Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

34
Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea 2: Estado de la cuestión

Transcript of Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

Page 1: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

Especialidad: Geografía e Historia

TFM Modalidad A- Línea 2: Estado de la cuestión

Page 2: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

1

ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2

2) DIDÁCTICA BASADA EN EL CÓMIC ................................................................. 4

a) MOTIVAR EN EL ESTUDIO DE LAS CC.SS. .................................................. 4

b) EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA .......................................... 6

c) EL CASO DE ASTÉRIX EN LA ENSEÑANZA ................................................. 9

3) EL TRABAJO DEL CONCEPTO “IDENTIDAD NACIONAL” A TRAVÉS DE

LA VISIÓN DE ASTÉRIX ..................................................................................... 13

a) PROPUESTAS PREVIAS DEL TRABAJO DEL CONCEPTO “IDENTIDAD

NACIONAL” EN LAS AULAS ........................................................................ 13

b) NUESTRA PROPUESTA ................................................................................... 15

4) CONCLUSIONES ................................................................................................... 19

5) BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 21

6) ANEXOS ................................................................................................................. 25

Page 3: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

2

1) INTRODUCCIÓN

Adscribiéndonos a nuestra línea temática, “La Historia como objeto de consumo

entre los adolescentes: cómics, cine y narrativa”, nos gustaría iniciar este discurso con

una breve exposición de nuestro entorno de trabajo. Contexto que parece precisar un

cambio de percepción sobre aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación

Secundaria.

La concepción generalizada entre los adolescentes sobre dicha rama de estudio, y

las materias que la trabajan, nos la presenta como aburrida, basada en la memorización y

cuyo contenido no resulta útil. Para establecer esta premisa no solo nos remitimos a la

experiencia como argumento, sino que podemos mentar numerosos artículos (respaldados

con entrevistas y cuestionarios a adolescentes reales) que abordan esta realidad1.

Ante este panorama, parece que la inmediata respuesta del docente activo es

plantearse un cambio en la didáctica de estas materias con la finalidad de promover el

interés y el cambio en los prejuicios de su asignatura. Dentro de la multitud de corrientes

de innovación didáctica encontramos varias que plantean el empleo de herramientas o

realidades más cercanas a los alumnos como medio para despertar y mantener su

motivación favoreciendo su adquisición de conocimientos.

Podemos distinguir, generalmente, en esta línea dos corrientes sobre el uso de

estos elementos que ya forman parte de la cultura popular, como pueden ser el cine, las

series, los videojuegos y los cómics.

La primera, radica en el empleo de productos cuya finalidad didáctica se ve de

forma más obvia por su temática, relacionada con los contenidos a impartir. Por ejemplo,

la exposición de determinadas películas, o fragmentos de ellas2, o la recomendación de

determinados juegos educativos como métodos de repaso.

Y la otra vía está conformada por enfoques donde dicha utilidad educativa ha sido

“creada” por el docente. Por ejemplo, nos referimos al interesante artículo de Tejada

García “La ideología nazi a través de Harry Potter” (2017) donde se nos expone una

herramienta muy original para transmitir el concepto de fascismo a nuestros estudiantes

(con una realidad que les resulta más familiar).

Ambas vertientes son igual de lícitas, pero para nuestra propuesta final de

proyecto nos gustaría centrarnos más en esta segunda. Con esto nos referimos a que

vivimos en una “edad dorada” donde podemos encontrar “productos de ocio” de cualquier

temática que se ajuste a nuestras necesidades. Sin embargo, si bien el formato va a resultar

familiar a nuestros alumnos, emplear nuevas herramientas (es decir, historias con las que

no se sienten familiarizados) puede generar rechazo en ellos o desinterés. A consecuencia

1 Por citar unos ejemplos: ELINA TEJERINA, M. (2007) o FUENTES MORENO, C. (2002). 2 Tal como se nos presenta en el interesante artículo “La Historia y el cine” (IBARS FERNÁNDEZ, R. y

LÓPEZ SORIANO, I. (2006); pp. 3-22).

Page 4: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

3

de ello, nos interesa la mencionada vía expuesta por Tejada García, donde utilizaríamos

elementos de la cultura pop con una intencionalidad que no es la presupuesta para ellos.

Dicha propuesta consiste en la defensa del uso de una saga de cómics (en nuestro

caso Asterix, creada por Goscinny y Uderzo en 1959) de apariencia más infantil para tratar

temas de calado social como es la cuestión de la identidad nacional, orientándonos a

cursos de secundaria más avanzados como 3º o 4º de ESO.

Si bien nuestro objetivo inicial era utilizar la mentada colección de tebeos para

ilustrar la Historia Antigua en un contexto como sería el curso de 1º ESO, nos planteamos

un enfoque del mismo que trascienda el mostrar simplemente el contexto y la sociedad

del mundo antiguo (como si fuera ponerles una película). Buscamos un trabajo y lectura

crítica del mismo, comprobar si la acusación de chauvinistas hacia los autores es fundada,

analizar las situaciones de oportunismo en la postura de los protagonistas cuando son

“galos” o cuando se “benefician” de la administración romana… favoreciendo el

desarrollo de competencias como el pensamiento crítico y la educación para la ciudadanía

democrática.

Para llevar a término este pequeño estado de la cuestión, primero nos proponemos

indagar en las posibilidades de la novela gráfica y el cómic dentro de la didáctica y las

estrategias de enseñanza-aprendizaje. Seguiremos con una pequeña investigación sobre

aquellas propuestas que tengan como protagonistas las aventuras de nuestro guerrero galo

(tanto para ilustrar sobre Historia Antigua como sobre otros contenidos) y finalizaremos

con la exposición de nuestra propuesta de orientación didáctica sobre el trabajo de los

conceptos “identidad nacional” y “alteridad”, así como una serie de conclusiones sobre

la potencialidad de la misma, así como de empresas semejantes.

Page 5: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

4

2) DIDÁCTICA BASADA EN EL CÓMIC

a) MOTIVAR A LOS ADOLESCENTES EN EL ESTUDIO DE LAS CC.SS.

Tal como hemos expuesto en la introducción, nuestra principal motivación es

reactivar o producir el interés en los estudiantes hacia nuestra rama de estudio, en concreto

hacia la Historia.

Para ello debemos contar con la motivación, término con el cual se hace referencia

en psicología a las fuerzas que determinan la conducta humana. Es decir, si “motivamos”

a nuestros estudiantes les estaremos suministrando motivos para que realicen acciones

concretas de forma solvente con todo su empeño, interés y voluntad (Bixio, 2006: 15).

Comprendiendo este motor de los comportamientos humanos se entiende que plantear un

sistema de aprendizaje al margen de esta fuerza es improductivo, ya que inhibimos uno

de los principales impulsos que lo fomentan y dirigen (Sánchez Verdú, 2014: 1146).

Ante esta realidad, no es extraño que esta facultad haya sido estudiada durante

décadas por docentes y pedagogos (por mentar un ejemplo, aludimos a la investigación

de Moreno Martín (1986) con base en las teorías constructivistas de Piaget), hasta llegar

a dirimir una doble vertiente: la motivación extrínseca (incentivos exteriores como

refuerzos positivos o castigos) y la intrínseca (surgida de factores del propio individuo

como el interés o la curiosidad). Capta nuestra atención con mayor intensidad la segunda

rama expuesta, ya que se trata del tipo en el que se centran los trabajos académicos y tiene

un inmediato reflejo en la actitud y ritmo de trabajo de los estudiantes.

Muchos de los trabajos al respecto abogan por una labor en este campo a través

de la figura del docente, quien debe fomentarla. Tal como expone López Muñoz “ni

podemos ni debemos considerar que el alumno se halle naturalmente motivado para su

esfuerzo de aprendizaje” (López Muñoz, 2004: 95) sino que es la labor docente la que

termina por promoverla a través de tres campos: relación educativa profesor-alumno,

gestión de las rutinas de aula y la tipología de tareas.

Nos interesa principalmente esta última, donde también nos aporta una serie de

directrices para que su desempeño se realice de forma óptima y logre nuestro objetivo de

aumentar la motivación por el aprendizaje. En primer lugar, la dificultad ha de ir acorde

con su nivel de capacidad suponiendo retos asequibles, evitando excesos de complejidad

o sencillez que puedan desmotivar o aburrir. Segundo, debemos ofertar cierta variedad en

la forma y dificultad de las actividades. Luego, la experiencia constata que enfoques más

estimulantes y creativos reciben mejor aceptación que las tareas mecánicas. Por último,

que las tareas enseñen contenidos significativos (trascendiendo lo memorístico o

repetitivo) y que los alumnos los encuentren relevantes (López Muñoz, 2004: 103-105).

Bajo esta descripción parece que lo más adecuado para promover un clima de

interés por los contenidos son las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Con

ello nos referimos a las novedosas orientaciones interactivas, participativas y que otorgan

Page 6: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

5

más autonomía y responsabilidad a los estudiantes (sistemas como el Aprendizaje Basado

en Problemas o Proyectos, el Flipped Classroom, el Aprendizaje Servicio, etc.).

A su vez, también hay que tener en cuenta las innovaciones materiales de la época

actual, las cuales también han saltado a la palestra gracias a investigaciones didácticas

sobre las mismas, como el artículo de Maggiolini (2013) sobre la mejora del rendimiento

al utilizar herramientas electrónicas y redes sociales conocidas por los alumnos, o el

trabajo de las hermanas Amezcua Aguilar (2018) que postulan la gamificación como una

gran baza para fomentar la motivación en el aula. Ambos trabajos abordan utilizar

sistemas familiares y con connotaciones lúdicas como forma de favorecer el interés

además de ahondar en el tema de los buenos usos de dichas herramientas.

Respecto a investigaciones didácticas sobre la motivación en materias

relacionadas con las Ciencias Sociales, muchos teóricos concuerdan con la necesidad de

hacer las asignaturas más interactivas e interesantes para contrarrestar esos prejuicios a

cerca de sus contenidos. Por ejemplo, dentro de las nuevas dinámicas Asencio Fernández

(2016) propone tanto la gamificación (mediante recursos gratuitos como el portal

Genially) y el método Flipped Classroom. Por su parte, Fernández Martín y Sánchez

Burón (2006) proponen continuar con las estrategias de aprendizaje que promueven la

adquisición de herramientas que permiten al alumno construir su propio conocimiento en

la línea de los trabajos iniciales de Ausubel y Piaget, mediante una propuesta que consiste

en la realización de una práctica guiada por el docente y, seguidamente, la realización de

otra de la misma mecánica, pero realizada por los estudiantes de forma autónoma.

No obstante, este tipo de metodologías también precisan de la obtención de

contenidos, aunque dando protagonismo a otras metodologías que no sean el discurso

magistral, donde diversas herramientas tienen cabida. Aquí es donde nos gustaría

introducir nuestra propuesta sobre el uso de los cómics y las novelas gráficas como una

de esas vías que se pueden utilizar, tanto en metodologías más innovadoras como clásicas,

para facilitar esa adquisición y comprensión de nuevos conocimientos a través de un

fomento de la motivación.

Tal como se nos expone en el trabajo de Del Rey Cabero (2013), uno de los

principales motivos por los que trabajar con este tipo de herramientas en el aula es porque

son elementos familiares y con connotaciones de diversión y ocio, lo cual suscita interés

y reduce el estrés.

Además, adelantando el contenido que vamos a exponer en el siguiente apartado,

nos encontramos en una etapa de gran consumo de este tipo de producciones, llegando a

encontrar contenido más infantil o adulto de prácticamente cualquier temática. En lo que

respecta a la motivación en el aprendizaje de las Ciencias Sociales, consideramos que

dicha amplitud temática es idónea para abordar tanto los contenidos de Geografía como

de Historia en la etapa de educación secundaria e incluso postobligatoria. Nos remitimos,

a su vez, a la existencia de trabajos que promueven su uso también en el ámbito

universitario como es el caso de “Cómics en las aulas: propuestas de trabajo en el ámbito

Page 7: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

6

universitario” de Rovira-Collado y Rovira Collado, presente en Gracia Lana y Asión

Suñer (2018).

Sin embargo, el uso de los cómics en el aula puede suscitar determinadas

aversiones, por lo cual en el siguiente apartado vamos a realizar un repaso por la didáctica

exclusiva que podemos realizar con este tipo de herramientas, demostrando su enorme

versatilidad y potencial como materiales didácticos de calidad.

b) EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

Pese al auge de su reconocimiento en las últimas décadas del s. XX, sobre todo en

lugares como Francia y Bélgica donde se comenzó a relacionar antes con un público

adulto, en España el cómic sigue siendo un elemento a medio conocer, relegado al ámbito

de la cultura popular destinado al entretenimiento de niños o adolescentes (Altarriba,

2003: 1).

Nuestra intención de promover su uso en las aulas con una finalidad didáctica

debe pasar primero por una defensa y análisis de cómo este tipo de soporte de información

puede ser susceptible de fomentar un mejor aprendizaje en los estudiantes.

Debemos tener presente que el cómic nació como un medio de comunicación de

masas, ya que esto influye en su naturaleza y marca algunas limitaciones. McCloud

(1994) insiste en esta faceta como uno de sus principales defectos, que han contribuido a

denostarlo incidiendo en que la información que trata es trivial, humorística y dirigida a

los jóvenes con fines únicamente recreativos.

Esto también ha conducido a que una de las corrientes que defiendan el uso

didáctico de estas producciones también redunde en su carácter frívolo, al caracterizarlos

únicamente como el paso previo a crear hábito lector en los jóvenes sin dejar de remarcar

al cómic como un preludio y no una lectura canónica per se, tal como lo expuso Gravett:

“comics and graphic novels are useful primers, stepping stones to literacy, but not worth

reading in their own right as ‘real books’ themselves” (Gravett, 2005: 11).

Sobre este aspecto incide McCloud (1994), exponiendo que el pensamiento

tradicional no concibe la unión de texto e imagen, sino que la aparta de los conceptos

“literatura” y “pintura” al considerarla un entretenimiento de masas o un producto

comercial y poco elevado. Esto lo enlaza con la morfología de los libros de texto y

enseñanza, que comienzan con muchos dibujos y poco texto para que el contenido escrito

fuera ganando terreno hasta que el alumno trabajase con “libros de adulto” sin dibujos.

No vamos a cuestionar la labor de incentivo a la lectura que tiene el empleo de

cómics en áreas como Lengua o idiomas, con lo que nos encontramos de acuerdo, ya que

no corresponden con la línea de este trabajo. Sin embargo, nos parece que podemos

aspirar a más proyectos de aprendizaje con estas herramientas. Aunque para ello, hay que

reintroducir al cómic dentro de los medios culturales en lugar de apartarlo teniéndolo

como un “paso previo” (Del Rey Cabero, 2013: 182).

Page 8: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

7

Ya ha habido considerables alegatos, como el de Cerrillo Torremocha (2007),

acerca de la identidad de estas producciones como un género literario en sí,

defendiéndolas como “una manifestación literaria plena” cuya aportación a las primeras

etapas de vida humana abarca desde la formación en la lectura hasta “el desarrollo de la

personalidad, la creatividad y el juicio crítico” (Cerrillo Torremocha, 2007: 53). De la

misma forma, ya a comienzos de la última década del s. XX, Fernández y Díaz (1990)

también hablaron de sus beneficios didácticos inherentes: perfeccionamiento de la

lectura, desarrollo de la expresión, aprendizaje de palabras complejas, focalización de la

atención, adecuación al ritmo de lectura del alumno, enriquecimiento del vocabulario,

mejora de la ortografía y la síntesis.

Pero existen trabajos anteriores, como los de Rodríguez Diéguez (1978 y 1988),

donde se aboga y defiende esa mejora de la retención de información por la vía visual

gracias al acompañamiento gráfico y pictórico de los mensajes escritos (lo que definió

como “lenguajes verboicónicos”). De la misa forma, también encontramos a autores

peregrinos en la década de 1970 que nos exponen el problema de la existencia de

elementos ideológicos en este género y la necesidad de tenerlo presente a la hora de

elaborar didácticas3.

Las directrices recomendadas en estos estudios abogan principalmente por

abordar cuatro vías para sacar todo el contenido de un cómic: estudiar a los personajes

(más sencillo si hay un claro protagonista), estudiar la historia que nos narran, estudiar el

código de valores que propone y estudiar las viñetas más representativas o relevantes. Ya

con este esquema de trabajo nos percatamos de que en numerosas asignaturas (y para una

gran variedad de contenidos) este esquema de trabajo es susceptible de ser empleado con

éxito.

Tal como expone García Jiménez (2010): “La lectura de tebeos de cualquier

género, desde la fantasía al histórico o desde el humor al terror, es susceptible de, con el

enfoque y trabajo adecuado, facilitar la comprensión de determinadas lecciones a los

alumnos”. A su vez, comenta que, de forma genérica, el empleo de esta metodología

ayuda a la consecución de los siguientes objetivos generales (García Jiménez, 2010: 6):

incentivar el interés por la lectura, concienciar sobre temas relevantes a nivel social,

invitar a la reflexión de determinados contenidos y fomentar el pensamiento crítico.

En lo que respecta a trabajos que involucra, tal como hemos ido comentando, una

mejora en el hábito y fluidez de la lectura (algo recomendable tanto para las materias de

Lengua Castellana, como de aprendizaje de cualquier idioma) las historietas son un gran

material. De esta forma lo exponen artículos como el de Brines Gandía (2012) sobre su

utilidad como herramienta de apoyo en las clases de Español como Lengua Extranjera o

Whiting (2016) quien los expone como una gran herramienta además de ofrecernos una

lista de posibles actividades que hacer con ellos (diseño de cómics, dramatizaciones,

actividades de puzles…) siempre adaptables al nivel del alumnado. Además, no tenemos

3 Nos remitimos a trabajos de profesionales como Eco (1968), Baur (1978) o las colaboraciones de Dorfman

(1972 y 1974) por mentar algunos ejemplos.

Page 9: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

8

por qué conformarnos con propuestas teóricas, sino que podemos encontrar testimonios

de su uso de forma fructífera en cómo es el caso que nos expone Graham (2011) sobre el

aprendizaje de la lengua inglesa en alumnos tailandeses gracias al empleo de este género

literario.

Pero no solamente el aprendizaje de idiomas es susceptible a la implementación

de estos materiales didácticos. Como hemos señalado previamente, su amplitud temática

los hace susceptibles a favorecer una adquisición de contenidos mediante su lectura y

estudio. Tal como dice Guzmán López (2011): “La lectura de cómics en las aulas pueden

ser un punto de arranque para el comienzo de unidades didácticas, trabajos

interdisciplinares, monografías de aula... en definitiva, para potenciar un proceso

globalizador de la enseñanza que a veces difícilmente se alcanza con la parcelación del

saber de los libros” (Guzmán López, 2011: 127).

En el campo concreto de las Ciencias Sociales conocemos por gusto propio

considerables obras de este género que son susceptibles de ser utilizadas en el aula por

sus tramas o materiales.

Para el ámbito Geográfico, una gran herramienta para conocer el mundo son las

historias de los “grandes aventureros”, es decir, aquellos personajes cuya principal

característica es su movilidad geográfica durante sus aventuras. Sobre esto hay diversos

trabajos como el de Del Campo Alea (2015) sobre Tintín de Hergé (1929-1976) y obras

susceptibles a ser empleadas de la misma forma, como la saga de Corto Maltés de Hugo

Pratt (1972-1992).

Con este tipo de materiales no sólo podemos apreciar la exposición de los

contenidos en sí, sino (tal como hemos mentado antes) esa subjetividad implícita en la

concepción del dibujante como un vistazo a la ideología de una época o contexto concreto.

Un buen ejemplo del acercamiento de otras visiones culturales son los artículos de

Casares (2016) y Almazán Tomás (en García y Asión, 2018) sobre la relevancia del

manga (y por extensión, el anime) a la hora de acercar la cultura nipona a la visión

occidental.

O incluso la interesante aportación que supuso el caso de Las Almóndigas del

Espacio de Craig Thompson (2016), una interesante aventura que plantea cuestiones

como la sociedad de consumo, el medioambiente y los futuros distópicos provocados por

nuestros actos (contenidos muy interesantes y presentes en el currículo de la Geografía

de 3º ESO).

En lo que respecta al campo del aprendizaje la Historia, son muchos los portales

que a día de hoy sugieren, incluso divididos por épocas o temas presentes en los temarios

oficiales, novelas gráficas o tebeos que abordan dichos contenidos. Por ejemplo, en el

portal web del Profesor Francisco4 podemos apreciar una lista de títulos sugeridos

4 Adjuntamos la dirección del apartado sobre cómics: https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-

en-comic.html

Page 10: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

9

divididos en los campos mencionados que presenta una amplia selección de cómics en

castellano que podemos trabajar durante todo el periodo de la ESO y el Bachillerato como

herramientas didácticas.

Algunos de los ejemplos más destacables son: Ötzi, por un puñado de ámbar de

Mikel Begoña e Iñaquet (2015) para el ámbito del Neolítico, Maus de Art Spiegelman

(1991) sobre el auge de nazismo en Alemania, Persépolis de Marjane Satrapi (2003) sobre

el devenir iranio y la revolución islámica, la saga Érase una vez… el hombre con los

personajes creados por Albert Barillé (1979) que abarcan en 13 tomos el devenir humano

desde la Prehistoria a la carrera espacial, El compromiso de Caspe con guion de Rafael

Bardají (2012) sobre el episodio homónimo… Y podríamos continuar con una larga

exposición de obras que cada año aumenta al tener los acontecimientos históricos como

fuente de inspiración.

Si bien es cierto que, con algunos temas como la Segunda Guerra Mundial, es

necesario hacer una criba más minuciosa ante la enorme cantidad de productos que se

amparan bajo su temática (no sólo respecto a los cómics, esto también se aplica a otros

productos pensados para el gran público como películas, series, videojuegos, etc.).

Por ende, es encomiable la labor de determinados docentes versados en este arte

que han elaborado guías y herramientas como recomendaciones para trabajar con cómics

en el ámbito de las Ciencias Sociales. Dentro de este ámbito nos gustaría destacar el papel

de Fernández de Arriba con su libro Memòria i vinyetes: La memòria històrica a l'aula a

través del còmic (2018), dónde no solo se nos plasma una defensa del género literario,

sino que se nos expone una considerable lista de títulos, analizados brevemente para

mostrar cuáles son sus virtudes para el aprendizaje de contenido, junto con actividades

recomendadas. De la misma forma también nos gustaría exponer la página de web de este

docente5 donde también aparecen más reseñas bibliográficas y fichas para trabajar el

material que expone.

Una vez expuestos los beneficios del uso de cómic en el aula, así como su

versatilidad a la hora de diseñar didácticas aptas para multitud de temáticas, nos

proponemos a realizar la defensa de nuestra saga seleccionada para ser utilizada en clase:

Astérix con guion René Goscinny (hasta 1977) y dibujos de Albert Uderzo (hasta 2013).

c) EL CASO DE ASTÉRIX EN LA ENSEÑANZA

Esperando que a ningún lector le resulte desconocido este personaje ni sus

andanzas en el contexto europeo durante la conquista militar de César, no vamos a

recrearnos en su presentación. No obstante, podemos mencionar que nuestro interés en

esta saga en particular viene alentado por nuestra especialidad dentro de la carrera (la

Historia Antigua), así como un gusto personal por dicha producción desde la infancia. Sin

embargo, no son los únicos puntos favorables para respaldar esta elección, pues contamos

5 Nos referimos al portal www.historiaycomic.com

Page 11: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

10

con argumentos que trascienden lo subjetivo para considerar esta colección una buena

baza para favorecer el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Tal como expone López Azuaga (2013), los recursos y tramas presentes a lo largo

de su producción hacen a estas historietas susceptibles de tratar numerosos temas

interesantes para la pedagogía de notoria actualidad (coincidiendo con el contenido de los

currículos oficiales) como la igualdad entre hombres y mujeres, la economía, la vida en

sociedad, los cambios temporales, la salud y el desarrollo corporal. Ante esta exposición

de su potencial, podemos observar que se trata de un material susceptible de ser utilizado

tanto en primaria como en secundaria, adaptando la complejidad y profundidad de la

temática a nuestro público y las competencias presentes en la legislación oficial.

Por otra parte, nos parece lícito comentar el hecho de que pese a su longevidad es

una franquicia que actualmente sigue viva y sacando productos bien recibidos entre los

consumidores, tanto en el formato cómic (se ha anunciado ya un nuevo número, La hija

de Vercingétorix, para octubre de 2019) como en el audiovisual (la última película dentro

de la saga es Astérix: el secreto de la poción mágica estrenada a finales de 2018). Así

pues, es una herramienta que puede suscitar el interés de los más jóvenes, aunque se trate

de un producto en origen tan alejado de su época, ya que ha sabido adaptarse

solventemente a los tiempos manteniendo su fama.

Además, la propia editorial conoce el gran impacto del pequeño héroe en los

jóvenes de Francia, por lo cual se encarga de crear ejercicios y didácticas para trabajar

sus aventuras. En la propia web oficial6 encontramos guías pedagógicas colgadas para ser

utilizadas gratuitamente, con actividades para los alumnos y un solucionario para el

profesor. Sin embargo, aunque se trate de una disposición gratuita y bien elaborada,

carece de recomendaciones sobre edad o contenido específico. Además, al enfocar sus

actividades a una historieta concreta y lo que en ella aparece, parecen más orientadas a

trabajar la comprensión lectora que otros contenidos.

Para ejemplificar esta pequeña crítica, adjuntaremos en ANEXO 1 una pequeña

selección del material expuesto para el tomo Astérix y Cleopatra, así como el enlace con

el cual se puede acceder a su visionado y descarga.

Y no se trata de la única producción que la propia editorial ha elaborado con fines

educativos. Ya se encuentran en el mercado dos libros basados en el contenido de la saga

que explora el lado más riguroso de su guión: Astérix: les citations latines expliquées

(2016) y Astérix: les vérités historiques expliquées (2018). Ambos tomos exploran de

forma jocosa pero realista y documentada las diferentes realidades del mundo que

dibujaron Uderzo y Goscinny (tanto el plano lingüístico como el fáctico), constituyendo

una buena herramienta para complementar a los cómics en su uso en asignaturas como

Historia o Latín.

Por último, también nos parece lícito comentar en esta sección la función de

educación social que se sustenta en estos cómics. En el año 2007 Astérix fue nombrado

6 Web oficial de Astérix: www.asterix.com

Page 12: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

11

embajador honorario en defensa de los derechos de los niños, por lo cual la editorial

diseñó un pequeño álbum que recogía y explicaba dichos derechos, así como un kit

pedagógico y una serie de juegos para favorecer el aprendizaje de los mismos en niños y

jóvenes. Nos parece competente incluir un ejemplo de ellos en ANEXO 2, así como el

enlace para acceder a la obra completa de forma legal y gratuita.

No obstante, tal como hemos esbozado en la introducción, nuestro foco de interés

no radica en obras de consumo popular cuya temática se inserte directamente en el

temario académico. Es decir, sin restarle mérito a trabajar, por ejemplo, el Antiguo Egipto

a través del volumen Astérix y Cleopatra, nos proponemos mostrar que, sustentados en

las aventuras de este personaje, podemos elaborar materiales didácticos para una amplia

gama de materias y niveles académicos.

Por ejemplo, el trabajo de Cardeñoso Fernández (2014), aunque se centre en

educación primaria, habla de cómo Astérix ayuda a formar en valores positivos a los

lectores, incidiendo a su vez en los negativos con los que hay que tener cuidado, como el

excesivo estereotipado, peleas constantes, la falta de relevancia de los personajes

femeninos, etc. Sin embargo, también realiza un alegato sobre la versatilidad de enfoques

de las aventuras de estos personajes que van desde la Educación Plástica hasta las

Matemáticas (Cardeñoso Fernández, 2014: 196-197).

La propuesta de García Ponce y López Palomera (2016) ahondan también en el

potencial matemático de estas historietas. A partir de su unidad “Vna de Romanos”

proponen la inmersión en una ciudad romana (en su caso, su natal Valentia) desde

diferentes frentes incluyendo la aritmética, la geometría e incluso el álgebra (adjuntamos

en ANEXO 3 un ejemplo de cómo trabajan las matemáticas con este recurso). Siguiendo

la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, parten de la colección de cómics

conocida por los alumnos para abordar diferentes contenidos.

Por su parte, Sánchez Verdú (2014) propone una serie de enigmas creados a partir

de escenas de las aventuras del galo que se investigarían mediante la plataforma Edmodo

(aunando el uso de los tebeos y las TIC). Cada enigma se compone de un título, un

enunciado para centrar la viñeta en un contexto, la mentada viñeta y una pregunta. Para

ayudarnos a comprender mejor su actividad nos incluye cuatro ejemplos que abordan

temáticas tan dispares como “la tierra y su representación”, “el relieve terrestre”, “el arte

egipcio” y la “reforma del ejército romano” (Sánchez Verdú, 2014: 7-10).

Incluso la focalización en un episodio concreto de la saga puede ser susceptible a

ayudar con el aprendizaje de materias ajenas a la Historia. Por ejemplo, Obélix y

compañía presenta, tal como comentó Fernández de Arriba en su ponencia sobre las

virtudes del uso de este tipo de obras en el aula7, muy bien cómo funciona el sistema

económico actual (en el ANEXO 4 se puede apreciar un ejemplo de ello): la introducción

del dinero en la economía de trueque gala, la demanda de un producto inflada

7 Realizada en el Centro de Profesorado María de Ávila el día 16 de mayo de 2019 dentro del programa

“Jueves de Buenas Prácticas”. Sin embargo, no es el único docente que ha sido consciente de este potencial,

apareciendo también en López Azuaga (2013).

Page 13: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

12

artificialmente, la subida de precios y fluctuación de mercado, la división del trabajo y la

especialización, la burbuja especulativa… son conceptos que aparecen en esta historia

explicadas mediante ejemplos cotidianos sencillos y frases breves. Además, el trabajo

puede ser complementado por viñetas de otros números de la serie como es el caso que

vamos a mostrar en el ANEXO 5.

La focalización en un único episodio también es positiva a la hora de trabajo de

idiomas, tal como aparece en la actividad diseñada por Planas (2014) donde nos aparece

una guía sobre cómo abordar la lectura Astérix y los Pictos en un aula de inglés dentro de

la escuela para adultos abriendo la posibilidad de ahondar también en contenidos de

Historia, Geografía, costumbres y política (ANEXO 6).

Estos enfoques nos resultan particularmente interesantes al alejarnos de la

concepción inicial de que esta saga es útil solo para el trabajo de la Historia Antigua.

Consideramos que se puede orientar el contenido a problemáticas actuales o cuestiones

de calado más allá de la historia principal de un episodio concreto.

Sin embargo, no podemos evadir su enfoque temático obvio, el contexto europeo

durante el año 50 a. E., para lo cual también es una excelente herramienta de aprendizaje

como enseña la propuesta de Muñoz Heredia (2013). Mediante dos volúmenes, Astérix

legionario y Astérix y la residencia de los dioses, se propone abordar aspectos de la

sociedad y cultura romanas como el ejército, la romanización, el arte y la esclavitud. El

autor es consciente de que, junto con las referencias constantes y bien informadas del

contexto clásico también hay referencias al mundo que Goscinny y Uderzo vivieron

(como pequeñas bromas al lector), por ello considera esta saga como un preludio o primer

contacto con el mundo clásico para sus alumnos de 1º ESO (aunque también comprende

asignaturas de años posteriores como Latín, Cultura Clásica o los contenidos de la

Hispania romana en 2º de Bachillerato).

Ante esta selección de trabajos que recogen el uso de esta saga de cómics desde

diferentes disciplinas y para diferentes niveles académicos, solo podemos inclinarnos ante

la evidencia de que nos encontramos ante un buen filón de herramientas didácticas: 37

volúmenes de historietas susceptibles de mostrar contenidos en las aulas. Algunos de los

trabajos expuestos, como el de Sánchez Verdú (2014), nos presentan en sus conclusiones

que se tratan de materiales con bastante éxito entre sus estudiantes y que producen buenos

resultados dentro de la adquisición del aprendizaje. Por ello, tal como expondremos más

adelante, consideramos estos materiales un buen recurso con el que podemos trabajar en

el aula de forma más interesante y distendida favoreciendo un clima de estudio más

motivador, ya que no podemos olvidar que, ante todo, estamos hablando de una obra

dentro del género de la comedia con guiños a realidades contemporáneas.

Page 14: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

13

3) EL TRABAJO DEL CONCEPTO “IDENTIDAD NACIONAL”

A TRAVÉS DE LA VISIÓN DE ASTÉRIX

Una vez tratado el potencial que tienen los cómics y novelas gráficas como

herramientas didácticas, así como el caso de nuestra saga de interés, vamos a proceder en

este apartado a centrarnos en cómo orientar dichos cómics al trabajo o estudio de un

contenido concreto: el concepto de “identidad nacional” y nuestra relación con la

“alteridad”.

La concepción de nosotros mismos como grupo nos otorga un papel en el plano

mundial, político y social, y rige nuestras relaciones con el resto de los individuos que no

se ajustan a nuestro patrón identitario. Estos resultan aspectos de candente actualidad e

interés por lo que aparecen en medios de comunicación y redes sociales, pudiendo llegar

a generar interés de antemano en nuestros alumnos.

Por ello, proponemos primero una breve visión de cómo se está abordando este

tema en las aulas de Educación Secundaria para, seguidamente, exponer nuestra propia

propuesta de trabajo o uso del cómic en el aula para abordar esta cuestión.

a) PROPUESTAS PREVIAS DEL TRABAJO DEL CONCEPTO

“IDENTIDAD NACIONAL” EN LAS AULAS

La formación en determinados valores necesarios para una convivencia pacífica y

saludable en sociedad (la interculturalidad, el pluralismo, la tolerancia, los principios

democráticos, etc.) se encuentra comprendida dentro de la legislación sobre educación a

nivel nacional. Nos referimos, por ejemplo, a los artículos 6.2 y 11 dentro del Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Tal como exponen Molero Otero y Madariaga Orbea (2004), nuestra sociedad

actual está caracterizada por estados con gran presencia multicultural y escasa

homogenización interna por lo cual hay un enorme interés en responder adecuadamente

a esa diversidad, tanto en el clima de aula como en la formación de futuros ciudadanos

activos. Y, en la misma línea, se ha ido generando paralelamente un interés por el estudio

de la identidad y el propio país (Molero Otero y Madariaga Orbea, 2004: 2). Bajo el

amparo del currículo oficial, estos temas son susceptibles de abordarse durante toda la

etapa de la ESO y desde diferentes asignaturas (Valores Éticos, Religión, Geografía e

Historia, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, Filosofía…) lo que

condicionará en parte el enfoque o la metodología de tratarla, así como su nivel de

complejidad.

Estos contenidos y su enfoque en la enseñanza han interesado en las últimas

décadas a los profesionales de la Didáctica de las Ciencias Sociales, lo cual queda

reflejado en trabajos como Identidades y territorios: un reto para la Didáctica de las

Ciencias Sociales (2001), compendio donde diferentes docentes y especialistas abordan

dichos cambios y nuevos problemas desde el ámbito de la enseñanza proponiendo

también metodologías novedosas en algunos casos para abordarla.

Page 15: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

14

Sobre este hecho de perspectivas múltiples e interdisciplinaridad de la temática,

tenemos a nuestra disposición multitud de enfoques y metodologías sobre cómo

introducir, trabajar y enfocar un tema tan interesante como es la identidad nacional (de

dónde surge, qué elementos la conforman, los mitos que ayudan a que se mantenga, su

empleo por diversas ideologías, etc.) y cómo condiciona nuestra relación con aquellos

individuos que quedan fuera de nuestro discurso de identidad, fomentando el pluralismo

cultural, la tolerancia y erradicando concepciones racistas o xenófobas.

Al tratarse de un tema de tan enorme calado, así como siendo conscientes de su

predisposición a ser trabajado de formas que promuevan una idea parcial con

determinados fines ideológicos, nos ha parecido competente informarnos del tratamiento

de este contenido tanto en las aulas como entre los círculos de investigadores de la

educación.

Este no es un tema baladí, la imagen que determinadas esferas querían promover

de la identidad nacional llegaban a las masas por diferentes vías, siendo una el mostrar

determinadas doctrinas dentro de las aulas. En el trabajo de Badanelli Rubio (2008) al

respecto de la construcción nacional promovida mediante las imágenes de los libros de

texto durante la dictadura franquista, podemos apreciar esta realidad a la par que nos

cuestionamos nuestra responsabilidad al tratar estos temas.

Con lo cual es importante el trabajo de estos ámbitos desde un punto de vista lo

más amplio y crítico posible, es decir, instruir en el manejo de herramientas que permitan

a los alumnos investigar por su cuenta, al calor de sus intereses e inquietudes personales,

pero desde una posición más escéptica.

En lo que respecta al enfoque que desde las Ciencias Sociales se ha aplicado para

el trabajo del concepto “identidad nacional” podemos encontrar algunas interesantes vías

de trabajo.

La primera de estas ramas la constituyen trabajos que abordan de forma crítica la

perpetuación de determinados elementos identitarios porque pueden suponer un ataque u

ofensa a personas que no se engloban bajo esa identidad. Por ejemplo, hay un interesante

artículo de Hertel (2018) sobre la evolución y devenir de la fiesta de moros y cristianos

de Alcoy, utilizada desde el s. XIX para promocionar un determinado discurso sobre la

historia nacional (fortaleciendo un “nosotros” frente a un “otro”), en el cual la autora

aborda determinados aspectos de la fiesta que podrían ser considerados hirientes por una

población española y musulmana (Hertel, 2018: 45-58).

Por otro lado, encontramos trabajos que proponen un ensalzamiento del

patrimonio más cercano en la configuración de ese sentimiento de pertenencia, es decir,

una reivindicación de la “patria chica” frente a la idea de grandes naciones e imperios.

Una propuesta dentro de esta línea sería, por ejemplo, el capítulo de Ortega Morales sobre

el uso del patrimonio favoreciendo el estudio artístico local (en Estepa, Fiera y Mestres,

2001).

Ambas nos parecen líneas interesantes, además permiten el uso de una gran

variedad de metodologías (desde excursiones con itinerarios didácticos orientados a

nuestro foco de interés hasta análisis de festividades populares). Sin embargo, nos aportan

Page 16: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

15

una serie de consejos a tener presentes para abordar un tema como la identidad de manera

que intentemos siempre evitar la ofensa inintencionada.

Dentro de estas directrices podemos mentar la pluralidad de ejemplos o el uso de

casos de estudio que se encuentren alejados de los estudiantes, fomentar el pensamiento

crítico de forma que les permita investigar por su cuenta desde una posición más escéptica

o reivindicar el patrimonio cultural (tanto material como inmaterial) de su entorno

inmediato.

De esta forma esperamos abordar solventemente esta cuestión de gran relevancia

social con nuestros estudiantes a la par que fomentamos un clima de respeto y

conocimiento dentro de la diversidad del aula y de su contexto en general.

b) NUESTRA PROPUESTA

Tras esta pequeña contextualización, ahora procederemos a exponer nuestro

enfoque didáctico para abordar el tema de la identidad nacional. Algo que ya hemos

comentado previamente, y debemos tener presente, es que el cómic es un “medio de

masas”, es decir, un vehículo mediante el cual una idea concreta sobre la sociedad va a

ser transmitida al público ayudando a orientar su opinión hacia determinadas direcciones.

Esto no es algo nuevo, contamos con ejemplos en la historia de este género que

plasman bastante bien esta “publicidad de determinados valores nacionales” a través de

sus personajes icónicos. Por mentar un par de ejemplos, tenemos a los dos héroes más

famosos de las editoriales de Marvel y DC Cómics: Capitán América (1941) y Superman

(1938), respectivamente. Ambos casos fueron diseñados en un contexto de crisis

económica y guerra para ser la encarnación de los ideales de Estados Unidos (la verdad,

la justicia, la libertad, etc.) empleando simbologías como el escudo (protección frente a

una actitud violenta ofensiva) y la condición de inmigrante (pero completamente asentado

dentro de la cultura de acogida a modo de referente)8.

Este tipo de productos, que transmiten una visión subjetiva, son susceptibles de

ser analizados como otra vía de información sobre el pensamiento y la ideología de una

época. Por ejemplo, en los dos casos mencionados, pese a su contenido fantástico

englobado dentro de la ciencia ficción, son un buen reflejo de la concepción del

nacionalismo y la exaltación de los valores patrios a través de diferentes épocas que han

ido modelando su discurso. Los personajes han cambiado sus formas de actuar y hablar

desde que nos fueron presentados durante la Segunda Guerra Mundial reflejando los

cambios de mentalidad desde mediados del s. XX a través de etapas como la Guerra Fría

hasta llegar a las producciones cinematográficas de hoy (bastante más comedidas que en

sus orígenes respecto a la plasmación de ideologías, pero aun así sin ser completamente

inocentes).

8 Recurso web del blog “Sociología en el cómic” (2011) consultado el día 25/06/2019:

http://sociologiacomic.blogspot.com/2011/05/nacionalismo-en-el-comic-superman-y_21.html

Page 17: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

16

Pese a existir casos que reflejan muy bien a nivel histórico el surgimiento de los

movimientos nacionalistas en el contexto europeo, como el caso de la serie Aleksis

Strógonov de Régnaud y Bravo (1993-1998), concretamente su última parte (Tamo)

centrada en el conflicto de los Balcanes9, consideramos pertinente la elección de casos

más inocuos. Con esta premisa nos referimos a la consciencia sobre la concepción y uso

actual por medios e ideologías de la palabra “nacionalismo”, con lo cual el empleo de

ejemplos cercanos o susceptibles de identificarse con algunas de las procedencias o ideas

de los alumnos deben ser bien descartadas bien trabajadas con notable cuidado.

Ante esta serie de problemáticas, nuestra propuesta reside en proponer un ejemplo

lo suficientemente alejado del contexto de cualquier estudiante para poder trabajarlo sin

las connotaciones del presentismo. Por ello, utilizar el personaje de Astérix, además de

tratarse de un personaje de ficción, nos parece una opción muy adecuada dada su

ambientación en la época previa al cambio de Era.

Sin embargo, la elección de este héroe no viene solo de su contexto, también

tenemos en cuenta otra característica de su personalidad que nos muestran los cómics

constantemente: siempre se identifica como galo y defiende a ultranza su pequeña patria

independiente. La serie tiene constantes referencias sobre el orgullo de ser galo, las

costumbres que los diferencian de los romanos u otros pueblos que aparecen

representados e incluso el propio argumento de la saga es “ese pueblo que resiste ahora y

siempre al invasor”, es decir, a esas “otras gentes” que quieren imponer sus costumbres

y cultura a todo territorio que conocen.

Esta actitud de enfrentamiento contra lo “ajeno” en defensa de la propia identidad

como grupo es un aspecto muy interesante que podemos tratar a través de varios números

de la saga, dentro del cual nos parece muy relevante Astérix y el escudo arverno, dónde

se hace especial referencia en su historia a la batalla de Alesia y lo que esta supuso para

la psique colectiva gala.

El propio tomo nos introduce en su primera página la importancia de este

enfrentamiento, pues supuso la derrota de Vercingétorix y un punto de inflexión en la

Guerra de las Galias a favor de una victoria romana. Frente a la batalla de Gergovia donde

excombatientes próximos a nuestros protagonistas se enorgullecen de haber participado

(al salir victoriosos frente a sus enemigos), respecto a Alesia podemos encontrar algunas

viñetas (un ejemplo de las mismas puede verse en ANEXO 7) donde podemos observar

una reacción muy diferente ante la mención de ese episodio histórico: enfado y negación.

Estas escenas, con el consecuente contexto, pueden dar cabida a un interesante

debate sobre a la forma de comprender el pasado y la selección intencional de hechos

históricos tras la cual nos respaldamos los individuos. Así mismo, también se puede tratar

la vía del humor como forma de enfrentar episodios negros de la psique colectiva como

medio para normalizarlos y poder superarlos. Por otro lado, podemos dirigir esta

9 Descripción de esta obra como recurso didáctico en https://historiaycomic.com/2015/01/19/aleksis-

strogonov/ (25/06/2019)

Page 18: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

17

historieta al trabajo de la figura de los “héroes nacionales” gracias a la reaparición y

reivindicación del personaje de Vercingétorix en esta saga, su parte más mítica y su papel

en la cultura popular francesa actual, así como debatir sobre episodios similares más

cercanos, como podría ser en nuestro caso el personaje de Viriato o el episodio de

Numancia frente al mismo enemigo.

En otro apartado, retomando nuestra idea original que propició esta propuesta,

podemos analizar un tipo de situación que se repite en las diferentes aventuras: Astérix

es galo (y muy galo) hasta que la trama considera que es conveniente que ya no lo sea

tanto o que participe de los sistemas de organización y burocracia romana. Por ejemplo,

en Astérix y los juegos olímpicos usan a su favor el argumento de que “toda la Galia ha

sido conquistada por César”, lo cual les convierte en romanos y, por ende, en participantes

de los juegos (escena presente en el ANEXO 8). De la misma forma, son habituales las

escenas cómicas en las que Astérix acude a la administración romana y se sorprende de

su funcionamiento, siendo recibidos con buenos modos (a veces bajo amenaza) para

realizar la empresa que la trama les exija. Esta visión sobre el uso pragmático de las

identidades y cómo varias pueden convivir en la misma sociedad y cultura pueden dar

lugar a interesantes ejercicios y reflexiones, fomentando las aptitudes como el

pensamiento crítico y la tolerancia hacia los demás.

Siendo que se nos presenta una caracterización tan concreta de cómo es un galo,

estos cómics son muy interesantes para abordar la visión “del otro”. Durante las aventuras

de este héroe viajamos a contextos muy alejados (incluso regiones como América o India)

y conocemos las personas que los habitan. Si bien es cierto que la caracterización de estos

secundarios está basada en estereotipos y tópicos cómicos de las diferentes

nacionalidades actuales, la relación que los protagonistas establecen con ellos es

susceptible de ser utilizada como ejemplos cómicos de choques culturales donde

prevalece la tolerancia (menos con los legionarios romanos). Ejemplos sobre esto último

los podemos encontrar en cada página de Astérix en Bretaña (quizás por esa relación

tópica que tienen los franceses y los ingleses) como podemos observar en el ANEXO 9.

Dentro del tema de la caracterización del “otro” podemos realizar también

actividades de comparación entre varios cómics. A nadie le será ajeno el cómic Astérix

en Hispania, que ha levantado ampollas más de una vez entre los españoles por su gran

abanico de tópicos añejos, el cual nos parece muy solvente para compararlo con cualquier

otro volumen de la saga donde aparezca representado otro pueblo o país. Podemos

analizar de esta forma nuestra propia tolerancia a las bromas sobre determinados aspectos

comparando nuestras reacciones con lo mismo pero realizado sobre otro, sacando a relucir

interesantes conclusiones sobre las ideas preconcebidas, los tópicos o nuestra relación

con otras gentes.

También esto nos abre otra interesante rama de trabajo en el aula: el tema del

chauvinismo en Astérix. Durante la década de 1970, los autores sufrieron constantes

increpaciones sobre el carácter chauvinista de su obra, por sus constantes alusiones sobre

preponderancia de los galos (caracterizados con muchos elementos de los franceses de la

Page 19: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

18

época) sobre otros pueblos que aparecían. Ante este panorama, Goscinny, durante una

entrevista para la revista Bang! en 1973, tuvo que declarar en defensa de su obra. Alegaba

que esta era una parodia, incluso una parodia del chauvinismo, y que era cierto que, para

facilitar la identificación de personajes de distintas procedencias, recurría a los tópicos

(incluso tópicos de las diversas regiones de Francia).

El tema del contacto constante con otras culturas y su forma de plasmarlo en esta

saga es estudiado en Astérix ou la parodie des identités (2008), un trabajo que reafirma

el tópico recurrente en estas historias del “encuentro con los otros” desde un enfoque

fundamentalmente paródico tal como el mismo autor expone: “Il s’agit à la fois de susciter

l’identification du lecteur, en représentant des schèmes partagés, qu’il reconnaît, et de

décoller de ces derniers par le rire” (Rouvière, 2008: 19). Al igual que expone que las

características del personaje de Astérix radican en una concepción culturalista de la

identidad, así como de otros personajes, sustentadas en imágenes que difunden el arte y

los medios de comunicación (Rouvière, 2008: 220).

Si bien es cierto que ambas posturas de vista son defendibles y argumentables,

pudiendo dar lugar de nuevo al debate, nos interesa más esa vía de introducción al

pensamiento crítico sobre el chauvinismo, su instrumentalización, sus rasgos positivos y

negativos, etc. También somos conscientes de que para el correcto trabajo de este enfoque

sería necesario que los alumnos hubieran manejado ya varios tomos de la saga o una gran

cantidad de escenas de los mismos donde pudiera reflejarse este enfoque del

nacionalismo.

En conclusión, nos parece que muchos de los conceptos que aparecen en los

medios desde hace unos años, y que incluso siguen siendo una realidad abstracta mal

definida para algunos adultos, son susceptibles de ser abordados mediante ejemplos

inocuos en el aula. Este tipo de trabajo con materiales familiares, pero lo suficientemente

alejados de la realidad, nos permitiría conducir el aprendizaje de estos conceptos hacia

vías que fomenten la lectura, la investigación personal y la formación de una opinión

crítica, sin herir ninguna sensibilidad.

Page 20: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

19

4) CONCLUSIONES

Tras la información expuesta durante el desarrollo de este trabajo, consideramos

que es notorio el potencial que tienen los elementos de consumo pertenecientes a la

cultura pop de ser utilizados como materiales didácticos si se emplean de forma adecuada.

Concretamente nos parece representativo el caso de los cómics, centro de nuestro

estudio, por su doble problemática inicial para su aceptación como herramienta educativa.

En primer lugar, como un rasgo compartido con todo producto destinado al ocio, se

considera su información errónea o sólo parcialmente real, con lo cual no se las tiene en

cuenta como fuentes útiles. Y luego, algo que afecta en mayor manera a los cómics, la

idea preconcebida de que al estar dirigida a niños también su contenido va a estar

edulcorado (a diferencia de otros tipos de producciones como series, películas o

videojuegos que pueden ir específicamente dirigidas para público adulto).

Sin embargo, consideramos que estas connotaciones han quedado ya solventadas

a favor de una revalorización en la concepción del cómic gracias a la afluencia de trabajos

de los últimos años, posicionándolos como una vía novedosa e interesante que puede

promover el trabajo en lo jóvenes de una forma más motivadora.

Gracias a vivir en una época donde las producciones dentro del consumo dirigido

al ocio son de fácil acceso y gran variedad, podemos encontrar cada día más materiales

novedosos o redescubrir grandes clásicos que siguen siendo medios óptimos para

ayudarnos a que nuestros contenidos lleguen a nuestros estudiantes e incluso ser posibles

materiales de ampliación que nuestros alumnos pueden manejar por sí mismos de manera

lúdica.

Con nuestra propuesta metodológica, orientada al uso de la saga Astérix el galo,

pretendemos poner en relieve el uso de nuevos materiales para trabajar temas más

delicados. Es decir, producciones que, dada su ambientación o temática, son menos

susceptibles de ofender o herir la sensibilidad de los estudiantes. Sin embargo, al contar

con numerosas bromas que hacen referencia al contexto de los autores, nos permiten

abordar ciertos temas de gran presencia social, como en nuestro caso el concepto de

“identidad nacional”.

Las representaciones de diferentes culturas e identidades en los medios de masas

es algo cotidiano, así como algunas de las controversias que generan de forma bastante

habitual. Nos podemos remitir, por ejemplo, a la publicación del volumen Tintín en el

Congo (1930) por su representación de sus gentes que ofendió a los habitantes

descendientes de belgas (por ende, blancos y con buena situación económica) y como este

debate se reabrió este año a consecuencia del 90º aniversario del personaje10. Tal como

los mentados ejemplos anteriores, desde Superman a Astérix (pasando por muchos otros

personajes que encarnan identidades mediante tópicos de forma más o menos irónica),

10 Información obtenida del siguiente portal web: https://www.france24.com/es/20190111-tintin-90-

polemica-edicion-congo (26/06/2019)

Page 21: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

20

podemos encontrar un género literario que no deja de plasmar la subjetividad y el contexto

de sus autores mediante sus situaciones, imágenes y bocadillos de texto. Dicha

información es susceptible de ser analizada desde diferentes ópticas llevándonos a

planteamientos que oscilan desde la presentación de una corriente de identidad hasta el

alcance de los medios de ocio como vía para la transmisión de ideas.

Junto a esto, no podemos olvidar que estamos en una época donde cualquier

producto de entretenimiento es susceptible de sufrir una caza de brujas en los medios o

en las redes sociales, fomentando tanto su escarnio público como su publicidad mientras

genera debates que no dejan de focalizarse en ideas primigenias (los medios de

comunicación como caminos para generar una opinión generalizada, lo que leen los

jóvenes y puede influir en su educación y formación de una opinión sobre el mundo, etc.).

Por ello, dejar entrar paulatinamente en el aula, mediante un vehículo de apariencia más

inocente, este tipo de realidades y trabajarlas adaptándolas al nivel de los estudiantes es

una optima manera de fomentar su visión crítica sobre el mundo que les rodea.

De la misma forma, también es obvio que nos encontramos en un contexto donde

el trabajo de la tolerancia y el aprendizaje multicultural sigue siendo necesario y debería

fomentarse desde todas las vías posibles, sin olvidar que es una gran oportunidad para

fomentar el pensamiento crítico en las aulas, así como la capacidad de expresión y

argumentación.

Así pues, consideramos que hemos dado unas primeras pinceladas que pueden

conllevar a la elaboración de una interesante didáctica sobre este tema y, por otra parte,

hemos puesto en valor una saga clásica de cómics cuyo uso en el aula solía recaer

únicamente en el estudio de la Historia Antigua sin terminar de reflejar todo el potencial

de su contenido.

Para finalizar, nos gustaría redundar en la importancia de la inclusión de

elementos familiares para nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta

forma se aúna la estimulación de su interés y el rebajar la dificultad de asimilación de

contenido nuevo al tratarse de elementos que conocen, además de mostrarles la cercanía

y alcance de temas que consideran muy alejados pero que, en realidad, están presentes

hasta en sus bienes de ocio.

Page 22: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

21

5) BIBLIOGRAFÍA

- Altarriba, A. (2003), “Enseñar con viñetas. Peculiaridades y aplicaciones

didácticas de la historieta”, Mosaico 10, Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, España; pp. 4-9.

- Amezcua Aguilar, T. y Amezcua Aguilar, P. (2018) “La gamificación como

estrategia de motivación en el aula”, Gamificación en Iberoamérica. Experiencias

desde la Comunicación y la Educación, Editorial Abya Yala, Ecuador; pp. 137-

146.

- Asencio Fernández, A. (2017), “Gamificamos y flipeamos las ciencias sociales

utilizando el cambio climático”, portal web The flipped classroom

(https://www.theflippedclassroom.es/gamificamos-y-flipeamos-las-ciencias-

sociales-utilizando-el-cambio-climatico/) (17/06/2019)

- Badanelli Rubio, A. Mª. (2008) “Ser español en imágenes: la construcción de la

identidad nacional a través de las ilustraciones de los textos escolares”, Historia

de la educación: Revista interuniversitaria 27, Universidad de Salamanca,

Salamanca; pp. 137-169.

- Baur, E. K. (1978), La historieta como experiencia didáctica, Editorial Nueva

Imagen, Buenos Aires.

- Bixio, C. (2006), ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela,

Homo Sapiens Ediciones, Argentina.

- Brines Gandía, J. (2012), “La rentabilidad del cómic en la enseñanza de la cultura

en E/LE”, Revista Foro de Profesores de E/LE 8 (recurso on-line). Consultado en:

http://www.foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/13 (16/06/2019)

- Cardeñoso Fernández, P. (2014), “Astérix y Obélix: más que un cómic. Análisis

y utilización del cómic como instrumento pedagógico en educación primaria”,

TABANQUE Revista Pedagógica 27, Universidad de Valladolid, Valladolid; pp.

189-200.

- Casares, C. (2016), “Manga y Animé: reflejo de la cultura nipona”, Pequeños

Universos. Recurso on-line: https://pequeniosuniversos.wordpress.com/cultura-

japonesa/manga-y-anime-reflejo-de-la-cultura-nipona/ (16/06/2019)

- Cerrillo Torremocha, P. C. (2007), Literatura infantil y juvenil y educación

literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura, Editorial Octaedro,

Barcelona.

- Del Campo Alea, J. B. (2015), Aprender a conocer otras culturas y geografía a

través de los cómics de Hergé, Universidad Internacional de La Rioja, Bilbao.

- Del Rey Cabero, E. (2013), “El cómic como material en el aula de E/LE:

Justificación de su uso y recomendaciones para una correcta explotación”, RESLA

26, Asociación Española de Lingüística Aplicada, España; pp. 177-192.

- Dorfman, A. y Jofré, M. (1974), Supermán y sus amigos del alma, Editorial

Galerna, Buenos Aires.

- Dorfman, A. y Matterlart, A. (1972), Para leer al Pato Donald, Editorial Siglo

XXI, México.

- Eco, U. (1968), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Editorial

Lumen, Barcelona.

Page 23: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

22

- Elina Tejerina, M. (2007), “Adolescentes e Historia: imágenes que los

adolescentes construyen sobre la clase de Historia”, Espacio Regional, revista de

Estudios Sociales 4.2, Universidad de Los Lagos, Chile; pp. 95-102.

- Estepa, J., Friera, F. y Mestres, A. (2001), Identidades y territorios: un reto para

la Didáctica de las Ciencias Sociales, Ediciones KRK, Oviedo.

- Fernández de Arriba, D. (2018), Memòria i vinyetes: La memòria històrica a

l'aula a través del còmic, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

- Fernández Martín, Mª P. y Sánchez Burón, A. (2006), “Aprendizaje estratégico

en ciencias sociales”, EduPsykhé 5.1; pp. 33-52. Recurso recuperado de:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=835 (17/06/02019)

- Fernández, M. y Díaz, O. (1990), El cómic en el aula, Editorial Alhambra, Madrid.

- Fuentes Moreno, C. (2002), “La visión de la historia por los adolescentes.

Revisión del estado de la cuestión en Estado Unidos y el Reino Unido”,

Enseñanza de las ciencias sociales: revistas de investigación 1, Universidad de

Barcelona, Barcelona; pp. 55-68.

- García Jiménez, A. (2010), “El uso del tebeo como recurso didáctico”, Revista

digital Innovación y Experiencias Educativas 28, CSIF, Granada; pp. 1-9.

Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/

Numero_28/ANTONIO_GARCIA_1.pdf (14/06/2019)

- García Ponce, J. y López Palomera, A. (2016), “Las matemáticas con Astérix y

Obélix: un proyecto de aprendizaje interdisciplinar”. Recurso on-line:

https://enmarchaconlastic.educarex.es/229-emtic/recursos-para-el-aula/2871-las-

matematicas-con-asterix-y-obelix-un-proyecto-de-aprendizaje-interdisciplinar

(17/06/2019)

- Goscinny, R., Uderzo, A. (1959-2019), Asterix el Galo, Editorial Grijalbo/

Dargaud, Barcelona.

- Gracia Lana, J. A. y Asión Suñer, A. (2018), Nuevas visiones sobre el cómic. Un

nuevo enfoque interdisciplinar, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

- Graham, S. (2011), “Comics in the Classroom: something to be taken seriously”,

Lenguage Education in Asia 2.1; pp. 92-102. Recurso on-line recuperado de:

http://www.leia.org/LEiA/LEiA%20VOLUMES/Download/LEiA_V2_I1_2011/

LEiA_V2I1A07_Graham.pdf (17/06/2019)

- Gravett, P. (2005), Graphic Novels: Everything You Need to Know, Harper-

Collins, New York.

- Guzmán López, M. (2011), “El cómic como recurso didáctico”, Pedagogía

Magna 10, Asociación Sociocultural Mundieduca; pp. 122-131.

- Hergé (1929-1976), Las aventuras de Tintín, Juventud, Barcelona.

- Hertel, P. (2018), “Juegos de identidad. Las fiestas de moros y cristianos como

difusoras de una narrativa histórica nacional”, Didáctica de las ciencias

experimentales y sociales 35, Universitat de València, Valencia; pp. 45-58.

- Ibars Fernández, R. y López Soriano, I. (2006), “La historia y el cine”, Clío:

History and History Teaching 32, Proyecto Clío, España; pp. 3-22.

- López, Azuaga, R. (2013) “La pedagogía de Astérix: Posibilidades del cómic

histórico y fantástico para la enseñanza de las ciencias sociales”, Recurso web:

Page 24: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

23

http://investigeneducacion.blogspot.com/2013/09/la-pedagogia-de-asterix-

posibilidades.html (26/05/2019)

- López Muñoz, L. (2004), “La motivación en el aula”, Pulso 27, Universidad de

Alcalá, Madrid; pp. 95-110.

- Maggiolini, L. M., (2013) “Estrategias de motivación en una era digital: teléfonos

móviles y Facebook en el aula”, Digital Education Review 24, Universitat de

Barcelona, Barcelona, pp; 83-97.

- McCloud, S. (1994), Understanding comics. The invisible art, Kitchen Sink Press,

United States of America.

- Molero Otero, B. y Madariaga Orbea, J. Mª. (2004), “Visión del alumnado de

magisterio sobre la diversidad y la identidad nacional”, Formación de la

ciudadanía, las TICs y los nuevos problemas, Asociación Universitaria de

Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, España; pp. 1-12.

- Molin, B.-P. (2016), Astérix: les citations latines expliquées, Editions du Chêne,

Paris.

- (2018), Astérix: les vérités historiques expliquées, Editions du Chêne,

Paris.

- Moreno Martín, Mª C., (1986) “La motivación como tema de investigación en el

aula”, Actas de las IV Jornadas de Estudios sobre la Investigación en la Escuela,

Universidad de Sevilla, Sevilla; pp. 386-389.

- Muñoz Heredia, J. M. (2013), “Astérix y Obélix: Astérix legionario y la residencia

de los dioses”, Recurso on-line: https://es.slideshare.net/plionio/asterix-y-obelix-

asterix-legionario-y-la-residencia-de-los-dioses-29224981 (18/06/2019)

- Planas, J. M. (2014), “Asterix and the Picts”; pp. 1-8. Recurso on-line recuperado

de: http://apliense.xtec.cat/arc/sites/default/files/AsterixandthePicts.pdf

(17/06/2019)

- Pratt, H. (1972-1992), Corto Maltés, Norma Editorial, Barcelona.

- Rodríguez Diéguez, J. L. (1978), Las funciones de la imagen en la enseñanza:

semántica y didáctica, Gustavo Gili, Barcelona.

- (1988), El cómic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza,

Gustavo Gili, Barcelona.

- Rouvière, N. (2008), Astérix ou la parodie des indetités, Champs-Flammarion,

Paris.

- Sánchez Verdú, R. (2014), “¿Se puede motivar a los alumnos de ciencias sociales

uniendo enigmas, Astérix y las TIC?” en Tortosa Ybáñez, M., Álvarez Teurel, J.

D. y Pellín Badues, N. (coord.), XII Jornadas de redes de investigación en

docencia universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con

criterios de calidad, Universitat d’Alacant, Alicante; pp. 1145-1159.

- Tejada García, P. (2017), “La ideología nazi a través de Harry Potter” en Sanz

Camañes, Molero García y Rodríguez González (eds.) La historia en el aula:

Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria,

Editorial Milenio, Lleida; pp. 369-382.

- Thompson, C. (2016), Las almóndigas del espacio, Astiberri-Sillón Orejero,

Bilbao.

Page 25: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

24

- Whiting, J. (2016), “Using Comics in the English Languahe Classroom”, Idiom

46.4; pp. 15-16. Recurso on-line recuperado de:

http://idiom.nystesol.org/Fall2016/15.pdf (17/06/2019).

Page 26: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

25

6) ANEXOS

1) Material didáctico propuesto para trabajar el tomo Astérix y Cleopatra (disponible

en francés en la página web oficial de Astérix: https://www.asterix.com/guide-

pedagogique/):

Page 27: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

26

Page 28: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

27

2) Selección de L’Album des Droits des Enfants de Astérix para la promoción y

enseñanza en las aulas de los derechos de los niños (http://www.planete-

education.com/recit/IMG/pdf/asterix-album-des-droits-de-l-enfant.pdf):

Page 30: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

29

4) Exposición de la ley de la oferta y la demanda mediante menhires en Obélix y

compañía (1976), p. 36:

Page 31: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

30

5) Viñeta donde se nos muestra la inflación de precios intencionada en Astérix y la

Residencia de los Dioses (1971), p. 33:

6) Apartado de sugerencias de Planas (2014) sobre la abertura del trabajo del cómic

Astérix y los Pictos para más contenidos que los de idioma (pp. 7-8):

Page 32: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

31

7) Negación de un episodio histórico debido a sus connotaciones negativas para los

galos presente en Astérix y el escudo arverno (1968), p. 19:

Page 33: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

32

8) Uso a conveniencia de la identidad presente en Astérix en los Juegos Olímpicos

(1963), p. 13:

Page 34: Especialidad: Geografía e Historia TFM Modalidad A- Línea ...

33

9) Conversación sobre las diferencias culturales entre galos y bretones en Astérix

en Bretaña (1966), p. 18: