España Deberá Adaptarse a La Demanda de Nuevos Visitantes Que No Quieren Sol y Playa 19 04 2015

8
El turismo asiático acelera el cambio España deberá adaptarse a la demanda de nuevos visitantes que no quieren sol y playa CRISTINA DELGADO / ENEKO RUIZ JIMÉNEZ MADRID 19 ABR 2015 - 00:19 CEST Recomendar en Facebook 553 Twittear 301 Enviar a LinkedIn 169 Enviar a Google + 19 Comentarios 78 Archivado en: Viajes España Ofertas turísticas Turismo Asia Empresas Economía Un grupo de turistas asiáticos, en Madrid. / Santi Burgos Enviar Imprimir Guardar

description

az

Transcript of España Deberá Adaptarse a La Demanda de Nuevos Visitantes Que No Quieren Sol y Playa 19 04 2015

El turismo asitico acelera el cambioEspaa deber adaptarse a la demanda de nuevos visitantes que no quieren sol y playaCristina Delgado / Eneko Ruiz Jimnez Madrid 19 ABR 2015 - 00:19 CEST Recomendar en Facebook 553 Twittear 301 Enviar a LinkedIn 169 Enviar a Google + 19 Comentarios 78 Archivado en: Viajes Espaa Ofertas tursticas Turismo Asia Empresas Economa

Un grupo de turistas asiticos, en Madrid. / Santi Burgos Enviar Imprimir GuardarSi Espaa logra mantener la tendencia actual de crecimiento en turismo, en 2030 puede recibir 90 millones de turistas. Este clculo lo lanz esta semana Simn Pedro Barcel, director del grupo hotelero Barcel. El ao pasado llegaron casi 65 millones de viajeros internacionales, atrados sobre todo por las costas. Pero Espaa no va a seguir creciendo con sol y playa. Debe prepararse para un nuevo modelo, advirti el empresario en la Cumbre Mundial de Turismo, celebrada en Madrid. Cul es ese nuevo modelo? Ana Botn, presidenta del Santander, ofreci algunas pistas ms: Espaa necesita estar lista para la revolucin del cliente.Espaa es el tercer pas del mundo que ms turistas recibe. La mayora de sus visitantes (ms del 50%) llegan de Reino Unido, Alemania y Francia. Ese caladero, sin embargo, tiene lmite. Si Espaa quiere seguir siendo potencia turstica, debe encontrar nuevos horizontes y atraer a los viajeros del Siglo XXI, que viven entre la creciente clase media de Asia y Amrica Latina. Los viajeros de esas regiones son la gran asignatura pendiente. Para llegar a ellos hay que adaptarse a las necesidades que reclaman. Ms all de la playa, considera Barcel. Espaa, adems, deber revisar sus infraestructuras, para asegurarse de que facilitan la llegada de los turistas y, al tiempo, para lograr que esas llegadas masivas no acaben por perjudicar la calidad de vida de los ciudadanos.La agencia de viajes sobrevirir

Dara Khosrowshali. / SANTI BURGOSLos intermediarios de viajes por Internet, pese a que no son dueos de hoteles, restaurantes o aviones, se han convertido en la clave del sector turstico. Dara Khosrowshahi (Tehran, Irn, 1969) es el Presidente y Consejero Delegado de Expedia, que posee la agencia de viajes online ms grande del mundo. Cotiza en Bolsa y vale en el mercado unos 12.000 millones de euros. En el conglomerado operan 150 pginas de reservas en 70 pases del mundo, entre ellas, Hotels.com, Venere, Trivago o eLong en China. Las empresas deben dedicarse a aquello en lo que pueden ofrecer valor aadido, dice.Las agencias de viajes online, recuerda Khosrowshahi, permiten a los viajeros acceder directamente a las valoraciones de otros usuarios sobre hoteles, ver las fotos, decidir cada detalle de sus vacaciones. Los gustos de los consumidores, apunta, difieren mucho en cada pas, y de ah el valor de que tengan marcas distintas en distintos pases. Si miras los clientes japoneses, por ejemplo, para ellos puede ser importante saber cunto mide la mesita de noche antes de elegir hotel. Es algo a lo que un turista estadounidense probablemente no le d importancia, explica.Expedia est en el centro de la revolucin que el mundo digital ha llevado al sector turstico. Sin embargo, el presidente de la empresa cree que las agencias de viajes tradicionales, las que estn en locales a pie de calle, no van a morir. Pero creo que deben concentrarse en aquello en lo que pueden aadir valor, aconseja. Dnde? En los itinerarios complicados. Si necesitas es un billete de avin o un par de noches de hotel, probablemente no te hace falta una agencia. Pero si buscas un crucero combinado con un circuito, dos enlaces de tres y varios hoteles, es probable que ah una agencia de viajes fsica s pueda aadir valor, opina. Su compaa, dice, ha invertido en agencias de viajes fsicas. Tenemos un programa donde esencialmente les ofrecemos tecnologa para que accedan a nuestras bases de datos, dice.El mvil, seala, est concentrando cada vez ms actividad. El 50% de las bsquedas este ao en nuestras pginas es con el mvil, seala. Y las reservas? Ah baja al 20%. La gente busca en el mvil, pero cuando han decidido reservar, acaban volviendo al ordenador. Pero el telfono cada vez gana ms terreno, seala.Un informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo publicado esta semana alerta precisamente de que, aun con el crecimiento en inversin, el turismo de algunos pases europeos se podra resentir por la mala calidad de hoteles y aeropuertos. La red espaola de aeropuertos es probablemente una de las infraestructuras ms preparadas del mundo para recibir a esos hipotticos 90 millones de turistas de 2030. Barajas, por ejemplo, registr el ao pasado 42 millones de pasajeros. En 2006, con la reforma de la Terminal 4, se dot a las instalaciones de capacidad para 70 millones de viajeros. Pero mantener esa red, exige hacerla sostenible. Ya no es cuestin de nmeros, sino de calidad. En el futuro, lo esencial para un aeropuerto ser la experiencia que proporcione al viajero, advirti en la cumbre turstica Paul Griffiths, consejero delegado de Dubai Airports. Debe lograr la mayor rentabilidad posible en tiendas, restaurantes y a travs de servicios adicionales. Eso es lo que permitir a las infraestructuras mejorar sus ingresos sin aumentar las tasas aeroportuarias. Y con menos tasas, cree este ejecutivo, ser ms fcil atraer compaas y viajeros.La lista de recetas para que Espaa siga en la cresta de la ola del turismo es larga. Tambin debe ajustar su oferta. El ao pasado en el mundo viajaron 1.138 millones personas, segn la Organizacin Mundial del Turismo. Aportan ms del 9% del PIB mundial, y se espera que este ao esa cifra crezca un 3,7%, gracias a la incorporacin de viajeros de pases emergentes. Cmo puede Espaa hacerse con ms trozo del pastel? A los clientes chinos no les atrae la playa, porque culturalmente prefieren evitar el bronceado. Sin embargo, en el pas hay una oleada de inters por el vino. Y el vino espaol ganar la batalla comercial a partir del enoturismo, que est por desarrollar, considera Jos Luis Bonet, presidente de Freixenet y de la Cmara de Comercio de Espaa.Tambin el turismo de compras es especialmente popular para los viajeros de Asia, Oriente Prximo y Amrica Latina. Pero hay que adaptarse. No puede ser que llegue un cliente a tu tienda y le digas que vuelva maana, porque en domingo no abres, critic Desire Bollier, presidenta de Value Retail, empresa especializada en superficies de outlets de marcas de lujo, en ciudades tursticas como Barcelona. Para atraer ms gasto, considera Andrs Pan de Soraluce, consejero delegado de OHL Desarrollos, tambin hacen falta ms hoteles de lujo en algunas ciudades como Madrid. En Londres hay una habitacin de gran lujo en establecimientos emblemticos por cada 1.100 visitantes. En Roma, una por cada 5.000. Y en Madrid, uno por cada 10.000, seala.La tecnologa y la creciente clase media en los pases emergentes est creando una revolucin en los clientes. Si no cambiamos, nuestras empresas sufrirn las consecuencias, advirti Botn el jueves ante cientos de directivos tursticos de medio mundo. En Espaa las empresas innovan. Tenemos buen clima, buena comida y una oferta cultural maravillosa. Podemos ser la Florida de Europa, seal. Pero para eso, dijo, hay que centrarse en ofrecer lo que el cliente necesita. Y ah, seal, la mejor herramienta puede ser el big data. Botn cree que el sector turstico, como la banca, puede beneficiarse de la enorme cantidad de datos que dejan tras de s los clientes, sobre gustos, horarios o manas. Y las nuevas tecnologas tienen que estar en el centro del negocio.El presidente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, David Scowsill, se atrevi a comparar este cambio digital con la llegada de los motores a reaccin y el reto que presentaron las aerolneas de bajo coste. Estn cambiando los hbitos de negocios y la forma de llegar hasta los viajes. All donde miramos, lo tradicional es cuestionado. La clave est en la experiencia del cliente. Como lanzadera, Scowsill propuso un reto al sector: Tenemos que actuar con una voz, en una llamada a todo el sector, desde las agencias tradicionales hasta las empresas que se han convertido en paradigma del consumo compartido.Espaa se enfrenta a otro reto: la rentabilidad del turismo. El gasto medio sigue sin crecer. Los viajeros buscan precios bajos y Espaa en ese aspecto es competitiva. Ir al fin del mundo para dar los precios ms bajos, anticipa el presidente de la web de viajes baratos Booking, Darren Huston. Cmo lograr que una parte de los viajeros acepten pagar ms? La primera ejecutiva del Santander se lanz a sealar un modelo que considera de xito: el del grupo Matutes en Ibiza. Han reformado muchos hoteles en la costa para crear un nuevo concepto que se adapta a lo que busca la gente. Ibiza se ha convertido en el destino con mayor gasto por visitante. De eso, no solo se benefician los hoteles, sino tambin los taxistas, los vendedores de souvenirs, restaurantes..., apunt.El mvil transforma al viajero

Darren Huston. / Jaime VillanuevaCuando en 1996 naci Booking, la web de viajes baratos se apoyaba en una propuesta sencilla de entender: Tenemos los precios ms bajos. Internet estaba entonces plagado de ardides publicitarios para atraer a los turistas que desconfiaban de la red. As lo reconoce su propio consejero delegado, Darren Huston (Hope, Canad, 1966), que, tras ser absorbido en 2005 por el gigante de los descuentos Priceline, promete que ahora aportan mucho ms valor a sus clientes: Hemos pasado de mediar en una transacin a vender una experiencia.El mvil lo ha transformado todo. Los turistas son ms espontneos. Incluso aterrizan en su destino sin hotel contratado. Hace solo tres aos y medio solo haba tres trabajadores en la divisin mvil de Booking. Ahora son 150. Gracias al telfono hacemos recomendaciones al turista de lo que creemos que le gustar y le descubrimos otros lugares a visitar. Cuando se registra en el hotel, enva inmediatamente una cara feliz o triste a la centralita. La empresa sabe al instante si le tiene que tratar mejor.Despus de forjar divisiones de restaurantes, vuelos o alquiler de coches compitiendo en precios, la empresa busca capturar los viajes de negocios: Booking crea para empresas la figura de organizador. Les ofrecemos la mejor opcin para que los miembros de un grupo hagan y modifiquen la reserva entre todos y planeen el viaje con lmite presupuestario.Internet est dominado por usuarios, no por empresas. El cliente decide, dice el ejecutivo. Pese a su veterana en el negocio, Huston mantiene patente ese idealismo que le llev a convertir una pequea empresa de viajes digital en un gigante con ms habitaciones de hoteles contratadas que las agencias tradicionales. Solo en Espaa, centro estratgico en Europa, cuentan con seis oficinas, a las que pronto se sumarn Benidorm y Sevilla.La regulacin es necesaria por temas de seguridad, pero no se puede utilizar para limitar, seala Huston. As se aleja cmodamente de la propuesta de AirBnB, en la que son los usuarios quienes intercambian el alojamiento. Mediar sin nadie por medio es un punto gris de legalidad. Nuestros clientes siempre saben lo que se encontrarn.Pero, es mejor tener un buen producto o uno barato? Pese a discusiones y los constantes cambios tecnolgicos, dentro de 20 aos la gente seguir reclamando el mejor precio.El turista es rico en tiempo

Desiree Bollier. / SANTI BURGOSDesire Bollier dice que los turistas son compradores ideales: son ricos en tiempo y estn de buen humor para gastar. Bollier, de origen libans y formacin francesa, es consejera delegada de Value Retail, la compaa propietaria de nueve grandes outlets, pueblos de tiendas que han construido a las afueras de grandes ciudades tursticas. En su portafolio cuentan con un centro cerca de Madrid (Las Rozas Village) y otro cerca de Barcelona (La Roca Village). Tambin estn en Londres, Pars o Miln, pero para sus ltimos proyectos han viajado hasta China, donde tienen ya una gran superficie en Suzhou y preparan otro en Shanghi.De los 32,5 millones de visitantes que registraron el ao pasado los complejos europeos que dirige Bollier, el 60% eran turistas. No es extrao que la ejecutiva lleve aos dedicada a impulsar los viajes de compras. Las compras son un gran contribuidor al crecimiento del turismo, defiende. Y Espaa, un destino maduro, puede usarlo para seguir creciendo y atraer visitantes que no solo quieran sol y playa, defiende.Hay tres cosas que les gusta hacer a los turistas: visitar lugares, comer y comprar. Espaa, recuerda la ejecutiva, es muy fuerte en los dos primeros aspectos. La diversidad de las experiencias que ofrece es inmensa, alaba. El turismo de compras, opina, hasta ahora no ha sido considerado un negocio en s mismo. Pero ha quedado probado que lo es. El shopping ha llegado para quedarse. Mueve miles de millones y eso supone una aportacin enorme en impuestos para un pas, defiende. En 2014 en el mundo haba cerca de 1.100 millones de viajeros. La demanda de consumidores extranjeros crece cada da, recuerda. Espaa, apunta, ha mejorado mucho en materia de oferta y de visados para aprovechar la llegada de nuevos turistas interesados en las compras, desde China u Oriente Prximo, por ejemplo. Pero quedan cosas por hacer, dice.Las mismas marcas de ropa, joyas o cosmtica se extienden por las grandes capitales. No se estn convirtiendo todas las calles comerciales en lo mismo? Hace diez aos bamos hacia esa tendencia. Pero las empresas se han dado cuenta de que los viajeros quieren exclusividad y la esencia de cada lugar. Por eso es importante que el sector privado y el pblico trabajen juntos, para proteger la personalidad de cada ciudad, recomienda.