Especial Congreso Trabajo Social 2011

download Especial Congreso Trabajo Social 2011

of 4

Transcript of Especial Congreso Trabajo Social 2011

  • 8/3/2019 Especial Congreso Trabajo Social 2011

    1/4

    Concepcin

  • 8/3/2019 Especial Congreso Trabajo Social 2011

    2/4

    Hoy el movimiento estudiantil se encuentra en un momento crucial. Los mismos que aceptaron subirse a unmesa de negociacin hoy se bajan alegando la intransigencia del gobierno, cabe la pregunta se podra esperotra respuesta de polticos pinochetistas ligados tanto como la concertacin con el negocio de la educaciSe puede confiar en estas personas para solucionar el problema en la educacin chilena? Y si esto se saba Pa

    que nos sumamos a la mesa de negociacin? Esto denota el objetivo real de las direcciones del CONFECH, nuchan con los estudiantes de base por una educacin gratuita, solo buscan dividendos polticos para mantenas federaciones burocrticas y una buena votacin para las elecciones municipales del prximo ao, hay qu

    desprestigiar a la derecha piensan ellos.

    Es necesario que los estudiantes se organicen y exijan educacin gratu ita como piso mnimo de lucha. Etorno a este objetivo es necesario un programa de movilizacin permanente a lo largo de chile para que nadpueda decir que estamos desmovilizados: Son las cpulas burocrticas y sus polticas neoliberales las nicdesgastadas!!. Y para asegurar esta movilizacin permanente es urgente que a nivel de todos los estudiantepeleemos por un plan de emergencia con respecto al segundo semestre para evitar que el gobierno nos amenacon quitarnos las becas si no empezamos las clases. Levantemos el piso mnimo de la educacin gratuitaestructuremos este plan de movilizacin permanente a nivel nacional y digamos con fuerza a la Concertaci

    y a la Derecha:

    Aqu nadie se desmoviliza sin educacin 100% gratuita!!

    Por una educacin Estatal, Laica, Gratuita, Intercultural y de Excelencia

    MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DE IZQUIERDA MUI

    Durante los ltimos meses nadie se ha quedado indiferente con la arremetida que ms de 300 mestudiantes movilizados han emprendido con conviccin contra la educacin de mercadoMultitudinarias marchas, tomas, paros y represin por parte del Estado, han marcado el acontecenacional logrando un alto apoyo ciudadano y desenmascarando la continuidad de las polticarepresivas dictatoriales que, tanto la Concertacin como la Derecha, han utilizado durante laltimas dcadas de mal llamada democracia.

    La lucha por la educacin gratuita y el fin al lucro se ha constituido como la consigntransversal del movimiento estudiantil. Podemos decir, que nunca un movimiento estudiantil h

    atacado con tanta fuerza los pilares del actual modelo educacional, aunque la lucha por uneducacin de excelencia al servicio del pueblo de Chile esta recin empezando. A pesar de lconviccin que han mostrado los estudiantes en estos casi 6 meses de movilizacin, las direccionedel movimiento estudiantil siguen entendiendo la lucha por un cambio estructural en la educacines decir, la lucha por una educacin gratuita y estatal, como un lucha a largo plazo, casi como usaludo a la bandera. Con estas vacilaciones, han intentado sistemticamente desmovilizar a loestudiantes para poder, como lo han hecho con los ltimos movimientos estudiantiles, negociaa espaldas de las bases universitarias y secundarias. La subida a la mesa de negociacin y lrecalendarizacin que obligando a volver a clases, orquestada por las JJCC, los rectores y decanoconcertacionistas, est dentro de la lgica del desgaste y la desmovilizacin. Si este ao loestudiantes no alcanzamos educacin gratuita es por responsabilidad directa de estas direccionereaccionarias y amarillas, serviles al modelo de educacin de mercado, que son dueos y lucracon nuestro derecho. No depositemos ninguna confianza en lideres como Camila Vallejo, militantdel PC, partido dueo de universidades como la Arcis y la Academia de Humanismo Cristianotampoco en un vacilante Jackson presidente de una universidad no movilizada y cercano a la DCcon intereses en colegios privados y subvencionados que cuyos militantes estuvieron a punto dcomprar la Universidad Central, lo cual no se concret por la lucha de los compaeros de dichcasa de estudios.

  • 8/3/2019 Especial Congreso Trabajo Social 2011

    3/4

    Una carrera con un compromiso social tan grande como lo es trabajo social, debhacer el salto cualitativo de una simple carrera acadmica a una carrera verdaderamencomprometida a un cambio social, profundo que no solo vea la superficie del problema sinla raz de donde viene, cual es la razn que lo crea y cul es la manera de cambiarlo, no bas

    solamente con calmar o ayudar nuestras conciencias, sino romper con el orden hegemnicde esta sociedad.

    La desigualdad , el capitalismo en su etapa neoliberal, est desintegrando las familiapoblaciones y comunidades al pueblo, y esa desigualdad provocada por este sistema econmiccompletamente injusto, hay que romperlo polticamente no vasta simplemente tener nocionde que hay un problema y hay que cambiarlo, como segunda o tercera prioridad sino mbien coma la prioridad mxima.

    En esto el trabajo social tiene una ventaja impresionante con el resto de las cienci

    sociales, que trabajamos directamente con los afectados del capitalismo, con los pobreexcluidos, a quienes les quitaron los derechos de expresarse de tener acceso a recintos dignoy los excluyeron dicindoles no pienses yo pienso por ti, les quitaron la potencialidad epoder de expresar y defender sus ideas, ese derecho ese poder que tenemos hay que recuperarl

    Por lo dicho, en el MUI llamamos a la construccin de una carrera militante, es decitener el cambio social de una sociedad indigna desigual injusta, a una sociedad digna partodos, como prioridad de vida no basta con lo simplemente acadmico que es una buensimherramienta, pero no es suficiente. Recordemos que nuestra sociedad, por ende, nuestroespacios acadmicos son espacios creados por el capitalismo, por los burgueses, por lo tant

    no nos darn todas lo que necesitamos para el cambio social, solo los instrumentos paracomodarlo, nosotros debemos estudiar materias anexas, respondiendo a nuestras inquietudeanalizando otras formas de organizacin aparte que las entregadas por este orden, en estla auto formacin es fundamental, sin esta jams podremos cambiar nada. Tampoco noreferimos a ser unos intelectualoides tericos sin llevar nuestros actos a la prctica contrario que nuestra formacin nos lleve a mejorar lo que hacemos en la realidad concret

    Nuestra tica, nuestra carrera puede ser la carrera organizada de la universidad recinto acadmico al que pertenecemos, que impulse y trabaje con las dems carreras pardar avances tanto interno, en las mayas acadmicas en la democratizacin de las decisione

    en la unin estudiantil con los trabajadores en la forma como queremos hasta sentarnos ela ctedra y a lo externo en conjunto con otras universidades.

    En conclusin como MUI convocamos a que un aspecto fundamental para acumulacin de poder popular es la organizacin seria y comprometida a un cambio sociaEl Trabajo Social puede ser distinto.

    PorJorge, Trabajo Social Arcis Santiag

  • 8/3/2019 Especial Congreso Trabajo Social 2011

    4/4

    Para nadie es una novedad que el trabajo social, en el contexto actual, se encuentrinmerso en una encrucijada de dilemas ticos y polticos. Disyuntivas que tienen directrelacin con la sociedad capitalista en la que vivimos, en su estado neoliberal, sometida

    un orden de carcter mundial hegemnico. Sin lugar a dudas, lo anterior nos lleva a realizauna construccin de la cuestin social, en base a los marcos conceptuales elaborados poel mismo sistema imperante, una elocuente justificacin del sistema de dominacin. Productde aquello, es que en muchas oportunidades a los excluidos de esta sociedad se leresponsabiliza porsu condicin, se naturaliza la condicin de pobre y excluido, anulandradicalmente el carcter dialctico, social e histrico del fenmeno. Es por este motivo qulas intervenciones sociales actuales no buscan generar cambios a nivel estructural del sistemasino, ms bien, estn pensadas para mantener todo en su debido orden, o sea el orden qua la clase dominante ms le acomoda y beneficiada.

    Frente al actual escenario, es que se necesita de forma inmediata retomar las tareaque no fueron concluidas en el proceso de reconceptualizacin de nuestro quehaceprofesional. Refundar el anlisis crtico de la construccin social de la realidad y plasmarlen la prctica. Con el objetivo de construir un trabajo social emancipador, que reivindiqulas luchas histricas e inconclusas del proletariado. Dejando de lado el sometimiento dquienes ven al trabajo social como mero instrumento que promueve y ejecuta polticas intervenciones sociales asistencialistas. Un trabajo social que en la prctica nos permitinterpretar lo complejo de la realidad. Comprendiendo que los fenmenos sociales quafectan a nuestra sociedad son efectivamente problemas de orden poltico, ya que son e

    resultado de decisiones polticas. Teniendo en consideracin que nuestra intervencinprctica nunca es neutra, conlleva en su ejecucin consecuencias directas o indirectas otros sujetos presentes en el territorio, lo que nos obliga a comprometernos y posicionarnoscomo se mencion anteriormente, desde un trabajo social ideolgicamente emancipadorcrtico y propositivo. Desarrollar espacios de real influencia en la construccin de polticasociales, con la finalidad de aportar a la transformacin social.

    A modo de conclusin compaer@s hacemos el llamado desde el MovimientoUniversitario de Izquierda, a no respaldar las prcticas burocrticas de las escuelas ofacultades de trabajo social del pas. A no permitir prcticas profesionales, separadas po

    fenmeno o problemtica social, como es el caso de grupo, familia y comunidad. Es necesarirealizar prcticas integradas, las cuales nos den la posibilidad de conocer la raz del fenmeny sus factores asociados.

    PorBoris, Trabajo social Arcis, Santiago