Español. ciencias naturales

8
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” PLAN DE CLASE NOMBRE DE LA ESCUELA: “Profr. Pascual Pérez González” CLAVE: 26EPR0276R ZONA: XXX SECTOR: 3 MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Rosa María Rascón Madrid GRUPO: 3° “C” DATOS DEL PRACTICANTE: López Herrera Karen Lizeth Asignatura Bloque, Lección Fecha de aplicación Ciencias Naturales Bloque V, Tema 1: Las fases de la Luna. 6, 8, 13 y 15 de Mayo del 2013 Estándar curricular Aprendizajes esperados Tiempo estimado de sesión: Identifica cambios en fenómenos naturales y estados físicos en función de la temperatura; la sucesión del día y la noche, y las fases de la Luna. Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso. Sesión 1: 50 min. Sesión 2: 100 min. Sesión 3: 50 min. Competencias que se favorecen: Recursos Educativos: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Experimento de la Tierra y la Luna. Lámpara. Imagen y nombre de las fases de la Luna Secuencia didáctica Tiempo estima do Sesión 1 Inicio: Escuchan una obra literaria (sea cuento, poesía o poema) respecto a la Luna, lo analizan grupalmente y comentan sobre el satélite, cómo es, siempre es igual, cuándo sale, por qué brilla… Desarrollo: Leen la pág. 132 de su libro de texto. Observan el experimento de la pág. 133, lo analizan y comentan. Cierre: Contestan individualmente las preguntas de dicha página. 15 min. 20 min. 15 min.

Transcript of Español. ciencias naturales

Page 1: Español. ciencias naturales

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

PLAN DE CLASENOMBRE DE LA ESCUELA: “Profr. Pascual Pérez González”

CLAVE: 26EPR0276R ZONA: XXX SECTOR: 3MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Rosa María Rascón Madrid GRUPO: 3° “C”

DATOS DEL PRACTICANTE: López Herrera Karen LizethAsignatura Bloque, Lección Fecha de aplicación

Ciencias Naturales Bloque V, Tema 1: Las fases de la Luna. 6, 8, 13 y 15 de Mayo del 2013Estándar curricular Aprendizajes esperados Tiempo estimado de sesión:

Identifica cambios en fenómenos naturales y estados físicos en función de la temperatura; la sucesión del día y la

noche, y las fases de la Luna.

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica

durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un

proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.

Sesión 1: 50 min.Sesión 2: 100 min.Sesión 3: 50 min.

Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científicaExperimento de la

Tierra y la Luna.Lámpara.

Imagen y nombre de las

fases de la Luna

Secuencia didácticaTiempo

estimado

Sesión 1Inicio:Escuchan una obra literaria (sea cuento, poesía o poema) respecto a la Luna, lo analizan grupalmente y comentan sobre el satélite, cómo es, siempre es igual, cuándo sale, por qué brilla…Desarrollo:Leen la pág. 132 de su libro de texto.Observan el experimento de la pág. 133, lo analizan y comentan.Cierre:Contestan individualmente las preguntas de dicha página.

15 min.

20 min.

15 min.

Sesión 2Inicio: En la cancha, juegan a “Cielo, mar y Tierra”, cambiado con algunas fases de la luna.Posteriormente se cambia el juego. Giran sobre su mismo eje al escuchar “rotación” y dan vueltas sobre un punto en específico al escuchar “traslación”.Desarrollo:Leen las págs. 134 y 135 del libro de texto mientras analizan el prototipo de la clase anterior para observar y comprender las fases de la luna y sus movimientos.Cierre:Se reúnen en equipos de 4 integrantes, observan imágenes y nombres de las fases de la luna en el pizarrón. Las acomodan de acuerdo a lo analizado anteriormente. El equipo en hacerlo correctamente y en el menor tiempo es el ganador.Con las tarjetas de tarea, juegan al memorama de las fases de la luna.

30 min.

30 min.

40 min.

Sesión 3Inicio: Al azar, responder cuál es el movimiento de rotación, traslación y las fases de la luna. Observan unas imágenes de las fases y acomodan los nombres correspondientes a cada una de ellas.

15 min.

Page 2: Español. ciencias naturales

Desarrollo:Leen la pág. 135 y 136 y comentan.Escuchan una leyenda de la luna y comentan sobre los mitos y leyendas que les contaron en casa.Cierre: Responden un cuestionario.

20 min.

15 min.

EvaluaciónInstrumento a emplear (con qué) Aspectos a evaluar (qué y para qué)

Rúbrica.Sesión 1:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo. Trabajo individual

o Preguntas pág. 133 Sesión 2:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo Trabajo en equipo

o Señala cuál dibujo corresponde al nombre de la fase.o Identifica las fases de la luna.

Trabajo individualo Identifica cuál es el movimiento de rotación y traslación.

Sesión 3: Participación. Actitud y disposición hacia el trabajo. Trabajo individual.

o Cuestionario. Tarea Observaciones e imprevistos

Sesión 1: En 2 tarjetas de cartulina de 10x10 cm. Dibuja dos de las fases de la luna que te indique la maestra correspondientes a la pág. 134.

Sesión 2: Dibuja en tu cuaderno la imagen 1 de la pág. 134 y pon el respectivo nombre a cada fase.Pregunta en casa algún mito o leyenda sobre la luna; relación entre las culturas prehispánicas con este astro.

_________________________________Vo. Bo. Asesor de prácticas

Maestra Adriana Imelda Cota Ozuna.

Page 3: Español. ciencias naturales

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

PLAN DE CLASENOMBRE DE LA ESCUELA: “Profr. Pascual Pérez González”

CLAVE: 26EPR0276R ZONA: XXX SECTOR: 3MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Rosa María Rascón Madrid GRUPO: 3° “C”

DATOS DEL PRACTICANTE: López Herrera Karen Lizeth

Asignatura Bloque, Lección Fecha de aplicación

EspañolBloque V. Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.

6, 7, 9, 13, 14, 16 y 17 de Mayo del 2013

Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar

LiteraturaDescribir escenarios y personajes de

cuentos para elaborar un juego.Descriptivo

Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión

Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.

Recupera la información de un texto para restablecer el orden de los eventos. Diferencia personajes principales y secundarios.Infiere información a partir de su comprensión de la trama y de las motivaciones de los personajes.Conocen la organización gráfica de las obras de teatro.Incrementan su fluidez y cuidan la entonación en la lectura que realizan en voz alta.Distingue entre discurso directo e indirecto al redactar. Utiliza signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos.

Organización gráfica de las obras de teatro.Uso de signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. Uso de dos puntos y espacio en blanco para diferenciar el nombre del personaje y su diálogo.Diferencias entre discursos directo e indirecto.

Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Libreto de obra de teatro.Cuento.

Copia de los agentes de una obra de teatro

Secuencia didácticaTiempo

estimado

Sesión 1Inicio:Comentan sobre las obras de teatro, si alguna vez han visto una o incluso participado en alguna. Leen el propósito del proyecto, lo escriben en el cuaderno y realizan el dibujo.Desarrollo: Escuchan el cuento de “Caperucita Roja”; se hace pausa en cada parte del cuento y escriben en el cuaderno: inicio (los personajes que aparecen, qué hacen, dónde ocurren los hechos), desarrollo (qué nuevos personajes aparecieron, qué problema se presentó, dónde ocurrió) y final (cómo se resolvió, qué les pasó a los personajes, dónde ocurrió el final). Juegan a “El barco se hunde” y forman equipos de 5 integrantes. Reciben un libreto de cualquier obra de teatro, lo observan y analizan su estructura. Escriben en su cuaderno qué elementos tiene un libreto.

30 min.

50 min.

Page 4: Español. ciencias naturales

Cierre: Retroalimentan grupalmente.Si es necesario, se escribe en el pizarrón los elementos y su función.

20 min

Sesión 2Inicio:Juegan a “Gigantes y enanos”, quien pierde responde a preguntas para recordar los elementos de un libreto.Desarrollo: En parejas, responden las págs. 136, 137, 138 y 139 del libro de texto.Cierre: De manera grupal, leen el orden correcto de los diálogos y se anota qué personaje lo dijo; además, si es necesario, se incluyen acotaciones.

20 min.

65 min.

25 min.

Sesión 3Inicio: Juegan a “Se murió chucho”. Cada fila lo dice con una actitud y expresión diferente (por ejemplo, con dolor, felicidad, tristeza, etc.).Desarrollo: Leen el apartado de “Prepara una lectura dramatizada” de la pág. 140 del libro de texto.Por iniciativa, pasan 5 alumnos al frente, se asignan personajes y leen el diálogo de “Caperucita Roja” corregido dramatizándolo como en la dinámica.De manera grupal, opinan sobre dónde colocar acotaciones y cuáles son funcionales.Cierre: Se reúnen en equipos de 5 integrantes, se reparten personajes y ensayan brevemente.

10 min.

20 min.

20 min.

Sesión 4Inicio: Escuchan una lectura dramatizada de un cuento conocido. Identifican que es una lectura para darle énfasis a las acciones del personaje y se comprenda su intención. Desarrollo:Se reúnen en sus respectivos equipos y ensayan la obra.Cierre: Cada equipo pasa al frente a presentar los avances de su obra.

25 min.

45 min.

30 min.

Sesión 5Inicio: Realizan una lluvia de ideas sobre lo que es necesario para llevar a cabo una obra de teatro. Escriben en el cuaderno el listado. Desarrollo:Reciben una copia con los agentes de la obra de teatro en la que escriben el nombre de cada uno de ellos y dibujan los que hacen falta.Comentan sobre la posible escenografía que puede tener la obra de “Caperucita Roja” para implementarla en nuestro trabajo.Cierre: Se reúnen en equipos, se ponen de acuerdo sobre la escenografía que adaptará cada equipo a su obra y la ensayan.

20 min.

50 min.

30 min.

Sesión 6Inicio: Juegan a “ábrela” donde por iniciativa, varios alumnos pasan al frente y reciben una carta imaginaria mientras la leen al resto del grupo haciendo gestos y ademanes de acuerdo al contenido imaginario de la carta; los demás califican y deciden un ganador de la actividad.

20 min.

Page 5: Español. ciencias naturales

Desarrollo:Se reúnen en sus respectivos equipos y comentan cómo va la elaboración de la escenografía y la memorización de diálogos.Cierre: Pasan al frente a representar la obra y el grupo decide cuáles dos equipos son los que presentarán su obra a los grados menores la última clase.

10 min.

20 min.

Sesión 7Inicio: Colocan la escenografía. Desarrollo:Pasan los otros grupos.Cierre: Presentación de la obra de teatro.

10 min.

5 min.

25 min.

EvaluaciónInstrumento a emplear Aspectos a evaluar (qué y para qué)

Rúbrica. Sesión 1:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo Trabajo individual

o Propósitos del proyectoo Características del cuento

Trabajo en equipoo Elementos de un libreto

Sesión 2: Participación Actitud y disposición hacia el trabajo Trabajo en equipo

o Págs. 136-139Sesión 3:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo Trabajo individual

o Identifica cuáles son las acotaciones Trabajo en equipo

o Organización en la repartición de personajes.Sesión 4:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo Trabajo individual

o Identifica qué es una lectura dramatizada Trabajo en equipo

o EnsayoSesión 5:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo

Trabajo individual

Page 6: Español. ciencias naturales

o Escrito de los agentes de una obra de teatroo Copia de los agentes de una obra de teatro

Trabajo en equipoo Ensayoo Puesta de acuerdo para la escenografía

Sesión 6:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo Trabajo en equipo

o Escenografía o Ensayo.

Sesión 7:

Participación Actitud y disposición hacia el trabajo Trabajo en equipo

o Presentación de la obra de teatro.Tarea Observaciones e imprevistos

Sesión 2: Escribe en limpio y ordenadamente los diálogos de las págs. 136-139. Sesión 3: Lee un cuento dramatizado.Sesión 4, 5 y 6: Ensaya y realiza la escenografía para tu obra de teatro.

_________________________________Vo. Bo. Asesor de prácticas

Maestra Adriana Imelda Cota Ozuna.