Espasmofemia

30
ESPASMOFEMIA Carlos Pazzaglia O.

description

Tartamudez

Transcript of Espasmofemia

ESPASMOFEMIA

Carlos Pazzaglia O.

Trastornos de lenguajeDefectos instrumentales

Hipoacusias

Deficit mecanoarticulatorio

Tx Específicos habla y lenguajeDislalias

Tx ritmo y fluencia

Disfasias

Tx PsicolinguisticosCarencias Socio afectivas

Mutismo selectivo

Autismo

TIPOS DE DISFLUENCIAS

BRADILALIA

TAQUILALIA

FARFULLEO

PALILALIA

ESPASMOFEMIA

DEFINICIÓN CLASICA

“La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco”

J. Sangorrín

TARTAMUDEZ

DEFINICIÓN ACTUAL Es un disturbio de

lenguaje y fluencia con implicaciones neuromotoras.

Disturbios que dificultad las interacciones comunicativas.

CARACTERIZACIÓN DE LA TARTAMUDEZ – DSM I V Disturbio o trastorno de fluidez del habla.

Problema central: dificultad del cerebro para señalar el término de un sonido o una sílaba para pasar al próximo.

Estructuras cerebrales ¿? núcleos basales ◦ automatización de tareas (dirigir, calcular,

escribir, hablar, etc.)

Fluencia o fluidez se usa en referencia a la

expresión verbal, para designar su aspecto

cuantitativo y cualitativo (emisión fácil,

suave, ágil y adaptable).

Continuidad

Ritmo

Débito

No sobreesfuerzo

Fluencia

ESPASMOFEMIA: Tiempo de aparición

Tres edades críticas:  3-4 años: organización del lenguaje, habla precipitada,

tartamudez fisiológica.

≅ 6 años: escolaridad, exigencia de primera adaptación de cierta envergadura.

Adolescencia: es mas acentuada, factores emocionales.

VAN RIPER (1982):

1.- TARTAMUDEZ PRIMARIA:Fase I: repeticiones cortas sin tensión ante presiónambiental (3 años).

2.- TARTAMUDEZ TRANSICIONAL:Fase II: repeticiones más rápidas con prolongaciones,conciencia esporádica del problema, e interés por la comunicación (4 años)

Fase III: más repeticiones en cada bloqueo, aumento de tensión muscular, progresivo aumento de conciencia, frustración sin evitación y estrategias de solución (5 años).

3.- TARTAMUDEZ SECUNDARIA:Fase IV: ya hay ansiedad y evitación para hablar.

Aparición de tics y otros . movimientos compensatorios (cuadro consolidado).

Fijación en su defecto

Primer Nivel

El niño no siente su Deficiencia. No hay incomodidad; pero

tampoco hay el deseo por corregirse.

Puede ser de 3 niveles:

Segundo Nivel.

Hay incomodidad, la ocultación de

su defecto, el habla disminuida (por miedo).

Tercer Nivel

Hay el sentido constante de la

carga psíquica y emocional, sentido

de deficiencia.

• El 80 % comienzan alrededor de los 3 y 4 años

• Alrededor del 2% de adultos y 5% de los niños tartamudean

• Se presenta con un rango de 4 a 1 entre hombres y mujeres

• Responsables: combinación de factores genéticos y medioambientales

• En HNGAI la frecuencia es de 2%.

EPIDEMIOLOGIA

ESPASMOFEMIA: Personalidad

Naturaleza emotiva

Ansiedad, impulsividad, inestabilidad

Timidez

Sentimiento de inferioridad

Baja tolerancia a la frustración

Inmadurez afectiva

Caprichosos, difíciles, perturbados.

Otros buenos, dóciles, carácter absorvente, a veces tiránico.

Ambivalencia afectiva

Tendencias neuróticas

Fobias infantiles, enuresis, pesadillas,

Reacciones de agresividad.

ESPASMOFEMIA: Factores de agravación

Familia de taquilálicos, balbucientes

Familia numerosas, familias desunidas, indiferentes, poco comprensivas

Entorno familiar mas o menos tolerante

Relaciones parentales difíciles o desfavorables

Sobreprotección excesiva

Factores de atenuación

Actividades que reaseguren al individuo o le distraigan de su trastorno

Hablar cuando hay ruido.

Prueba de ensordecimiento

Cuando canta

Cuando reza o dice seriaciones aprendidas

Cuando habla solo o en voz cuchicheada

Medio familiar, laboral favorable, distendido 

Espasmofemia

Repeticiones de sílabas

BloqueosProlongaciones

EstupefacciónPalabras de Soporte

CLASIFICACION

Tónica Clónica Mixta

E S P A S M O F E M I A

Convulsiones en Tartamudez

Tónicas ,Clónicas,

Mixtas.

Según el trastorno motor Según el lugar de convulsión

Pueden ser

Respiratorias,Articulatorias,

Fonatórias.

Examen médico completo

Conversación de los padres◦ El desarrollo temprano del niño ◦ La edad de la madre◦ Si el niño tenia o no algún trauma psíquico

Examen del desarrollo verbal del niño

◦ Edad en que pronuncio los primeros sonidos (balbuceo) y primeras palabras

◦ Velocidad del habla◦ Lenguaje en diferente ambiente social◦ Educación en familia (sobreprotección, maltrato, poca

comunicación, etc.)◦ Nivel de desarrollo del lenguaje: en la pronunciación, léxico,

gramática, lecto escritura.

EVALUACION DIAGNOSTICA

Farmacológico

Psicoterapéutico

Psicodrama

Lingüísticos:

◦  Contracondicionamiento◦ Entrenamiento con metrónomo◦  Enmascaradores de voz◦  Técnicas de intención paradójica◦  Técnica de Borel (R-R-R)

Moxibustión y Acupuntura

Psicomotricidad

Coro - Teatro - Musicoterapia

ESPASMOFEMIA: Tratamiento

Se realizó: Un estudio clínico, prospectivo, controlado, no aleatorizado (Junio 2008 – mayo 2010) HNGAI

Muestra: 200 pac. En 2 grupos (100 c/u)◦ Grupo 1: Acupuntura◦ Grupo 2: Terapia de lenguaje

Acupuntura – Moxibustión:◦ 2 v/s x 1 mes◦ 1 v/s x 3 meses

Acupuntura

7C, Shen men, Puerta del espíritu 5C, Tong li, Comunicar la talla del jade 6MC, Nei guan, Barrera interna 4IG, He Gu, (Hu kuo), boca del tigre 8R, Jiao xin, Confianza mutua 23RM, Lian quan, Fuente incorrupta 24RM, Cheng jiang, Recepción de los

líquidos 4TM, Ming Men, Puerta del destino, P. de la

Vida 23V, Shen shu, Transp. ofrecer en el riñón 52V, Zhi shi, Asiento de la voluntad

Acupuntura

Resultados

Factores condicionantes

Ocupación de los padres

Muchas Gracias