrada, visita a la Virgen y salida, pues como dijera una peregrina

    en la plaza del pueblo: yo vengo de Ameca, y vamos y venimos muy rpido porque est

    cerca. Slo venimos a ver a la Virgen, nos tomamos una nieve y ya nos vamos (Informante

    35).

    7) Peregrinos vs turismo: peregrinos que se van a Puerto Vallarta despus de ver a la Virgen.

    Se menciona el hecho de que los peregrinos van a Talpa slo para visitar a la Virgen y luego

    se regresan, pero cuando tienen ms tiempo para descansar, se aprovecha para, despus de

    ver a la Virgen, dirigirse a descansar a Puerto Vallarta dada la cercana (Informante 4). Este

    hecho no resulta muy atractivo para los propios talpenses, aunque muestra que a los

    peregrinos les gusta ir a Talpa slo por la Virgen y que para descansar est mejor Talpa. Este

    hecho confronta cmo conciben el turismo religioso los gobiernos estatales y municipales.

  • 40

    8) Peregrinos vs Implementaciones y mejoras de caminos. Entre las diferentes crticas que

    tiene que ver con las Rutas de peregrinaje y el santuario, hubo quienes mencionaban que las

    carreteras y caminos rompan con el equilibrio ecolgico, a lo que los propios peregrinos y

    personas en general lamentan el hecho. Y se referan concretamente a algunas carreteras

    como la de San Felipe y Copales, en las que no se ha tenido Misericordia con la naturaleza

    (Informante 75).

    Disputas de agentes de perfil religioso/clero

    En esta parte se muestran disputas de algunos actores del perfil religioso (clero y/o laicos

    comprometidos) con respecto a actividades y discursos de otros grupos o dimensiones.

    1) La gente ha decado en la fe. Hay quienes mencionan que ahora se ve a muchos alejndose

    de la religin y que en cambio, han optado por irse al narcotrfico o simplemente han

    cambiado de religin. Mucha de esa gente es muy ignorante y se aleja porque son saben sobre

    la fe, la Iglesia y por lo tanto toman el camino ms fcil (Informante 30).

    2) Religiosos vs mercado econmico. Clero que se opone al mercado talpense. Se ha

    mencionado anteriormente cmo el caso del encuentro mariano caus gran impresin en la

    perspectiva del clero y por lo tanto fue suspendido. Supuestamente lo que se dijo es que

    encuentro era utilizado para hacer puro negocio, hecho que no le pareci al clero, y por lo

    tanto decidieron ya no realizarlo (Informante 14). Este suceso muestra una disputa por

    imponer la visin legtima de un cierto tipo de culto y administracin de la Virgen del Rosario

    de Talpa.

    3) Religiosos vs religiosidad/Virgen. Clero no creyente en la Virgen. Se escucha dentro de

    las narrativas del pueblo referencias a sacerdotes que no creen en la Virgen. Una narrativa

    que se encontr como parte de las historias en el pueblo fue que la manchita que tiene la

    Virgen en el cachete se debe a un sacerdote que no crea que la Virgen estaba viva, y que le

    acerc el cigarro y al instante se le form una ampollita, quedan ahora as en forma de esa

    manchita (Informante 18). Despus del suceso el sacerdote llor y llor y posteriormente

    qued medio loco (Argil Ramrez, 2011:56). Adems, en el dogma catlico la figura central

  • 41

    es Jesucristo, por lo que muchas veces se ve contradictorio que la gente tenga ms devocin

    por la Virgen que por Jess, y por ejemplo por parte del mismo clero se expresa que la Virgen

    no debera tener tanta importancia (Informante 37).

    Disputas de agentes de servicios tursticos

    En esta parte se muestran disputas de algunos actores de servicios turstios con respecto a

    actividades y discursos de otros grupos o dimensiones.

    1) Servicios tursticos vs peregrinos: hoteleros y talpenses que tienen que lidiar con

    peregrinos. Por parte de algn hotelero se mencion el hecho que algunos peregrinos son

    muy especiales a la hora de recibir los servicios, y que a veces tienen un carcter muy difcil

    o que simplemente se les hace caro el servicio. Por un lado se tiene problemas con algunos

    peregrinos, y por otro, tambin el pueblo tiene problemas de agua y salubridad, por la enorme

    cantidad de peregrinos que entran todo el ao. Claro, que los talpenses viven de los peregrinos

    y por lo tanto hay que atender bien a los peregrinos aunque se quejen, tambin por ello, la

    competencia es enorme entre los diferentes hoteles (Informante 14).

    2) Actores de servicios tursticos vs actores de servicios tursticos. Dentro de la dimensin

    de servicios tursticos no se extraan las disputas internas y de hecho, la competencia entre

    los centros de hospedaje es fuerte, y de hecho se dice: Y bueno pues claro, entre los hoteles

    y restaurantes tambin hay una gran competencia por el servicio y el recibimiento de los

    peregrinos (Informante 15).

    Disputas de agentes de gobierno

    En esta parte se muestran disputas de algunos actores de la dimensin poltica (gobierno) con

    respecto a actividades y discursos de otros grupos o dimensiones.

    1) Gobierno vs turismo religioso: expresidente de Talpa no dara el apoyo a la Ruta de

    Peregrino. El propio expresidente de Talpa critic el donativo para la Ruta del Peregrino

  • 42

    diciendo que aunque las necesidades de las rutas de peregrinacin y de Talpa son

    insuficientes para cubrir las necesidades del nmero de poblacin flotante que llega a estas

    zonas de Jalisco, el presupuesto del estado debe repartirse hacia todos ya que todos son hijos

    de Dios, por lo que l, personalmente, no dara el apoyo econmico (Esperanza Romero Daz,

    en Informante 56).

    2) Los que ganan con el supuesto turismo econmico son el Clero. Siguiendo un poco la lnea

    de anterior, se aade la crtica al supuesto turismo religioso que promovi Gonzlez Mrquez,

    pues no termina ni ganando el pueblo, ni Jalisco, sino quienes administran las baslicas e

    Iglesias, es decir, el propio clero catlico. Con esto se pone a crtica adems el turismo

    religioso, promovido por el gobierno de Gonzlez Mrquez.

    3) Ruta del Peregrino detona no slo turismo religioso. Gonzlez Mrquez haca

    referencia a la Ruta del Peregrino como un proyecto de turismo religioso, prcticamente

    siempre se refera as con respecto de ella. Pero otros que estaban ligados al proyecto no

    siempre coincidan con esto, o al menos decan que haba otro tipo de turismo. Por ejemplo,

    la SETUJAL mencion que el apoyo no es precisamente para turismo religioso, sino tambin

    se presta a otros tipos como el cultural o el paisajstico, etc. (Informante 73).

    4) Gobierno vs religiosos: Crtica de proyectos al ser preferencia con la Iglesia catlica.

    Cuando se dio el donativo del santuario de los mrtires y junto a ste la asignacin econmica

    para la Ruta del Peregrino y otros proyectos religiosos, hubo una serie de crticas de

    diferentes agentes polticos y personas. Algunas de stas crticas fueron p. ej. porque

    consideraban que el apoyo era preferencial con la Iglesia catlica; otros decan tambin que

    al turismo religioso se le debe apoyar slo con infraestructura para facilitar acceso y no para

    construir iglesias o monumentos; otra lnea de crtica, siguiendo la lgica del estado laico,

    deca que las religiones no deben depender del apoyo econmico del Estado, dado que los

    recursos del Estado provienen de catlicos pero tambin de no catlicos (Informante 55, 56

    y 57).

    5) Gobierno debera cubrir necesidades sociales antes de apoyar a la Iglesia. Se agregan a

    las crticas anteriores, otras que mencionan que el Estado debe cubrir una serie de necesidades

    antes que realizar donativos a la Iglesia, dado que, como dijera Jorge Salinas (diputado de

  • 43

    pan), el reino de Dios es ajeno al de la poltica (Informante 56), de ah que se tendra que

    evitar este tipo de acciones.

    Disputas de agentes de mercado-econmico

    1) Comerciantes vs Virgen: la imagen de all de Michoacn es la buena, ms que la de aqu.

    A Talpa acuden diversos comerciantes que provienen de otros estados de la Repblica y

    aunque son famosas las peregrinaciones a Talpa, hay gente de estos estados, por ejemplo de

    Michoacn, que ms bien van de peregrinacin a otros santuarios como el de San Juan Nuevo.

    De hecho un comerciante haca referencia que, aunque visita el Santuario de Talpa, este

    santuario es el mero mero, y no el de la Virgen, de este manera aquel templo es el mero

    chingn (Informante 25).

    2) Comerciantes que van slo por las ventas. Hubo algunos comerciantes provenientes del

    Estado de Mxico que decan que slo iban por las ventas y no por motivos religiosos o de

    fe. Aunque una vez estando en el pueblo aprovechaban para ir a ver a la Virgen, pero que en

    general iban porque Talpa es un lugar favorable para el comercio ms que por ser tan religioso

    (Informantes 26 y 29).

    3) Comerciantes vs peregrinos: peregrinos que slo ven y no compran. Otra de las diputas

    se da entre las dimensiones de peregrinaje y de comercio. Estos ltimos mencionan que hay

    demasiados peregrinos que ven pero que no compran. De ello, se quejaban sobre todo algunos

    de Michoacn y que por lo mismo las ventas iban muy mal (Informante 25).

    4) Comerciantes vs comerciantes: pocas ventas porque hay muchos comerciantes. Siguiendo

    la lgica anterior de las pocas ventas, hubo comerciantes que decan que haba pocas ventas

    porque la competencia entre los comerciantes era enorme. Se comentaba que haba

    muchsimos comerciantes y que por ello las ventas resultan malonas (Informante 26).

    5) Comerciantes vs gobierno de Talpa: el gobierno permite venta slo en algunas fechas.

    Aunque hay una entrada de peregrinos importante durante todo el ao, mencionaban algunos

    comerciantes forneos que el gobierno de Talpa no les permite quedarse ms que en ciertas

  • 44

    fechas como Semana Santa, mayo y otras fiestas: El gobierno es el que administra y nos

    deja estar en otras fechas (Informante 24).

  • 45

    Anexos

  • 46

    Bibliografa

    BOURDIEU, P., Espacio simblico y espacio social, en ARSS, nm. 99, 1990.

    -------- Gnesis y estructura del campo religioso, Centre de sociologie europenne,

    Relaciones 108, Vol. XXVII, 2006.

    CARRILLO DUEAS, Manuel, Historia de Nuestra Seora del Rosario de Talpa,

    s/e, 15 edicin, Mxico, 2009.

    COLEMAN, S. y ELSNER, J., Pilgrimages. Past an Present. Sacred travel and

    sacred space in the world religions. London: British Museum Press, 1995.

    ELIADE, M., Lo sagrado y lo profano, Guadarrama, Espaa, 1967.

    GONZLEZ HUEZO, Arabella (coord.), Rutas culturales Jalisco. Ruta del

    Peregrino. Gobierno del Estado de Jalisco-Secretara de cultura, Guadalajara, 2006.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO, Pasaporte Ruta del Peregrino, material

    impreso. ste se puede conseguir en la Baslica o en la Presidencia de Talpa de

    Allende, Jalisco. Tambin est disponible en:

    http://www.rutadelperegrino.com.mx/pasaporte/

    SECRETARA DE GOBERNACIN, GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO,

    INAFED. Talpa de Allende, en Enciclopedia de los municipios y delegaciones de

    Mxico. Estado de Jalisco., 2010. Consultado en: http://www.e-

    local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_jalisco [vi: 29 de enero, 2014].

    LANCASTER JONES, Ricardo, Trp