Espacios de Aprendizaje

16
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA TEORIA DE LA ARQUTIECTURA ARQUITECTURA PEDAGOGÍA LA ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Lorena Caballero Gárate 2015 – 01

description

TEORIA DE LA ARQUITECTURA,ESCUELAS

Transcript of Espacios de Aprendizaje

 

UNIVERSIDAD  PERUANA  DE  CIENCIAS  APLICADAS  

 

FACULTAD  DE  ARQUITECTURA  

 

 

TEORIA  DE  LA  ARQUTIECTURA  

 

 

 

 

ARQUITECTURA  -­‐  PEDAGOGÍA  LA  ARQUITECTURA  PARA  EL  DESARROLLO  DE  ESPACIOS  DE  APRENDIZAJE  

 

 

 

 

Lorena  Caballero  Gárate  

 

 

 

 

 

 

2015  –  01  

INDICE  

 1. Introducción  

2. Marco  Referencial  

2.1. Marco  Contextual  

2.1.1. Antecedentes  

2.1.2. Evolución  de  la  Tipología  

2.2. Marco  Teórico  

2.2.1. Definición  Espacios  de  Aprendizaje  

2.2.2. Lineamientos  

2.2.3. Conclusiones  

3. Análisis  y  desarrollo  

3.1. Espacios    de  aprendizaje  en  los  nuevos  colegios  

3.2. Comparación  de  proyectos  

4. Conclusiones  

5. Bibliografía  

6. Anexos  

7. Entregas  previas  

7.1. Introducción  

7.2. Lecturas  

   

1. INTRODUCCIÓN  

 

Al   igual   que   la   adquisición   de   conocimientos,   una   sensación   de   espacio   es   una   dimensión  universal  en  nuestras  amplias  mentes.  De  hecho,  muchas  palabras  y  expresiones  relacionadas  con  el  aprendizaje  tienen  connotaciones  espaciales.  La  sorprendente  unión  del  espacio  con  el  aprendizaje   es   algo   que   los   arquitectos   debemos   tomar   en   cuenta   siempre   al  momento   de  diseñar.  

Los  colegios  ya  no  son  un   lugar  donde  los  niños  solo  son  educados  por   los  maestros,  sino  un  lugar   donde   ellos   se   educan   en   ambientes   activos   que   estimulan   su   percepción   y   sus  experiencias.   El   juego   cobra   relevancia   en   sí   mismo   y   ellos   se   revierten   en   los   espacios  arquitectónicos.   Lo  cual  ha  generado  una  búsqueda  de  nuevos  proyectos  pedagógicos,  entre  ellos   aparecen   los   colegios  Montessori   y   los   colegios  Waldorf.   Este  método  ha  evolucionado  los   programas   educativos   desde   el   nivel   preescolar   y   la   necesidad   de   un   entorno   de  aprendizaje  interactivo  y  eficaz,  para  las  nuevas  generaciones.  

Es  cierto  que  con  los  avances  tecnológicos  y  su  inmersión  en  el  ámbito  educativo  han  surgido  muchos  cambios  favorables,  por  otro  lado  también  se  han  creado  nuevos  desafíos  para  todos  los  actores  que  se  encuentran  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.  Dentro  de  estos  cambios,  los  expertos  en  la  educación  se  dieron  cuenta  que  el  aprendizaje  no  sólo  ocurría  en  el  salón  de  clases,  sino  que  también  se  podía  llevar  a  cabo  en  otros  “ambientes”.    

En   este   ensayo,   se   verá   el   desarrollo   de   la   tipología   de   los   nuevos   colegios.   A   continuación  veremos   la   definición   de   ambientes   de   aprendizaje   y   algunos   aspectos   relacionados   a   ellos.  Finalmente,  se  analizara  la  arquitectura,  los  espacios  de  aprendizaje  y  su  fuerte  relación  con  la  pedagogía  de  los  nuevos  colegios  (Montessori  y  Waldorf).  

   

2. MARCO  REFERENCIAL    

2.1. Marco  Contextual    

2.1.1. Antecedentes  

Los  nuevos  colegios  se  originaron  a  raíz  de  la  Ilustración  y  a  la  Revolución  Francesa,  pues   esto   genero   un   nuevo   tipo   de   hombre   y   de   sociedad,   con   los   conceptos   de  libertad   e   igualdad.   Lo   cual   consolido   un   modelo   pedagógico   basado   en   (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2011.  pág.  106):  

• La   concepción   expuesta   por   Jean-­‐Jacques   Rousseau   en   el   libro   “El   Emilio”,  donde   se   plantea   al   niño   como   un   ser   independiente   y   no   un   adulto   en  miniatura  y,  por  lo  cual,  debe  privilegiarse  el  desarrollo  espontáneo  y  natural.  

• Los  aportes  del  darwinismo,  donde  se  plantea  que  sólo  sobreviven  las  especies  más  desarrolladas  y  la  pasividad  está  condenada  a  la  desaparición.  

• La  comprensión  de  la  importancia  de  la  niñez  en  la  formación  del  hombre  para  el  futuro.  

• Los   planteamientos   pedagógicos   expuestos   por   Johann   Heinrich   Pestalozzi,  que  da  inicio  a  la  autoeducación  por  parte  del  niño  y  el  respeto  a  los  períodos  naturales  de  su  desarrollo.  Después,  Friedrich  Froëbel  reivindica  la  importancia  del   juego   y   concibe   los   jardines   de   la   infancia,   ahora   conocidos   como   inicial.  Por  último,  Johann  Friedrich  Herbart,  recalca  que  sólo  se  aprende  aquello  que  interesa.  

 La  palabra  ambiente  data  de  1921,  según  Daniel  Raichvarg,  fue  introducida  por  los  geógrafos  para  dar  cuenta  de  la  acción  de  los  seres  humanos  sobre  su  medio.  Esta  deriva  de  la  interacción  del  hombre  con  el  entorno  natural  que  lo  rodea.  Por  lo  cual,  al   involucrar   al   ser   humano   también   involucra   a   las   acciones   pedagógicas,   donde  quienes   aprenden   están   en   condiciones   de   reflexionar   sobre   su   propia   acción   y  sobre  las  de  otros,  en  relación  con  el  ambiente  (Jakeline  Duarte  Duarte.  2003).    La  noción  de  ambiente  ha  derivado  a  otros  ambientes,  tales  como  los  de  cultura  y  educación,  para  poder  definir  dinámicas  y  procesos  específicos  que  otros  conceptos  no   lo  permitían.  En   las  diversas  prácticas  en   la  educación,  se  ha  podido   identificar  seis  concepciones  sobre  el  ambiente  (Jakeline  Duarte  Duarte.  2003):    • El  ambiente  como  problema,  para  encontrar  una  solución.  • El  ambiente  como  recurso,  para  aprender  a  administrar  de  forma  sostenible  y  

equitativa.  • El   ambiente   como   naturaleza,   para   desarrollar   una   sensibilidad   hacia   la  

naturaleza,  apreciar,  respetar  y  preservar.  • El   ambiente   como   biosfera,   que   invita   a   reflexionar   sobre   una   educación  

global.  • El   ambiente   como   medio   de   vida,   este   es   el   ambiente   cotidiano   del   ser  

humano.  • El   ambiente   comunitario,   es   un  medio   de   vida   compartido,   para   aprender   a  

participar.      

2.1.2. Evolución  de  la  Tipología  

El  6  de  enero  de  1907  se  inauguró  la  primera  escuela  Montessori,  conocida  como  la  Casa   de   los   niños   (Casa   I   Bambini),   en   el   distrito   de   San   Lorenzo   en   Roma.   Este  colegio   al   utilizar   el  método  de   enseñanza  Montessori,   cambia   completamente   la  forma   del   espacio,   pues   los   salones   con   clases   dictadas   de   forma   frontal   ya   no  existen,  ver  Tabla  N°1.  Lo  cual,  genera  un  nuevo  tipo  de  arquitectura,  que  responde  a  las  necesidades  de  esta  pedagogía.  Se  plantea  aulas  donde  se  pueden  desarrollar  actividades   individuales  y  grupales  al  mismo  tiempo  (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2009.  pág.  114).  

Aproximadamente,   alrededor   de   1919   empiezan   aparecen   los   primeros   colegios  Waldorf.   Estos   se   caracterizaban   por   plantear   una   arquitectura   que   brinda   un  espacio   de   protección,   ambientes   cálidos   y   amables,   ser   equilibrada   y   expresar  libertad   (Ángela  María   Jiménez  Avilés.  2009.  pág.  108).  Plantea  salones  dinámicos  con   quiebres   e   inclinaciones   en   planta   y   corte,   que   fue   construida   bajo   los  principios   de   la   arquitectura   antroposófica,   como   se   mostrara   en   la   Tabla   N°   2  (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2009.  pág.  108).  

En   la   educación   inicial   y   en   el   desarrollo   de   los   niños,   el   juego   es   una   de   las  actividades   más   importante   para   el   aprendizaje.   Pues   de   este   modo,   aprenden  mediante   las  propias   actividades   realizadas.   Es   así,   que  Aldo   van  Eyck  publica   sus  ideas  sobre  abandonar  el   funcionalismo  de   la  arquitectura  moderna  y  volver  a   los  conceptos  antropológico  –  estructuralistas.  En  ellos  se  basa  para  el  diseño  de  más  de  setecientos  parques  de  juegos  desde  inicios  de  la  década  de  los  cincuenta  en  la  ciudad   de   Amsterdam.   Por   ello,   es   importante   mendionar   y   revisar   el   diseño   y  desarrollo   de   los   parques   de   juego,   que   a   pesar   de   no   ser   un   colegio   o   edificio  educativo,   son   tomados   como   parte   de   los   proyectos   de   “arquitectura   para   la  infancia”,  como  aporte  significativo  no  sólo  para  las  áreas  de  recreo,  sino  también  para  las  aulas  mismas  que  más  adelante  desarrollaría  Hertzberger  (Flor  Inés  Marín  Acosta.  2009.  pág.  71).  

Luego   en   entre   los   años   1955   a   1960   Aldo   van   Eyck   diseña   el   orfanato   de  Ámsterdam,   que   lo   concibió   como   un   espacio   educador   y   no   limitarse   al  funcionamiento   del   centro   educativo.   En   este   edificio   se   logra   mostrar   la   gran  influencia  del  espacio  en  la  educación,  pues  se  apropia    del  usuario  y  su  mundo.  En  el   intento  por  acercarse  más  a   los  usuarios,   fue  concebido  por  el  arquitecto  como  un  hogar  para  que  los  niños  aprendieran  del  ambiente,  con  autonomía  y  a  partir  de  la  experiencia  (Flor  Inés  Marín  Acosta.  2009.  pág.  72).  

Al   análisis   el   orfanato   resalta   que   funciona   como  una   pequeña   ciudad,   donde   las  habitaciones  equivalen  a  las  viviendas  y  los  pasillos  serían  las  calles.  Además,  como  se  puede  ver  en  la  Imagen  N°1,  la  planta  simétrica  del  edificio  permite  que  se  den  varias  actividades  al  mismo  tiempo  y  en  momentos  distinto.  

Hacia   los   años   sesenta   el   arquitecto   Herman   Hertzberger   empieza   a   diseñar  escuelas  Montessori,   donde   cada   propuesta   se   desarrolla   de   forma   individual   de  acuerdo  al  contexto  urbano  y  la  escala  del  usuario.  Su  planteamiento  se  basa  en  la  metodología  Montessori,  por   lo  cual   los  elementos  y   los  espacios  tienen  múltiples  funciones   que   se   adaptan   de   acuerdo   a   las   necesidades   que   se   presenten   y   la  imaginación  de  los  usuarios.  Se  propone  un  nuevo  concepto  de  salón  en  forma  de  “L”,   lo  cual  permite  la  coexistencia  de  múltiples  actividades  en  el  mismo  espacio  y  crea  una  identidad  espacial.  

Herman  Hertzberger  diseña  varios  colegios  y  con  el  paso  de   los  años  su  diseño  va  evolucionando   y   enriqueciéndose.   Entre   los   años   1981   y   1983,   el   arquitecto  proyecta  la  Escuela  Apollo  donde  resalta  el  concepto  de  multifuncionalidad,  esto  se  puede  ver  en  el  hall  con  amplias  graderías  que  permiten  actividades  en  grupo  como  exposiciones,   obras  de   teatro,   reuniones   y   hasta  para   estudiar   y   guardar  objetos,  ver  imagen  N°  2  (Flor  Inés  Marín  Acosta.  2009.  pág.  76).  

Así  es  como  llega  al  Colegio  Montessori  Oost,  en  el  cual,  el  centro  del  proyecto  son  las   escaleras   centrales   entre   niveles   están   hechas   como   sillas   en   un   anfiteatro   y  permite  que  las  clases  puedan  realizarse  fuera  de  los  salones,  ver  imagen  N°  3.  

   

2.2. Marco  Teórico    2.2.1. Definición  Espacios  de  Aprendizaje  

Según    Catherine   E.   Loughlin,   Joseph  H.   Suina,   define   los   espacios   de   aprendizaje  como   ambientes   construidos   para   favorecer   de   manera   intencionada   las  situaciones   de   aprendizaje.   Generando   un   entorno   físico   del   aprendizaje,   el   cual  debe  tener  dos  elementos  principales  (Catherine  E.  Loughlin,Joseph  H.  Suina.  2002.  pág.  17):  

• La  instalación  arquitectónica  • El  ambiente  dispuesto  

Ambas   interactúan   para   fortalecer   o   limitar   la   contribución   del   entorno   de  aprendizaje  de  los  niños.  Los  dos  poseen  diferentes  funciones  y  características,  que  influyen   en   la   conducta   y   aprendizaje   de   los   niños.   Además,   establece   el   espacio  básico  del  entorno  y  organiza  el  acceso  a  los  espacios  externo  y  a  los  recursos.  

Catherine  E.  Loughlin,  Joseph  H.  Suina,  determina  las  condiciones  básicas  a  tener  en  cuenta  al  momento  de  diseñar,  que  son  las  siguientes:  

• Luz  • Sonido  • La  intrusión  o  separación  entre  grupos  de  personas  

También  dice  que  se  debe  tener  en  cuenta  proporcionar  las  calidades,  tales  como:  

• Color  • Textura  

Mientras,  María  Lina  Iglesias  Forneiro,  en  el  artículo,  Observación  y  Evaluación  del  ambiente   de   aprendizaje   en   educación   infantil:   dimensiones   y   variables   a  considerar,  plantea  lo  siguiente:  

“Existen  múltiples  definiciones  del  término  espacio,  según  los  distintos  profesionales   que   se   han   ocupado   de   su   conceptualización.   En   su  acepción   más   común   dicho   término   significa   extensión   indefinida,  medio   sin   límites   que   contiene   todas   las   extensiones   finitas…Esta  definición  nos  da  una  idea  del  espacio  como  algo  físico,  asociado  a  los  objetos  que  son  los  elementos  que  lo  ocupan.  El  profesor  Enrico  Battini,  

de  la  Facultad  de  Arquitectura  de  la  Universidad  de  Turín,  sostiene  que  estamos   acostumbrados   a   considerar   el   espacio   como   si   fuera   un  volumen,   una   caja   que,   incluso,   podríamos   llenar.   Sin   embargo…es  necesario   entender   el   espacio   como   un   espacio   de   vida,   en   el   cual   la  vida  se  sucede  y  se  desenvuelve:  es  un  conjunto  completo.”  (María  Lina  Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  51)  

También,  aclara   la  diferencia  entre  espacio  y  ambiente.  Pues,  dice  que  el   término  espacio,   se   refiere  al  espacio   físico,  a   los   locales  para   la     actividad,   caracterizados  por   los   objetos,   materiales   didácticos,   mobiliario   y   decoración.   Por   otro   lado,  ambiente,   se   refiere   al   conjunto  del   espacio   físico   y   a   las   relaciones   que   en   él   se  establecen,  tales  como,  los  afectos,  las  relaciones  interindividuales  entre  los  niños,  entre  niños  y  adultos,  entre  niños  y  la  sociedad  en  su  conjunto  (María  Lina  Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  52).  

María  Lina  Iglesias  Forneiro,  proyecta  que  desde  el  punto  de  vista  escolar  podemos  entender   el   ambiente   como   una   estructura   de   cuatro   dimensiones   claramente  definidas  e  interrelacionadas  entre  sí,  ver  imagen  N°  3:  

• Dimensión   física:   Hace   referencia   al   aspecto   material   del   ambiente.   Es   el  espacio   físico   (el   centro,   el  aula   y   los  espacios  anexos,   etc.)   y   sus   condiciones  estructurales  (dimensión,  tipo  de  suelo,  ventanas,  etc.).  También  comprende  los  objetos   del   espacio   (materiales,   mobiliario,   elementos   decorativos,   etc.)   y   su  organización  (María  Lina  Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  53).  

• Dimensión   funcional:   Está   relacionada   con   el   modo   de   utilización   de   los  espacios,  su  polivalencia  y  el  tipo  de  actividad  para  la  que  están  destinados.  En  cuanto   al   modo   de   utilización,   los   espacios   pueden   ser   usados   por   el   niño  autónomamente  o  bajo  dirección.  La  polivalencia  hace  referencia  a  las  distintas  funciones  que  puede  asumir  un  mismo  espacio   físico.  Así,  hablamos  de  rincón  de   las   construcciones,   del   juego   simbólico,   de   la   música,   de   la   biblioteca…  (María  Lina  Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  53).  

• Dimensión   temporal:   Está   vinculada   a   la   organización   del   tiempo…,   a   los  momentos  en  que   los  espacios   van  a   ser  utilizados.  El   tiempo  de   las  distintas  actividades  está  necesariamente   ligado  al  espacio  en  que  se   realiza  cada  una  de  ellas:  el  tiempo  de  jugar  en  los  rincones,  de  comunicarse  con  los  demás  en  la  asamblea,  del  cuento,  el  tiempo  del  comedor,  del  recreo,  del  trabajo  individual  o   en   pequeños   grupos,   etc.,   o   también   el   tiempo   de   la   actividad   libre   y  autónoma   y   el   tiempo   de   la   actividad   planificada   y   dirigida.   En   todo   caso,  debemos   tener   presente   que   la   organización   del   espacio   debe   ser   coherente  con  nuestra  organización  del  tiempo  y  a  la  inversa  (María  Lina  Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  53).  

• Dimensión  relacional:  Está  referida  a  las  distintas  relaciones  que  se  establecen  dentro  del  aula  y  tienen  que  ver  con  aspectos  vinculados  a  los  distintos  modos  de   acceder   a   los   espacios,   las   normas   y   el   modo   en   que   se   establecen,   los  distintos  agrupamientos  en  la  realización  de  las  actividades,  la  participación  del  maestro   en   los   distintos   espacios   y   en   las   actividades   que   realizan   los   niños  (sugiere,   estimula,   observa,   dirige,   impone,   no   participa,   etc.).   Todas   estas  cuestiones,   y   otras  más,   son   las   que   configuran   una   determinada   dimensión  relacional  del  ambiente  del  aula  (María  Lina  Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  54).  

 

2.2.2. Lineamientos  

Para  poder  analizar  mejor  en  el   siguiente  capítulo  un  modelo  de  colegio  Waldorf,  debemos   tener   ciertos   parámetros   que   nos   permitan   comprarlos.   Pues,   estas  construcciones   responden   a   los   criterios   educativos,   simbólicos,   climáticos   y  sobretodo   tecnológicos   del   edificio   y   su   contexto   (Ángela   María   Jiménez   Avilés.  2009.  pág.  110).  

Los   colegios  Waldorf,   separan   su   edificación   en   tres   partes   bien   diferenciadas,   lo  cual  está    justificado  por  la  concepción  de  septenios,  en  la  cual  se  basa  el  método.  Los   cuales,   organizan   y   dividen   los   salones   por   edades,   estos   salones,   se  caracterizan  por  ser  diferentes  entre  sí.  Se  debe  tener  en  cuenta  que  para  este  tipo  de   colegios,   el   arte   ocupa   el   lugar   más   importante,   por   ser   un   elemento   que  fortalece  y  desarrolla  el  espíritu  de  los    niños,  ver  Tabla  N°  3  (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2009.  pág.  113).  

En  los  colegios  Montessori,  el  conocimiento  se  obtiene  mediante  la  interacción  con  el  ambiente,  por  eso  se  plantea  un  nuevo  tipo  de  arquitectura.  Donde  el  aula  es  la  celular  principal   del  método  que   contiene  al   individuo  y   a   la   colectividad.   Pues   la  unión   de   estos   dos   puntos   genera   un   espacio   de   interacción   y   aprendizaje.  Mientras,   el   espacio   exterior   es   considerado   como   el   ambiente   que   permite   el  contacto   del  mundo   natural   y   social   que   los   rodea,   ver   Tabla  N°   4   (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2009.  pág.  114).  

 

2.2.3. Conclusiones  

Luego  de  haber   investigado  sobre  los  espacio  de  aprendizaje,   llego  a   la  conclusión  que   es   el   diseño   de   espacios   para   un   elemento   facilitador   para   el   aprendizaje  interactivo   y   dinámico   en   los   niños   modernos.   Este   espacio   tiene   ciertas  características  que  debe  cumplir  para  realmente  contribuir  al  autoaprendizaje  que  promueve.   El   espacio   se   convierte   en   un   factor   dinámico   que   ayuda   a   definir   la  situación   de   enseñanza   y   aprendizaje.   Por   lo   cual,   es   necesario   crear   estos  ambientes  de  aprendizaje  que  estimulan  el  desarrollo  de  todas  las  capacidades  de  los   niños.   Se   propone   que   todos   los   espacios   en   los   colegios   se   deben   poder  transformar  en  un  espacio  educativo,  fuertemente  ligado  al  programa.    

En   los   espacios   comunes,   se   establece   espacios   para   exponer,   espacios   para   la  individualidad   y   talleres   para   experimentar.   Cabe   resaltar   que   se   debe   diseñar   y  organizar  rincones  y  espacios  educativos  diferenciándose  por  pequeños  desniveles,  mobiliario,   etc,   para   dejar   de   lado   la   típica   aula   rígida   y   aburrida   de   los   colegios  clásicos.  

 

   

3. Análisis  y  desarrollo    3.1. Espacios    de  aprendizaje  en  los  nuevos  colegios  En  cuanto  al  análisis  de  estos  espacios  de  aprendizaje  en  los  colegios  debemos  tomar  en  cuenta  los  distintos  elementos  que  configuran  las  cuatro  dimensiones  antes  mencionadas:  Dimensión   física,  dimensión   funcional  y  dimensión   relacional,  pero  solo   tomaremos   tres  de  ellas  pues  son  las  más  relevantes.  En  cada  una  de  ellas  sub-­‐  variables  y,  a  su  vez,  cada  una  de  esas  variables  incluye  una  serie  de  elementos  que  se  toman  en  consideración.  Así  por   ejemplo,   en   la   dimensión   física   del   espacio   se   identifican   tres   variables:   estructura,  delimitación  y  dinamismo-­‐estatismo.      Respecto   a   lo   que   se   refiere   a   las   dimensiones   funcional   y   relacional     del   espacio   se  analizan   diversas   categorías   que   pertenecen   a   otros   componentes   del   espacio   y   que  condicionan   la   forma   en   que   se   integra   en   el   desarrollo   del   programa   formativo.   Esas  variables   son   las   actividades,   el   tipo   de   agrupamiento,   las   modalidades   de   acceso   y   el  estilo  de  control.    Las   variables   seleccionadas   para   este   estudio   aparecen   recogidas   en   la   siguiente   tabla  (María  Lina  Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  57):    

   

   

3.2. Comparación  de  proyectos  

VARIABLES  GUARD.HANAZONO  -­‐  HIBINOSEKKEI  +  YOUJI  

NO  SHIRO  

COLEGIO  LUIS  HORACIO  GÓMEZ  –  ENRIQUE  CASTRO  

COLEGIO  MONTESSORI  DELF  –  H.  

HERTZBERGER  DIMENSIÓN  FISICA  

ESTRUCTURA   Dentro   del   aula   se  pueden   realizar   varias  actividades   en   cada  espacio.  

 

En   los  salones  se  crean  rincones   para  diferentes   actividades  simultáneas.  

 

Se   distribuye   el   salón  con   varios   espacios   en  su   interior,   para   el  desarrollo   de   diversas  actividades.      

 

DELIMITACIÓN   Delimitación   física   es  débil,   pues   se   propone  una  planta  libre.  

 

La  delimitación  física  es  débil,   porque   solo   se  da   mediante   el  mobiliario.    

 

Al   igual   que   en   los  casos   anteriores   la  delimitación   es   débil,  dada   por   mobiliario   y  desniveles.    

   

DINAMISMO/  ESTATISMO  

Se   puede   mover   los  mobiliarios   y   generar  un   ambiente   diferente  y  nuevos  espacios.  

Hay   dinamismo   al  poder   variar   los  espacios   que   se   crean  en  su  interior.  

El   mobiliario   permite  que  se  dé  el  dinamismo  dentro  de  los  salones.  

DIMENSIÓN  FUNCIONAL  

TIPO   DE  ACTIVIDADES  

La   planta   libre   permite  que   se   puedan   realizar  act.   De   encuentro   y  comunicación  y  juegos.  

 

Los   rincones   dan   la  facilidad   de   realizar  actividades  individuales  y  grupales.  

El   diseño   del   espacio  complementado   con   el  mobiliario,   permite  realizar   todo   tipo   de  actividades.  

 

TIPO  DE  ZONA   Pueden   haber   a   la   vez  cuatro  tipos  de  zona:  -­‐zona  principal  -­‐zona  de  gestión  y  serv.  -­‐zona  de  almacen  -­‐zona  nula  

Puede   haber   a   la   vez  cuatro   tipos   de   zona,  ya   mencionadas  anteriormente.    

Al  poder  existir  a  la  vez  cuatro   tipos   de   zona,  permite   que   el   niño  seleccione   en   cual  desea  participar.  

POLIVALENCIA   Los   elementos  permiten   que   el   salón  sea   una   zona   de  funcionalidad  múltiple.  

Mayormente   se   da   en  el   salón   una   zona   de  funcionalidad   múltiple,  donde  el  niño  es  quien  la  organiza.  

La   zona   de  funcionalidad   múltiple,  es   constante   en   este  tipo  de  salones.  

 

   

4. Conclusiones  

A  partir  de  la  investigación  y  comparación  realizada,  es  evidente  como  este  nuevo  concepto  de  “espacios  de  aprendizaje”  fueron  utilizados  de  diferente  manera  y  formas  en  el  diseño  de  los  colegios   con  nuevos  métodos  de  enseñanza.   Tales   como,   los   colegios  Waldorf   y  Montessori,  donde  se  proponen  espacios  de  encuentro  para  variadas  actividades,  diferentes  zonas,  lugares  de  agrupamiento,  accesos  marcados,  pero  sobretodo  polivalencia  y  dinamismo.  

En   los   colegios   Waldorf,   se   presentan   aulas   y   zonificación   que   varía   y   se   adapta   a   las  necesidades  de  cada  septenio.  Mencionado  anteriormente,  estos  son  tres  septenios,  repartido  por  las  siguientes  edades:  1er  septenio  de  0  a  7  años,  2do  septenio  de  7  a  14  años  y  por  último  el  3er  septenio  que  va  de  14  a  21  años.  Se  crean  espacios  que  motiven  el  encuentro  entre  los  alumnos   mismo   y   los   profesores,   por   esto   cumplen   ciertos   requisitos   como   la   buena  iluminación,  dar  lugares  misteriosos  (rincones)  aptos  para  jugar,  siempre  teniendo  en  cuenta  la  escala  de  los  niños  a  quien  se  dirige  principalmente.  

Mientras   en   los   colegios   Montessori,   a   pesar   de   ser   métodos   completamente   distintos,   en  cuanto  a   su  planteamiento  espacial   tienen  ciertas   similitudes.  Estas   se  dan,  en  el  ámbito  del  diseño   espacial   y   distribución   de   los   salones.   En   los   colegios  Montessori,   las   aulas   también  requieren  de  varios  sub-­‐espacios  en  un  gran  espacio.  Estos  pueden  ser  diferenciados  al   igual  que  en  el  caso  del  Waldorf,  por  desniveles,  mobiliario  hasta  por  actividades.  

En   conclusión,   si   existe   una   fuerte   relación   en   la   actualidad,   entre   la   pedagogía   y   la  arquitectura.  La  cual  se  da  por  el  diseño  de  espacios  de  calidad  que  motiven  a  los  niños  a  un  autoaprendizaje   mediante   experiencias   propias.   De   este   modo,   estos   espacios   cumplen   las  condiciones  de  una  adecuada  iluminación,  ventilación,  distribución  pensada  y  dimensionada  a  escala  de  los  niños.    

Los  arquitectos  debemos  tener  muy  claro  esto,  pues  es  en  estos  primeros  años  de  desarrollo  donde   los   niños   establecen   su   punto   de   referencial   espacial   y   la   calidad   ambiental   que  más  tarde   desearan   en   sus   vidas.   Aunque   en   el   Perú,   aun   no   se   ha   dado   este   tipo   de  específicamente,   pues   si   bien   existen   no   cumplen   con   los   lineamientos   arquitectónicos   de  diseño  establecidos,  sino  que  solo  son  modificados  a  leve  rasgos.  Por  ejemplo,  en  San  Isidro  el  colegio  Santa  Ursula  solo  lleva  a  cabo  este  método  Montessori  en  la  primaria.  

   

5. Bibliografía    

• Ángela   María   Jiménez   Avilés.   2009.   La   escuela   nueva   y   los   espacios   para   educar.  

Revista  Educación  y  Pedagogía,  104  –  125  

• Jakeline   Duarte   Duarte.   2003.   Ambiente   de   aprendizaje,   una   aproximación  

conceptual.  Revista  Iberoamericada  de  Educación.  

• Flor  Inés  Marín  Acosta.  2009.  La  arquitectura  escolar  del  estructuralismo  holandés  en  

la  obra  de  Herman  Hertzberger  y  Aldo  van  Eyck.  Revista  Educación  y  Pedagogía,  68  –  

79  

• Catherine   E.   Loughlin,   Joseph  H.   Suina.   2002.   El   ambiente  de   aprendizaje:   diseño   y  

organización  

• María   Lina   Iglesias   Forneiro.   2008.   Observación   y   Evaluación   del   ambiente   de  

aprendizaje   en   educación   infantil:   dimensiones   y   variables   a   considerar.   Revista  

Iberoamericana  de  Educación,  49  –  70  

• 2003.  PEB  EXCHANGE.  La  revista  d  ela  OCDE  para  la  construcción  y  el  equipamiento  

de  la  educación  

• Isabel  Cabanellas,  Clara  Eslava,  Walter  Fornasa  y  Alfredo  Hoyuelos.  Territorios  de   la  

infancia:  Diálogos  entre  arquitectura  y  pedagogía  

• Herman  Hertzberger.  2008.  Space  and  Learning  

• Alle  Scholen.  The  schools  of  Herman  Hertzberger  

 

6. Anexos    Tabla   N°1:   Pedagogía   y   arquitectura   en   los   colegios   Montessori   (Ángela   María   Jiménez  Avilés.  2011.  pág.  116)    

 

Tabla  N°2:  Principios  de  la  arquitectura  antroposófica  (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2011.  pág.  109)  

 

 

 

 

 

       

       

Imagen   N°   1:   Orfanato   de   Ámsterdam,   planta   del   primer   piso   (Flor   Inés  Marín   Acosta.  2009.  pág.  72)    

     Imagen  N°  2:  Corte  transversal  de  la  Escuela  Apollo  (Flor  Inés  Marín  Acosta.  2009.  pág.  77)  

                         

Imagen   N°   3:   Las   cuatro   dimensiones   del   ambiente   de   aprendizaje   (María   Lina   Iglesias  Forneiro.  2008.  Pág.  52)  

     Tabla   N°   3:   Lineamientos   para   el   diseño   arquitectónico   de   los   colegios  Waldorf   (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2009.  pág.  112)    

 

Tabla  N°  4:  Lineamientos  para  el  diseño  arquitectónico  de  los  colegios  Montessori  (Ángela  María  Jiménez  Avilés.  2009.  pág.  114)    

     

7. Entregas  previas