Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la...

13
MAYO de 2009 7 Especial Concentración de tierras

Transcript of Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la...

Page 1: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

MAYO de 2009 7

EspecialConcentración de tierras

Page 2: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

8 LA REVISTA AGRARIA / 107

EspecialConcentración de la tierra

Cuarenta años después de la reformaagraria, la concentración de la propiedad

de la tierra reapareceEl reciente proyecto de ley que limita eltamaño de la propiedad en tierras de la cos-ta peruana, tiene al menos un mérito: con-tribuir a poner en debate el proceso de con-centración de los derechos sobre la tierra—sea en la forma de propiedad, contratos,concesiones u otras modalidades— queestá ocurriendo en el Perú desde media-dos de la década de 1990. La propuesta delApra, sin embargo, más que poner un fre-no al fenómeno, lo que hace en realidad esconsolidarlo, «limitando» a 40 mil hectá-reas el tamaño máximo que puede estar enmanos de un propietario —un área bas-tante mayor que la de cualquier haciendade la costa peruana existente antes de lareforma agraria de 19691.

Los latifundios y la reforma agrariaEl tamaño de la propiedad de la tierra

ha sido siempre materia de controversia.El tema era especialmente sensible en elPerú de antes de la reforma agraria, cuan-do, según el Censo Agropecuario de1961, el 75.9% del área censada estabaconcentrado en la propiedad del 0.4% delas fincas2. La situación era similar en

muchos países de la región. Fue la ideade que la polarización entre latifundios yminifundios era socialmente injusta, asícomo un obstáculo para la democracia ypara la modernización socioeconómica,lo que llevó a plantear la necesidad dehacer reformas agrarias en el Perú y Lati-noamérica a fines de la década de 1950 ycomienzos de 1960.

La reforma agraria aplicada por el gobier-no de Velasco Alvarado expropió las propie-dades por encima de 150 hectáreas de tierrasde cultivo bajo riego. Pero, al adjudicarlas asus trabajadores, no las subdividió; al con-trario: en varios casos incluso unió variashaciendas para formar una sola cooperativaagraria de producción (CAP) o una sociedadagrícola de interés social (SAIS; estas últi-mas, a partir de las haciendas ganaderas dela sierra). El argumento fue que era necesariomantener las economías de escala, que seperderían con la subdivisión.

El hecho, sin embargo, es que, a los po-cos años, la inmensa mayoría de CAP ySAIS fracasaron, y los propios beneficia-rios de la reforma agraria las liquidaron yparcelaron en predios familiares. Estas de-cenas de miles de familias se sumaron a loscentenares de miles de pequeños agricul-tores que desde entonces constituyen lainmensa mayoría de productores del cam-po en el Perú.

Inicio del proceso de concentraciónLa modificación de reglas de juego que

ha hecho posible el nuevo proceso de con-

Con Fujimori el criterio cambió, puesel acceso a los recursos naturalesde la nación fue limitándose cadavez más a los grandes inversionis-tas, llegándose a los extremos enel actual gobierno de Alan García.

El proyecto de ley presentado por el Apra, que propone limitar a 40 mil hectáreas del tamaño de las propiedades agrícolas en la costa, ha puestonuevamente en debate el proceso de concentración de los derechos sobre la tierra.

Page 3: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

MAYO de 2009 9

EspecialConcentración de la tierra

centración de la propiedad3 —sobre el quetrata este especial de LRA— se inició conalgunos cambios legislativos apenas co-menzado el gobierno elegido de FernandoBelaunde (1980-1985). Este da el DecretoLegislativo 002 en diciembre de su primeraño de mandato, poniendo fin a la reformaagraria y legalizando las parcelaciones, queya se habían ido produciendo informalmen-te. En su gobierno y en el primero de AlanGarcía (1985-1990) también se dieron nor-mas sobre la utilización de tierras eriazassusceptibles de ser irrigadas. En 1988, elD.S. 029-88-AG elevó el límite del tamañode la propiedad en irrigaciones de la costaa 450 hectáreas, triplicando el límite impues-to por la reforma agraria.

Alberto Fujimori (1990-2000) aplicó,como se sabe, una política económica neo-liberal que, con algunas modificaciones,sigue vigente en la actualidad. En ese con-texto, dio pasos más decididos hacia la eli-minación de restricciones a la liberalizacióndel mercado de tierras. El D.S. 011-91-AGpermitió la intervención de las sociedadesanónimas en el dominio y conducción dela propiedad agraria, así como la conduc-ción indirecta, el arrendamiento y la hipo-teca, todo lo cual estaba prohibido por lareforma agraria. También autorizó propie-dades de hasta 1,000 hectáreas en tierrasque se incorporasen al cultivo medianteobras de irrigación por iniciativa privada.

La progresiva desprotección de lastierras comunales

En 1991, el Decreto Legislativo 653, Leyde Promoción de Inversiones en el SectorAgrario, determinó, entre otras cosas, quelas tierras eriazas son propiedad del Esta-do, incluidas las de las comunidades si esque no tenían título; y autorizó, adicional-mente, el arrendamiento de tierras comu-nales. Esta desprotección de las tierrascomunales fue luego ampliada por la Cons-titución de 1993, que permitió su venta. En1995 se dio la Ley 26505, llamada Ley deTierras, que removió todo límite al tamañode las propiedades y a las transferenciasde tierras. Una modificatoria de ella fijó,además, que el otorgamiento de servidum-bre para las empresas mineras debía pasarpor un acuerdo previo con el propietariode las tierras —muchos de ellos comuni-dades campesinas—, si no, se establece-ría la servidumbre minera. Uno de los de-

La ley puede fijarlos límites y laextensión de latierra según laspeculiaridades decada zona».Constitución Políticadel Perú (1993), art. 88.

«

La propuesta que puso eltema en debate

El 29 de abril pasado, el congresistaaprista Alfredo Cenzano presentó elproyecto de ley 3194, que proponefijar en 40 mil hectáreas el límite deextensión de la propiedad agrícola enla costa. A continuación, extractos dedeclaraciones del congresista Cen-zano a LRA: «Pareciera que los em-presarios han considerado que estoya es una ley, pero este es solo unproyecto de ley que recién está en laComisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40mil hectáreas [como límite a la pro-piedad en la costa] es algo referen-cial, no rígido. Considerando que eneste momento no hay empresas ocompromisos de posesión que lle-guen a esa cantidad, podría ser in-cluso menos. Lo fundamental es evi-tar el latifundio, evitar la concentra-ción monopólica en zonas de cultivo, especialmente en la costa, que es donde sepresentan las mayores oportunidades de desarrollo agrícola en el Perú. Lo quequeremos es que la mayor cantidad de estas hectáreas sea productiva; es decir,determinemos la tenencia de la tierra agrícola en términos de productividad. Ese esel debate que queremos estructurar. De ninguna manera puede considerarse queestamos aplicando una nueva reforma agraria; esta se hizo sobre terrenos posesio-nados. Aquí lo que queremos es establecer una regulación con respecto al latifun-dio, como ya existe en otros países».

cretos legislativos emitidos por el actualgobierno en junio de 2008 fue más allá, es-tableciendo que las servidumbres son otor-gadas de oficio, sin consulta previa de nin-gún tipo.

En 1997, la Ley de Titulación de las co-munidades campesinas de la costa introdu-jo la figura de «abandono de tierras» paralas tierras comunales que dejaban de ser

cultivadas, las que pasarían a dominio delEstado, contraviniendo la Ley de Tierras.

En este camino, el actual gobierno no hasido menos decidido que el de Fujimori.De conformidad con la orientación políticaexpuesta en el manifiesto El síndrome delperro del hortelano4 por el propio presi-dente García, el gobierno promulgó variosdecretos legislativos en el primer semestrede 2008 que debilitaron aún más los dere-chos de las comunidades campesinas ypueblos nativos sobre la tierra, y que hanprovocado —sobre todo entre estos últi-mos— una fuerte reacción adversa que yaobligó al Congreso a introducir algunasmodificaciones en los decretos y a ponerotras en agenda.

¿Qué hay de malo conla concentración?

El gran dinamismo demostrado por laagricultura de exportación costeña en losúltimos quince años ha sido generado en

Congresista Alfredo Cenzano.

Page 4: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

10 LA REVISTA AGRARIA / 107

EspecialConcentración de la tierra

gran medida por empresas agrarias que tie-nen importantes extensiones de tierras.Estas empresas han introducido formas degestión modernas, tecnologías de últimageneración (incluyendo riego por goteoregulado por computadoras) y han apren-dido a moverse en el complicado mercadointernacional. El argumento a favor de lagran propiedad se basa básicamente enestas constataciones.

El problema reside en que la suma de uni-dades empresariales exitosas no necesaria-mente da como resultado un desarrollo ru-ral incluyente, equitativo, exitoso y soste-nible, que es hacia el que supuestamentedebería orientarse nuestro país5. Por el con-trario, la concentración de la propiedad y decapitales implica también una concentraciónde poder, y esto puede representar una im-portante limitación para las oportunidadesde otras personas e instituciones.

Poca duda cabe de que una empresaagraria o un grupo reducido de ellas puedadominar todo un valle, generando una in-fluencia desmedida en los gobiernos mu-nicipales, en las juntas de regantes, en elpropio gobierno regional y en la sociedadmisma, en una suerte de gamonalismo delsiglo XXI. Dentro de las áreas de empre-sas azucareras como Cartavio y Casagran-de —hoy, parte del Grupo Gloria—, ¡la po-blación supera las cien mil personas! Acáya no estamos hablando solo de propie-dad de la tierra, sino de control territorial.(Lo propio puede decirse de las concesio-nes mineras y petroleras.) Esto ya está su-cediendo. Estas empresas pueden pasarpor encima de los derechos laborales; dehecho, ocurre con frecuencia. No soloobstaculizan la formación de sindicatos—apenas sí existen, a pesar de que se es-tima en más de 100 mil el número de asala-riados que laboran en las empresas agro-exportadoras—, sino que pueden impedirfácilmente las inspecciones del Ministe-rio de Trabajo. No es ese el tipo de desa-rrollo que necesita el país; más aún si casilas tres cuartas partes de la población ru-ral están clasificadas como pobres o muypobres.

Por lo demás, el supuesto de que cuan-to mayor es la empresa agraria más eficien-te es, no ha pasado la prueba de ningúnestudio serio que lo confirme. Quienes sos-tienen este supuesto son los propios inte-resados: los inversionistas, los políticos

Poca duda cabe de que una em-presa agraria o un grupo reducidode ellas pueda dominar todo unvalle, generando una influencia des-medida en los gobiernos municipa-les, en las juntas de regantes, enel propio gobierno regional y en lasociedad misma, en una suerte degamonalismo del siglo XXI.

«Poner un límite a lapropiedad de la tierra es

lo menos eficiente»José Chlimper, empresario

agroexportador

«El problema que quieren resolver nose resuelve limitando la extensión dela propiedad. Lo que hay que regulares el abuso de la posición de domi-nio, como está regulado en una seriede otras actividades. Si somos el prin-cipal empleador del valle, el principalusuario del agua, el principal compra-dor de un producto agrícola, enton-ces tenemos que hay una posiciónde dominio —y este es un tema quees necesario tratar—. Pero la posi-ción de dominio es relativa al tamañodel valle y de la zona. ¿Qué pasa si enun valle de 14 mil hectáreas alguientiene 12 mil? Ahí hay posición dedominio, pero estamos bien lejos delas 40 mil. Por eso estoy en contra de que se ponga un límite a la propiedad de latierra, pues me parece lo menos eficiente. Primero, porque legitima, en el caso deeste proyecto de ley, el latifundio de 39 mil hectáreas, sin decir nada sobre eleventual abuso de posición de dominio; y segundo, porque elimina la posibilidadde contar con unidades productivas mayores, que sí se podrían necesitar, porejemplo, para biocombustibles en zonas desérticas de la costa peruana donde hayexceso de agua. Si lo que queremos es regular el abuso de posición de domino,entonces el Estado debe intervenir, no sé si Indecopi o una nueva organización,pero este es un tema que ya está normado en el Perú y quizá no abarca estas áreas.Entonces, hay que hacer que las abarque».

neoliberales y los profesionales de esa mis-ma orientación. Más aún, hay un debateinternacional sobre si la agricultura fami-liar —que no debe confundirse con el mi-nifundio— es más eficiente que las exten-sas empresas agrícolas, y lo es en muchosrespectos, incluidos los ambientales, la crea-ción de empleo y la seguridad alimentaria—tres criterios que precisamente definenla calidad del tipo de desarrollo—. En elPerú, por añadidura, las políticas públicasson claramente pro gran empresa; y la pe-queña empresa, particularmente la rural,está claramente marginada del acceso arecursos que podrían mejorar notablemen-te su desempeño.

Hace ya cerca de cincuenta años, unacomisión para la reforma agraria y la vi-vienda, creada por el gobierno de ManuelPrado y conformada por hacendados pro-gresistas para la época, consideró que enla costa los predios no deberían exceder

José Chlimper

Page 5: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

MAYO de 2009 11

EspecialConcentración de la tierra

las 250 hectáreas. Que si bien era posibledeterminar, luego de estudios largos y cos-tosos, una «magnitud económica óptima»,ello no era suficiente, pues «existen otrosfactores políticos y sociales, de no menorimportancia, que pueden conducir a unamagnitud máxima diferente de la óptimaeconómica»6. Luego de analizar múltiplesestudios y opiniones, incluyendo los deotros países, la Comisión fijó las siguien-tes magnitudes máximas permisibles: 250hectáreas de terreno de cultivo de riego enla costa, 250 hectáreas de terreno de culti-vo de secano en la sierra y 1,000 hectáreasde cultivo de secano en la selva.

Los parlamentarios que han propuestoel «límite máximo» de 40,000 hectáreas ha-rían bien en ilustrarse sobre el tema. El pre-sidente de la Confiep, por su lado, ha de-clarado que este tema de los límites a lapropiedad es un tema del pasado, y quehay que mirar hacia adelante, no haciaatrás. Resulta que, precisamente, es untema de gran actualidad, pues la concen-tración de la propiedad de la tierra estáocurriendo a una escala global, para pre-ocupación tanto de la FAO como de revis-tas prestigiosas internacionales como Bu-siness Week y The Economist.

La nueva concentración dela propiedad

¿Cuán avanzado está el actual procesode concentración de la propiedad de la tie-rra? El último censo agropecuario data de1994, justo al inicio del proceso; por lo tan-to, no existen cifras detalladas sobre elavance de este proceso. Sin embargo, yaen LRA de octubre de 2007 se llamaba laatención sobre lo que estaba ocurriendo.Se señalaron varios caminos paralelos quellevaban a la concentración, entre ellos: laampliación de la frontera agrícola en la cos-ta; la concentración de la propiedad vía elmercado de tierras; la conversión de lascooperativas agrarias azucareras en empre-sas privadas; los denuncios y concesio-nes a las industrias extractivas; y la pro-ducción de biocombustibles.

Ampliación de la fronteraagrícola en la costa

Hasta antes de la década de 1990, unaparte importante de las nuevas tierras ga-nadas al desierto, gracias a grandes inver-siones en obras de irrigación realizadas con

A partir de la década de los 90 empieza a emerger en el campo peruano, en formacada vez más nítida, un nuevo actor: la gran propiedad agroindustrial. Adquiriendopropiedades por diversas vías, pero principalmente por adjudicación de tierras eria-zas por el Estado, compra de acciones en empresas azucareras y adquisición degrandes parcelas en las subastas públicas de proyectos de irrigación, un grupo deempresas y grupos económicos viene acumulando grandes cantidades de tierras.Este mapa —que no pretende ser exhaustivo, sino que se basa en la información disper-sa y poco sistematizada que caracteriza a este dinámico fenómeno— da cuenta de loavanzado que se encuentra el proceso. (El mapa no registra la concentración de tierra enindustrias extractivas como la minería, petróleo o madera.) Alrededor de un cuarto demillón de hectáreas ya se encuentran en manos de un puñado de estas empresas agroin-dustriales. Como puede observarse, este proceso se viene dando con mayor fuerzaen los departamentos de la costa norte y centro-sur. Destaca La Libertad, que, concerca de 100,000 hectáreas en manos de 13 propietarios, presenta un nivel de concen-tración de tierras muy elevado, resultado de la doble presencia de Chavimochic yvarios de los complejos azucareros más importantes. La presencia de San Martín sedebe básicamente a las plantaciones de palma aceitera del Grupo Romero.

EL NUEVO MAPA DELA GRAN PROPIEDAD RURAL

Page 6: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

12 LA REVISTA AGRARIA / 107

EspecialConcentración de la tierra

dineros públicos, eran transferidas, bajodiferentes modalidades, a la mediana y pe-queña propiedad, siendo ejemplo de ello lacolonización de San Lorenzo, en Piura, y lairrigación de Majes, en Arequipa. Esta op-ción expresaba de algún modo una estra-tegia de permitir el acceso de esos secto-res a un recurso natural de la nación —latierra—, puesto en valor gracias a la inver-sión pública.

Con Fujimori el criterio cambió, pues elacceso a los recursos naturales de la na-ción fue limitándose cada vez más a losgrandes inversionistas, llegándose a losextremos en el actual gobierno de AlanGarcía. Las grandes irrigaciones empeza-ron a ser realizadas explícitamente para quelas nuevas tierras fuesen vendidas a agen-tes económicos con importantes recursosde inversión y fuesen dedicadas a culti-vos de exportación de alto valor. Los tér-minos de acceso a estas nuevas tierras hansido, por tanto, excluyentes de los peque-ños, y aun de los medianos agricultores.Más de las tres cuartas partes de la fronte-ra agrícola ampliada con aguas del río San-ta por uno de los principales proyectos deirrigación del país, Chavimochic (que in-cluye la ampliación de los valles de Chao,Virú, Moche y Chicama, todos en el depar-

tamento de La Libertad), fueron adquiri-das por solo once inversionistas (ver cua-dro).

Varias de estas mismas empresas hanexpresado su interés de ampliar sus inver-siones en las nuevas tierras que serían

ganadas al desierto —casi 40,000 hectá-reas— gracias al próximo gran proyectode irrigación, Olmos, en Lambayeque. Ade-más de los valles de Chao y Virú, Campo-sol (el mayor inversionista de Chavimochic)tiene ya una importante presencia en Piura

Ampliación frontera agrícola Proyecto Chavimochic(1994-2006)

Empresa Área bruta (ha) %

Camposol S.A. 9179.52 20.9

Compañía Minera San Simón S.A. 6185.02 14.1

El Rocío S.A. 4901.17 11.2

Empresa Agroindustrial Laredo 3789.69 8.6

Rego Corporation 3778.36 8.6

Green Peru S.A. 1659.61 3.8

Danper Trujillo S.A. 1640.04 3.7

Morava S.A. 1622.07 3.7

Sociedad Agrícola Virú S.A. 1502.89 3.4

Ugás de la Torre Ugarte Manuel 1347.38 3.1

Cefer Agrícola Chavimochic 1304.23 3.0

Subtotal 36909.98 84.1

TOTAL área del proyecto 43870.28 100.0Fuente: Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (GEPIP)

Más de las tres cuartas partes de Chavimochic, uno de los principales proyectos de irrigación del país, que incluye la ampliación de los valles de Chao,Virú, Moche y Chicama, todos en el departamento de La Libertad, fueron adquiridas por solo once inversionistas.

Page 7: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

MAYO de 2009 13

EspecialConcentración de la tierra

y Barranca, sumando en total 15,500 hec-táreas propias. Tal como lo han manifesta-do públicamente, para las autoridades re-gionales de Lambayeque, Chavimochic esel modelo que se debe seguir. El presiden-te García ha ido más allá: para él, la nuevaetapa de la irrigación del Chira-Piura, Ti-najones, San Lorenzo, Jequetepeque-Zaña,Chavimochic y Chinecas deberían unirseen un solo gran proyecto ordenado de agro-exportación77.

Mercado de tierrasComo ya se mencionó, la legislación que

permitió la apertura del mercado de tierrasfue dándose pausadamente durante la dé-cada de 1980, para alcanzar un punto cul-minante con la llamada Ley de Tierras, de1995. Pero a pesar de tener una vigencia demás de catorce años, no parece que el mer-cado de tierras sea el principal mecanismodel actual proceso de concentración de lapropiedad. En efecto, la proliferación depequeñas propiedades y, con frecuencia,la falta de saneamiento legal de los dere-chos de propiedad, puede desestimular alos inversionistas, quienes tienen de to-dos modos la posibilidad de acceder a tie-rras no ocupadas previamente, como se hamostrado líneas arriba.

Ica ha sido uno de los valles en los queel proceso de compraventa de tierras hasido más activo. Si la escasez de agua nofuese un grave problema —aparentemen-te agudizado por las nuevas empresasagroexportadoras—, posiblemente estastransferencias hubieran sido mayores. Enel valle de Piura también se ha generadoun mercado de tierras relativamente acti-vo, siendo pequeños agricultores los queconstituyen el grueso de los vendedores(ver en esta página y la siguiente los cua-

dros respectivos, en donde se muestranalgunos de los principales compradores enambos valles).

Según el Censo de Productores de Es-párragos de 2005 (una de nuestras pocasfuentes de información comprehensiva,pues no existen censos similares para otroscultivos de exportación), existen 47 empre-

sas, cada una de las cualesdedica en promedio 280hectáreas a este cultivo.Como no todas son mono-productoras, sino que tam-bién dedican sus tierras aotros productos, la exten-sión total de muchas desus propiedades superalargamente ese promedio.La mayoría de estas opera-ciones se encuentra en va-lles de los departamentosde Ica y La Libertad.

Las grandes irrigaciones empeza-ron a ser realizadas explícitamentepara que las nuevas tierras fue-sen vendidas a agentes económi-cos con importantes recursos deinversión y fuesen dedicadas a cul-tivos de exportación de alto valor,resultando, por tanto, excluyentesde los pequeños y, aun, de los me-dianos agricultores.

«Ni una hectárea más allatifundio»

Andrés Luna, dirigente agrario,comunero de la comunidad

campesina Miramar Vichayal,Piura, y ex congresista.

«No concibo al latifundio como salidadel agro, de la sociedad rural. Primero,porque las rentas de este negocio nose quedan en la región; y segundo,porque no quiero que este tipo de ac-tores, ese poder influyente que gozade las rentas y destruye las condicio-nes de sostenibilidad, predomine aquí,en el país. En mi comunidad hay unapetrolera que tiene 13,500 hectáreasbajo, lo que se llama, una servidumbrede ocupación, que significa cesión dederechos de uso total, al punto de quepara poder transitar por aquí, que haycarretera a Talara, tienes que pedir per-miso al guardia que ponen allí; no haytránsito libre. La comunidad ha arren-dado más de la tercera parte de su territorio y, a cambio, recibe miserias. Estos sonlos nuevos actores que hay en el mundo rural, que vienen a hacerse dueños denuestros recursos. Ahora, quien quiera decir que el negocio agrario está condicio-nado a la existencia de una gran propiedad está equivocado. En el valle de Chira, elmodelo que desarrollaron los plataneros es a punta de asociaciones de propietariosde media hectárea, dos hectáreas, tres. Su producción está dedicada al mercadoexterno y compiten con una corporación mundial como la Dole, que está en elmismo valle. Ahorita, sin embargo, yo no podría proponer un número máximo dehectáreas para una propiedad rural. Pero mi propuesta es: ni una hectárea más allatifundio, ni un metro cúbico más de agua. Sobre esa base, conversemos».

Valle de Ica. Adquisición de tierras por compra

Empresas Área (ha)

Agroindustrias AIB S.A. 3,200

Sociedad Agrícola Agrokasa 2,906

Icatom 1,000

IQF del Perú S.A. 912

Complejo Agrícola Beta 607

Agrícola Chapi S.A. 590

Agrícola Athos 500Fuente: Giannina Pastor, «Valle de Ica. Informe de trabajo de campo», CEPES.

Andrés Luna

Page 8: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

14 LA REVISTA AGRARIA / 107

EspecialConcentración de la tierra

En general, la información sobre estastransferencias de tierra no es fácilmente ac-cesible, entre otras razones porque sonmúltiples operaciones con pequeños pro-pietarios. Pero algunas de las compras co-nocidas son las efectuadas por el GrupoRomero, de tierras de la antigua cooperati-va Huando, en Huaral (alrededor de 500hectáreas); por Camposol en Piura y Barran-ca; y por Complejo Agrícola Beta en Chicla-yo (1,200 hectáreas) y Piura (200 hectáreas).

Al amparo de algunos decretos legisla-tivos dados en junio de 2008, las tierraseriazas de algunas comunidades campe-sinas que no tenían títulos de propiedadhan sido virtualmente confiscadas por elEstado y puestas en subasta para su com-pra por inversionistas. Ese es el caso delas comunidades campesinas de SantaLucía de Ferreñafe y Olmos, ambas enLambayeque.

Privatización de las cooperativasazucareras

Los complejos agroindustriales de lacosta fueron expropiados por la ReformaAgraria y adjudicados a doce cooperati-vas, con un total de 128 mil hectáreas y27,783 beneficiarios, entre técnicos, em-pleados y obreros de campo8. Por dife-rentes razones —entre ellas una inade-cuada gestión y una crisis económica quese extendió en el Perú entre 1975 y losprimeros años de la década de 1990—, losresultados económicos de las cooperati-vas fueron deficientes y éstas acumula-ron grandes deudas con el Estado. El pre-sidente Fujimori resolvió capitalizar lasdeudas, lo que le permitió convertir al Es-tado en copropietario y luego vender lasacciones a inversionistas privados. En un

Valle de Piura.Adquisición de tierras por

compra

Compradores Área (ha)

Grupo Saturno 1000

Alberto Caparó 4300

Camposol 3000

Grupo Romero 2000

Acuícola R. Mustafá 1500Fuente: Andrés Luna Vargas, «El proceso de concentra-ción del control sobre la tierra. Caso Piura». Mecanogra-

fiado. 2008.

En los últimos años el gobierno peruano ha alentado las inversiones privadas en biocombustibles. En enerode este año, Carlos Leyton, ministro de Agricultura, indicó que en 2009 estas inversiones no bajarían de 300a 400 millones de dólares en la costa y en la selva. En la foto, plantación de palma aceitera.

Page 9: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

MAYO de 2009 15

EspecialConcentración de la tierra

Empresas azucareras agroindustriales

Empresa Ubicación y año Accionista mayoritario Área (ha)

Empresa Agroindustrial Tumán Lambayeque 2007 Grupo Oviedo 11,800

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A. Lambayeque 2004 Grupo Oviedo 10,000

Industrial Pucalá S.A. Lambayeque 2008 Grupo Huancaruna 6,500

Complejo Agroindustrial Cartavio La Libertad (Ascope) 2007 Grupo Gloria 11,000

Empresa Agroindustrial Casa Grande La Libertad (Ascope) 2006 Grupo Gloria 29,383

Empresa Agroindustrial Chiquitoy S.A. La Libertad2006 Grupo Gloria 3,200

Empresa Agroindustrial Sintuco S.A. La Libertad 2007 Grupo Gloria 1,414

Empresa Agoindustrial Laredo S.A. La Libertad (Virú) 1999 Grupo Manuelita (colombiano) 9,100

Agroindustrias San Jacinto S.A. Ancash (valle del Santa) 1996 Grupo Picasso 16,000

Agroindustrial Paramonga Lima (Barranca) 1997 Grupo Wong 10,000

Industrial Andahuasi Lima (Huacho) Cooperativa Andahuasi / Grupo Wong 7,200

Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A. Arequipa (valle Tambo) Grupo Michell (43.48%) 1,200

Total 116,797Fuente: Ministerio de Agricultura, Fernando Cillóniz, Semana Económica; tomado de El Comercio, 17 de mayo 2009, pág. A18 (salvo la información del Grupo Gloria). La información del

Grupo Gloria en http://www.grupogloria.com/

Al amparo de algunos decretos le-gislativos dados en junio de 2008,las tierras eriazas de algunas co-munidades campesinas que no te-nían títulos de propiedad han sidovirtualmente confiscadas por elEstado y puestas en subasta parasu compra por inversionistas.

proceso largo, engorroso y con frecuen-cia poco transparente, las cooperativas,obligadas a transformarse en sociedadesmercantiles, terminaron pasando la mayo-ría de sus acciones a inversionistas pri-vados.

Producción deagrocombustibles

En años recientes se desató entre losinversionistas a nivel mundial un verdade-ro entusiasmo por las perspectivas econó-micas de los agrocombustibles. La obliga-ción de sustituir progresivamente com-bustibles fósiles (petróleo y derivados) porotros de fuentes renovables, sobre todoen Estados Unidos y la Unión Europea,sumada a la imposibilidad de que ellos lle-gasen a ser autosuficientes en su abaste-cimiento, llevó a los inversionistas a inte-resarse en las potencialidades productivasen otros lugares del mundo, sobre todo enlos países en desarrollo.

En el Perú, el gobierno —imitando a lospaíses desarrollados— aprobó una legis-lación en el mismo sentido, que ya estávigente, y alentó entusiastamente estasinversiones9. En la actualidad, las más im-portantes iniciativas para la producciónde etanol se ubican en el valle del río Chi-ra, en el departamento de Piura. La empre-sa de capitales norteamericanos, Maple,

adquirió del Gobierno Regional de Piuramás de 10,000 hectáreas de tierras eriazas,con derecho a agua, para la siembra decaña de azúcar y producción de etanol.La empresa informa que el área total queposee en el departamento es de 11,975hectáreas, lo que sugiere que Maple haido adquiriendo más tierras vía compra alos productores agrarios locales. El Gru-

po Romero —cuyos intereses económi-cos están vinculados a Piura por variasgeneraciones— adquirió, por su lado, másde 3 mil hectáreas en el mismo valle, tam-bién con el mismo propósito, constituyen-do la empresa Caña Brava. Más adelanteaumentaría esta extensión a más de 8 milhectáreas, y proyecta ampliarla a 10, 000hectáreas.

El Grupo Romero también tiene impor-tantes extensiones de tierras en la selvaalta, con cultivos de palma aceitera desti-nados en su mayor parte a la producciónde aceites para consumo humano, perocrecientemente orientados a la producciónde biodiesel. El proyecto Shanusi, en lafrontera de Loreto con San Martín, te-nía sembradas 8,000 hectáreas de pal-mas en el segundo semestre de 200810.En el mismo periodo, Palma del Espino(en Tocache, San Martín) tenía 12,000hectáreas de palmas sembradas (7,500hectáreas en producción)11, con unaproyección de 15,000 hectáreas para elaño 2012.

En el último año, sin embargo, estos en-tusiasmos se han enfriado un tanto, puesel precio del petróleo se redujo (y con ellolas expectativas de ganancias con com-bustibles alternativos), la economía entróen crisis y las supuestas ventajas ambien-tales de los agrocombustibles (etanol y

Page 10: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

16 LA REVISTA AGRARIA / 107

biodiesel) probaron ser bastante menoresque las esperadas. No obstante, el minis-tro de Agricultura, Carlos Leyton, declaróen enero que en este año las inversionesprivadas en biocombustibles en la costa yla selva no bajarían de 300 millones a 400millones de dólares.

Concesiones minerasLos derechos mineros han aumenta-

do de tal forma que, en siete años, elárea sobre el cual se ejercen ha sido másque duplicada (ver gráfico), alcanzandoa mediados de 2008 una superficie de16.3 millones de hectáreas, equivalen-tes al 12.8% del territorio nacional. Ellono significa que las empresas mineras

EspecialConcentración de la tierra

controlen directamente todo este territo-rio —que comprenden tanto las áreas enexploración como en explotación—, perosí constituye un factor que compite po-tencialmente con los derechos de laspoblaciones comprendidas en ellas, mu-chas de ellas comunidades campesinas.El temor a la vulneración de los dere-chos de propiedad de la tierra —y delagua que las irriga— de estas poblacio-nes tiene sustento en la historia lejanay cercana y, más recientemente, en elabierto sesgo pro minero del Estado,expresado en una legislación que debi-lita los derechos de los campesinos y

Fuente: CooperAcción

Debido a las grandes deudas que acumularon con el Estado, las cooperativas azucareras fueron obligadas a transformarse en sociedades mercantiles yterminaron pasando una mayoría de sus acciones a inversionistas privados.

Derechos mineros en el Perú

Porcentaje del territorio Departamento departamental

Mas del 40% La Libertad

De 30 a 40% Cajamarca, Apurímac, Huancavelica, Lima, Callao,Áncash, Moquegua

De 20 a 30% Tacna, Arequipa, Ayacucho, Junín

De 10 a 20% Piura, Puno, Lambayeque, Pasco, Cusco, Huánuco,

Menos de 10% Amazonas, Madre de Dios, San Martín, Tumbes,Ucayali, Loreto

Fuente INGEMMET Junio 2008. En CooperAcción, «Evolución de los derechos Mineros en el Perú», presentación enPower Point. Actualizado al 3 de junio 2008.

Page 11: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

MAYO de 2009 17

EspecialConcentración de la tierra

Las grandes propiedades que han emergido como actoresprincipales en el actual proceso de concentración de la tierrason, casi todas, monocultivos. Sea que su cultivo de prefe-rencia es el espárrago, la caña de azúcar o la palma aceitera, lamayoría de estas operaciones agrícolas se caracteriza por es-pecializarse en un puñado muy reducido de productos. ¿Cuá-les son los impactos ambientales de esto? «En términos am-bientales, la simplificación excesiva del ecosistema tiene im-pactos en el suelo, el agua, la regulación de plagas y en elmicroclima local», sostiene Roberto Ugas, agrónomo del Pro-grama de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria LaMolina (UNALM). Cien pequeños agricultores cultivando unadiversidad de productos no van a tener el mismo impactoambiental que si todo ese espacio estuviese sembrado solocon caña de azúcar. El agua, por ejemplo, se va a usar en forma

más eficiente porque se combinan cultivos de distinta arqui-tectura, diferentes necesidades. «La productividad unitariadel cultivo es menor en la pequeña producción, sin duda,pero la producción biológica combinada en un sistema diver-sificado es mayor. Es teoría ecológica básica», sostiene Ugas.En cuanto al control de plagas, otra regla ecológica básicadice que a mayor diversidad vegetal hay mayor diversidadanimal y de insectos. Entonces, explica el agrónomo de laUNALM, «si en un valle pequeño alguien llega y siembra tresmil hectáreas de la misma cosa, entonces yo sé que en esevalle voy a tener una reducción enorme del control biológico.Pero esto va a depender de dónde se cultive», observa Ugas.«Yo tendría dificultades en condenar a mucha de la gran agri-cultura que se está desarrollando en el desierto, porque estees un ecosistema mucho más simple».

GRAN PROPIEDAD, GRAN IMPACTO

poblaciones nativas. Es cierto, además,que los impactos económicos, ambien-tales y sociales de las explotacionesmineras van mucho más allá de las áreasconcesionadas o adquiridas en propie-dad por ellas, como lo es también el he-cho de que suelen ejercer una gran in-fluencia sobre las autoridades locales yregionales, que distorsionan el objeti-

vo democratizador que la descentraliza-ción del Estado debería plasmar.

Contratos petroleros enla Amazonía

Los contratos petroleros son muy im-portantes, sobre todo en la región amazó-nica, pues cubren extensas áreas —44millones de hectáreas en diciembre de

2007—, ricas en recursos naturales, perode frágil ecología. Las cuencas del Mara-ñón y del Ucayali son las que tienen másáreas bajo contrato, participando con el56% y el 23% del total, respectivamente.Entre ellas está Maple, empresa ya men-cionada, que planea producir etanol a par-tir de la caña de azúcar en sus plantacio-nes del valle del Chira.

Page 12: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

18 LA REVISTA AGRARIA / 107

EspecialConcentración de la tierra

Con frecuencia, estos contratos sesuperponen a los derechos territorialesde poblaciones nativas que los ocupanancestralmente, y la exploración y ex-plotación son realizadas muchas vecessin consulta alguna. Además de la de-forestación, las explotaciones petrole-ras contaminan los ríos y afectan nega-tivamente la calidad de vida de los po-bladores.

En varias ocasiones estas poblacionesse han movilizado contra la violación desus derechos sobre el territorio que ocu-

El boom de la agroindustria en el país, en regiones como Ica, también generó la compra de tierras de gran extensión para el cultivo de espárragoentre otros.

Concesiones forestalesMarzo 2007

Departamento Área (ha)

Ucayali 2,943,061

San Martín 497,793

M. de Dios 1,278,402

Huánuco 288,374

Loreto 2,676,528

Total 7,684,158Fuente: INRENA, marzo 2007. Instituto del Bien Común

Elaboración: CEPES

Principales empresaspetroleras en la Amazonía

peruanaDiciembre 2007

Empresa Área (ha) %

Petrobras 5,634,268 12.8Petroperu*

Petrobras 3,189,562 7.2

Burlington 3,373,066 7.7

Repsol 3,278,227 7.4

Occidental 3,003,700 6.8

Hess 2,923,482 6.6

Sapet 2,743,299 6.2

Pluspetrol 2,368,323 5.4

Pacific 1,881,287 4.3

Hunt Oil 1,870,863 4.2

Pan Andean 1,761,160 4.0

Maple 212,049 0.5

Subtotal 32,239,286 73.2

Total 44,037,824 100.0Fuente: Instituto del Bien Común - SICNA.

Elaboración: CEPES. * En convenio

REGANDO EL DESIERTO. Una pe-culiaridad de las propiedades de granextensión que han surgido en la últi-ma década y media es que se ha desa-rrollado, en gran medida, sobre áreasno ocupadas: tierras eriazas. La agri-cultura que se hace sobre estas áreaspone de relieve la importancia crucialdel agua como factor de producciónen la costa peruana, al punto que elvalor de muchas tierras eriazas radicamás en el derecho al agua que vienecon ella, que en la tierra misma. Al-gunos dirigentes agrarios ya se em-piezan a referir a esta realidad comoel «latifundio del agua».

Page 13: Especial concentración de tierras - LAND MATRIX · proyecto de ley que recién está en la Comisión Agraria y está para ser de-batido y analizado. El considerar 40 mil hectáreas

MAYO de 2009 19

La mina,arriba; laciudad, abajoLa minería suele tener unimpacto local —económi-co, social, político o am-biental— que va muchomás allá de las tierras queexplota. En pocos lugareses esto tan evidente comoen el caso de Yanacocha,la mina de oro más grandede Sudamérica, vecina deCajamarca, la capital del de-partamento del mismo nom-bre. Para bien o para mal,es innegable que Yanaco-cha ha tenido un enormeimpacto en las decenas decomunidades campesinasde su entorno, en los pre-cios de la ciudad de Caja-marca (desde alimentoshasta inmuebles), en lapráctica de las costumbrestradicionales, en el merca-do laboral, etc. Una granoperación minera tiene elpotencial de trastocarlotodo en el ámbito local. Perocomo el Perú carece de unazonificación territorial, laactividad minera puededarse en cualquier lugar delpaís, con la sola excepciónde zonas urbanas y áreasprotegidas. De hecho, másde la tercera parte de algu-nos departamentos estábajo concesiones mineras:es el caso de La Libertad,Cajamarca, Apurímac,Huancavelica, Lima y Án-cash. La minería podría de-sarrollarse en dichas zonasen cualquier momento, conel consiguiente impacto sobre las formas de vida de la gente que actualmente viveen esos territorios.

EspecialConcentración de la tierra

pan, protestas que han alcanzado nivelesinéditos al manifestarse por la derogato-ria de los decretos legislativos del primersemestre de 2008.

Concesiones forestalesFinalmente, las áreas concesionadas

para explotaciones forestales son tambiénmuy significativas, pues superan las 7.6millones de hectáreas. Estas cifras adquie-ren su real magnitud al sumar las áreas delos contratos petroleros y de las concesio-nes mineras, y llegan a representar aproxi-madamente el 70 % del área total de la Ama-zonía en el país.

Notas1 La hacienda más grande de la costa perua-na en los tiempos previos a la reforma agra-ria de 1969 era la legendaria Casa Grande,cuyo sector costeño se extendía sobre alre-dedor de 29 mil hectáreas.2 ICIRA, El hombre y la tierra en AméricaLatina. Estudio realizado por el Comité In-teramericano de Desarrollo Agrícola.3 Sobre este proceso, ver Fernando Eguren, «Laspolíticas agrarias en la última década: una eva-luación». En F. Eguren, M. Remy y P. Oliart, (edi-tores), Perú: el problema agrario en debate. SEPIAX. Sepia/Oxfam, Lima, 2004. También en la web,en www.sepia.org.pe.4 Publicado en El Comercio el 28 de octubredel año 2007.5 Lo de exitoso tiene que pasar la prueba deltiempo. Hace años los propietarios de la em-presa norteamericana de automóviles Gene-ral Motors afirmaban con inocultable sober-bia: «lo que es bueno para la General Mo-tors es bueno para los Estados Unidos». Hoy,la GM está al borde de la quiebra.6 «La reforma agraria en el Perú». Docu-mentos I, pág. 64. Comisión para la Refor-ma Agraria y la Vivienda. Lima, s.f.7 Declaraciones recogidas en www.noticiastrujillo.com el 17 de febrero de 2007.8 Fuente: Dirección General de ReformaAgraria y Asentamiento Rural, Reforma agra-ria en cifras. Documento de trabajo No. 06-79. Lima, 1979, mimeo. En: Matos y Mejía,La reforma agraria en el Perú. IEP, 1980, p.182.9 En 2001, el gobierno desarrolló el PlanNacional de Desarrollo de Palma Aceitera,que contemplaba que para los primeros diezaños se debían tener 50,000 hectáreas depalma. Según el gerente general de Palmasdel Espino, a mediados de 2008 había en elPerú 30,000 hectáreas sembradas de pal-mas y 17,000 en etapa productiva, y estimóque para atender la demanda actual de bio-diesel en el Perú serían suficientes 13,500hectáreas del cultivo. Según declaracionesdel jefe del Instituto Nacional de Recursos

Naturales (Inrena) en julio de 2008, la Ama-zonía peruana tiene un potencial de más deun millón de hectáreas con condiciones ap-tas para el cultivo de palma aceitera (fuen-te: www.mercadoenergia.com).10 Desde 2005, campesinos de la zona protestanporque consideran que parte de estas plantacio-

nes se han hecho sobre tierras que ellos ocupa-ban, algo que, según indican, el PETT se negó areconocer en su momento por presiones del Gru-po Romero (http://www.wrm.org.uy/boletin/109/opinion.html#_Peru).11 http://mercadoenergia.com/mercado/tag/biodiesel

Imagen satelital de la ciudad de Cajamarca (abajo) y lamina Yanacocha (arriba). Fuente: Google Earth.