España de la guerra civil a la transición

89
ESPAÑA: GUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y TRANSICIÓN

Transcript of España de la guerra civil a la transición

Page 1: España de la guerra civil a la transición

ESPAÑA: GUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y TRANSICIÓN

Page 2: España de la guerra civil a la transición

ESPAÑA: GUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y TRANSICIÓN.

PERIODIZACIÓN:

-GUERRA CIVIL (1936-1939)

-FRANQUISMO (1939-1975)

-TRANSICIÓN (1975-1982)

Page 3: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

La guerra civil es un intento por parte de los sectores más reaccionarios de la sociedad española del momento (ejército, iglesia y alta burguesía) de eliminar a esa España plural, laica, democrática y/o revolucionaria que se había ido creando desde el siglo XIX y que con la República había alcanzado cotas de poder.

“Es necesario crear una atmósfera de terror, hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todo el que no piense como nosotros. Tenemos que causar una gran impresión, todo aquel que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser fusilado”

Page 4: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

El inicio de la guerra tiene su origen en un golpe militar dado en Marruecos el 17 de Julio de 1936. Al día siguiente día 18, son muchos generales los que apoyan el golpe en el resto de España, poniéndose Franco a la cabeza de dicho golpe desde su base en Marruecos. Sin embargo, dicho golpe fracasa, ya que sólo triunfa en parte del territorio.

Page 5: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

Page 6: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

España queda dividida en dos bandos, el que apoya la sublevación y el que se resiste a dicha sublevación. El bando sublevado o franquista está apoyado por los grandes latifundistas y la alta burguesía, los pequeños propietarios castellanos, la mayoría de los católicos, el ejército y el clero, que ven en la República una amenaza a sus privilegios. El bando leal está formado por proletarios y jornaleros y por parte de la clase media.

Page 7: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). FASES DE LA GUERRA.

Batalla por los enlaces. El ejército sublevado necesita de las tropas de Marruecos (legionarios y tropas moras) para su guerra en la Península y para ello necesita que alguien las transporte. El apoyo italiano ayudará a Franco y a los suyos a cruzar el estrecho. De este modo, a mediados de Agosto, la columna marroquí de Yagüe–conocida como columna de la muerte por el terror que deja a su paso-llega a Badajoz donde se efectuaría la famosa masacre de los sublevados sobre la población civil. Hasta ese momento no se puede hablar de guerra, sino de una brutal represión pueblo por pueblo. El territorio controlado por los golpistas queda unificado y enlazado, controlando la frontera con Portugal, y perdiendo los republicanos la oportunidad de mantener dividido al adversario.

Page 8: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939

Batallas por Madrid. Conseguir Madrid, la capital, puede significar la victoria para los franquistas. Sin embargo, para hacerse propaganda de su imagen, Franco se desviará a Toledo, para liberar a los sitiados en el Alcázar. De este modo, será en Noviembre del 36 cuando Madrid quede cercado por tres lados. Sin embargo, la ayuda de los Brigadas Internacionales y de las milicias evita la entrada de los golpistas en Madrid. A lo largo de la guerra habrá dos intentos más de conquistar Madrid sin éxito. La capital no sufrirá ningún intento más de conquista hasta el fin de la guerra.

Page 9: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). FASES DE LA GUERRA.

Reducción de los frentes cerrados. En 1937 se lanza una ofensiva contra la zona vasco-asturiana, destacando el bombardeo de Guernica, por parte del ejército alemán que apoya a Franco y el intento exitoso de cerrar la frontera con Francia conquistando Irún. En Octubre de 1937 cae toda la zona norte, lo que supone para la República la pérdida de una gran zona industrial.

Page 10: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). FASES DE LA GUERRA.

Batallas de Aragón. El objetivo de tomar Aragón y llegar al Mediterráneo se conseguirá a mediados de 1938 y dará lugar a enconadas batallas –Belchite-. Los republicanos para volver a recuperar el enlace con esta zona, organizan su ejército y lanzan una última batalla, la Batalla del Ebro, que dura varios meses y que se acaba perdiendo. Esto abre camino a los golpistas para tomar toda Cataluña.

Page 11: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). FASES DE LA GUERRA.

Caída de Cataluña y fin de la guerra. Barcelona es tomada en Enero de 1939. La caída de Cataluña precipita la huida de cuatrocientos mil refugiados a Francia. A fines de Marzo se toma Madrid sin apenas resistencia y el 1 de Abril se declara el fin de la guerra, saliendo victorioso de ella los golpistas liderados por Franco que se sublevaran en Marruecos en Julio de 1936.

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.”

Page 12: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

Dependiendo del bando en el que nos encontremos: a) bando sublevado o b) bando leal veremos diferentes modos de organización política.

Page 13: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

En la zona republicana vamos a encontrar dos grandes posiciones que se llegarán a enfrentar incluso militarmente en los sucesos de Barcelona de Mayo de 1937.

Estas posiciones a grandes rasgos están recogidas por dos grandes organizaciones: el Partido Comunista (PCE) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Page 14: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

El golpe militar fracasa en Julio del 36 sobre todo gracias a la acción del pueblo trabajador, mientras que el Estado republicano queda en Estado de shock. Esto dará lugar a una revolución en amplias zonas que permanecen leales,

destacando Cataluña y parte de Aragón.

Page 15: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

En estas zonas –con mayor intensidad en Aragón- se proclama el comunismo libertario, la colectivización y el fin de la propiedad privada. Muchas veces bajo la influencia de la CNT, la mayoría de manera autónoma, es una revolución de abajo a arriba, antiestatalista y de tinte anarquista, dándose el intento transformador más profundo de todo el siglo XX.

Page 16: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

En un primer momento el bando leal no está compuesto por un ejército regular, sino por milicias que pertenecen a organizaciones políticas y en muchas de las cuáles, los milicianos eligen a sus propios jefes.

Page 17: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

El PCE va a convertirse en un partido importante e influyente durante la guerra. Es el partido del orden y no defiende la revolución que se está desarrollando en amplias regiones de la zona republicana. Esto le hará contar con grandes apoyos y simpatías entre las clases medias del bando leal.

Page 18: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

Poco a poco –sobre todo tras los sucesos de Mayo del 37- el PCE con el apoyo de otras organizaciones irá acumulando más poder e irá acabando con la revolución anarquista desarrollada en amplias partes de la zona republicana, acabará con las milicias e impondrá un Ejército al uso.

Page 19: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

El bando republicano contará con el apoyo condicionado y dependiendo de si el PCE tiene más influencia o no, de la Unión Soviética dirigida por Stalin. También con un ejército formado por voluntarios extranjeros, las Brigadas Internacionales.

Page 20: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

En lo que se refiere a la represión en la zona republicana ésta es desordenada y no sistemática, centrándose sobre todo en miembros del clero.

Page 21: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

En el bando sublevado, se va a instaurar un régimen dictatorial y militar dirigido por Francisco Franco, prohibiéndose partidos políticos y sindicatos. Franco, una vez consolidado su poder, en 1937 va a establecer un partido único: Falange Española Tradicionalista y de la JONS, una fusión de los dos principales partidos que apoyaron el golpe: Falange Española (fascistas) y Comunión Tradicionalista (carlistas). A esta organización se la conocerá popularmente como el Movimiento.

Page 22: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939).ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

Las primeras disposiciones políticas que se llevaron a cabo evidentemente fueron la eliminación de todas las leyes republicanas, en defensa claro está de los intereses socio-económicos más conservadores (alta burguesía, terratenientes y clero). Se va a construir un estado totalitario a imitación del fascismo italiano, con la creación como ya hemos dicho de un partido único (Falange Española Tradicionalista y de la JONS), supresión de las libertades e imposición de un fuerte centralismo con la consiguiente abolición de los estatutos de autonomía.

Page 23: España de la guerra civil a la transición

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

El bando franquista contará con el apoyo de la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi, que le suministrarán sin poner ningún problema, tropas, armas y ayuda económica, cosa que no ocurrió en la zona republicana, pues Francia e Inglaterra se mantuvieron neutrales y sólo contó con la ayuda condicionada de la Unión Soviética.

Page 24: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini. Es un régimen con una clara vocación represora.

Page 25: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

En España hubo una planificación estudiada desde el primer momento por parte de los franquistas y muy meditada para perseguir y erradicar a determinados grupos y colectivos con el objetivo de dar origen a otra nación diferente (pasiva políticamente, con gran influencia de la Iglesia) algo que se logró en gran medida. Eso es un genocidio.

Page 26: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Page 27: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Las primeras víctimas fueron las autoridades

políticas, destacados republicanos y dirigentes

políticos y sindicales. Eran asesinados para quitarles el poder, para acabar con el modelo de sociedad y el sistema de libertades que defendían.“Nosotros luchamos por España. Ellos luchan contra España. Estamos resueltos a seguir adelante a cualquier precio.”

- Allen: “Tendrá que matar a media España”, dije.

Entonces giró la cabeza, sonrió y mirándome

firmemente dijo: “He dicho que al precio que sea”.

Declaraciones de Franco al periodista Jay

Allen, del Chicago Daily Tribune, 27 de julio de 1936

"Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a

los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y, a

la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque

estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora

por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no

milicianos maricones. No se van a librar por mucho que

berreen y pataleen".

"Mañana vamos a tomar Peñaflor. Vayan las mujeres de los

"rojos" preparando sus mantones de luto".

General Queipo de Llano, en Unión Radio Sevilla.

Page 28: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

En los primeros años de la guerra (1936-1937) fueron frecuentes los paseos. El término se utilizaba para designar el apresamiento y conducción, para ser fusilado sin ningún tipo de juicio previo, de quienes se señalaban como partidarios o simpatizantes de

la República y las organizaciones obreras. De este modo fueron fusilados personalidades como Federico García Lorca.

Page 29: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

En caso de que se celebraran juicios, estos eran una farsa, ya que se aplicaba la legislación militar para condenar la actividad política de partidos y sindicatos que eran legales.

Se condenaba por “auxilio a la rebelión” no sólo a personas que defendían la legalidad republicana, sino a los que simplemente no apoyaban la causa franquista. Se le daba la vuelta a la justicia con el fin de justificar la sublevación. Las leyes tenían efecto retroactivo: se podía condenar a una persona por haber desempeñado un cargo público durante la República.

Los consejos de guerra eran casi siempre colectivos, y no contaban con ninguna garantía jurídica para la defensa del condenado. Los informes negativos tenían valor probatorio y eran incuestionables.

Page 30: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Desde el inicio de la guerra civil, el ejército deFranco crea por toda la geografía españolacentros de reclusión para presas y presosrepublicanos, muchos al aire libre (campos deconcentración).

Los presos fueron víctimas de torturas, malaalimentación enfermedades y pésimascondiciones de higiene (sin enfermerías,retretes o duchas en muchos de ellos).

El régimen disciplinario de los campos tenía elobjetivo de diseñar un sistema de dominación,humillación y reeducación de los vencidos.

Las personas presas debían formarpermanentemente al pie del mástIl de labandera de los vencedores, saludar con lamano extendida, dando tres vivas a España, alGeneralísimo y un “arriba España” con ocasiónde cualquier acto.

El último de estos campos fue cerrado en losaños sesenta.

Page 31: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Los presos que no eran ejecutados se clasificaban en aptos o no aptos para el trabajo. Los primeros pasaban a formar parte de Batallones de Trabajadores. En 1938 se habían instalado ya 45 campos de concentración y funcionaban 50 batallones de trabajadores. Los presos y presas trabajaban para el Estado, la iglesia y empresas cercanas al régimen. Mano de obra barata para los empresarios. Mano de obra humillada y esclava.

Así se realizaron proyectos como el Valle de los Caídos o el Canal de los Presos en el bajo Guadalquivir.

Page 32: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Debido a la reforma educativa llevada a cabo durante la República, el maestro o la maestra eran vistos por el franquismo como una amenaza para el “orden

tradicional”, lo que provocó que muchos de ellos fueran depurados,

encarcelados y ejecutados, o forzados al exilio. La represión del pensamiento y de la cultura llevó también a la depuración de los libros. Esta línea de actuación estuvo incluida por la Iglesia Católica, que aprovechó la coyuntura para llevar a cabo una recatolización de la cultura, de la educación y de toda la sociedad española.

Page 33: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

“Es necesario garantizar a los españoles, que con las armas en la mano y sin regateos de sacrificios y sangre salvan la causa de la civilización, que no se

volverá a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar a los envenenadores del alma popular, primeros y mayores responsables

de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo y

han sembrado de duelo la mayoría de los hogares honrados de España…”

José María Pemán, Presidente Comisión de Cultura y Enseñanza.

Page 34: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

La represión ideológica se extendió sobre la vida cotidiana de la población, vigilada en sus relaciones familiares, sexuales y sociales por una legislación que

represaliaba toda violación de las normas de comportamiento. Esta legislación fue especialmente dura con la mujer, a la que se instruía para ejercer un papel de segunda en la sociedad, sometida al varón.

“Las mujeres nunca descubren nada: lesfalta, desde luego, el talento creador,reservado por Dios para inteligenciasvaroniles; nosotras no podemos hacernada más que interpretar, mejor o peor,lo que los hombres nos dan hecho.”Pilar Primo de Rivera

Page 35: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Al final de la guerra civil abandonaron España algo más de 400.000 personas comprometidas con la República. Se dirigieron a Francia, norte de África, a Latinoamérica (México, Chile...) y a la Unión Soviética. Unos 30.000 se enrolaron en el ejército francés, y participaron como combatientes en la Segunda Guerra Mundial. Una parte de ellos fueron detenidos por los alemanes y acabaron siendo fusilados o recluidos en los campos de exterminio (Treblinka, Dachau, Mauthausen...) donde murieron 16.000 españoles.

Estas víctimas, consideradas auténticos héroes por la resistencia europea que luchó contra el fascismo, todavía esperan un reconocimiento oficial por parte del gobierno y de las instituciones españolas.

Page 36: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Podemos identificar tres etapas básicas:

A) Unos primeros años de alineación con la Alemania nazi y en los que el régimen se dotará del pelaje fascista, influido por Falange; una vez Alemania es derrotada, el régimen va a quedar aislado del exterior.

B) El nacionalcatolicismo (identificación de lo español con lo católico) como principio ideológico-práctico fundamental del régimen. Esto tiene su impulso ya en los primeros 50..

C) Finalmente, a finales de los 60 y principios de los 70, la dictadura se va a debatir entre el continuismo y el cambio.

El régimen nunca perderá sus dos características principales: el dominio de los vencedores y la persecución a los vencidos.

Page 37: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

El franquismo nunca hubiese sido posible sin el apoyo de algunos grupos como: la Iglesia, el Ejército o el gran capital. El ejército se mantendrá fiel al franquismo hasta el final, un sector de la Iglesia en los años sesenta, debido a las reformas del Concilio Vaticano II, pasará a la oposición antifranquista (los llamados curas rojos), el gran capital, será clave en la transición y apostará por el aperturismo.

Page 38: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Algunas de las instituciones más importantes del franquismo fueron:

a) Las Cortes, de carácter consultivo y muchos de sus miembros elegidos por Franco.

b) Los municipios, con alcaldes elegidos por el gobierno.

c) La FET de la Jons encuadra a los diversos sectores de la sociedad, las mujeres en la Sección Femenina; los jóvenes en el Frente de Juventudes; y el SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios).

Page 39: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Económicamente hablando podemos distinguir dos etapas dentro del franquismo:

a) La época de la autarquía (1939-1959). En base a la ideología fascista y al aislamiento del régimen, se pretendió impulsar el autoabastecimiento de la economía española, sin necesidad de ayuda externa.

b) El desarrollismo (1959-1975), impulsado por ministros vinculados al Opus Dei, que va a significar una época de apertura a las economías exteriores.

Page 40: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Durante la época de la autarquía se dieron las cartillas de racionamiento por las cuales cada familia tenía designada una cuantía de pan, leche y otros productos mínimos. Pero este mínimo estuvo siempre por debajo de las necesidades reales de la población, de modo que ésta, tuvo que recurrir al mercado negro (estraperlo), el cuál estaba en muchas ocasiones en manos de las propias autoridades franquistas. Son los años del hambre donde la miseria es un acompañante cotidiano de la población.

Page 41: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Durante esta etapa el régimen quedó aislado internacionalmente, aunque poco a poco gracias a la ayuda de Estados Unidos, que empezó a considerar a España un aliado en el contexto de la guerra fría, España salió de dicho aislamiento, sobre todo cuando en 1955 ingresó en la ONU.

Page 42: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

En la década de los sesenta el boom económico en España será espectacular, pero este boom no hubiera sido posible sin capital, capital que viene de mano de las divisas de los emigrantes españoles, ingresos por turismo e inversiones extranjeras (gracias a las rígidas condiciones de la clase obrera española que sin derecho a huelga y con salarios bajos, hacía de España un rico campo para la inversión de las potencias capitalistas). En ello por tanto el franquismo tiene poco que ver, limitándose sólo a abrir el mercado a las empresas extranjeras.

Page 43: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

La oposición a Franco comienza desde el primer momento. Así en las zonas ocupadas por el ejército franquista, va a haber muchos huidos, que ante la imposibilidad de pasar a la zona republicana se echarán al monte, este proceso se extenderá al resto de España, cuando Franco gane la guerra. Poco a poco, estos huidos se irán organizando, son los maquis, guerrilleros antifranquistas.

Page 44: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

A través de una guerra de guerrillas, los maquis (la mayoría organizados por el Partido Comunista) pretendían realizar una insurrección general en toda España para acabar con el régimen franquista. Para ello, contaron en general con el apoyo de la población de las zonas donde desarrollaron sus actividades.

Page 45: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Sin embargo su actividad sufrió un fuerte revés después de que tras la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Hitler, los aliados decidieran no acabar con Franco. Aislados y a merced de una fuerte represión por parte de la Guardia Civil, los maquis acabaron siendo erradicados a lo largo de los años 50.

Page 46: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

La mayoría de las organizaciones tuvieron un ramal en el interior y otro en el exilio; así, la CNT, el PSOE/UGT o el PCE. De todas estas organizaciones fue el PCE quien más fuerza tuvo. También a finales de los 50 surge un cristianismo identificado con las ideas de izquierdas. Son los llamados curas rojos.

Page 47: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

En los años sesenta la dictadura dejó de ser tan dura. Esto se debió a:

a) la oposición clásica ya había sido muerta, encarcelada o arrojada del país en la etapa anterior

b) b)la nueva oposición surgía en gran medida de entre los hijos del régimen.

c) No obstante, las manifestaciones, las huelgas, las asociaciones políticas y la crítica frontal a la Dictadura seguían prohibidas.

Page 48: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Dentro de los trabajadores, surge el sindicato Comisiones Obreras muy vinculado al principio al cristianismo de base y al Partido Comunista. Su líder principal será Marcelino Camacho.

Page 49: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Dentro del mundo universitario también surgirá una fuerte oposición al régimen. En muchas ocasiones, son hijos del régimen, aunque no siempre, ya que en los años finales de los sesenta comienza a acceder por primera vez a la universidad los hijos de los trabajadores.

Page 50: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Surgen grupos también que abogan directamente por la lucha armada. De todos ellos el más importante es ETA(Euskadi Ta Askatasuna), vinculado al independentismo vasco. La acción más importante de ETA será el atentado contra el jefe de gobierno Carrero Blanco en

1973.

Page 51: España de la guerra civil a la transición

EL FRANQUISMO (1936/1939-1975)

Finalmente no podemos olvidar la oposición de muchos intelectuales y artistas como los cineastas Bardem y Berlanga o los cantautores Lluis Llach, Serrat, Raimon o Paco Ibáñez.

Page 52: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

A pesar de la oposición antifranquista, Franco murió en su cama el 20 de Noviembre de 1975, con su poder intacto y sin que ninguno de los poderes que lo habían llevado al poder (Ejército, jerarquía eclesiástica, gran capital) cuestionara su liderazgo.

Page 53: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Ante la muerte de Franco hay tres posturas:

a) Continuismo. El régimen franquista debe de permanecer sin cambios.

b) Aperturismo. Era inevitable que España cambiara y se convirtiera en una democracia. Sin embargo, para que no se investigasen los delitos cometidos durante el franquismo, lo inteligente era que fueran los propios franquistas quienes dirigieran el proceso para convertir a España en un sistema parlamentario

c) Ruptura. Vuelta al régimen legítimo, la república. Es necesaria una economía más justa para todos. Esta postura era defendida por la oposición.

Page 54: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Los continuistas o inmovilistas, el búnker, pretendían que Juan Carlos I, el heredero que había designado Franco, asumiese el mismo papel que éste. El búnker tenía su principal apoyo en el ejército y creó una fuerza política llamada Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar. Muchos de sus miembros estuvieron implicados en atentados de extrema derecha (Matanza de Atocha).

Page 55: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Los aperturistas contaban con el apoyo de los principales sectores económicos del país, de las grandes potencias (Alemania y Estados Unidos) que no querían que pasara lo que había ocurrido en Portugal en 1974, donde había habido una revolución que puso fin a la dictadura portuguesa, desatándose un proceso de ocupación de fábricas y tierras por todo el país vecino.

Ésta será la tendencia que acabará imponiéndose

Page 56: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

La oposición, todavía en la clandestinidad se agrupa en dos plataformas: la Junta Democrática, fundada en 1974 por el PCE, y la Plataforma de Coordinación Democrática, organizada en 1975 por el PSOE. Al año siguiente, ambos organismos se fundieron en la Platajunta. Desde ahí, en principio, defendían la ruptura total con el franquismo.

Page 57: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Tres son las figuras claves para entender la transición, es decir, el proceso por el que España pasa de ser una dictadura a un régimen parlamentario. Estos personajes son Juan Carlos I(rey y jefe de estado), Torcuato Fernández Miranda (presidente de las Cortes franquistas) y Adolfo Suárez (jefe de gobierno durante la Transición). Tres personas que vienen del franquismo.

Page 58: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Juan Carlos I es hijo de Don Juan y nieto del rey depuesto por la II República Alfonso XIII. Nació en Roma en 1938, donde su familia fue acogida por el régimen fascista de Mussolini.

Page 59: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

En 1948, su padre, Don Juan y Franco, que nunca tuvieron muy buenas relaciones, decidieron que el joven Juan Carlos viniera a España a estudiar.

Page 60: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

El príncipe Juan Carlos, fue por lo tanto educado por Franco y los suyos, siendo designado en 1969 por el dictador como su sucesor a título de rey.

Page 61: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Tras la muerte de Franco se aliará de inmediato con la corriente aperturista. Aprovechando su papel como nuevo jefe del Estado, apoyará todos los intentos de esta corriente para imponerse.

Page 62: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Torcuato Fernández Miranda será el auténtico cerebro de la Transición. Fue secretario general del Movimiento –partido único en la dictadura de Franco-convirtiéndose en presidente de las Cortes franquistas justo después de morir Franco al nombrarlo el rey.

Desde ese puesto crearía la Ley para la Reforma Política (1976), la ley clave por la que España acabaría pasando a un régimen democrático. Todo, sin romper la legalidad franquista. En sus propias palabras: “ir de la ley a la ley a través de la ley”. También fue el que medió para que Adolfo Suárez fuese nombrado presidente del gobierno.

Page 63: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Adolfo Suárez también fue secretario general del movimiento, siendo además secretario general de RTVE. Cuando murió Franco, el jefe de gobierno era Arias Navarro “El carnicerito de Málaga” (sector inmovilista), siendo éste pronto sustituido por Adolfo Suárez gracias a la presión ejercida por Fernández-Miranda y Juan Carlos I.

Page 64: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Adolfo Suárez y Fernández Miranda presionaron para que los miembros de las Cortes franquistas aprobaran la Ley para la Reforma Política, prometiéndoles que nunca se investigarían los crímenes ocurridos durante la dictadura, con lo que se produjo una voladura controlada del régimen. Una vez hecha, se sometió a referéndum.

Page 65: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)La democracia no fue ganada por el pueblo, sino que fue otorgada por los antiguos poderes franquistas, que pactaron con la élite de la oposición antifranquista. Ésta pronto abandonó la idea de ruptura, a cambio de que se legalizaran cuanto antes sus respectivas organizaciones. Así, este pacto fue de olvido, ya que las organizaciones antifranquistas renunciaban a reivindicar su pasado durante la Guerra Civil y la República y a pedir responsabilidades por los crímenes de la dictadura. Esto quedó definitivamente sancionado con la Ley de Amnistía (1977), que fue un borrón y cuenta nueva.

Page 66: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Realmente la participación del pueblo español fue escasa, a pesar de las manifestaciones y las protestas, ya que éste se limitó a aceptar lo que ya estaba decidido desde arriba, caso de la Ley para la Reforma política (1976) o la Constitución de 1978. Por otra parte, gran parte de la ciudadanía tenía miedo, pues desde los medios de comunicación se amenazaba constantemente con la probabilidad de una nueva guerra civil, si la población no colaboraba.

Page 67: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

En este sentido fue fundamental la actitud de las organizaciones antifranquistas, sobre todo del PCE, cuyos dirigentes contribuyeron a desactivar las protestas a cambio de que se legalizase su partido, cosa que ocurrió en la Semana Santa de 1977.

Page 68: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

En Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones después de casi cuarenta años. En ellas ganó el partido creado por Adolfo Suárez, la UCD. La UCD estaba formado por franquistas aperturistas y estaba financiado por los principales empresarios del país y gracias a la acción del rey por los jeques del petróleo en Oriente Medio.

Page 69: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

El gobierno de UCD, en el que todos sus miembros estaban vinculados con el franquismo, elaboró junto con las otras fuerzas políticas la Constitución del 78 y firmó los Pactos de la Moncloa con las organizaciones sindicales, por el que se reconoció el despido libre por primera vez, se fijó un límite de aumento de salarios y se decidió controlar la inflación (la subida de precios).

Page 70: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

En los años de la transición murieron muchas personas. 591 personas murieron repartidas entre los grupos incontrolados de extrema derecha (49 muertos); los grupos antiterroristas que asesinaron a 16 personas, principalmente del entorno de ETA y el GRAPO; la represión policial (54 personas); 8 personas fueron asesinados en la cárcel o en comisaría; 51 murieron en enfrentamientos entre la Policía y los grupos armados; ETA y el terrorismo de izquierdas asesinó a 344 y el GRAPO a 51.

.

Yolanda González asesinada por la extrema derecha (1980)

Matanza de Atocha (1977), abogados laboralistas asesinados por la extrema derecha

Page 71: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

La acción de ETA en estos años sobre todo contra los militares, fue muy intensa. De modo que el Ejército estaba muy enfadado con Adolfo Suárez, al que criticaba por a su juicio no realizar acciones más contundentes contra los terroristas.

Page 72: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Ante un gobierno como el de Suárez cada vez más debilitado:

a) Por el terrorismo

b) Por las disensiones del partido de Suárez que cada vez se iba fracturando más.

Se sugirió la idea por parte de algunos, estando el rey de acuerdo, de establecer un gobierno de concentración nacional con un militar a la cabeza.

Page 73: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Para ello sería necesario que se amagara con un golpe de Estado. En ese momento Alfonso Armada, militar, amigo del rey y exjefe de la Casa Real, sería designado como jefe del gobierno de concentración.

Page 74: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Sin embargo algunos de esos militares golpistas entendieron que en lugar de producirse un gobierno de concentración lo que iba a producirse era una vuelta a la dictadura. Entre esos militares estaban Tejero que entró en el Congreso el 23F y Milans del Bosch, que sacó los tanques en Valencia. Cuando Tejero el mismo día del intento de golpe de Estado supo que Armada lo que quería era un gobierno de concentración, se negó en redondo a acatar sus órdenes.

Page 75: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

La intentona golpista fracasó, porque debido a Tejero fracasó la idea de un gobierno de concentración y el rey obviamente se negó a volver a una dictadura. Tras su discurso, emitido por TVE en la madrugada, Juan Carlos I se presentó como el héroe que había conseguido salvar a la democracia de los intentos de algunos sectores del ejército de volver a una dictadura. En ningún momento se habló del plan inicial de crear un gobierno de concentración.

Se dice que ese día España se levantó republicana y se acostó monárquica, lo que sin duda contribuyó a dar estabilidad definitiva a la transición, pues a partir de ese momento las manifestaciones remitieron, temiendo una nueva asonada militar.

Page 76: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)Tras el 23F la situación se calmó un poco. Los militares más reaccionarios dejaron de pronunciarse en favor de una vuelta a la dictadura y las protestas en las calles amainaron mucho. Solo la actividad de ETA siguió siendo muy intensa. Tras un corto período, en 1982, el PSOE liderado por Felipe González ganaba las elecciones por mayoría absoluta. Un partido que históricamente venía del antifranquismo se hacía con el poder en España. La transición, asentada sobre un pacto de olvido, había terminado y Felipe González en los catorce años que gobernó jamás tocó el tema de los crímenes del franquismo.

Page 77: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Otros personajes importantes de la transición

Page 78: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Manuel Fraga fue ministro de Información y Turismo en la época de Franco (1962-1969). Desde su cargo como ministro en la época de Franco, era el encargado de la censura. Además era el ministro encargado de las relaciones con la prensa, definiendo al condenado a muerte y después asesinado por el franquismo, Julián Grimau, militante del PCE, como “ese caballerete”. También en el año 1969 cuando el estudiante antifranquista Enrique Ruano fue asesinado por la policía, Fraga llamó por teléfono a la casa de su padre amenazándolo con denunciar a su hija (también estudiante antifranquista) si no dejaba de protestar.

Page 79: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Durante la transición fue ministro de Gobernación (de Interior) (1975-1976) encargado de velar por el orden en las calles en un tiempo donde había muchas manifestaciones y protestas. Durante su mandato se dieron los asesinatos de Vitoria en los que la policía entró en una iglesia donde se celebraba una asamblea de trabajadores a tiros, asesinando a cinco personas. Ante los sucesos, Fraga se limitó a decir “La calle es mía”.

Page 80: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Posteriormente Fraga fundaría Alianza Popular, partido político conservador que en los ochenta se convertiría en el Partido Popular. Fraga llegaría a ser presidente de la Xunta de Galicia y hasta su muerte en 2012 presidente de honor del Partido Popular. Nunca se arrepintió de su pasado.

Page 81: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Rodolfo Martín Villa, conocido popularmente como “la porra de la transición”, fue ministro de Interior con Suárez desde el año 1976 hasta 1979. Uno de sus principales apoyos fue el comisario Conesa, famoso durante el franquismo por sus brutales métodos de tortura contra los detenidos. También concedió la medalla al mérito policial a otro famoso torturador González Pacheco alias “Billy el niño”.

Durante su mandato las fuerzas de seguridad del estado se vieron implicadas en la organización de varios actos terroristas.

Page 82: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

De todos los actos terroristas el más famoso es el caso Scala, en el que se inició una dura persecución policial contra miembros del sindicato CNT, a los que se acusaba de haber organizado un atentado contra la discoteca Scala en el que murieron cuatro personas. Posteriormente se supo que los autores del atentado eran infiltrados de la policía en el sindicato. Y es que la CNT fue de las pocas organizaciones antifranquistas que no quiso pactar la transición con los franquistas aperturistas, por lo que se la intentó criminalizar.

Page 83: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Martín Villa también ordenó en 1977 quemar los archivos del Movimiento Nacional. Con lo que toda la información por ejemplo sobre confidentes o infiltrados de la policía durante el franquismo se la llevaron las llamas.

Martín Villa llegaría a ser vicepresidente del gobierno a comienzos de los ochenta y tras pasar por el Partido Popular durante un corto período de tiempo, abandonó la carrera política e ingresó en la empresa privada, ocupando importantes cargos directivos.

Page 84: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Felipe González se convirtió en 1974 en Secretario General del PSOE. Por entonces el PSOE era un partido minoritario dentro de la oposición antifranquista y defensor de la ruptura con el régimen franquista y la vuelta de la república. Sin embargo, con González a la cabeza, el partido se renueva ideológica y generacionalmente. De este modo, gente joven, en muchos casos provenientes de familias acomodadas, se hacen con el poder en el partido, desplazan a los dirigentes históricos que estaban en el exilio y abandonan la idea de la ruptura, decidiendo pactar con el franquismo aperturista.

El PSOE después de las primeras elecciones se convertirá en el principal partido de la oposición. En ello juega un papel muy importante Alemania, que financiará generosamente al partido de Felipe González.

Page 85: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Como ya hemos señalado Felipe González acabaría convirtiéndose en presidente del gobierno en 1982. Durante su mandato de catorce años, jamás dijo nada de investigar los crímenes del franquismo.

Actualmente es directivo de Gas Natural.

Page 86: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Santiago Carrillo era el secretario general del PCE y desde muy joven ocupó cargos importantes dentro del Partido Comunista.

Así por ejemplo, tuvo un papel dudoso en la guerra civil, donde se le acusó muchas veces de haber sido el que instigó la matanza de Paracuellos, contra simpatizantes del bando franquista.

Page 87: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Durante el franquismo vivió casi todo el tiempo en Francia, desde donde sacrificó a muchos militantes del PCE, bien en la lucha guerrillera (maquis) contra el franquismo o bien a militantes comunistas a los que ordenaba pasar a militar en la clandestinidad en España, sabiendo que tenían muchas posibilidades de ser detenidos por la policía.

Page 88: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Tras la muerte de Franco, concertó una entrevista con Adolfo Suárez donde le prometió controlar las protestas (el PCE era la principal fuerza de la oposición antifranquista), renunciar a la ruptura y olvidar los crímenes del franquismo a cambio de legalizar cuanto antes el PCE.

Page 89: España de la guerra civil a la transición

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

Las primeras elecciones democráticas dejaron en evidencia que el Partido Comunista se iba a convertir en una fuerza política minoritaria. A comienzos de los ochenta, Carrillo abandonaría el PCE y se dedicaría a impartir conferencias, conceder entrevistas y escribir libros.