espacios publicos recreativos

8
MARCO HISTORICO “Esta nobleza de Estado, que predica la extinción del Estado y el reinado conjunto del mercado y el consumidor, sustituto comercial del ciudadano, se ha apoderado del Estado; ha convertido el bien público en bien privado, la cosa pública, la República, en su cosa. Lo que está en juego actualmente, es la reconquista de la democracia contra la tecnocracia.” --Pierre Bourdieu-- Los espacios públicos surgen al mismo tiempo que el ser humano comienza a asentarse en comunidades sedentarias, en la llamada Revolución Neolítica. Ya desde ese período comienzan a gestarse las bases de lo que hoy conocemos y llamamos espacio público; y su funcionamiento como tal se observa a medida que las relaciones sociales y la especialización del trabajo se multiplican y van adquiriendo mayor complejidad. Es así que los caminos y luego las calles, concebidas históricamente para delimitar y organizar la propiedad privada, así como para dividirla de la pública; y los espacios intersticiales que quedaban libres, sin edificar; adquieren connotaciones que tienen que ver con las necesidades naturales, sociales y culturales de los hombres para relacionarse entre sí, circular y acceder a las demás edificaciones y estructuras de la ciudad. Un hecho fundamental en el origen y desarrollo de los espacios públicos sería la aparición del comercio, en el momento en que las ciudades comienzan a producir excedentes en la producción. De esta manera, con la creciente necesidad de intercambios constantes de mercadería, se empiezan a utilizar los caminos y los espacios remanentes entre las edificaciones, otorgando nuevas funciones a los lugares comunes y generando tanto espacios de circulación como de comercio, de ocio, de relaciones varias y de socialización. Así es que también surge el rol del Estado debido a la necesidad y el deber de velar por la protección de esos espacios públicos, para garantizar su destino al uso común y satisfacer las necesidades de la ciudad. Con el tiempo, se observa como estos espacios se diversifican y comienzan a responder a nuevas demandas y a actividades cada vez más diversas y complejas que se desarrollan en la ciudad, a la vez

description

informacion del espacio publico

Transcript of espacios publicos recreativos

MARCO HISTORICOEsta nobleza de Estado, que predica la extincin del Estado y el reinado conjunto del mercado y el consumidor, sustituto comercial del ciudadano, se ha apoderado del Estado; ha convertido el bien pblico en bien privado, la cosa pblica, la Repblica, en su cosa. Lo que est en juego actualmente, es la reconquista de la democracia contra la tecnocracia. --Pierre Bourdieu--Los espacios pblicos surgen al mismo tiempo que el ser humano comienza a asentarse en comunidades sedentarias, en la llamada Revolucin Neoltica. Ya desde ese perodo comienzan a gestarse las bases de lo que hoy conocemos y llamamos espacio pblico; y su funcionamiento como tal se observa a medida que las relaciones sociales y la especializacin del trabajo se multiplican y van adquiriendo mayor complejidad.Es as que los caminos y luego las calles, concebidas histricamente para delimitar y organizar la propiedad privada, as como para dividirla de la pblica; y los espacios intersticiales que quedaban libres, sin edificar; adquieren connotaciones que tienen que ver con las necesidades naturales, sociales y culturales de los hombres para relacionarse entre s, circular y acceder a las dems edificaciones y estructuras de la ciudad.Un hecho fundamental en el origen y desarrollo de los espacios pblicos sera la aparicin del comercio, en el momento en que las ciudades comienzan a producir excedentes en la produccin. De esta manera, con la creciente necesidad de intercambios constantes de mercadera, se empiezan a utilizar los caminos y los espacios remanentes entre las edificaciones, otorgando nuevas funciones a los lugares comunes y generando tanto espacios de circulacin como de comercio, de ocio, de relaciones varias y de socializacin. As es que tambin surge el rol del Estado debido a la necesidad y el deber de velar por la proteccin de esos espacios pblicos, para garantizar su destino al uso comn y satisfacer las necesidades de la ciudad.Con el tiempo, se observa como estos espacios se diversifican y comienzan a responder a nuevas demandas y a actividades cada vez ms diversas y complejas que se desarrollan en la ciudad, a la vez que se van transformando en productores y estructuradores de la trama urbana.Es as que la creacin de espacios libres de carcter pblico forma parte de la historia de las ciudades desde sus comienzos. El gora y el teatro griego, el foro y los grandes espacios e infraestructuras del Imperio Romano, son clara muestra de la necesidad y la intencin de las sociedades clsicas por constituir escenarios de expresin de ideales compartidos en los cuales cada individuo desarrolla su persona y a la vez reivindica su pertenencia a un grupo determinado. Si bien la historia nos muestra en mayor medida los aportes de los pueblos de Europa Occidental, formas de organizacin social avanzada y construcciones anlogas pueden encontrarse en muchas otras civilizaciones a lo largo y a lo ancho del globo (egipcios, incas, mayas, fenicios, persas, etc.).Luego, en la poca medieval, los espacios pblicos respondieron sobre todo a cuestiones religiosas, observndose la construccin de grandes templos y otros edificios pblicos en las plazas centrales de las ciudades fortificadas. El sentimiento y la necesidad de congregacin y expresin ciudadana de la sociedad continuaban presentes; observndose tambin la permanencia del comercio as como tambin diversas actividades sociales que tenan lugar en la plaza. Los caminos de circulacin internos y las rutas de comercio tambin eran espacios de importancia para las sociedades feudales.A fines del siglo XIX, en plena Revolucin Industrial europea, los espacios pblicos, en particular los espacios verdes, fueron planteados como lugares e instrumentos ideales para la promocin de la salud en oposicin a las psimas condiciones de trabajo en las industrias y el desbordante crecimiento de las ciudades, con la consecuente generacin de barrios obreros de altas densidades y escasas condiciones de salubridad. Luego, a mediados del siglo XX importantes pensadores de todo el mundo resaltaron las funciones sociales y estticas de los espacios verdes pblicos al destacarlos como elementos fundamentales y necesarios dentro de la trama urbana construida.La importancia de los espacios pblicos urbanos ha ido ganando reconocimiento con el transcurso del tiempo. Tanto es as que en la actualidad se observa como se ha intensificado el inters de los capitales privados en los mismos, interviniendo sobre ellos o creando espacios de consumo que, sin llegar a serlo, intentan reproducir las relaciones y estructuras de los espacios pblicos tradicionales. Estos tipos de espacios son, entre otros, los denominados pseudo-pblicos (Salcedo Hansen, 2002); no-lugares (Aug, 2000, 2001); espacios de flujos (Castells, 1998), etc.El abandono y vaciamiento de los espacios pblicos tradicionales ha generado un aumento en la inseguridad y un deterioro de los mismos, haciendo que las actividades sociales se vuelquen hacia mbitos privados o pseudos pblicos.Luego del retraimiento del Estado observado en los aos 90 y el consiguiente abandono de las infraestructuras y bienes pblicos, en manos de capitales privados; hoy los espacios pblicos son nuevamente reconocidos como elementos centrales de la estructura de la ciudad, y ms all de los beneficios sociales y ambientales, constituyen una herramienta urbanstica y un instrumento vital para la renovacin y recuperacin del espacio urbano, la calidad de vida, la generacin de valores culturales, la extensin de infraestructuras, el estmulo a la inversin y al mercado inmobiliario.En los nuevos procesos socioeconmicos mundiales, conocidos generalmente como globalizacin y acentuados en las dcadas de 1980 y 1990, se reconoce la emergencia de un nuevo tipo de espacialidades que responden a las lgicas del capital y las inversiones privadas creando una ilusin de necesidad, anomia y vaco en las personas, marginando a ciertos sectores de la sociedad, promoviendo el individualismo, la autoexclusin, el aislamiento, el consumo y la creacin y uso de nuevos espacios que pueden ser considerados como simulaciones de la ciudad real, de las relaciones personales y de las actividades sociales. En este contexto cobra relevancia el shopping como alternativa artificial de la ciudad; y las nuevas tecnologas de comunicacin (Internet sobre todo) como alternativas de las relaciones cara a cara entre las personas. (Remedi, 2000)Con la emergencia de estas actividades asociadas a un modo de vida (y de pensar la vida) novedoso, se observa un notable desuso y deterioro del espacio pblico como lugar fsico, pero tambin como idea que implica pertenencia, apropiacin, significados, representacin simblica, construccin de identidad, ciudadana y reproduccin de relaciones sociales. El espacio pblico es el escenario donde se expresan todos estos fenmenos. A su vez es el soporte original de las edificaciones e infraestructuras de la ciudad, as como de las relaciones que tienen lugar all; por lo tanto a medida que las permite, las condiciona; llevando la impronta de la sociedad en la cual se inscribe y poseyendo caractersticas propias de su historia, cultura, economa y gestin poltica.La tendencia a la privatizacin de los espacios as como la intervencin urbanstica para destinarlos a las fracciones ms pudientes del mercado consumidor provoca segregacin, aislamiento e inaccesibilidad para algunos sectores de la comunidad. En este sentido, dicha tendencia no slo ha contribuido a mermar la participacin del espacio pblico en la conformacin de una identidad colectiva, sino que tambin, por su vaciamiento, ha generado un marcado aumento en la inseguridad, perdiendo as la utilizacin activa y la significacin de esos espacios. (Portiansky, 2000)Las actividades sociales de esparcimiento, deporte y comercio, en su mayora, se han trasladado de los espacios pblicos hacia las nuevas especialidades postmodernas como los shoppings, malls, cybercafs o hipermercados.Con estas ideas intentamos advertir que la reivindicacin de los espacios pblicos y dems espacios urbanos tradicionales no quiere decir que la ciudad y sus habitantes deban permanecer estticos e indiferentes al paso del tiempo, a las transformaciones y a la evolucin que ello implica; sino que ante la invasin de nuevos procesos que atentan contra la democracia, la vida en sociedad, el bien comn, la igualdad y la accesibilidad; consideramos que se debe tomar ciertos recaudos desde una planificacin poltica y urbana estratgica y por medio de las intervenciones pblicas evitar el avance desmesurado de los modelos socioeconmicos y culturales que slo responden a los intereses de unas pocas personas y/o corporaciones.De esta manera, junto con los dems actores que inciden en la construccin de la ciudad, el Estado debera ser protagonista para crear normativa, relacionar intereses e intervenir en el territorio en la bsqueda de igualdad, promocin de relaciones horizontales, expresiones sociales y acceso equitativo a los espacios, bienes y servicios de la ciudad. No se trata de hacer beneficencia como fin, sino de generar espacios fsicos y sociales que tambin promuevan e incentiven la organizacin y accin de personas y grupos, la voluntad propia y las ganas de involucrarse en un proceso colectivo de desarrollo, instituyendo mbitos y capacidades sustentables.Los espacios pblicos como los parques, las explanadas, ciertas calles o avenidas, son lugares usados para la recreacin, es decir, son espacios donde los habitantes de una ciudad pueden expresarse de forma artstica, deportiva y cultural. Las grandes urbes que van creciendo, tanto en habitantes, como en espacios privados (casas, edificios, centros comerciales, etc.) provocan la reduccin de los espacios libres para la recreacin, lo que repercuten en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.EL ESPACIO PUBLICO EN MEXICOEl inters por los espacios pblicos de esta ndole ha disminuido y se ha centralizado debido a que no todos tienen un fcil acceso a stos. Los motivos pueden ser variados, la delincuencia, el descuido o el desinters por parte de los ciudadanos y de las autoridades, dificultades de movilidad as como econmicas. Paradjicamente en la actualidad en las grandes ciudades hay un notable crecimiento de esparcimiento social pero slo en puntos especficos y cntricos de las mismas, espacios pblicos como los parques o las banquetas de las grandes avenidas, son ejemplos del inters y la necesidad de espacios para la realizacin de distintas actividades personales y colectivas de ciertos grupos de personas, incluso si el espacio no es del todo adecuado para la realizacin de dichas actividades, un ejemplo claro de este fenmeno es el caso de los llamados skates que usan las bardas de los jardines, de los camellones y de algunas arterias viales para realizar su prctica beneficindose del espacio, lo que incluso, puede molestar a otro sector de usuarios de ese mismo espacio pblico.Sin embargo, no todas las personas tienen un fcil acceso a los espacios pblicos y, tampoco hay los suficientes en las ciudades, por este motivo es en estos espacios determinados donde se centralizan las distintas actividades que diversos grupos o individuos desean realizar (msica, baile, pintura, acrobacias, skateboarding, artesanas, talleres, etc.), apropindose, de cierta manera, del espacio para poder realizarlas.Los espacios pblicos son lugares en la ciudad donde las personas ocupan y circulan de manera continua a travs de su vida cotidiana. Lugares en comn dentro de una sociedad, que son diseados para distintos usos, segn la necesidad o funciones para los que han sido creados. En otros casos, los espacios ya existentes toman funciones especficas segn las necesidades de sus usuarios.La recreacin tambin es defina por Krauss, (1978), como una actividad o experiencia de ocio que el hombre elige de manera libre y de sta recibe satisfaccin, placer y un enriquecimiento creativo, ya que a travs de ella obtiene valores, tanto personales, como sociales. Es por este motivo que frecuentemente los espacios pblicos son elegidos por los individuos para sus actividades de recreacin, debido a la amplitud del lugar, a las caractersticas, y a los grupos sociales que ah se concentran, ya que permiten realizar actividades de diferente ndole como, por ejemplo, la deportiva o la cultural.El espacio pblico supone pues dominio pblico, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza fsicamente por su accesibilidad, lo que lo hace un factor de centralidad (Borja 2000). El espacio pblico puede ser definido y categorizado desde el aspecto legal, poltico, ambiental, cultural, etc., y puede estar sujeto a distintas normas y, representar usos distintos o especficos.El espacio pblico moderno proviene de la separacin formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la propiedad pblica. Para usos sociales caractersticos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc.Los espacios pblicos funcionan tambin como una plataforma para la creacin de la identidad colectiva de una sociedad (Lindon 2006). Por otro lado, Bellet, (2009), refiere a los espacios pblicos como lugares de mltiples dimensiones, que pueden ser libres y abiertos, espacios de transicin, espacios para el colectivo comn y compartido, as como distintos tipos de relaciones que ah se pueden establecer.La importancia de los espacios pblicos para la sociedad urbana ha sido sealada por diferentes autores, como Ontiveros y Freitas, (2006), Vidal Moranta y Pol Urrtia, (2005), y Gimnez (2004); no slo se visualiza en stos una plataforma para la interaccin social, sino que es por medio de stos que se puede coadyuvar a desarrollar la cultura, la poltica, la identidad, as como el inters social por lo pblico. Estos espacios en buenas condiciones pueden ayudar a mantener a las personas desocupadas, ocupadas, en espacios que ayuden al desarrollo de su creatividad. Los jvenes principalmente, utilizan los espacios pblicos para reunirse con personas semejantes a ellos, y son, a su vez, puntos de encuentro para algunas tribus urbanas o culturas juveniles por ejemplo, los punks, los emos, los skates, entre muchos otros, as como diferentes grupos de bailarines, pintores, acrbatas, etc., ellos utilizan estos espacios para la interaccin con los dems, para comunicar y expresar sus ideas o sus habilidades.Por su parte, Borja, (2000), menciona que los espacios pblicos son sujetos de ndole jurdico, es decir, que estn sometidos a la regulacin de la administracin pblica o el gobierno que posee la facultad de dominio del suelo, pero que a su vez debe garantizar su accesibilidad a todo el que lo desee, siempre y cuando se sigan ciertas normas y condiciones para su utilizacin, as como, para las actividades que ah se realizarn.En la actualidad asistimos a novedosas formas de reorganizacin real y simblica de los espacios pblicos en la ciudad, como resultado de una manera diferente de vivirla, de relacionarse y de pensarla. Entre los principales procesos se destacan: a) el vaciamiento y deterioro de la infraestructura y los espacios pblicos tradicionales b) la emergencia de "seudo-espacios pblicos" en detrimento de espacios pblicos reales (Remedi citado en SEDESOL 2010: 7).La ciudad y la vida moderna, hoy en da, conduce a las personas a llevar una vida de prisas, enfocada en su trabajo, a la vida en automvil y a invertir el tiempo libre en compras y tecnologa; sin embargo, como se mencion a lo largo del texto a travs de la apropiacin de espacios pblicos por parte de los ciudadanos, podemos observar que an existe la necesidad de recreacin al aire libre y de realizar actividades variadas, ya sea en forma de deporte, juego o difusin de la cultura. "La Recreacin ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy, que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes: histricos, sociales, econmicos, educativos, artsticos y tecnolgicos" (Ramos, et al., 2011: 1). Por lo cual la ciudad parece dividirse en dos mundos que buscan ganar territorio; por una lado la necesidad de la ciudad de tener ms casas, edificios, carreteras y, por el otro, cada vez menos parques, plazas, jardines, etc. A su vez, encontramos, con mayor frecuencia en las grandes ciudades con un fenmeno de la apropiacin de los espacios pblicos, ya sea por diversin, entretenimiento, marchas o protestas las personas han tomado las calles, monumentos, jardines y les han dado un sentido de pertenencia a travs de la bsqueda de un espacio que satisfaga sus necesidades.FONSECA RODRGUEZ, J. M. (septiembre 2014-febrero 2015). La importancia y la apropiacin de los espacios pblicos en las ciudades; en Paakat: Revista de Tecnologa y Sociedad, 4 (7).