Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es...

39
Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones 4ª Generación 2007 2008 Reporte de Investigación Final Para concluir el Programa Académico de la Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones Tema: Percepción de Riesgo al Consumo de Drogas en Profesionales de la Salud que laboran en el ámbito de las Adicciones. Alumno: Psic. Janet Adriana Moreno Vizcarra México, D.F. Marzo de 2009.

Transcript of Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es...

Page 1: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones

4ª Generación

2007 – 2008

Reporte de Investigación Final

Para concluir el Programa Académico de la

Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones

Tema:

Percepción de Riesgo al Consumo de Drogas en Profesionales de la

Salud que laboran en el ámbito de las Adicciones.

Alumno:

Psic. Janet Adriana Moreno Vizcarra

México, D.F. Marzo de 2009.

Page 2: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Titulo de la Investigación:

Percepción de Riesgo al Consumo de Drogas en Profesionales de la Salud que laboran en el

ámbito de las Adicciones.

Introducción

El consumo de drogas y los problemas asociados en nuestra sociedad, constituyen

actualmente, uno de los principales problemas de salud pública.

Por ello, la prevención y el tratamiento de las adicciones constituyen un gran reto que no

sólo es de la competencia de los médicos y los demás profesionales y técnicos de la salud,

sino también requiere de la participación de otras instituciones y organismos públicos y

privados, de hecho, de toda la sociedad, para hacer frente al problema en su conjunto. Sin

embargo, es una realidad que el tratamiento de las adicciones en México no ha sido del

interés de las instituciones oficiales de salud, siendo atendida esta problemática por

instituciones de la sociedad civil, como los grupos de ayuda mutua de Alcohólicos

Anónimos, Narcóticos Anónimos, o bien por instituciones privadas con altos costos de

tratamiento.

El papel del personal que se encarga en la rehabilitación del paciente y de quien diseña los

programas de prevención en adicciones es muy importante, es por ello que en esta

investigación nos enfocaremos en las creencias que tienen los profesionales con respecto al

consumo de drogas, las expectativas que tienen a los diversos tratamientos que se ofrece en

el medio, y lo funcional que pueden llegar a ser los programas de prevención de adicciones.

Y de esta manera poder contribuir en el desarrollo de mejores tratamientos y diseñar

eficientes programas de prevención.

Justificación:

Page 3: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

El área laboral, el tipo de ocupación son factores de riesgo en el consumo de alcohol y

drogas y tienen gran influencia en los niveles de consumo. Son pocos los estudios que

analizan el consumo de estas sustancias dentro del ámbito laboral del área de la salud.

Una parte del problema terapéutico en adicciones radica en que sólo unos cuantos disponen

de preparación formal, el resto con el favor de su experiencia subjetiva y la mayor parte lo

hace desde su empirismo, sin bases observacionales, que crean confusión, contradicción,

iatrogenia y charlatanería (Souza y Machorro, 2003).

Otro problema que tiene el trabajo terapéutico en adicciones es la cantidad de modelos, que

no contribuyen a la unificación de un modelo funcional que dé una respuesta eficaz a la

adicción, diagnósticos errados y mal uso de los instrumentos de evaluación han

empobrecido las acciones, la deficiente farmacoterapia empleada no permiten el progreso

de la demanda que tenemos, el doble mensaje que da el terapeuta al paciente con respecto

al consumo, en este punto me enfocaré un poco más, los terapeutas orientamos y

acompañamos pero ¿qué tanto compartimos lo que dice la teoría y lo aplicamos en nuestra

vida?, con el alcohol por ejemplo ¿cuántos terapeutas beben de forma moderada según lo

indica la teoría?, ¿esto podrá influir en su trabajo terapéutico? Con esta investigación no

pretendo juzgar a nadie, sólo quiero dar respuesta a estas interrogantes que me he

planteado.

Esta investigación nos permitirá conocer el nivel de percepción de riesgo que tienen los

profesionales de la salud que trabajan en el ámbito de las adicciones, es un tema poco

estudiado, el propósito de la presente es contribuir al desarrollo de mejores intervenciones a

nivel de prevención y tratamiento, con un menor índice de recaídas e intervenciones

tempranas.

Page 4: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Marco Teórico

Hacer una comparación entre los diferentes tipos de riesgos, ya sean ambientales,

económicos, biológicos o sociales permite comprender si las personas poseen una tendencia

general adversa a ellos o si está condicionada a tornarlos, o si sus percepciones del peligro

dependen del significado que le dan a los objetos de preocupación potencial. La percepción

de los riesgos se vincula con el enfoque utilizado para explicar el proceso de comprensión y

análisis de las relaciones causa-efecto-causa (Berger y Luckman, 1997), (Douglas, 1982),

(Durán, 1987), (Lee, 1998), (Luhmann, 1992), (Powell, 1996).

La teoría del conocimiento sobre la percepción y evaluación de riesgos, explica que la

percepción del peligro de las personas es una variable en función de lo que ellos mismos

conocen sobre el riesgo que puede presentarse en ese momento y lugar. La gente puede

percibir a los riesgos como peligrosos, pues por conocimiento empírico o científico sabe de

los posibles daños o efectos que pueden ocasionar al ambiente, la sociedad y la

infraestructura. En este sentido los pobladores de un determinado lugar se preocupan más

sobre los riesgos que pueden afectar de manera directa o indirecta al bienestar de su familia

o la comunidad, como ejemplo de esto se puede citar las sequías que afectan directamente a

los cultivos y en consecuencia al suelo, la producción de alimentos para auto abasto

familiar y demás elementos biológicos adyacentes a su ámbito vivencial. Cada individuo o

sociedad percibe y valora de diferente manera a las manifestaciones, efectos y

consecuencias de los riesgos. Esto desde el punto de vista antropológico es importante,

pues cada comunidad es totalmente diferente a otra y en cada una de éstas sus componentes

también son diferentes (Berger y Luckman, 1997), (Douglas, 1982), (Durán, 1987), (Lee,

1998), (Luhmann, 1992), (Powell, 1996).

Hay varios enfoques sobre la percepción, uno de ellos es el que se refiere a la forma en que

un individuo interpreta y valora los posibles efectos y peligros de un riesgo. Para un grupo

de pobladores de determinada comunidad la presencia de lluvia por más de cinco horas la

pueden considerar de poca peligrosidad, mientras que otra comunidad ubicada en la misma

región valora la lluvia porque se incrementará el volumen de agua de los bordos y presas

que será utilizada para diversos usos. Una persona evita los riesgos, a otra le parecen

Page 5: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

indiferentes y posiblemente a otra los efectos no sean importantes; percepción muy

relacionada con intereses económicos, sociales, culturales y emocionales (psicológicos)

(Secretaría de Gobernación, 1996) (SEMARNAT, 2003), (SEP, 1999), (Secretaría de

Gobernación, 2000), (Gobierno del Estado de México, 2000).

Desde el punto de vista de los científicos sociales, la comunicación del riesgo debe estar

enfocada a describir las posibles consecuencias que afecten a las personas tomando en

cuenta sus condiciones de educación, nivel de experiencia con respecto a la amenaza y sus

diferencias culturales. La investigación sobre la percepción de riesgo basada en modelos

culturales trata de descubrir qué características de la vida social provocan diferentes

reacciones frente a un peligro (Douglas, 1982).

De esta forma, el riesgo es evidentemente subjetivo y se describe como un concepto que los

seres humanos han construido para ayudarse a entender y hacer frente a los peligros e

incertidumbres de la vida. Incluso consideran que los modelos objetivos están cargados de

suposiciones y de datos que dependen del juicio del evaluador. Así como existen diversas

metodologías para caracterizar y describir un riesgo, también hay diversas teorías que

describen la manera en que éstos se comunican a la sociedad. En adicciones la percepción

de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas

investigaciones como la de percepción de riesgo en estudiantes (Villatoro y Cols., 1993).

Existen factores que influyen en evadir la responsabilidad personal a la enfermedad

adictiva, su comorbilidad y sus complicaciones tales como la pobre o nula conciencia de

enfermedad, conocimiento de un factores genético pre disponente, antecedentes de

consumo abusivo o adicción de sustancias en la familia, comprensión de la adicción como

una enfermedad y optar un papel pasivo, y de esta manera el adicto no se hace responsable

de su enfermedad.

En un estudio sobre percepción de riesgo en estudiantes (Villatoro y Cols., 1993)

reportaron que hay diferencia entre los grupos de usuarios, así como entre hombres y

mujeres en ambas variables, de manera que los monousuarios y los poliusuarios

manifiestan una percepción de riesgo menor y un contexto de mayor indiferencia hacia el

consumo de drogas, que los no usuarios: lo que confirma lo indicado por Castro Sariñana

Page 6: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

(2002). En tanto, los hombres perciben significativamente un menor riesgo hacia el

consumo de drogas y una mayor tolerancia que las mujeres aunque la diferencia entre las

medidas de estos dos grupos es pequeña.

Castro Sariñana (2002) afirma que el tener una buena aceptación ante el consumo de drogas

o a las personas que las consumen es un factor de riesgo para el consumo de drogas.

Las creencias son formas de interpretar la realidad y se generan expectativas y esto moldea

el comportamiento

El tipo de ocupación tiene gran influencia en los niveles de consumo de alcohol y otras

drogas, hay mayor riesgo en aquellos que comercian o trabajan con ellos, y que tiene

acceso al producto así como los empleos que producen altos niveles de estrés y tensión.

Considerando que los médicos y el personal que trabaja en hospitales están en un grupo de

profesionistas cuyo campo de acción laboral propicia factores de mayor riesgo en cuanto al

consumo de drogas y alcohol, el presente trabajo estudia los posibles factores de riesgo en

relación con este consumo entre personas que laboral en el área médica. (Medina Mora

2005).

En una muestra de 192 médicos residentes de ambos sexos, entre 24 y 37 años de edad,

trabajadores de un hospital general de la Ciudad de México a quienes se les aplicó un

instrumento estructurado que mide consumo de alcohol y drogas, depresión y estrés. Se

encontró que el horario de trabajo y los hábitos de salud general son irregulares. En cuanto

al consumo de alcohol se reportan índices elevados (65%); los patrones de consumo de

alcohol indicaron que 41.2% de los consumidores son bebedores frecuentes, 37.6%

bebedores moderados y 12.9% bebedores leves y que del total de consumidores de alcohol

(n = 149), 74.5% pertenecen al sexo masculino y 25.5% al sexo femenino. Con relación al

consumo de drogas se detectó también un alto consumo (23.2%), y con base en la división

entre drogas médicas y drogas no médicas se destaca que del total de consumidores de

drogas médicas, 7.3% de los sujetos consumieron analgésicos narcóticos alguna vez en su

vida, 10.6% utilizó tranquilizantes, 2.2% sedantes y 3.4% anfetaminas/estimulantes. Dentro

Page 7: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

de las drogas no médicas se encontró que la droga más usada es la marihuana con 4.5% de

usuarios, seguida por la cocaína con un porcentaje de 2.8. En cuanto al análisis estadístico

en las escalas de estrés y de depresión reportaron que los índices de sujetos con alto nivel

de estrés, se encuentran en el 14% de los sujetos estudiados y en la escala de depresión se

identificaron 47.5% de los sujetos con signos depresivos. (Medina Mora y Col. 2005).

En Honduras por el ejemplo el Dr. Francisco León Gómez hace una evaluación general de

los problemas que han confrontado 20 médicos alcohólicos evaluados. Algunos de ellos

están abstemios actualmente, otros beben diariamente y trabajan; ambos grupos

experimentan problemas de varios órdenes en el desempeño diario de la profesión.

Es preocupante el elevado número de alumnos que comienzan a fumar en las facultades de

medicina, entre otras causas, por la falta de sensibilidad de estos centros frente a este

problema de salud. Los fenómenos que ocurren en la población general respecto al

tabaquismo aparecen también en los estudiantes de medicina, como la incorporación de la

mujer al consumo de tabaco, la influencia de factores socioculturales o la ampliación en la

edad de inicio. Probablemente, la menor prevalencia de fumadores entre estos alumnos

respecto a otras poblaciones se debe a que, en general, tienen mejores hábitos de salud que

la población general y no fuman por la misma motivación por la que eligieron cursar la

licenciatura de medicina.

En España se realizó una investigación sobre el Consumo de tabaco en estudiantes de sexto

curso de medicina, se consultó a 3.840 alumnos y se recibieron 1.340 cuestionarios

(34,9%). El 27% de los alumnos son fumadores (el 8,7% fuma los fines de semana y el

18,3% a diario). El consumo medio de cigarrillos es de 10,54 ± 7,89 cigarrillos/día, aunque

es significativamente más alto en los estudiantes varones que en las mujeres. La edad media

de inicio en el consumo de tabaco fue de 17,20 años. El 32,54% de los alumnos que fuma

en la actualidad ha iniciado su consumo durante la licenciatura de medicina. El 76,3% de

los estudiantes fumadores quiere dejar de serlo y el 56,6% refiere haberlo intentado alguna

vez (Nerin, 2004).

Una de las principales razones moduladora de semejantes usos es la propia vinculación

grupal (25.0%), así como el intento de utilizar la experimentación como medio para evadir

Page 8: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

la rutina (20.9%) o sentir euforia (21.9%) e incluso para olvidar (22.0%) (Niveles de

respuesta conjuntos MA y A). En cambio, entre los grados de adhesión a posibles razones

esgrimidas para no beber los adolescentes encuestados se atienen principalmente a razones

de salud como factores inhibidores de posibles usos/abusos, de ahí que un 86.0% de los

adolescentes muestra su grado de acuerdo (niveles de respuesta MA y A) con la afirmación

de que no beberían porque es malo para la salud, resultado que en principio redunda en el

reconocimiento de la sensibilización de los jóvenes ante el daño derivado del consumo,

aunque puede que no refleje auténticas tomas de conciencia (De la Villa Moral y col, 2004)

Estando las espectativas individuales moduladas por tendencias de grupo y colectivas, las

drogas cumplen ciertas funciones de integración grupal, al mismo tiempo que desvían de

las normas explícitas que regulan sancionando los usos/abusos, básicamente, de sustancias

no institucionalizadas. El estrés es uno de los más poderosos factores desencadenantes de

las recaídas, incluso después de períodos prolongados de abstinencia de las drogas de

abuso. Los niveles de estrés en los médicos residentes son altos (Mediana Mora y Cols.

2004).

El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un fuerte factor de riesgo para el abuso de

sustancias y la adicción. En una investigación de estrés en los estudiantes de psicología de

universidades en Mexicali, los resultados de esta investigación revelaron que el 60% de la

muestra presentaba síntomas de estrés, del cual, el 30% fueron de estrés generalizado,

también se demostró que la Universidad CUT presenta un grado de estrés más elevado en

comparación con la universidad Univer. Asimismo pudimos demostrar que las personas que

están entre el rango de 21 a 24 años presentan estrés generalizado, (Aguilar 2003).

En un estudio con médicos residentes se encontró que tienen altos índices de consumo de

tabaco, en 190 médicos el 55% fuma o ha fumado, el 44% nunca ha fumado, de los sujetos

que han fumado alguna vez, el 57% fumó durante el último mes previo al estudio, esto es

60 individuos fumadores actuales. El 62% de estos, fumo entre 1 y 5 cigarros por día y el

restante 38% entre 6 y 20 cigarros por día. Se encontró que el 65% de los médicos

residentes son consumidores de alcohol en alguna medida, mientras que 35% se reportaron

como abstemios. Los patrones de consumo indican que 41.2% de los consumidores de

Page 9: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

alcohol son bebedores frecuentes, 37,6% bebedores moderados y 12,9% bebedores leves.

El consumo de alcohol en hombres es de un 74.5% y en mujeres es de un 25.5%, un 23,2%

de médicos ha consumido alguna vez en la vida, también se observo un consumo

considerable de analgésico narcóticos, tranquilizantes, anfetaminas, estimulantes y

marihuana. (Medina Mora Cols. 2004)

En el estudio Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro

Social en la ciudad de Morelos de los 3 133 empleados participantes, 53.4% de los

hombres y 27.4% de las mujeres contaban con historia de tabaquismo en algún momento de

la vida. La prevalencia de tabaquismo activo fue de 28.3 % y 14.4% en hombres y

mujeres, respectivamente. Entre los hombres, los médicos presentan una prevalencia de

tabaquismo activo menor (20.9%) que la observada entre trabajadores de otras áreas:

personal administrativo (33.0%) y personal técnico de distintas categorías (26.6%). Las

mujeres muestran en general una prevalencia menor que los hombres en todas las

categorías, y las enfermeras presentan una prevalencia discretamente menor (12.5%) que

las médicas (16.0%). Salmerón Castro (2202).

En el estudio hecho por Garduño en el 2008 la incidencia de farmacodependencia en los

residentes de anestesia mostró que el 33.7% del total de médicos tratados en terapia por

adicción eran residentes de anestesia, teniendo 7.4 veces mayor incidencia que residentes

de otras especialidades. Una encuesta de residentes de la American Association of

Anesthesia (ASA) evidenció una incidencia de abuso del 34.5% con predilección por el

fentanyl. Dentro de las sustancias más utilizadas según un estudio retrospectivo de 1958 a

1988 en Medical Collage of Wisconsin en 260 anestesiólogos, reportan: consumo de

bebidas alcohólicas en 91.6%, marihuana 30.8%, cocaína 9.4%, y fentanyl 34.5%; se

identificaron 29 anestesiólogos que ingerían algún tipo de sustancia, de éstos 6 utilizaban

sólo bebidas alcohólicas y 4 ingerían ambas. En diversos estudios se ha tratado de describir

las características del anestesiólogo adicto: los siguientes datos nos marcan un perfil a

saber: el 50% son menores de 35 años, con gran representación de los residentes, siendo el

67-88% varones, el 75-96% de raza blanca, con 76-90% de adicción a los opiáceos como

droga principal, asociado al 35-50% a uso de polidrogas, con 33% con familia con historia

de adicciones y 65% asociados a departamentos académicos, Garduño (2008)

Page 10: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Planteamiento del Problema:

¿Qué nivel de Percepción de Riesgo al Consumo de Drogas tienen los Profesionales de la

Salud que laboran en el ámbito de las Adicciones?

Hipótesis:

Los profesionales de la salud que laboran en el ámbito de las adicciones tienen escasa

percepción riesgo ante el consumo de drogas.

Objetivo General:

Conocer la percepción de riesgo del consumo de drogas en profesionales de la salud que

laboran en el ámbito de las adicciones, mediante un cuestionario basado en la Encuesta

Nacional de Adicciones 2002, el Cuestionario de Evaluación de Conductas Adictivas-

COADIS94 y otros reactivos que nos proporcionaran información relevante en el tema.

Esta información permitirá saber las creencias que tienen los profesionales ante el consumo

de drogas.

Objetivos Específicos:

Identificar el nivel de percepción riesgo al consumo de drogas en los profesionales

de la salud que laboran en el ámbito de las adicciones.

Conocer las creencias que tienen los profesionales ante el consumo de drogas, el

tratamiento y la prevención de las adicciones que se ofrece.

Ámbito General de la investigación:

Muestra:

Personal que labora en el campo de las adiciones: Psicólogos, médicos y trabajadores

sociales. De diferentes instituciones públicas y privadas como el INP, IMCA, Monte Fénix,

Page 11: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Oceánica, CIJ, La Sallé, INEPAR, CONADIC y profesionales que brindan consulta

privada. La selección se hizo de forma aleatoria con la participación de 70 profesionales. A

quienes se les aseguro la confidencialidad y el anonimato.

Temporalidad:

Se realizo la investigación en el periodo de noviembre y diciembre del 2008

Unidades de Análisis:

Variable Dependiente:

Percepción de riesgo

Variable Independiente:

Profesionales de la Salud, edad, sexo, tiempo de experiencia.

Instrumento:

Se utilizaron los reactivos de percepción de riesgo del cuestionario de la Encuesta Nacional

de Adicciones validados por la misma y también se tomaron reactivos del Cuestionario de

Evaluación de Conductas Adictivas-COADIS94 así como otros reactivos que nos brindaran

N información relevante en el tema. El cuestionario es auto aplicable. El instrumento

cuenta con 14 reactivos. Solo se utilizó estos reactivos porque son los que me permiten

logran el objetivo de la presente, el Dr. Villatoro me proporciono la autorización para

utilizar los reactivos de la ENA de la escala de percepción de riesgo.

Criterios de Inclusión y exclusión:

Inclusión: profesionales de la salud que laboran en el ámbito de las adicciones ya sea en el

ámbito público o privado (psicólogos, médicos, trabajadores sociales).

Exclusión: Personal que trabaja en el ámbito de las adicciones pero no es psicólogo, médico

o trabajador social

Page 12: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Tipo de Estudio:

Esta investigación es de tipo cuantitativa, exploratoria, descriptiva y transversal trabaja

sobre la realidad del trabajo en adicciones que se realiza en México.

La técnica que usamos es una encuesta basada en el cuestionario de la Encuesta Nacional

de Adicciones, el Cuestionario de Evaluación de Conductas Adictivas-COADIS94 y otros

reactivos.

Metodología:

La selección de la muestra fue aleatoria, se aplicó un cuestionario piloto para eliminar y/o

agregar reactivos. Se aplicó el instrumento a una muestra de 70 profesionales. Durante el,

horario acordado con las diferentes instituciones que apoyaron a la investigación y los

profesionales que laboran el ámbito privado, la aplicación del cuestionario se hizo de forma

individual y algunos casos de forma grupal.

Planificación:

Se necesitó una computadora, consentimiento de los profesionales para la realización de la

presente investigación, 250 copias para aplicar el instrumento, tiempo del investigador.

Calendario:

Se realizó el proyecto en el mes de noviembre, la aplicación y los resultados de diciembre

del 2008 a febrero del 2009.

Presupuesto:

Se requerirá de 3000 pesos para la realización de la presente investigación. Que se destinó

en copias, movilidad y material de escritorio.

Page 13: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

RESULTADOS

Edad

Como podemos observar en la figura, el 39% de la muestra se encuentra ubicado entre los

23 y 30 años, el 31% se ubico entre las edades de 31 y 40 años y un porcentaje menor de

(9%) de 50 a más.

Sexo:

De los 70 profesionales de la muestra el 40% fueron hombres y el 60% fueron mujeres.

Profesión:

Page 14: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

El 63% de la muestra fueron psicólogos, un 19% fueron médicos, el 16% fueron

trabajadores sociales y un 2% psiquiatras.

¿Atienden pacientes con Adicciones?

El 75% de la muestra atiende pacientes con adicciones, el 25% restante se dedican a la

prenvención.

Tiempo que trabaja en el ambito de las adicciones:

El 37% de la muestra ha trabajado más de 11 años en el ámbito de las adicciones, el 21% ha

trabajabo de uno a 3 años, un 16% de 4 a 7 años, y un 16% se ha desempeñado en el

ambito de las adicciones entre 8 y 11 y un 10% han trabajado menos de un año.

1.- ¿Que tan peligroso consideras consumir marihuana:?

Page 15: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

En el primer reactivo del instrumento ¿Que tan peligroso consideras consumir marihuana?

El 61% de la muestra respondio que es peligroso, el 30% considera que es muy peligroso y

un 9% que es poco peligroso. Estos datos se corroboran con la investigación realizada por

Medina Mora y col en el 2005 con médicos residentes quienes encontraron que la droga no

médica más usada es la marihuana con 4.5%.

2.¿- Que tan peligroso consideras consumir heroina:?

En este reacitvo el 86% de la muestra considera que es muy peligroso el consumo de

heroína y el 14 % considera que es peligroso. Según un estudio retrospectivo de 1958 a

1988 en Medical Collage of Wisconsin en 260 anestesiólogos, reportan: consumo de

bebidas alcohólicas en 91.6%, marihuana 30.8%, cocaína 9.4%, y fentanyl 34.5%; se

identificaron 29 anestesiólogos que ingerían algún tipo de sustancia, de éstos 6 utilizaban

sólo bebidas alcohólicas y 4 ingerían ambas (Garduño, 2008).

3.- ¿Qué tan peligroso consideras consumir cocaina:?

Page 16: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Con respecto al consumo de cocaina el 82% considera que es muy peligroso y el 18%

considera que es peligroso. En una muestra de médicos residentes realizada por Medina

Mora y Col. el 2.8 % de consume cocaina. (2005).

4.- Que tan peligroso consideras consumir inhalables:

El 73% de la muestra considera que es muy peligroso consumir inhalables, el 23%

considera que es peligroso, un 2% considera poco peligrosos su consumo y un 2% no

contestó.

5.¿ Qué tan peligroso consideras consumir alcohol frecuentemente:?

Page 17: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

El 63% de la muestra considera que es peligroso consumir alcohol frecuentemente, un 35%

considera que es peligroso y un 2% no contestó. Haciendo una comparación con los

resultados de Medina Mora (2005) en cuanto al consumo de alcohol se reportan índices

elevados (65%); los patrones de consumo de alcohol indicaron que 41.2% de los

consumidores son bebedores frecuentes, 37.6% bebedores moderados y 12.9% bebedores

leves y que del total de consumidores de alcohol (n = 149), 74.5% pertenecen al sexo

masculino y 25.5% al sexo femenino.

6.-¿Qué tan peligroso consideras fumar 5 o mas cigarrillos diarios?:

El 53% considera que es peligroso fumar mas de 5 cigarrilos diarios, el 43% considera que

es muy peligroso fumar, un 2% no contesto y 2% contestaron que es poco peligroso. En la

investigación de Salemron y Col. con 3 133 participantes, del IMSS un 53.4% de los hombres y

27.4% de las mujeres contaban con historia de tabaquismo en algún momento de la vida. La

prevalencia de tabaquismo activo fue de 28.3 % y 14.4% en hombres y mujeres, respectivamente.

Entre los hombres, los médicos presentan una prevalencia de tabaquismo activo menor (20.9%)

que la observada entre trabajadores de otras áreas: personal administrativo (33.0%) y personal

técnico de distintas categorías (26.6%). Las mujeres muestran en general una prevalencia menor

que los hombres en todas las categorías y las enfermeras presentan una prevalencia

discretamente menor (12.5%) que las médicas (16.0%).

7.- Consumir más de una cajetilla al dia:

Page 18: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

El 88% considera que es muy peligroso fumar mas de una cajetilla al dia, el 10% considera

que es peligroso, y el 2% que es poco peligroso.

8.- Tomar todos los días una o dos copas de alcohol:

El 37% de los participantes considera que es peligroso , el 32% considera que es poco peligroso, el

26% es muy peligroso y el 5% no es peligroso.

9.- (solo hombres) tomar más de 4 copas en un evento:

Page 19: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

En la población de hombres un 45% considera que es peligroso consumir más de 4 copas

por ocasión, un 35% considera que es peligroso y un 20% que es muy peligroso.

(Solo mujeres) tomar más de 3 copas en un evento:

En la poblacion de mujeres el 55% considera que es peligroso consumir mas de 3 copas por

ocasión, el 24% considera que es poco peligroso y el 21% considera muy peligroso.

10.- Tomar más de una copa en una hora

El 58% contestó que considera que es peligroso consumir más de una copa por hora, el

19% considera que es muy peligroso, el 12% considera que es poco peligroso, el 9%

considera que no es peligroso, y el 2% no contesto.

Page 20: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

11.- Trabajar en exceso

En la pregunta ¿qué tan peligroso considera trabajar en exceso? el 72% considera que es

peligroso, el 12% lo considera poco peligroso, un 12% considera que es muy peligroso y un

4% considera que no es peligroso.

12.- Jugar en exceso

A la pregunta que tan peligroso consideras jugar en exceso el 63% contestó que es

peligroso, el 19% que es poco peligroso, el 14% que es muy peligroso y el 4% que no es

peligroso.

Page 21: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

13.- Hacer el amor en exceso

En la pregunta que tan peligroso consideras hacer el amor en exceso el 39% considera que

es poco peligroso, el 29% considera que es peligroso, el 23% considera que no es peligroso,

el 7% que es muy peligroso y el 2% no contestó.

14.- Hacer ejercicio en exceso

En la pregunta ¿qué tan peligroso consideras hacer ejercicio en exceso? un 40% considera

que es peligroso, el 32% considera que es poco peligroso, el 14% considera que es muy

peligroso y un 14% considera que es no es peligroso.

Page 22: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

a) ¿A quién afecta principalmente las adicciones?

La poblacion mas afectada por las adicciones según la muestra es:

El 32% los mas afectados son los jovenes de 16 a 20 años, el 30% menciono a los

jovenes de 14 a 16 años, el 26% a los jovenes adultos de 21 a 35 años, un 4% a los

adultos de 36 a 55 años, 4% considera a los niños, otro 4% considera a los jovenes

de 14 a 16 años y el 2% no contesto.

b) Según tu experiencia los programas de prevención son:

Un 39% considera que los programas de prevención son buenos, un 35% considera que son

regulares, un 23% que no tienen impacto y un 4% considera que son malos.

Page 23: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Los programas de prevencion son buenos porque:

Solo el 21% contestó el porque consideran que son buenos los programas de prenvención y

entre las respuestas que obtuvimos fueron el 9% considera que son buenos porque previene

el consumo, un 3% considera que son buenos porque dan herramientas para evitar el

consumo, un 3% considera que son buenos porque sensibiliza a la problación, con un 2%

consideran que son buenos porque tiene base cientifica, con un 2% son buenos porque

promueven la participanción, con un 2% tambien consideran que son buenos porque dan

lineaminetos.

Los programas de prevención son regulares porque:

El 33% contestó el porque consideran que son regulares los programas de prevención y un

5% manifestaron que son regulares porque les faltan recursos, un 5% consideran que son

regulares porque no hay participación, un 4% considera que despierta curiosidad, otro 4%

Page 24: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

considera que son regulares porque les falta difusión, porque les falta capacitación al

personal que lo realiza con un 4%, porque no hay seguimiento respondieron un 4%, un 3%

manifestó que es porque no es integral, un 2% considera que no tienen metodología, con

2% tambien consideran que no se enfocan a los grupos de riesgo y con 2% consideran que

son regulares porque no involucran a los padres en los programas

Los programas de prevención no tienen impacto porque:

Un 19% contestó porque los programas de prevención no tienen impacto, el 7% manifestó

que no tiene impacto porque no hay seguimiento, un 4% considera que no concientiza, un

2% considera que hay un mal diseño, otro dos por ciento considera que no hay evidencia,

no respoden a las necesidades 2% y no hay difusión 2%.

Los programas de prevención son malos ¿Por qué? 2%

Porque son pasivos 2%

No contestaron ¿Por qué? 25%

Page 25: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

c) Según tu experiencia los programas de tratamiento son:

Un 31% considera que son buenos los programas de tratamiento, el 12% considera que son

regulares, un 11% que son malos y el 3% no los conoce.

En la evaluación del Programa de Tratamiento para la Cesación del Tabaquismo en la

clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM El éxito del programa evaluado es alto,

tanto al final del tratamiento (80.9%) como en el mantenimiento de la abstinencia después

de 3 años (43%). Los resultados sugieren que los hombres tienen una mejor respuesta y que

la modalidad de terapia grupal es la más eficaz. En términos de salud, el impacto del

programa evaluado es muy importante, ya que se enfoca a fumadores severos, quienes

consecuentemente son los que conllevan el mayor riesgo de morbimortalidad asociada con

el tabaquismo (2007).

Los programas de tratamiento son buenos porque:

Page 26: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Un 25% contesto porque consideran buenos los programas de tratamiento, entre las

respuestas al porque un 7% manifestaron que son buenos porque son multidiciplinarios, un

5% porque el personal tiene una buena capacitación, un 2% por poseer un buen manejo,

2% estan apoyados en la filosofía de Alcóholicos anónimos, un 2% manifiesta que son

buenos pero depende del tratamiento, un 2% considera que da herramientas, 1% considera

que son buenos porque la persona logra sobrevivir, un 2% manifesta que modifica

conductas, un 2% considera que son buenos porque hay evidencia cientifica.

Los programas de tratamiento son malos porque:

Un 5% contesto porque considera que son malos los programas de tratamiento, el 2% de

ellos contestó que era porque no estan de acuerdo a las necesidades de los usuarios, el 1%

manifiestan que no hay sustentos y un 2% dicen que es porque no hay un buen diagnóstico.

Page 27: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Los programas de tratamiento son regulares porque:

Un 29% contestó el porque consideraba regulares a los programas de tratamiento de

adicciones, un 9% considera que son regulares porque no hay personal capacitado para la

atencion de las mismas, un 2% considera que es porque los tratamientos necesitan un

estandar único, un 4% considera que es por requieren ser mas integrales, un 4% le atribuye

a la falta de seguimiento, un 4 % tambien le atribuye a la falta de evidencia, un 2%

considera que se centran solo en el consumo, un 2% considera que es por la falta de

infraestructura, un 2% manifiesta que no hay un tratamiento especial según el nivel de

toleracia y un 2% se lo atribuye a la corta duración del tratamiento.

No contestaron porque.42%

d) Las pláticas hacen que…

Page 28: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Un 4% considera que las pláticas de prevención hacen que los usuarios dejen de usar las

drogas, un 75% que sensibilizan a los usuarios, un 16% manifiestan que no hacen nada y

un 5% que los que no consumen consuman.

e) Ante un compañero o amigo con una adicción lo primero que harías sería:

Un 56% respondió que ante un compañero o amigo con una adicción lo primero que haría

sería platicar con él, un 32% respondió que le informaría de un tratamiento, un 4%

manifestó ser tu terapeuta, un 5% avisaría a su familia y un 4% no haría nada.

f) Consideras que tu trabajo en el campo de las adicciones es un estresor que te puede

conducir a consumir alguna sustancia

Un 93% considera que el trabajo en el campo de las adicciones no es un estresor que le

pueda conducir al consumo de alguna sustancia, un 7% manifesto que si lo es.

Page 29: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

¿Por que no? 56%

De los que contestaron de forma negativa el 56% respondio el ¿por que? Y un 25%

respondio que tiene conocimiento y por eso no consumiria, un 12% manifestó que no lo

haría porque no tiene interes, un 7% manifestó tener técnicas de afrontamiento, un 2%

manifestó que eso solo pasa a los adolescentes, un 4% dijo que no se relaciona y un 2%

manifestó que su trabajo no lo estresa.

¿Por qué si? 7%

De los que contestaron de forma positiva el 7% respondió el ¿por qué? Es decir el 100% de

los que contestaron afirmativamente, un 1.75% considera que es un riesgo, es un trabajo

insaluble 1.75%, por el nivel de estrés 1.75%, por curiosidad 1.75%.

Page 30: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

No contestaron ¿por qué?: 36%

g) ¿Alguna vez ha consumido drogas?

Un 63% considera que si ha consumido drogas alguna vez en su vida, un 35% manifiesta

que no ha consumido drogas y un 2% no contesto.

Page 31: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

CONCLUSIONES.

Los resultados de la presente investigacion nos demuestran que los profesionales de

la salud perciben en primer lugar el consumo de heroína como muy peligroso.

seguido del de cocaina, los inhalables, la marihuana y el alcohol.

Esta investigacion nos señala que la mayoria de la muestra cuenta con una alta

percepción de riesgo al consumo de drogas, la epidemiología nos indica que en

profesionales de la salud el consumo es frecuente, por ende una posible hipotesis

podria ser que a pesar de tener una buena percepción de riesgo no es un factor

protector tan fuerte para evitar el consumo de drogas.

De la muestra de 70 profesionales se podria decir que la mitad considera que fumar

más de 5 cigarrillos diarios es peligroso, y la otra mitad lo considera muy

peligroso..

La mayor parte de la muestra considera que es muy peligroso fumar más de una

cajetilla al dia.

Casi la mitad de la poblacion de hombres considera que es peligroso consumir más

4 copas por ocasión, seguido de porcentaje considerable que considera que es poco

peligroso.

En la población de mujeres mas de la mitad considera que es peligroso consumir

mas de 3 copas por ocasión, seguida de una poblacion considerable que considera

que es poco peligroso.

Hacer el amor en exceso se considera que es poco peligroso por la mayoria.

Una quinta parte de la poblacion entrevistada contestó el por qué consideran que son

buenos los programas de prenvención.

A la pregunta por qué consideraban regulares, malos o buenos los programas de

tratamiento no contestaron el por qué un casi la mitad de la poblacion.

Page 32: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

La mayor parte de los profesionales creen que las pláticas de prevencion

sensibilizan a los usuarios, sin embargo la casi la cuarta parte considera que no

hacen nada.

Se considera que el trabajo en el campo de las adicciones no es un estresor que le

pueda conducir al consumo de alguna sustancia.

A la pregunta si ¿ es su trabajo con adicciones un estresor al consumo de alguna

sustancia? De los que contestaron de forma negativa el 56% no respondió el ¿por

qué?. De los que contestaron de forma positiva el 7% respondió el ¿por qué? Es

decir todos de los que contestaron afirmativamente.

La mayoria de nuestra muestra ha consumido drogas algunas vez en su vida.

Cada uno de nosotros es responsable de la presión a la que nos enfrentamos y que es

indispensable involucrarnos activamente en nuestro propio control de estrés.

Entre las principales técnicas que se sugieren para superar el estrés encontramos las

siguientes:

• El ejercicio físico. Este método de liberación de estrés resulta muy viable y

beneficioso, ya que disipa las hormonas de forma natural, además de reducir el estrés

psicológico en el sentido de que funciona como un distractor mental, así como una

alternativa para liberar las emociones.

• Técnicas de relajación. Se refiere a una serie de técnicas que pueden aplicarse ya sea

durante la jornada laboral o bien dentro de otro ámbito, como el hogar; en donde se

incluyen tanto ejercicios respiratorios como de meditación, el yoga es muy

recomendable.

• Técnicas cognitivas. Mediante estas técnicas, el individuo aprende a evaluar y a

reestructurar las situaciones estresantes para que dejen de serlo; además de que se le

capacita para controlar su reacción frente a dichos estresores.

Page 33: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

• Técnicas de administración del tiempo. Examinar los problemas relacionados con la

gestión del tiempo resulta ser de gran ayuda para el profesorado, ya que se logra poner

en perspectiva la manera en que la presión les afecta y buscar alternativas para

superarla. Mediante las técnicas de administración del tiempo se logra: un incremento

en la eficacia y efectividad, una mayor productividad y una potenciación de la

creatividad.

Page 34: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Bibliografía

Berger y Luckman "Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre

moderno". Editorial Piados, Barcelona, 1997.

Encuesta Nacional de Adicciones, 2002.

Cuestionario de Evaluación de Conductas Adictivas - COADIS94

Souza y MM. Consideraciones y fundamentos para una terapéutica profesional de las

adicciones. Revista Mexicana Neurociencia, (México) 2003; 4(5): 326-330.

Castro Sariñana, M. E: Indicadores de riesgo para el consumo problemático de drogas en

jóvenes estudiantes. Aplicaciones en investigaciones y atención primaria dentro del plantel

escolar. Salud Pública de México (México). 1990; 32(3):298-308.

Martinez Lanz, Medina Mora, Rivera. Consumo de alcohol y drogas en personal de salud:

algunos factores relacionados, Salud Mental (México) 2004; 27(6): 17-27.

Nerín, Barrueco, Cordero, Guillén; Jiménez-Ruiz; Sobradillo. Consumo de tabaco en

estudiantes de sexto curso de medicina de España, Arch Bronconeumol.(España)2004;

40:403-8.

Villa Mora Jiménez; Rodríguez Díaz; Sirvent Ruiz Motivadores de consumo de alcohol en

adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico,

Revista Española de Salud Pública. (España) 2004, 78, 5: 609-621

Aguilar Daniela, El estrés en los estudiantes de psicología de universidades cuatrimestrales,

Univer Cuauhtemoc y Centro Universitario CUT en la ciudad de Mexicali, (2003).

Martínez – Lanz, Medina Mora, Rivera, Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Revista

Facultad de Medicina (México) 2005; 48 (5): 191-197.

Salmerón-Castro, Arillo-Santillán, Campuzano-Rincón,

López-Antuñano, Lazcano-Ponce,

Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Salud

Publica de México (México) 2002; 5(44).

Garduño-Juárez, Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes y médicos de base de

anestesiología del Hospital General de México Revista Mexicana Anestesiología (México)

2008, 31(1) pp S259-S262

Ponciano-Rodríguez, Morales-Ruiz, Evaluación del Programa de Tratamiento para la

Cesación del Tabaquismo en la clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Salud

pública México (México) 2007. 49 (2).

http://www.nida.nih.gov/NIDAEspanol.html

Page 35: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

ANEXOS

Por favor marca la respuesta que consideres, los datos serán usados para con fines de investigación, se

conservara el anonimato y confidencialidad, gracias por tu apoyo y sinceridad.

Edad: Sexo: M F Profesión:

Ocupación:

Atiendes pacientes con adicciones: Si___ No___

Cuanto tiempo trabajas en el ámbito de las Adicciones……………………………….

Marca con una X o encierra en círculo la respuesta que consideres:

Qué tan peligroso consideras que es:

No es

peligroso

Es poco

peligroso

Es peligroso Es muy

peligroso

1. Consumir mariguana 1 2 3 4

2. Consumir heroína 1 2 3 4

3. Consumir cocaína 1 2 3 4

4. Consumir inhalables 1 2 3 4

5. Consumir frecuentemente alcohol

1 2 3 4

6. Fumar 5 o más cigarrillos

diarios

1 2 3 4

7. Fumar 1 o más cajetillas de cigarros al día

1 2 3 4

8. Tomar todos los días una o dos copas de alcohol

1 2 3 4

9. (solo hombres) tomar

más de 4 copas en un

evento

1 2 3 4

(Solo mujeres) tomar

más de 3 copas en un

evento

1 2 3 4

10. Tomar más de una copa 1 2 3 4

Page 36: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

en una hora

11. Trabajar en exceso 1 2 3 4

12. Jugar en exceso 1 2 3 4

13. Hacer el amor en exceso 1 2 3 4

14. Hacer ejercicio en exceso 1 2 3 4

Según tu parecer las adicciones afecta principalmente a:

a) Adultos mayores 55 años a más

b) Jóvenes de 16 a 20 años

c) Adolescentes de 14 a 16 años

d) Jóvenes adultos 21 35 años

e) Mujeres

f) Adultos de 36 a 55 años

g) Niños

Según tu experiencia los programas de prevención son

a) Buenos

b) Malos

c) Regular

d) No tienen impacto

e) No los conozco

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Los programas de tratamiento que se ofrece a los usuarios de drogas son:

a) Buenos

b) Malos

c) Regulares

d) No los conozco

¿Por qué?

Page 37: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Opinas que dar pláticas sobre drogas hace que:

a) Los usuarios dejen de usar drogas

b) Los que no consumen consuman

c) No pasa nada

d) Sensibiliza a los usuarios

Ante un compañero o amigo con una adicción lo primero que harías seria:

a) Avisar a su familia

b) Evitar su compañía

c) Platicar con él

d) Informarle de un tratamiento

e) Ser su terapeuta

f) No hacer nada

Consideras que tu trabajo en el campo de las adicciones es un estresor que te puede conducir a consumir

alguna sustancia

Si ( ) No ( )

¿Porque?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Alguna vez ha consumido drogas

a) Si

b) No

Page 38: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones

Consideraciones éticas:

Se les informó a los sujetos sobre la finalidad de este cuestionario, se les menciono que

conservaran el anonimato y la confidencialidad, que no se verá perjudicado por los

resultados.

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Por medio de la presente me dirijo a Ud. para invitarlo a participar del estudio denominado

“Percepción de Riesgo al Consumo de Drogas en Profesionales de la Salud que laboran en

el ámbito de las Adicciones” que tiene como objetivo de conocer la percepción de riesgo

del consumo de drogas en profesionales de la salud que laboran en el ámbito de las

adicciones, mediante un cuestionario basado en la Encuesta Nacional de Adicciones 2002,

el Cuestionario de Evaluación de Conductas Adictivas-COADIS94 y otros reactivos que

nos proporcionaran información relevante en el tema. Esta información permitirá saber las

creencias que tienen los profesionales ante el consumo de drogas. Y de esta manera poder

contribuir al desarrollo de mejores programas de tratamiento y prevención de adicciones.

Lo anterior se podrá llevar a cabo si usted me hiciera favor de contestar un breve

cuestionario. El cual es anónimo, la información obtenida será confidencial y solo se

utilizará para fines de proyecto de investigación.

Le agradezco de antemano sus finas intenciones y quedo en espera de su respuesta.

Acepto colaborar con la investigación

Firma del participante firma del testigo

Page 39: Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones · En adicciones la percepción de riesgo es baja en los adolescentes y en los consumidores que lo demuestra diversas investigaciones