Especial Universidades

15
LOS POSTGRADOS SON UNA PALANCA PARA LOGRAR MEJORES SALARIOS ANTE LA SATURACIÓN DE ALGUNAS PROFESIONES, LA FORMACIÓN TÉCNICA ES UNA OPCIÓN DEL MERCADO LABORAL. PRESIDENTE DE LA ANUP: LAS UNIVERSIDADES ESTÁN EN SU MEJOR COYUNTURA UNIVERSIDADES Especial > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012 NUEVO ENFOQUE ESPECIALIZACIÓN LAS UNIVERSIDADES IMPULSAN LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES PANORAMA

description

Especial sobre Universidades de Bolivia

Transcript of Especial Universidades

LOS POSTGRADOS SON UNA PALANCA PARA LOGRARMEJORES SALARIOS

ANTE LA SATURACIÓN DE ALGUNAS PROFESIONES, LA FORMACIÓN TÉCNICA ES UNA OPCIÓN DEL MERCADO LABORAL.

PRESIDENTE DE LA ANUP: LAS UNIVERSIDADES ESTÁN EN SU MEJOR COYUNTURA

UNIVERSIDADES

Especial> VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

NUEVO ENFOQUE

ESPECIALIZACIÓN

LAS UNIVERSIDADES IMPULSAN LA FORMACIÓNDE EMPRENDEDORES

PANORAMA

'ES EL MEJOR MOMENTO DE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR'

PERFIL

FORMACIÓN:Abogado Maestría en Derecho Internacional.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:Fue docente en varias universidades de Santa Cruz, hasta que fue invitado a ejercer como rector de la UEB.

Timoteo SánchezPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES PRIVADAS.

A pocos días de haber sido ratificado como presidente de la Aso-ciación Nacional de

Universidades Privadas (Anup), Timoteo Sánchez resaltó los avances en el país de la educación superior. Propuso definir el proyecto de país que se quiere para Bolivia y así poder formar profesionales que aporten al desarrollo.

¿CÓMO ES EL NIVEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA?Las universidades han desarrollado mucho sus procedimientos. El mejora-miento no sólo tiene que ver con la ma-sificación de la educación superior, sino también con la calidad académica.Tenemos cerca de 70 mil estudiantes en la universidad pública cruceña y cerca de 45 mil en las universidades privadas, nunca antes en la historia de Bolivia hubo tantos jóvenes formándose profesio-nalmente. Por todo ello considero que es el mejor momento de la universidad boliviana.

¿CÓMO SE PUEDE COMPROBAR ESA MEJORA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO?Esa calidad se hace evidente en los procesos de certificación con estandares internacionales a los que varias universi-

dades nacionales se han sometiendo con éxito. Con esto no quiero decir que esta-mos mejor que otros países; sin embargo, vamos por buen camino. También se comprueba con los cerca de 15 mil estudiantes brasileros que están formándose en universidades cruceñas, si ellos no consiguieran una fuente laboral al volver a su país, entonces no vendrían. Sin embargo, ya son cerca de 10 años que ellos vienen y las cifras están en aumento.

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS ACREDITACIO-NES DEL MERCOSUR PARA LAS UNIVER-SIDADES BOLIVIANAS?Avalan y en mucho porque son los están-dares internacionales que mencioné en la pregunta anterior. Tal vez el Mercosur no sea la panacea de la educación, pero tenemos a Uruguay, Brasil y Argentina, que son potencias en este ámbito. Una acreditación de este tipo significa que el estudiante tiene los mismos conocimientos, competencias y que a futuro pueda tener libre transitabi-lidad; aún restan convenios por firmar; sin embargo, ese es el objetivo final. Quienes evalúan son docentes de univer-sidades de alto nivel académico de Brasil y Argentina. Vienen a evaluar al estudiante, al profesor y a la misma institución, eso indica que hay un mejor nivel de calidad y

de crecimiento.

POR LO VISTO, SE ESTÁ FORMANDO A UN PROFESIONAL CON UNA VISIÓN GLOBAL...El mundo es una aldea global, cada vez estamos más interconectados. Ahora no es suficiente el libro, el texto y un método. A través de internet existe una amplitud de conocimientos donde el profesor va quedando cada vez como un simple facilitador, para enseñarle cómo comprender porque el conocimiento está por todos lados y por diferentes fuentes. Por otro lado, cada país tiene sus propias necesidades, por ello no quiere decir que nos sustraigamos de la realidad y cultura de nuestro país.

¿HACIA DÓNDE DEBERÍAN APUNTAR LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES?Bolivia como país debe tener un plan de desarrollo, de tal manera que provea de la información y el conocimiento certero, sobre las necesidades reales de profesio-nales que tendrá país. Existe un plan; sin embargo, todavía no está estratificado en estos términos.Todo parece indicar que el mundo va hacia la tecnología, tal vez deberíamos seguir ese camino. Al parecer lo que requieren las naciones son ingenieros,

gente que cree tecnología, que genere valor agregado a las materias primas, además que genere los grandes inven-tos. Transformar las grandes riquezas naturales se realiza a través de este tipo de profesionales, los ingenieros.

¿DE QUÉ MANERA LA LEY AVELINO SIÑANI CAMBIARÁ LA EDUCACIÓN SUPERIOR?La ley establece regulaciones sectoriales en términos de ver qué es lo que corres-ponde en educación superior. En este sentido se ha venido elaborando un regla-mento general de universidades privadas que lo hemos ido consensuando y todavía no ha salido humo blanco. Sin embargo, la visión de la universidad privada es seguir produciendo profesio-nales para el desarrollo del país y crear condiciones normales.

¿CUÁL ES EL DESAFÍO DE LA UNIVERSI-DAD?Lo que nos falta es profundizar en la in-vestigación. No contamos con agencias de cooperación nacionales o internacionales que fomenten al estudiante para realizar su proyecto de investigación. Con eso vienen las patentes, las inversiones y son los aspectos que miden esas certificacio-nes de calidad.

PRESIDENTE EJECUTIVO Mariana Jakubek

REDACCIÓN • DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán SUBDIRECTOR EL DÍA Gerson Rivero SUBDIRECTOR EL SOL Aldo Aguilera PERIODISTA Gustavo Jiménez G. • ASESOR EDITORIAL Eduardo Bowles DISEÑO • Christian Gamboa • Fotografía Regis Montero.ADMINISTRACIÓN • Gerente General Marcelo Santa Cruz Gerente Comercial Hjalmar Salomón • Gerente Producción Mario Lucas Sarabia A.

CENTRALAv. Cristo Redentor, Km. 7 El Remanso • Tel. 343 4040.

AGENCIA Av. El Trompillo # 1082 2do Anillo • Tel. 359 8056.

Fax: 343 4041- 342 [email protected]

Santa Cruz - Bolivia

ESPECIAL 2 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012UNIVERSIDADES

ESPECIAL3 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

UNIVERSIDADES

La demanda de pro-fesionales con un alto nivel de forma-ción y actualizados

hacen de los postgrados una ne-cesidad para los profesionales. Son varias las ofertas en las diferentes áreas; sin embargo, es importante saber elegir el programa más ade-cuado a su perfil profesional.

EL MERCADO LOCAL. Para va-lorar adecuadamente las necesida-des de actualización y capacitación profesional es necesario efectuar un análisis de las condiciones del mercado laboral, los requerimien-tos que tienen las empresas y la vocación económica de la ciudad o región en la cual se esta residiendo. Los requerimientos de formación de una región minera son muy diferen-

tes a los requerimientos de forma-ción de una zona en la que el sector más importante podría ser el sector industrial o comercial. "La vocación económica de las regiones deter-mina las condiciones de desenvol-vimiento del sector empresarial y obviamente el comportamiento y necesidades del mercado laboral", explicó Carlos Ruiz, director de la Escuela Europea de Negocios.

PROYECCIÓN PROFESIONAL. Sin embargo, no sólo el merca-do laboral debe ser tomado en cuenta. Según la Escuela Europea de Negocios (EEN), la proyección profesional también es importante. "Establecer claramente cuáles son las necesidades de actualización o capacitación profesional para favo-recer el cumplimiento de los obje-

tivos empresariales o en su caso la proyección profesional que se de-sea tener de acuerdo con las condi-ciones del mercado", destacó Ruiz.

PRESTIGIO INSTITUCIONAL. En la actualidad existe una amplia di-versidad de instituciones nacionales o extranjeras que ofertan postgra-dos, por ello es importante valorar el prestigio que tiene cada institu-ción tanto en la formación y capa-citación profesional. "La trayectoria de las entidades de formación y capacitación tanto en el ámbito nacional e internacional se deben tomar en cuenta para no equivocarse al momento de elegir un programa", señaló Ruiz.Hay que considerar la experiencia de los capacitadores desde el punto de vista práctico, es decir valorar la

experiencia de estos profesio-nales en el área en la cual es-tán ofertando la capacitación.Según Ruiz, es importante que estos profesionales tengan una experiencia real del tema o área en la cual son capacitadores, ya que los conocimientos teóri-cos deben ser reforzados por una experiencia efectiva del manejo de estos temas en el mercado. "Un capacita-dor por ejemplo en el área de logísti-ca de transporte deberá conocer de forma efectiva este tema y no ser simplemente un teórico sobre el mismo", conclu-yó Ruiz.

postgrado?¿CÓMO ELEGIR UN PROGRAMA DE

El mercado laboral, la proyección profesional y el prestigio de la institución son importantes a la hora de tomar una decisión.

Una vía para más ingresosEl nivel profesional determina los salarios.Si bien no existe un estudio en Bolivia al respecto, diversas investigaciones reali-zadas en el exterior demuestran que los profesionales con cursos de postgrado han accedido a mejores salarios. El nivel de formación de los emplea-dos, junto a su experiencia y al grado de especialización, tienen una importante influencia en la retribución salarial, sobre todo cuando se cuenta con una titulación de postgrado. Un estudio de la consultora de recursos humanos ICSA y de La Salle Universities constata que a más formación, mejor salario. Según dicho informe, el sueldo bruto anual de un joven de 24 a 30 años

con estudios de postgrado es de 28.966 euros de media, una cifra un 59% superior a la de quien cuenta con una formación más básica, como FP, que gana 18.265 euros de media.Según la web CNNenexpansión.com en México ocurre algo similar; los profesio-nales con una formación de postgrado logran sueldos entre 36 y 41% mas sala-rios que quienes lograron una formación profesional básica. Sin ir lejos, se calcula que en Colombia el margen entre un profesional postgradua-do está alrededor de un 40% adicional en comparación con alguien que sólo estudió hasta la licenciatura. / Agencias FORMACIÓN. La actualización profesional es valorada y medida por las empresas.

ESPECIAL 4 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012UNIVERSIDADES

ESPECIAL5 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

UNIVERSIDADES

El examen de admisiónSiga algunos consejos para evitar los nervios y concentrarse en su evaluación.

El examen de admisión es la prueba más im-portante des-

pués de culminar el colegio; sin embargo, pese a ello, en algunas ocasiones, los bachilleres realizan cosas inadecuadas horas previas al examen. Algunos pueden pensar que es como un examen más, pero llegada la hora se dan cuenta de que hay muchas diferencias y allí es donde empieza el estrés.

PLANIFIQUE SU ESTUDIO. Existen detalles que parecen ser insignificantes pero que pueden ayudar a los bachilleres a rendir una mejor prueba; sin embargo, hay as-pectos muy simples que pueden ayudar a entrar a la universidad.Nunca deje el estudio para el fi-nal, plantee un horario que le ayude a estudiar todas las mate-rias y no deje detalles sueltos.Estudie todo lo que tenga que estudiar hasta dos días antes, nunca se estudia el día anterior al examen y menos el mismo día, durante este tiempo tiene que re-lajarse, respirar hondo y distraerse un poco.Un día antes del examen no se aconseja estudiar hasta el ama-necer, ni despertarse antes de que salga el sol, si no aprovechó los días previos, es difícil que ahora pueda asimilar todo en tan poco tiempo.

¿ESTUDIO EN GRUPO? En rea-lidad no es buena idea, ya que al reunirse con amigos las personas se suelen distraer con mayor faci-lidad, ya que se comienza a con-versar de otros temas que nada tienen que ver con el estudio, y cuando se dan cuenta ya se pasó la hora y es momento de partir.

CUIDADO CON LA COMIDA. El mismo día del examen no es recomendable que se atragan-te de comida antes de salir, sino todo lo contrario. La digestión puede hacer que se sienta un poco cansado durante la mañana y le dificulte la concentración.

RELÁJESE, PERO NO TANTO.Es importante relajarse horas an-tes del examen; sin embargo, esto no significa que salga a bailar y tomar antes de la prueba, el can-sancio por la mala noche y la re-saca por el alcohol no son buenos compañeros para dar un examen.No deje para el día del examen el preparar las cosas que tenga que llevar, a veces la prisa y los ner-vios pueden hacer que se olvide de cosas que necesita.Si tiene ganas de ir al baño, hága-lo antes de entrar al examen, si se queda con las ganas perderá la concentración fácilmente. Los nervios hacen que el cuerpo esté fuera de control./carrerasconfutu-ro.comINGRESO. El segundo semestre del año, las estatales convocan a los bachilleres para el examen de suficiencia.

ESPECIAL 6 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012UNIVERSIDADES

Los últimos años Bolivia se destacó por sus microfinan-zas, aunque la ma-

yor parte de los emprendimientos era encarada por personas sin for-mación superior. Al menos dos uni-versidades privadas impulsan con fuerza los proyectos para que los futuros profesionales se conviertan en emprendedores.

EL PROYECTO UPSA. El Centro de Emprendimiento de esta univer-sidad ha sido uno de los primeros en proyectar a los estudiantes como futuros empresarios. "Fue creado hace 28 años, con el objetivo de cerrar el círculo formativo de los estudiantes UPSA", explicó Mabel Becerra, coordinadora del centro.Fruto del trabajo de este centro y en

una alianza estratégica con kickstart se formó hace un año la Incubadora de Empresas de esta universidad.

LA INCUBADORA. Físicamente, la incubadora tiene la capacidad para atender a dos emprendimien-tos; sin embargo, virtualmente la cifra puede ser mayor. "Estamos apoyando a una organizadora de eventos académicos y a otra que se dedica al marketing", explicó Paula Sainz, directora del Centro de Em-prendimiento de esta universidad.El apoyo que brinda la UPSA a los emprendedores se enfoca a la es-trategia comercial, el asesoramien-to legal y la estrategia financiera. "Son aspectos claves. El 80% de las empresas cierra en su primer año, es por ello que la Upsa los apoya pre-cisamente durante este período en

el que maduran", manifestó Sainz.Son varios los aspectos en los que brinda ayuda la incubadora; sin em-bargo, entre los más importantes está la investigación de mercado, que la realizan otros estudiantes."El trabajo lo realizan quienes están en los últimos años de marketing. Lo que asegura análisis de calidad", destacó Sainz.

NO SOLO PARA ESTUDIANTES.En principio, la Incubadora de la Upsa se centra en impulsar a los proyectos de sus estudiantes; sin embargo, a mediano plazo tiene como objetivo también brindar apoyo a la comunidad en general. "Estamos desarrollando una curva de aprendizaje, una vez nos consoli-demos, el objetivo será llegar a toda la población que tenga la inquietud

de crear su empresa", explicó Sainz.

LA UTEPSA TAMBIÉN FORMA EMPRENDEDORES. Uno de los primeros proyectos surgió de la Universidad Tecnológica Priva-da de Santa Cruz (Utepsa) con su proyecto denominado "Incubadora de Empresas". Sin embargo, pese a que ahora no está en funciona-miento, el impulso en este aspecto continúa. "Son varias las empresas que ahora mismo funcionan y sur-gieron de ese proyecto", destacó Antonio Carvalho, rector de esta universidad.Según la autoridad universitaria, el enfoque que deben tener las uni-versidades es motivar a los alumnos para que puedan crear sus empren-dimientos.

EMPRENDEDURISMO

Las universidades brindan herramientas para que los profesionales aspiren a crear su propia empresa.

El éxito de HeveaUna iniciativa que surgió en las aulas.Su fama está creciendo a pasos agigan-tados. Hevea es un proyecto que surgió en las aulas de la Universidad Privada de Santa Cruz, (Upsa), pero además, otro de los méritos de esta microempresa es que recicla las cámaras de las llantas con las que crea carteras, estuches y joyeros que pueden confundirse con los de cuero."La idea surgió hace dos años, cuando pasábamos la materia Desarrollo de Pro-ductos y Servicios. Realizamos un plan de negocios y surgió algo innovador", explicó Valeria García, la propietaria.El proyecto surgió con 50 dólares de inversión, que de a poco fueron ganando rentabilidad; sin embargo, fue cuando Gar-

cía se contactó con la cooperación Suiza, que logró instalar una tienda en el centro de la ciudad. "Hace pocos días hemos presentado nuestra segunda colección con la colaboración de Juan Carlos Pereira que presentó algunos diseños de la línea 9", explicó García. Hasta la fecha son 250 cámaras de aire que han sido convertidas por Hevea en accesorios femeninos."Normalmente nos presentábamos en ferias de emprendedores donde podía-mos vender hasta 15 carteras en un día; sin embargo, desde hace cinco meses en este local en la Ñuflo de Chávez y Oruro donde no nos va mal, pero esperamos que mejore", concluyó García. ACCESORIOS. Carteras, bandoleras y joyeros forman parte de la oferta de Hevea.

LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Los profesionales son formados con una visión de buscar empleo. Lo que necesita el país es incorporar el emprendedurismo a nivel transversal para generar empleo y riqueza en diferentes actividades.En los últimos años es destacada la labor de algunas universidades que han trabajado en este aspecto. Las incubadoras vienen a ser una extensión de la formación universitaria.

'Materia transversal'MARIO LOAYZAINV. MERCADO LABORAL DE BOLIVIA

PUNTO DE VISTA

ESPECIAL7 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

UNIVERSIDADES

Tres carreras concentran más de 70 mil estudiantes

La excesiva oferta de profesionales en Contaduría Pública, Administración de Empresas e incluso Ingeniería Comercial han hecho difícil que culminan sus estu-dios en estas áreas puedan encontrar un trabajo y sueldo adecuados. "Se le paga al profesional como si fuera un técnico y pa-ra tener un sueldo acorde al ritmo de vi-da de un profesional, exigen un mínimo de dos cursos de postgrado", explicó Robert Arias, Administrador de Empresas.La cantidad de profesionales permite que los empresarios tengan la facilidad de dis-minuir el nivel salarial a su criterio. "A al-gunos profesionales les pagan como si fuera un técnico con mínima experiencia", concluyó.

Según Rodolfo Weise, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), las carreras de ingenie-ría tienen mucha demanda pues "pese a que parece declinar levemente el rubro de la construcción aún existe bastante demanda de ingenieros civiles". Por el desarrollo del rubro informático también se re-quieren bastantes ingenieros informáticos. Weise destaca que las universidades bolivianas están generando profesionales de estas áreas con buenos niveles de enseñanza; sin embargo, el te-ma pendiente es generar investigación en las dife-rentes ramas de la ingeniería para que, al igual que en otros países, la universidad sea una referencia y siempre se la consulte ante diversos aspectos. "A esto se suma que a medida que se generan nue-vas industrias van requiriendo ingenieros indus-triales, mecánicos, entre otros", concluyó Weise.

INGENIERÍAS

CON BUENA PROYECCIÓN

ÁREA ECONÓMICA

PROFESIONES Y BAJOS SALARIOS

'Bolivia necesita un observatorio'Mario Galleguillos. Investigador del mercado laboral boliviano.

Luego de un exhaustivo aná-lisis del mercado de trabajo en Bolivia, Mario Gallegui-llos propone la creación

de un Observatorio del Mercado Laboral para proyectar la forma-ción de nuevos profesionales.

¿Cómo se puede mejorar el des-nivel entre los profesionales de-mandados y ofertados?Es fundamental la creación de un observatorio del mercado labo-ral en Bolivia. Esto permitirá un completo análisis de la educación superior para establecer la oferta académica pero también el talen-

to humano que precisa el sector privado y el público. La intención es poner la información al alcan-ce de quienes toman decisiones y realizar análisis sobre posibles desencuentros entre la oferta y demanda.

¿Qué caracteriza al mercado la-boral nacional?En el país existe la cultura de ser licenciados, doctores o ingenie-ros, cuando en realidad existe una demanda insatisfecha de profe-sionales técnicos. Hay un desencuentro entre oferta y demanda de profesionales. Esto

se refleja en determinadas áreas académicas, esto influye en el des-empleo y en el subempleo.Otra característica que se ha po-dido obtener son los resultados por regiones. Las universidades e institutos de formación no están formando ni a nivel licenciaturas ni a nivel técnicos en función a las necesidades y vocaciones produc-tivas de cada región.Esa sobre oferta también ha pro-vocado que muchos profesio-nales al no encontrar empleo se dediquen a crear sus microem-presas, no está mal pero tampoco han recibido formación para ello.

ESPECIAL9 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

UNIVERSIDADES

13.277 12.430 10.230 9.221 7.874 7.23712.013SISTEMAS E

INFORM.MEDICINA INGENIERÍA

CIVILCOMU-

NICACIÓNEDUCACIÓN ING.

COMERCIALARQUI-

TECTURA

CARRERAS DEMANDAS EN U PRIVADAS 2009

1. Derecho 126282. Medicina 114253. Ing. Comercial 77874. Ing. Sistemas e Inf. 42905. Educación 34046. Adm. Empresas 33937. Contaduría 20838. Ing. Civil 1386

* No se pudo obtener la información de las universidades privadas del 2010, por lo tanto sólo se tomó en cuenta al sistema públi-co que incluye a la EMI y a la Universidad Católica.

* Sólo como referencia se incluyó a los da-tos de las universidades privadas del 2009.

FUENTE: CEUB

DEMANDA DE CARRERAS EN LAS UNIVERSIDADES DEL SISTEMA PÚBLICO

Las ferias de ciencia se han convertido en una excelente opor-tunidad para motivar

a los estudiantes, que se esfuerzan por competir de la mejor manera con sus trabajos. Varios trabajos se aplican en la vida real.

MUCHAS VENTAJAS. Una mo-tivación extra significa para los es-tudiantes mostrar sus trabajos de exposición, pero a la vez aplicar lo aprendido en las aulas. "No siem-pre el mejor estudiante es quien presenta el mejor trabajo. Todos los estudiantes se motivan y se esfuerzan por presentar lo mejor", explicó Nancy Velásquez, coordi-nadora de la Tecno Upsa.Solo la Tecno Upsa convocó a 430 universitarios que presentaron 134 trabajos. Uno de los más destaca-dos es el lector Leef, un sofware que ayuda a los niños a aprender a leer. El proyecto fue desarrolla-do por Rodrigo Antonio Collao y Anna Vesco, ambos estudiantes de Informática.En días pasados también se realizó la ExpoCom de la Utepsa, donde se destacó como innovación el Zatrip, un zapato que podía con-vertirse en una anabella, sandalias planas o un tacón. También llamó la atención la Tetrolla, una olla con cuatro compartimientos de cocción simultánea. Ambos pro-yectos fueron ganadores en sus categorías.

CIENCIA Y TECNOLOGÍAFERIAS DE

Los estudiantes apuestan por la innovación y la creatividad.

PROTEC

Leef: así bautizaron Anna Vesco y Rodrigo Antonio Collao al software que presentaron en la Tecno Upsa 2012 y que pese a estar en una fase Beta tiene mucha proyección."Lo estamos perfeccionando e incluso la idea es desarrollarlo para las tablets y celulares", explicó Rodrigo Antonio Collao, uno de los creadores.Fueron dos meses trabajo los que hicieron posible el desarrollo de este software. "Cuando lo tengamos bien hecho esperamos comercializarlo. Por el momento dos personas lo usan probándolo", explicó Anna Vesco, socia de Collao.Ambos culminaron el tercer semestre de Ingeniería Electrónica en la Upsa.

Jóvenes y con mucha proyección

El primer año en la 'U'Se aconseja relacionarse con los compañeros.El paso del colegio a la universidad es una etapa muy importante en la vida de un joven e implica nuevos desafíos. Construir redes sociales físicas entre sus compa-ñeros, para compartir y contar el apoyo familiar y organizar el tiempo, son algunas de las recomendaciones de Bianca Dape-lola, psicóloga de la Universidad de Playa Ancha (Valparaiso, Chile) para los alumnos que ingresan a primer año."Desde pequeños buscamos hacer amigos, experiencia que constituye una fuente de autoestima y eficacia social muy valiosa relacionada con la capacidad de dar y ge-nerar confianza, iniciar y mantener relacio-nes con personas con las cuales compar-

timos valores y metas. Son ellos quienes nos ayudarán a enfrentar la convivencia en la vida universitaria, incluido los trabajos y responsabilidades académicas", afirmó Dapelola, quien agrega que este período es una oportunidad de desarrollo y desafío personal, donde los jóvenes se enfrentan a un contexto distinto que está relacionado con una mayor autonomía personal.No solo los profesores y los nuevos amigos son vitales en esta etapa, el apoyo de la familia es muy importante. "En esta etapa es necesario que la familia respete y apoye las decisiones del estudiante, además de facilitar un ambiente apropiado para que este aprenda", concluyó./latercera.com RELACIONARSE. Los compañeros pueden ser un importante apoyo para superar el primer año.

ESPECIAL 10 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012UNIVERSIDADES

INNOVACIÓN. la olla con cuatro compartimientos causó expectativa. MODA. Como anabella, tacón o sandalias, el Zatrip es un zapato original.

ESPECIAL11 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

UNIVERSIDADES

La acreditación al Mercosur es el reto que se han impuesto las uni-

versidades bolivianas, públicas y privadas, para garantizar la calidad académica de los futuros profe-sionales. Son 63 las carreras cer-tificadas por este bloque regional que brinda numerosos beneficios a los estudiantes, docentes y a la misma institución.

MÚLTIPLES BENEFICIOS. Las carreras acreditadas ofrecen bene-ficios a los estudiantes, a los pro-fesionales que culminan sus estu-dios, a los docentes e incluso a la institución académica.Los “titulados Mercosur”, tienen facilidades para obtener su licen-cia de trabajo y ejercer como pro-fesionales en cualquier país que forme parte de este bloque. "Están al mismo nivel que cualquier otro titulado de la región, por lo tanto, también pueden ejercer su profe-sión en los países del Mercosur", indicó Antonio Carvalho, rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa).Los docentes; asimismo, se bene-fician con un programa de inter-cambio, que les permite durante un período determinado, impartir do-cencia en cualquier otra universidad acreditada. "Los docentes también son evaluados y una vez que la ca-rrera está acreditada pueden enseñar en cualquier país Mercosur", destacó Eun shil Chung, rector de la Univer-sidad Evangélica Bolivia (UEB).A esto se suma el prestigio que lo-gra la institución al lograr una acre-ditación internacionalmente que avala su calidad académica.

PROCESO COMPLEJO. Acredi-tar una carrera al Mercosur requie-re de un proceso que en algunos casos puede demorar años y en el que están implicados los estu-diantes, docentes, administrativos y autoridades universitarias.Uno de los primeros aspectos que se toma en cuenta para iniciar el

proceso es la parte legal. Toda institución debe cumplir todas las leyes para su funcionamiento, pero además, los planes de estudio de-ben estar debidamente aprobados por el Ministerio de Educación y contar con toda una estructura de-bidamente conformada.El segundo punto tiene que ver con el tiempo de estudio. En el caso de las ingenierías se requie-ren como mínimo 3.500 horas para garantizar un buen proceso edu-cativo. "En el caso de la Utepsa, nuestras dos carreras acreditadas tienen 4.300 horas de formación", explicó Carvalho.Pero esto no es todo. Se evalúa también el pensum académico.La infraestructura es esencial. Mu-chas casas de estudio tuvieron que realizar importantes inversiones en laboratorios y bibliotecas. "He-mos invertido cerca de dos millo-nes de dólares en la biblioteca y el hospital veterinario que es de ter-cer nivel y el segundo en su tipo en Sudamérica", explicó Rolando López, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Au-tónoma Gabriel René Moreno.

MEJORACIÓN CONSTANTE. La acreditación de una carrera dura seis años, una vez transcurrido ese tiempo, la instancia corres-pondiente vuelve a realizar una evaluación de la licenciatura que permitirá definir si el aval del Mer-cosur continúa vigente por otros seis años. "Este proceso cambia la mentalidad de todos quienes conforman la institución. Ahora el concepto que tienen todos los actores de la universidad es el de la mejor constante para continuar acreditados por otro período", ma-nifestó Carvalho.El mismo concepto es el que ma-nejan tanto la UEB como la facul-tad de Veterinaria de la UAGRM. "Es más difícil mantenerse con la acreditación, por ello mejorar se convierte en una necesidad. Nos permitirá lograr la reacreditación", explicó López."Desde el momento en que nos llegó la evaluación sobre la acredi-tación comenzamos a trabajar so-bre los aspectos que nos aconse-jaron mejorar", destacó shil Chung.

Calidad respaldada por MercosurUn profesional titulado en una carrera acreditada tiene facilidades para trabajar en

ESPECIAL 12 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012UNIVERSIDADES

CARRERAS ACREDITADAS AL MERCOSUR EN BOLIVIA

UMSFX UMSA UMSS UTO UAGRM UAJMS UPSA UPB UNIVALLE UNSLP UCB UEB UTEPSA UAP 1. Agronomía 2 1 / 2 1 / 2 1 / 2 1 / 2

2. Arquitectura 2 2 2 2 2

3. Enfermería 2 2 2

4. Ing. Civil 1/2 1/2 2 1 1/2 1/2

5. Ing. Eléctrica 2 2

6. Ing. Electrónica 2 2 2 2

7. Ing. Industrial 2 2 1 2 2 2

8. Ing. Mecánica 2 1 2

9. Ing. Química 2 2 2

10. Medicina 1 1 1 1

11. Veterinaria 2

MODALIDADES

1. ACREDITACIÓN A TRAVÉS DEL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN (MEXA)

2. ACREDITACIÓN A TRAVÉS DEL LA MODALIDAD ACREDITACIÓN REGIONAL DE CARRERAS UNIVERSITARIAS (ARCU-SUR)

3. EL MINISTERIO ANUNCIÓ QUE PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS SE ENTREGARÁN NUEVOS DICTÁMENES DE ACREDITACIONES A CARRERAS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

FUENTE: MIN. EDUCACIÓN.

Calidad respaldada por Mercosurcualquier otro país del Mercosur. Son 13 las universidades que cuentan con esta ventaja.

Entre las inversiones realizadas por la estatal cruceña está la implementación del Hospital Veterinario de tercer nivel que por sus características está catalogado entre los mejores de Sudamérica. La infraestructura con la que cuenta este nosocomio animal permite la atención tanto de animales domésticos como de los silvestres. Los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) financiaron con más de un millón de dólares la construcción de este importante centro que se encuentra en los predios de la Ciudad Universitaria, en el sector de veterinaria.En este hospital se pueden atender desde consultas simples hasta emergencias. Cuenta con un laboratorio clínico, otro de cirugía, rayos X, ecografía, endoscopía y también está el quirófano.En el país, es el único en su tipo. "Hemos demorado cerca de dos años en concretar esta obra que es muy útil para los es-tudiantes", destacó Emilio Arce, director del centro.

La movilidad estudiantil es un aspecto de mucha relevancia para el programa Merco-sur Educación. En este sentido desarrolla-ron el programa Movilidad Académica Re-gional para los Cursos Acreditados (Marca). Uno de los objetivos de Marca es enrique-cer la formación de los jóvenes, ofrecién-doles la oportunidad de conocer culturas distintas y desarrollar valores como soli-daridad, tolerancia y respeto por la dife-rencia, pero también es importante resaltar que con el intercambio, los futuros profe-sionales tendrán una visión de lo que es el mundo globalizado. "La idea del Mercosur es que los profesionales no solo deben te-ner una visión nacional, sino internacional y desempeñarse en cualquier país", explicó Antonio Carvalho, rector de la Utepsa.Este programa cuenta con el respaldo de los ministerios de Educación de los países que conforman el Mercosur.

MARCA

PROFESIONALES CON LA VISIÓN DE UN MUNDO GLOBAL

UAGRM

HOSPITAL VETERINARIOENTRE LOS MEJORES

ESPECIAL13 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

UNIVERSIDADES

CARRERAS ACREDITADAS AL MERCOSUR EN BOLIVIA

UMSFX UMSA UMSS UTO UAGRM UAJMS UPSA UPB UNIVALLE UNSLP UCB UEB UTEPSA UAP 1. Agronomía 2 1 / 2 1 / 2 1 / 2 1 / 2

2. Arquitectura 2 2 2 2 2

3. Enfermería 2 2 2

4. Ing. Civil 1/2 1/2 2 1 1/2 1/2

5. Ing. Eléctrica 2 2

6. Ing. Electrónica 2 2 2 2

7. Ing. Industrial 2 2 1 2 2 2

8. Ing. Mecánica 2 1 2

9. Ing. Química 2 2 2

10. Medicina 1 1 1 1

11. Veterinaria 2

FOTO

: WIL

SON

GA

LLA

RDO

ESPECIAL 14 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012UNIVERSIDADES

Cada vez se acrecienta más el uso de esta tec-

nología para el aprendizaje y muchos se preguntan: ¿es mejor un posgrado on line o presencial? Hay varios as-pectos a considerar.

MUCHAS VENTAJAS. Las ven-tajas de la formación vía Internet han hecho que esta tenga un éxito internacional ya que en muchos casos se ajusta al tiempo y a la distancia de muchos profesiona-les. A diferencia de otros países, la formación on line en Bolivia aún no se inicia, pero el potencial es altamente valorado por los pro-fesionales y las empresas. "La úni-ca dificultad es que se convierte prácticamente en una autofor-mación asistida por tutores, do-cumentación y otros elementos ofertados por las entidades de formación", indicó Carlos Ruiz, director de la Escuela Europea de Negocios.Quienes no están acostumbrados a interactuar vía Internet también sienten algunas desventajas ya que les resulta difícil, en prime-ra instancia, acostumbrarse a una plataforma de formación on line.La formación presencial tiene como principal ventaja el contar con la presencia física del instruc-tor o capacitador que obviamen-te en un momento determinado puede apoyar de forma más efi-ciente a los profesionales que op-tan por este tipo de formación.

VIRTUAL O PRESENCIALPOSGRADO

Ambas modalidades ofrecen ventajas a los profesionales. Se debe elegir la que mejor se adapte a la necesidad personal.

PROTEC

FLEXIBILIDAD: No depende de horarios ni espacios físicos para asistir a las clases es el aspecto más valorado. La posibilidad de aprender a cualquier hora y en cualquier lugar facilita la conciliación de los estudios con la vida laboral y personal.

CALIDAD DOCENTE: La no exigencia de desplazamientos y la flexibilidad favorece la participación en el cuerpo docente del máster de profesionales y expertos que, por sus circunstancias profesionales, no pueden atender a la enseñanza presencial.

EXIGENTE: La metodología on line exige al estudiante un alto nivel de disciplina, responsabilidad y organización, cualidades muy valoradas en el mercado laboral.

MENOR GASTO: Se evita incurrir en los gastos habituales de la formación presencial, como el transportes, comidas e incluso en algunos casos alojamiento cuando se estudia en un lugar alejado del lugar de residencia.

SEGUIMIENTO PERSONAL: La participación del alumno a través de las herramientas colaborativas permite al docente controlar en todo momento el grado de participación del alumno y detectar sus necesidades particulares.

Ventajas del sistema On Line

FLEXIBILIDAD: El máster presencial tiene como ventaja la interacción directa con los docentes y el resto del alumnado, lo que implica un mayor aporte de experiencias.

SIN HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: Las instituciones que imparten este tipo de formación no requieren herramientas tecnológicas tan específicas como las que ofrecen los centros de formación online, y para muchas personas esto supone que el proceso de aprendizaje sea más seguro y efectivo.

CONTACTOS: Uno de los aspectos más interesantes en un máster presencial son los contactos que se pueden realizar. Las posibles relaciones profesionales que pueden surgir de la asistencia a las clases y el hecho de encontrar oportunidades de negocio o posibles socios compensan la elevada inversión que hay que realizar en este tipo de másters y el esfuerzo que supone compatibilizarlos con tu vida laboral y personal.

Ventajas del sistema presencial

Brasil demanda ingenierosMira a profesionales calificados de otros paísesLas carreras técnicas a nivel ingeniería son muy demandadas no solo en el país, sino también en el exterior. El vecino Brasil tie-ne una alta demanda insatisfecha de estos profesionales.El progreso de Brasil, la sexta economía del mundo, también va acompañado de una amplia demanda de profesionales de mano de obra cualificada. La web empleo.org hace cita a un estudio elaborado por Ernst & Young de Brasil en el que señala que hasta marzo, en el país carioca se requerían 60 mil ingenieros, especialmente civiles. Gran parte de esta demanda se debe al crecimiento del mercado inmobiliario

del vecino país. Las carreras de ingeniería, sobre todo civil, se encuentran en período de expansión. Por otra parte, la construc-ción de grandes obras para el Mundial en 2014 y para los Juegos Olímpicos en 2016, favorece a la gran demanda de estos profe-sionales en el mercado nacional.La expansión de la industria automotriz y la explotación petrolera también han con-tribuido a elevar la demanda de ingenieros. Esta demanda también ha hecho que los salarios de estos profesionales sufran un incremento que en algunos casos se ha traducido en sueldos que están por enci-ma de lo que se gana en países europeos e incluso en Estados Unidos. /Agencias. CONSTRUCCIÓN. Las obras para los Juegos Olímpicos y el Mundial 2014 aumentaron la demanda.

ESPECIAL15 > VIERNES 6 DE JULIO DE 2012

UNIVERSIDADES