España siglo xx

5
HISTORIA DE ESPAÑA: SIGLO XX Resumen de los temas 8, 11 y 15 LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares: la Constitución de 1876, y el turnismo en el poder de los dos principales partidos políticos: el Conservador y el Liberal. El turnismo se basaba en la alternancia pacífica en el poder. El rey cada cierto tiempo retiraba la confianza al partido que estaba en poder y encargaba formar gobierno al jefe del partido de la oposición. Este convocaba las elecciones, utilizando trampas electorales, y valiéndose de la presión ejercida sobre los electores por los caciques, individuos de gran poder económico y social a nivel local o comarcal (caciquismo). España era un país fundamentalmente agrario donde predominaba una sociedad inculta. El sistema de la Restauración se inaugura con el reinado de Alfonso XII (1874-1875) y continúo con su hijo Alfonso XIII (1902-1931). Los problemas de la Restauración: - El desastre del 98: España pierde las últimas colonias en América (Cuba y Puerto Rico). - El problema de Marruecos. España poseía el protectorado de Marruecos donde surgió un movimiento contrario a la ocupación española lo que inicia una guerra. - Crisis social: los partidos de izquierda los sindicatos promovieron una huelga general con el objetivo de mejorar la situación de las clases sociales más humildes (la Revolución Rusa radicalizó el movimiento obrero). En un contexto de crisis, el general Miguel Primo de Rivera (con el consentimiento del rey) dio un golpe de Estado en 1923. Finalizaba así el sistema de la Restauración y se imponía una dictadura. DICATADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930 ) Suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y acabó con la sublevación de Marruecos. La Dictadura se mantuvo gracias a la prosperidad económica de los años veinte pero las críticas y la oposición de escritores, estudiantes y sindicatos obreros hicieron que Primo de Rivera dimitiera en 1930. Alfonso XIII intentó que España volviera al sistema político liberal pero la oposición al rey era muy fuerte ya que se le consideró cómplice de la dictadura. El desprestigio de la monarquía hizo que en las elecciones municipales celebradas en abril de 1931 triunfaran los partidos republicanos. Conocido el resultado Alfonso XIII se exilió y se proclamó la Segunda República (14 de abril de 1931). LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936 ) Un gobierno provisional formado por republicanos y socialistas convoco elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron la mayoría a los partidos de republicanos y de izquierda. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931 que establecía una amplia declaración de derechos; la soberanía nacional; la división de poderes; el sufragio universal masculino y femenino; se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas. Suponía el establecimiento en España de una verdadera democracia. El Bienio Reformista (1931-1933) El gobierno presidido por Manuel Azaña, formado por una coalición de republicanos y socialistas, llevó a cabo una política de reformas cuya intención eran resolver los problemas de España y modernizar y democratizar el país. Las reformas: La reforma de Estado pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió la aprobación del Estatuto de Autonomía. La reforma social pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros (establecía salarios mínimos, seguros de accidentes). Se aprobó el divorcio. La reforma educativa supuso la construcción de miles de escuelas. El Estado se hizo cargo de la educación quitando protagonismo a la iglesia católica en las escuelas.

description

 

Transcript of España siglo xx

Page 1: España siglo xx

HISTORIA DE ESPAÑA: SIGLO XX Resumen de los temas 8, 11 y 15

LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares: la Constitución de 1876, y el turnismo en el poder de los dos principales partidos políticos: el Conservador y el Liberal. El turnismo se basaba en la alternancia pacífica en el poder. El rey cada cierto tiempo retiraba la confianza al partido que estaba en poder y encargaba formar gobierno al jefe del partido de la oposición. Este convocaba las elecciones, utilizando trampas electorales, y valiéndose de la presión ejercida sobre los electores por los caciques, individuos de gran poder económico y social a nivel local o comarcal (caciquismo). España era un país fundamentalmente agrario donde predominaba una sociedad inculta.

El sistema de la Restauración se inaugura con el reinado de Alfonso XII (1874-1875) y continúo con su hijo Alfonso XIII ( 1902-1931).

Los problemas de la Restauración: - El desastre del 98: España pierde las últimas colonias en América (Cuba y Puerto Rico). - El problema de Marruecos. España poseía el protectorado de Marruecos donde surgió un movimiento contrario a la ocupación española lo que inicia una guerra. - Crisis social: los partidos de izquierda los sindicatos promovieron una huelga general con el objetivo de mejorar la situación de las clases sociales más humildes (la Revolución Rusa radicalizó el movimiento obrero).

En un contexto de crisis, el general Miguel Primo de Rivera (con el consentimiento del rey) dio un golpe de Estado en 1923. Finalizaba así el sistema de la Restauración y se imponía una dictadura.

DICATADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) Suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y acabó con la sublevación de Marruecos. La Dictadura se mantuvo gracias a la prosperidad económica de los años veinte pero las críticas y la oposición de escritores, estudiantes y sindicatos obreros hicieron que Primo de Rivera dimitiera en 1930. Alfonso XIII intentó que España volviera al sistema político liberal pero la oposición al rey era muy fuerte ya que se le consideró cómplice de la dictadura. El desprestigio de la monarquía hizo que en las elecciones municipales celebradas en abril de 1931 triunfaran los partidos republicanos. Conocido el resultado Alfonso XIII se exilió y se proclamó la Segunda República (14 de abril de 1931).

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Un gobierno provisional formado por republicanos y socialistas convoco elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron la mayoría a los partidos de republicanos y de izquierda. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931 que establecía una amplia declaración de derechos; la soberanía nacional; la división de poderes; el sufragio universal masculino y femenino; se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas. Suponía el establecimiento en España de una verdadera democracia.

El Bienio Reformista (1931-1933) El gobierno presidido por Manuel Azaña, formado por una coalición de republicanos y

socialistas, llevó a cabo una política de reformas cuya intención eran resolver los problemas de España y modernizar y democratizar el país. Las reformas:

La reforma de Estado pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió la aprobación del Estatuto de Autonomía.

La reforma social pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros (establecía salarios mínimos, seguros de accidentes). Se aprobó el divorcio.

La reforma educativa supuso la construcción de miles de escuelas. El Estado se hizo cargo de la educación quitando protagonismo a la iglesia católica en las escuelas.

Page 2: España siglo xx

La reforma agraria buscaba conseguir una distribución más justa de la propiedad de la tierra. Para ello se llevó a cabo una expropiación (con indemnización) de los latifundios sin cultivar y el asentamiento en ellos de campesinos.

El gobierno encontró la oposición de los grandes propietarios de tierras, de la Iglesia y del ejército, que consideraban demasiado radicales las reformas.

En 1933 se convocaron nuevas elecciones que dieron la victoria a los partidos de centro-derecha.

Bienio Conservador (1933-1936) El nuevo gobierno paralizó las reformas del gobierno anterior lo que provocó el aumento de las

huelgas y las movilizaciones obreras (Revolución de 1934). En las elecciones de 1936 la izquierda se presentó unida (todos los partidos de izquierda) en una

coalición llamada el Frente Popular que logró la victoria. El gobierno del Frente Popular (1936) Se tuvo que enfrentar a una creciente radicalización de las posturas políticas. Se produjeron

constantes huelgas. La violencia se manifestó en atentados y en violentos choques en la calle entre militantes de Falange (partido fascista), comunistas y anarquistas. Ante esta situación algunos generales, dirigidos por el general Mola, decidieron recurrir a un golpe de Estado para derribar la República.

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) El golpe de Estado y los apoyos de cada bando La sublevación militar se inició en Melilla y Ceuta el 17 de julio de 1936, y al día siguiente se

extendió por toda España. El golpe de Estado dividió a España en dos zonas. En el interior del país los sublevados (nacionales o rebeldes) contaron con el apoyo de los

militares de derechas, propietarios agrícolas, alta burguesía, carlistas, monárquicos y muchos católicos. En cuanto al gobierno republicano tuvo el apoyo de militares progresistas, campesinos sin tierra, pequeña burguesía y partidos políticos de izquierda. En el exterior se formó un Comité de No intervención, para evitar el apoyo extranjero a cada bando desencadenase una guerra mundial, pero no pudo evitar que los dos recibieran ayuda. Los sublevados la recibieron la Alemania nazi y de la Italia fascista, y la República de la URSS y las Brigadas Internacionales integradas por voluntarios de distintos países del mundo.

El desarrollo militar de la guerra El objetivo de los golpistas era tomar Madrid. Por eso, dirigieron los ejércitos hacia Madrid. Pero la resistencia encontrada y algunas derrotas hizo cambiar de planes al Franco. La guerra se desplazó a la cornisa cantábrica, cuya incorporación a los sublevados e control de importantes zonas industriales y mineras, y después al Mediterráneo, con el fin de dividir la zona republicana en dos. Para evitarlo los republicanos lanzaron la ofensiva del Ebro, que causó muchas bajas en ambos bandos. Al final, los rebeldes vencieron y tomaron Cataluña. Finalmente los sublevados se dirigieron hacia Madrid , que se rindió sin resistencia. Así el 1 de abril de 1939 se pone fin a la época más trágica y triste de nuestra historia. La zona republicana y nacional durante la guerra:

La zona nacional era la zona controlada por los sublevados o rebeldes. Francisco Franco concentró todo el poder civil y militar y se unificaron todas las fuerzas políticas que lo apoyaban en único partido Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET-JONS).

La zona republicana. La República, careció durante varios meses de unidad en la dirección política y militar de la guerra por la distinta naturaleza de la respuesta popular al golpe de Estado1. Hasta 1937 la república no pudo disponer de un ejército verdaderamente operativo: esa fue la primera 1La sublevación desencadenó un proceso revolucionario de la clase trabajadora que, bajo la dirección de los partidos obreros y de los sindicatos, rompió la estructura misma del Estado republicano. Esto generó esa visión romántica y de épica idealizada, pero militarmente fue un desastre: fuerzas irregulares, indisciplinadas (milicias).

Page 3: España siglo xx

razón de su derrota. La multiplicidad de poderes y las diferentes visiones políticas (anarquistas, comunistas, socialistas) complicaron el gobierno de la España republicana.

Tanto en una zona como en la otra se produjo una fuerte represión contra todos los grupos políticos y sociales que se podían considerar enemigo (se produjeron miles de fusilamientos).

Las consecuencias de la guerra: Pérdidas humanas, cifradas en 400.000 muertos; 350.000 exiliados políticos del bando de los

vencidos; imposición de una sistema político autoritario (una dictadura donde predominó la falta de libertades); destrucciones de campos, industrias, medios de transporte, edificios e infraestructuras.

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

1. El régimen de Franco. Bases ideológicas y apoyos Tras vencer en la Guerra Civil, Franco impuso en España, desde 1939, un sistema político

dictatorial que perduró hasta su muerte en 1975. Los fundamentos ideológicos del franquismo:

- El antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Símbolos del franquismo: saludo con la mano derecha en alto, canciones como el cara el sol o el yugo y las flechas.

- Radical oposición al comunismo. - El nacional-catolicismo. La Iglesia apoyó al régimen de Franco, al considerar la guerra civil

como una cruzada contra el ateísmo marxista. A cambio España se declaró católica y concedió numerosos privilegios a la Iglesia.

- La defensa de la Unidad de la patria. Supuso la anulación de cualquier manifestación nacionalista, como la lengua o las banderas.

- El militarismo . Se fomentaron los valores militares y patrióticos, siendo frecuente los desfiles, la exaltación de la bandera nacional y los himnos militares.

- Los apoyos políticos del franquismo principalmente fueron la Falange, que se encargó de la propaganda ideológica y los militares, que ocuparon altos cargos del Estado. Más tarde con la buena coyuntura económica apareció una importante población que apoyó a Franco. 2. La dictadura de 1939-1959

Franco concentró la Jefatura del Estado y de gobierno y el mando supremo del ejército; intervino en la legislación. Se permitió solo un partido Falange Tradicionalista y de las JONS.

La política exterior: Durante la Segunda Guerra Mundial, España, tras las entrevistas de Franco con Hitler y

Mussolini, se declaró No Beligerante. Aún así, decidió enviar en 1941 la División Azul en apoyo de Alemania. Estaba formada por voluntarios españoles que lucharon en el frente ruso. Al finalizar la guerra, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente: España no fue admitida en la ONU. No obstante a partir de 1947, la guerra fría llevó al bloque occidental a acercarse al régimen de Franco. Se firmó un acuerdo con Los Estados Unidos, que permitió instalar bases militarse norteamericanas en España a cambio de ayuda económica. España fue admitida por en la ONU en 1955. En este periodo se concedió la independencia de Marruecos (1956)

La época de la autarquía económica: Tras la Guerra Civil y ante el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía que pretendió lograr la autosuficiencia económica (restricción a la importación de materias primas,, maquinaria, fuentes de energía) contando solo con los propios recursos. La política autárquica se basó en la intervención del Estado en todos los sectores de la economía. Se crearon empresas estatales, se nacionalizaron servicios como el ferrocarril (RENFE), se impulsaron las obras públicas…..La política autárquica trajo el hundimiento de la producción industrial y agrícola. Fueron años de escasez, de hambre y de miseria para gran parte de la población.

3. La dictadura de 1959-1975 Franco designó como sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, hijo de Don Juan de Borbón

en 1969. La época del desarrollo económico En 1959 se puso fin a la autarquía y se inició el desarrollo económico de los años sesenta se benefició de la favorable coyuntura económica internacional; de ala ayuda económica norteamericana;

Page 4: España siglo xx

y la disponibilidad de inversiones extranjeras; el desarrollo del turismo y el dinero enviado por los emigrantes españoles que iban a Europa a trabajar. Se produjo la mecanización de la agricultura; la industria conoció un gran crecimiento. Durante estos años de modernizó la economía, España dejó de ser un país agrario y se convirtió en un país industrializado. Durante los años sesenta se produjo un importante crecimiento de la población española. Pese el desarrollo económica de estos años mas de un millón de españoles se vieron obligadas a emigrar a Europa occidental (Francia, Alemania, Suiza). En el interior se produjo un intenso éxodo rural hacia las ciudades.

LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-1982) El inicio de la democracia Tras la muerte de Franco en 1975, se inició un período de transición a la democracia que

culminó con la aprobación de la constitución de 1978. Este proceso de cambio desde la dictadura a la democracia se conoce como transición democrática. Se realizó de forma pacífica y en un ambiente de tolerancia y de consenso entre los partidos políticos.

A los días de morir Franco, Don Juan Carlos de Borbón, fue proclamado rey y se inició el proceso de la transición. El rey designó a Adolfo Suárez como presidente del gobierno para llevar a cabo la reforma política Suárez impulsó la Ley para la Reforma Política que establecía la soberanía nacional, un Parlamento (Congreso y Senado), cuyos miembros serían elegidos por sufragio universal. El apoyo de la oposición los consiguió a legalizar los partidos políticos.

Las elecciones de junio de 1977 dieron la mayoría a la Unión Centro Democrática (U.C.D), el partido de Adolfo Suárez. Este llevo una política de consenso con todos los partidos políticos para elaborar una Constitución.

La Constitución de 1978: La Constitución aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, recoge los derechos y

deberes de la ciudadanía y regula el funcionamiento del Estado y de sus instituciones. Los derechos y libertades reconocidos en de la Constitución son muy amplios (derecho a la vida,

la igualdad ante la ley, la libertad religiosa, libertad de expresión y asociación, la seguridad social….). La Constitución establece los siguientes principios para el funcionamiento del Estado:

− España es un Estado democrático (asegura la participación de los ciudadanos en la política) y de derecho.

− La soberanía nacional reside en el pueblo español, que delega su poder en representantes elegidos por sufragio universal.

− La forma del Estado es la monarquía parlamentaria, forma política en la que el poder reside en el Parlamento, como representante de la soberanía nacional. El rey simboliza la unidad de España, modera las relaciones entre los tres poderes y realiza una importante labor en las relaciones internacionales.

− Los poderes del Estado se dividen entre diferentes instituciones: el poder legislativo reside en las Cortes, constituidas por dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado; el poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno; y el poder judicial está en manos de los tribunales de justicia independientes.

− La organización territorial del Estado. La Constitución establece la compatibilidad de la unidad de la nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que se integran. España esta integrada por 17 comunidades autónomas. Los gobiernos de la democracia desde 1979: En 1979 se convocaron nuevas elecciones, que volvieron a dar el triunfo a la UCD. Pero Suárez

dimitió en 1981, ante los problemas del terrorismo y la oposición, la crisis económica. Durante la sesión de investidura del nuevo sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo un fracasado golpe de Estado (23 de febrero de 1981), en el que los diputados de las cortes fueron secuestrados por un grupo de militares y guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero.

Las elecciones de 1982 supusieron el triunfo del PSOE. Este partido político gobernó hasta 1996, bajo la presidencia de Felipe González.

Page 5: España siglo xx