espaciode reflexióncon( familias( - bunkopapalote.org filelo mismo un burro que un gran profesor....

25
Octubre 2012 Tercer espacio de reflexión con familias h"p://bunkopapalote.com/ h"p://bunkopapalote.blogspot.com/

Transcript of espaciode reflexióncon( familias( - bunkopapalote.org filelo mismo un burro que un gran profesor....

Octubre  2012  

Tercer  espacio  de  reflexión  con  familias  

h"p://bunkopapalote.com/  h"p://bunkopapalote.blogspot.com/  

Cronograma  

Bloque de trabajo Actividades Horario

Tiempo

por actividad

I. Plenaria

1. Bienvenida y avisos generales. 9:00 a 9:10 10 min.

2.

Objetivo y presentación de la canción Cambalache (1935, Enrique Santos Discépolo) Se invita a las personas a compartir algún comentario o reflexión.

9:10 a 9: 25 15 min.

3. Exposición del tema 9:25 a 9:45 20 min.

II. Equipos

4.

Forman equipos Instrucciones para la dinámica Dinámica

9:45 a 10:20 35 min.

III. Plenaria 6.

En plenaria invita a las personas a compartir algún comentario o reflexión. Preguntas generales

10:20 a 10:35 15 min.

I.  Bloque  de  trabajo  en  plenaria  

9:00  a  9:45hrs.  

 2.  ObjeBvo  

 

Seguir   comparBendo   con   las   familias   el  senBdo  que  Benen  los  talleres  de  lectura  en  Bunko  Papalote.    

3.  Canción de Enrique Santos Discépolo 1935: Cambalache    Sig.  Cambalache:  intercambio  injusto  

Cambalache (1935, Enrique Santos Discépolo)

Que el mundo fue y será una porquería,

ya lo sé; en el quinientos seis y en el dos mil también;

que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos,

contentos y amargaos, valores y dublés. Pero que el siglo veinte es un despliegue

de maldá insolente ya no hay quién lo niegue.

Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.

Todo es igual; nada es mejor; lo mismo un burro que un gran profesor.

No hay aplazaos ni escalafón; los inmorales nos han igualao.

Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura,

colchonero, rey de bastos, caradura o polizón. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué atropello a la razón!

¡Cualquiera es un señor! ¡Cualquiera es un ladrón! Mezclaos con Stravisky, van Don Bosco y la Mignon,

don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín. Igual que en la vidriera irrespetuosa

de los cambalaches se ha mezclao la vida,

y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón.

Siglo veinte, cambalache problemático y febril; el que no llora, no mama, y el que no afana es un gil.

Dale no más! , dale que va!!, que allá en el horno nos vamo a encontrar.

No pienses más, echate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao.

Da lo mismo el que labura noche y día como un buey que el que vive de los otros,

que el que mata o el que cura o está fuera de la ley.

Referencia bibliográfica: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3839025/Tango-Cambalache-_-

Analisis.html

Sujeto  Nos  concebimos  aislados,  independientes  de  los  otros.  Por  lo  tanto  el  bienestar  propio  aparece  como  prioridad  máxima,  exclusiva  (a  costa  del  bienestar  de  los  otros).  

Cambalache    (1935,  Enrique  Santos  Discépolo)    

Realidad  social  Creemos  que  nuestras  acciones  no  Jenen  consecuencias  o,  si  las  hubiera,  no  nos  afectan  a  nosotros.  En  este  senBdo,  consideramos  que  nuestras  acciones  no  impactan  la  realidad  social  en  la  que  vivimos.  Ésta  aparece  ante  nuestros  ojos  como  fija,  inamovible,  algo  a  lo  que  hay  que  adaptarse.  

Conocimiento  Vivimos  en  un  mundo  donde  predominan  “formas  dominantes  de  desarrollo  y  conocimiento”  (De  Sousa  Santos  2001:5)  que  jusBfican  la  exclusión  social.    Estas  “formas”  están  presentes  tanto  en  el  sistema  educaBvo,  como  en  la  cultura  social,  económica  y  políBca  de  nuestras  sociedades.  Por  ello,  las  aprehendemos  y  las  ponemos  en  prácBca,  como  si  fueran  normales,  naturales.  

Ideas  subyacentes  en  la  canción    

¿Para  qué  leer?  

Leer  para  transformar  

La  manera  en  que  nos  concebimos  como  sujetos    

La  manera  en  que  concebimos  al  conocimiento  

La  manera  en  que  concebimos  a  la  realidad  social  

Aspectos  no  

visibles  

Aspectos  visibles  

Estructura  de  los  talleres  de  lectura  

PerspecBva  literaria  

1.Lectura  libre  

2.Lectura  en  voz  alta  

3.AcBvidades  complementarias  

Reflexiones  que  provienen  de  una  epistemología  decolonial  e  intercultural  

PerspecBva  filosófica  

Sujeto  

Conocimiento  

Realidad  social  a  m  p  l  i  a  

PerspecBva  pedagógica  

Teoría  construcBvista  

Teoría  críBca  

Educación  ambiental  

METODOLOGÍA  DE  BUNKO  PAPALOTE  

PerspecJva  filosófica  

Sujeto  

Conocimiento  

Realidad  social  

a  m  p  l  i  a  

•  Entender  que  el  bienestar  propio  (individual)  está  ínBmamente  relacionado  con  el  bienestar  colecJvo.  

•  Saber  que  existen  múlBples  puntos  de  vista  y  ser  capaces  de  dialogar  con  ellos,  en  búsqueda  de  un  entendimiento  mutuo.  

•  Apreciar  la  diversidad.  

•  Entender  que  es  un  proceso  que  se  construye  paulaBnamente,  en  el  que  interviene  tanto  el  intelecto,  como  las  emociones.    

•  Comprender  que  la  interacción  con  los  otros  es  fundamental  en  esta  construcción.    

•  Preguntarse  constantemente  el  senBdo  o  significado  de  lo  que  existe  y  para  cambiar  aquello  que  no  lo  tenga.  

•  Comprender  que  es  una  construcción  compleja,  abierta  a  múlBples  significados  por  parte  de  los  sujetos  y  suscepBble  de  ser  modificada  por  ellos.  

PerspecJva  Pedagógica  

ConstrucJvista  CríJca  

Ecológica  

-  Los/las niños/as son constructores de su propio conocimiento.

-  Su proceso cognitivo

se desarrolla en etapas evolutivas.

-  Sus esquemas lógicos

de pensamiento se desarrollan en dependencia del medio socio-histórico y cultural en el que crecen.  

-  El desarrollo cognitivo y psicológico de los niños está permeado por el contexto histórico, social y político de su comunidad.

-  Son capaces de transformar su práctica cotidiana, tanto por el bienestar individual, como el colectivo.  

-  Los niños pueden tener un contacto responsable con la naturaleza.

-  Pueden reconocer el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente a nivel local y global.  

¿Por  qué  es  importante    apropiarnos  de  esta  concepción  amplia  de  sujeto,  conocimiento  y  

realidad?  

¿Por  qué  es  importante  estar  en  contacto  con  acBvidades  

pedagógicas  construcBvistas,  críBcas  y  ecológicas?  

Porque  de  esta  manera  

nuestras  acciones  en  el  mundo  pueden  tener  un  impacto  posiBvo  en  

su  construcción  

(O  para  dejar  de  bailar  el  tango  de    Enrique  Santos  

Discépolo…)  

¿Cómo?  

A partir de aterrizar en los talleres de lectura las cuestiones teóricas abstractas a las que

hemos hecho referencia.

Continuidad y constancia

1.  Responsabilidad

3. Autoridad constructiva 5. Introspección o

doble reflexión

4. Iniciativa

6. Trabajo en equipo 2. Diálogo de saberes

Y  entendiendo  que  no  es  tan  importante  perseguir  y  alcanzar  logros  sino  acompañar  procesos.    De  ahí  la  importancia  que  le  damos  a  ciertas  acciones  dentro  de  los  talleres  de  lectura:  

Continuidad y constancia Elementos  temporales  que  permiten  familiarizarnos  con  los  elementos  que  conforman  la  metodología  de  Bunko  

Papalote.  También  nos  dan  la  oportunidad  de  asimilarlos  e  incorporarlos  a  nuestra  vida  coBdiana.  

1.  Responsabilidad Chicos y grandes reconocen que su forma de participar individualmente afecta al colectivo. Supone el entendimiento de que el bienestar de unos se relaciona estrechamente con el bienestar de los otros.

3. Autoridad constructiva Forma de relacionarse con otros, en donde el poder que se ejerce está permeado por una fuerte relación afectiva, sentido lúdico, firmeza democrática y acción reflexiva. Esta forma de autoridad se convierte en un modelo alterno que los sujetos pueden interiorizar y ejercer en sus intercambios tanto entre sus pares, como con la familia.

5.  Introspección  o  doble  reflexión  Ejercicio  que  permite  una  mirada  hacia  adentro  para  reconocer  errores  o  contradicciones  en  nuestra  prácBca  con  el  objeBvo  de  transformarla.  

4. Iniciativa Invita a chicos y a grandes a cultivar una actitud atenta y activa para intervenir positivamente en una situación.

6. Trabajo en equipo Propicia una relación de colaboración respetuosa y flexible entre dos o más personas. Se convierte en un espacio para apreciar tanto las particularidades de cada quien, como los diversos puntos de vista. Con ello, el énfasis se coloca en los aspectos que las acercan y no en las que las alejan. Bajo esta lógica hay espacio para las discrepancias sin que éstas representen una ruptura en las relaciones que se tejen entre los miembros que conforman el equipo.

2.  Diálogo  de  saberes  Se  genera  un  intercambio  de  ideas  y  creencias  en  igualdad  de  condiciones  entre  quienes  hablan,  escuchan  y  reflexionan  con  respecto  a  un  tema.  El  énfasis  está  en  que  todos  los  parBcipantes  tengan  la  oportunidad  de  descubrir  y  fortalecer  su  propia  voz.  Cada  una,  por  diferente  que  sea,  Bene  su  lugar  y  es  vital  para  el  desarrollo  del  taller.  

II. Bloque de trabajo en equipos

9:45 a 10:20hrs.

4. Información que proporcionan los coordinadores de equipo Se da un tiempo para que en cada equipo, sus miembros compartan sus reflexiones con respecto a un tema. Se sugiere que la participación de cada persona en el equipo sea considerada una ronda. En cada ronda se sigue este procedimiento: a) Todos los integrantes del equipo comparten su primer reflexión. Cada participante tiene hasta 2 minutos , para expresarla. El resto de los compañeros del equipo sólo escuchan. No pueden emitir ninguna opinión o comentario. Es importante que quienes tienen la tendencia a ser muy participativos, hagan un esfuerzo por moderarse al hablar, mientras quienes tienden a ser más bien tímidos, hagan un esfuerzo por disfrutar su participación y ser escuchados. Es fundamental evitar comparaciones entre los compañeros del equipo. Recordar que provenimos de contextos diferentes y por eso tenemos diferentes maneras de expresar nuestras ideas, sensaciones y emociones. Apreciar esas diferencias.(Compartir sus reflexiones, mediante este procedimiento, debe tardar como máximo, 12 min. en total por ronda).

b)  Una vez que todos los integrantes del equipo expresaron sus reflexiones en voz alta, de manera individual, aquellos que deseen expresar una opinión o comentario acerca de lo que dijeron algunos de sus compañeros pueden hacerlo. Es fundamental evitar emitir juicios que califiquen lo dicho por los otros. También pueden hacer una reflexión acerca de lo que los otros puntos de vista los hicieron pensar, sentir, recapacitar, cuestionarse, etc. (5 minutos, en total).

c)  Una vez que terminan de compartir y comentar todas las reflexiones que forman parte del ejercicio, se comenta cómo se sintieron, en general, con la dinámica (10 minutos, en total) .

III. Plenaria

10:20 a 10:35 hrs.

¡Muchas  gracias!   h"p://bunkopapalote.com/  h"p://bunkopapalote.blogspot.com/