ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

59
ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833) https:// historiacuartoeso.wordpress.com/

Transcript of ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Page 1: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

ESPAÑA EN EL

S. XIX(1788-1833)

https://historiacuartoeso.wordpress.com/

Page 2: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

VOCABULARIO

• Afrancesados.• Fernandinos.• Guerrillas• Soberanía nacional.• División de poderes.• Pronunciamiento.• Santa Alianza.• Trienio Liberal.• Desamortización.• Regencia.• Cantonalismo.• Turnismo.• Caciquismo.• Pucherazo.• Mayorazgo.• Jornaleros.

Page 3: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

1. LA SITUACIÓN EUROPEA:

•Europa vive conmocionada por los acontecimientos de Francia:

–La Revolución Francesa provoca horror en las monarquías absolutistas y una alianza internacional para derribarla, en la que interviene España.

–El ascenso de Napoleón al poder y su intento de organización internacional (un mando único, Francia, como potencia principal rodeada de reinos satélites), afectan a toda Europa.

Page 4: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• El obstáculo principal a estos planes es Inglaterra, que encabeza las coaliciones europeas contra Francia.

• Para vencerla, Napoleón va a involucrar a España, primero uniendo sus escuadras para destruir el poderío naval de Inglaterra, y, fracasados en Trafalgar (donde España pierde su flota), haciéndole intervenir en el bloqueo continental, guerra europea que pretende cerrar todos los puertos europeos al comercio inglés, hasta destruir su economía.

• Dentro de este plan, España facilita el paso de las tropas francesas hacia Portugal, aliado de Inglaterra y que no cumple el bloqueo, pero pronto el proyecto portugués se convierte en la mente de Napoleón en proyecto peninsular, y planea convertir a España en uno de los reinos satélites de Francia.

Page 5: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• La permanencia francesa en territorio español creó un gran malestar en la población.

• Fernando (hijo de Carlos IV) aprovechó el descontento e instigó el Motín de Aranjuez (1808).

• Lo cual provocó que Carlos IV abdicara en su hijo, que pasó a ser el rey Fernando VII.

2. ESPAÑA 1808-1814. La Guerra de Independencia:

2.1 Los inicios:

Page 6: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Napoleón aprovechó los problemas de la familia real para secuestrarla en Bayona.

• Obligó a que abdicaran en favor de su hermano José Bonaparte, que se convirtió en rey de España.

• El secuestro de la familia real provocó una sublevación popular en Madrid, seguida de levantamientos en otros lugares.

Actividades páginas 91,92 y 93.

Page 7: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

2.2 El desarrollo de la Guerra:

• 1º fase (1808): – Los franceses sitian Zaragoza y Gerona.– Comienzan el avance hacia el sur y son

derrotados en la batalla de Bailén.

Page 8: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 9: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• 2º fase (1808-1812):–Se caracterizó por el dominio fráncés

tras la llegada de Napoleón al mando de 250.000 hombres.

–En esta época surgen las guerrillas, partidas de civiles armados que hostigaban a las tropas francesas.

Page 10: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 11: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• 3º fase (1812-1814):–Esta fase coincide con la

retirada de tropas por parte de Napoleón destinadas a la campaña de Rusia.

–Tropas españolas e inglesas, al mando de Wellington aprovecharon para lanzar una contraofensiva derrotando a los franceses.

–En 1813 se firma la paz y los franceses abandonan la Península en 1814.

Page 12: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 13: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• La ausencia de la familia real dejó en España un profundo vacío de poder.

• Por lo que en las zonas sublevadas se crearon juntas provinciales que asumieron el poder político.

• Estas juntas acabaron por unirse bajo el control de un solo mando, la llamada Junta Central Suprema, a la que se encargó la labor de gobernar España.

2.3 Las Cortes de Cádiz:

2.3.1 La convocatoria a Cortes:

Page 14: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• La Junta Central convocó las Cortes en Cádiz por ser la única ciudad que los franceses no habían conseguido ocupar.

• La mayoría de los diputados pertenecían a la clase media.

Page 15: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

ABSOLUTISTAS“Serviles”

• La mayoría del clero y la nobleza, dirigían la resistencia, luchan contra la invasión napoleónica y contra la implantación del nuevo régimen que pretende Napoleón.

• Buscan la vuelta a la situación absolutista.

Page 16: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

LOS LIBERALES

•Eran mayoría en las Cortes.

•Querían implantar en España un régimen similar al francés.

Page 17: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• En ella quedaron reflejados los principios de liberalismo político:–Reconocía los derechos individuales,

como la libertad de expresión, el derecho a la propiedad o la igualdad ante la ley.

–Establecía la soberanía nacional, que residía en la nación española.

–Creaba una división de poderes en la que el poder ejecutivo lo ejercía el rey, el legislativo las Cortes y el judicial los tribunales.

2.3.2 La Constitución de 1812:

Actividad p.95.

Page 18: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

•Debido al tipo de guerra total, destrucción total. Grandes pérdidas en Agricultura, colapso del comercio y hacienda en bancarrota.

•Muchos historiadores ven la guerra de la independencia como una causa del fracaso de la revolución industrial.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

•Primera eliminación del Antiguo Régimen.

•La Constitución de 1812.

•Primeros exilios políticos de la historia contemporánea. Los afrancesados.

•Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata emancipación de las colonias. España definitivamente segunda potencia.

CONSECUENCIAS SOCIALES

•Debilitamiento de la Nobleza y el Clero; fortalecimiento de la burguesía.

•Gran número de bajas. Los historiadores van desde los 300.000 hasta el millón de víctimas. 470 batallas e infinitas escaramuzas.

2.4 Consecuencias de la Guerra:

Page 19: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

3. Francisco de Goya (1746-1828):• La obra de Goya tiene un extraordinario valor,

ya que en muchos aspectos se adelantó a la pintura de su época:– Por el uso del color, casi impresionista.– En el extraordinario dominio a la hora de expresar

las emociones y la psicología de las personas.

• Por eso fue referencia para movimientos pictóricos posteriores.

• Fue además un pintor polifacético y que trató temas muy diversos.

Page 20: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Es la etapa de los triunfos profesionales y la visión optimista de la vida.

• Predominan los colores rojos y grises, la factura acabada, el dibujo de trazo continuo y los temas amables.

3.1 Primera etapa:

El quitasol (1777).

Page 21: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• En pocos años el número de los personajes de sus pinturas aumenta

• Las posiciones y los ademanes se multiplican.

• Y la paleta se vuelve más clara y brillante, en parte influida por el estudio de Velázquez.

La vendimia (1786-1787).La gallinita ciega (1788).

Page 22: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Esta etapa también es la de los “Caprichos”, serie de grabados que realiza entre 1798 y 1799.

• En los que suprime el fondo y concentra el interés en la escena.

• Destaca la expresividad y el dramatismo.

• Los temas son muy libres, atacando todos los vicios de su sociedad.

• Usa fuertes contrastes de luces y sombras.

• Siendo algunos de carácter humorístico o caricaturesco El sueño de la razón

produce monstruos.

Page 23: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Hasta su abuelo. Tu que no puedes.

Page 24: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

GOYA

CarlosMaríaIsidro

Fernando

Hermana del rey.doña María Josefa.

Futuraesposade Fernando

Infanta MaríaIsabel

Reina MaríaLuisa

Infante Francisco dePaula

ReyCarlos IV

Hermanode Carlos IV.don Antonio

Hermanade Carlos IV.doña CarlotaJoaquina

Don Luis. Príncipe deParma.

Infanta MaríaLuisa

CarlosLuis

Page 25: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 26: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 27: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Etapa que coincide con la invasión francesa.

• En la que evolucionó a un estilo más desgarrado.

• Buscando transmitir sentimientos de tragedia y horror.

3.2 Segunda etapa:

Page 28: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• La Guerra de Independencia va a suponer para Goya un aterrador dilema.

• Su filosofía ilustrada, favorable a la reforma de España y contraria al mal gobierno de Carlos IV y Godoy.

• Le hacen alinearse con el rey José I.• Pero su elevado patriotismo y su razón no entienden

la masacre que se está produciendo en el país. • Tiene el corazón dividido, y estos seis años de

conflicto armado van a provocar un importante cambio en su pintura, que se hace:– Más suelta.– Más violenta.– Y más negra.

3.2.1 Cuadros patrióticos:

Page 29: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

•Los cuadros patrióticos no se pintaron al iniciarse la contienda, sino al terminar.• Su realización le permite en cierta manera afirmar su adhesión al pueblo. • En todas sus obras el protagonista absoluto es el pueblo: - Una masa anónima, héroe colectivo. - Y no figura particular como podía serlo el general victorioso o el rey en el campo de batalla. • Éste es un concepto claramente romántico, al entender que los éxitos bélicos se deben atribuir al pueblo y, más que a sus dirigentes.

Page 30: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 31: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 32: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Picasso. Masacre en Corea. 1951.

Manet. La ejecución del Emperador Maximiliano. 1867.

Page 33: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 34: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Visión universal de las consecuencias de la guerra.

• Muestra las terribles repercusiones de la guerra: violencia, hambre, enfermedades, miseria moral, etc.

• El pueblo español y los franceses son igualmente crueles y bárbaros

• El estilo se basa en el dramatismo, las expresiones exaltadas, el dolor y también valor desesperado.

3.2.2 La serie “Los desastres de la guerra”:

Page 35: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Los desastres de la guerra (1810-1815)

Esto es peor.

Page 36: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 37: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

¡Qué coraje!

Page 38: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Tampoco

Page 39: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Desde 1792, y de resultas de una dolencia queda prácticamente sordo.

• La soledad que le produce la sordera va a desarrollar su poder imaginativo de una manera sombría y casi trágica.

• En esta etapa es cuando aparecen los cuadros más oscuros, de pincelada casi impresionista.

3.3 Tercera etapa:

Page 40: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Estilísticamente se caracteriza por:•La creciente presencia del negro.

•La factura de manchas.

•El dibujo roto.

•Los temas dramáticos o de una fantasía sombría.

Actividades páginas 102 y 103.

Page 41: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Aquellarre (1821-1823).

La romería de San Isidro (1821-1823)

Page 42: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)
Page 43: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

La romería de San Isidro (1821-1823)

La pradera de San Isidro (1788).

Page 44: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Comentario de una obra de arte.

• Técnica empleada• ¿Cuándo se realizó la obra?• ¿Dónde está actualmente, dónde se expone?• ¿Qué representa? ¿Qué personajes aparecen?• Tema, religioso, militar, costumbrista, retrato...• ¿A qué etapa artística de Goya pertenece? • ¿Qué características de esa etapa puedes apreciar en

la obra?

1 punto sobre la nota del próximo examen.

Page 45: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

El quitasol.

El cacharrero.

La vendimia.

Page 46: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

La nevada.La familia del Duque de Osuna.

Autorretrato.

Page 47: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

La pradera de San Isidro.

La maja desnuda.

La duquesa de Alba.

Page 48: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Aquelarre. Los caprichos. El sueño de la razónproduce monstruos.

Page 49: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Los caprichos. Si sabrá más el discípulo.

El coloso.

Page 50: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Los desastres de la guerra. Esto es peor. Tauromaquia. El salto de la garrocha.

Duelo a garrotazos.

Page 51: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Aquelarre o el gran cabrón.

La romería de San Isidro.

Page 52: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

Saturno devorando a sus hijos.La gallinita ciega.

Dos mujeres comiendo sopa.

Page 53: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

El pelele.

Carlos III en traje de cazador.

Page 54: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• En marzo de 1814 Fernando VII regresa a España.

• Los liberales esperaban que el rey jurase la Constitución de Cádiz.

• Los serviles que la aboliese y restaurase el Antiguo Régimen.

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833):

4.1 La restauración del absolutismo (1814-1820):

Page 55: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• El rey, convencido de la debilidad de los liberales impulsó un golpe de estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la Constitución.

• Muchos liberales fueron detenidos y otros tuvieron que exiliarse o pasar a la clandestinidad.

• Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército los opositores del absolutismo organizaron pronunciamientos.

Page 56: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• En 1820 se produce el pronunciamiento de Riego.

• El rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones.

• Las nuevas Cortes restauraron una gran parte de las reformas de Cádiz.

4.2 El trienio liberal (1820-1823):

Page 57: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo.

• La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar.

• En 1823 los Cien mil Hijos de San Luis entraron en España derrotando a los liberales y restaurando el absolutismo.

Page 58: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

4.3 La década ominosa (1823-1833):

• La vuelta al absolutismo coincide con una grave crisis interna:–La Hacienda estaba sin fondos.

–La pérdida del imperio americano agravó aún más la crisis económica.

Page 59: ESPAÑA EN EL S. XIX (1788-1833)

• Los liberales, mientras tanto, intentaron recuperar el poder mediante pronunciamientos como el de Torrijos.

• A todo ello se unió el problema sucesorio:– Debido a la Ley Sálica, en España no podían

reinar las mujeres. – Fernando no había tenido hijos varones, por ello

promulgó la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica a fin de que su hija Isabel pudiese reinar.

– Muchos absolutistas no aceptaron esta solución y ofrecieron su apoyo al hermano del rey, don Carlos.

– Lo cual daría lugar a la I Guerra Carlista y al triunfo del liberalismo. Actividades página 97.

Página 106 (2), 107 (8,11)