ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

23
Postgrado Especialización en Criminalística 223 ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA ANTECEDENTES El Programa de Especialización en Criminalística de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas fue aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo en su Sesión del dia 15 de abril de 2002. Posteriormente el mencionado Programa fue sometido a la consideración del Consejo Nacional de Universidades (CNU), el cual aprobó la creación y funcionamiento del Programa de Postgrado de la Especialización en su Sesión Ordinaria del 31 de octubre de 2003. La Resolución del CNU fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.687 Extraordinaria de fecha 30 de Diciembre de 2003. 1.- FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA El cambio es el signo de los nuevos tiempos. La sociedad actual es testigo y agente de una profunda transformación en el campo de la ciencia, de la tecnología y de todos los aspectos que conforman el saber. Las leyes cambian, las verdades se relativizan, y los conceptos se renuevan. Es necesario partir del convencimiento de que el futuro depende de todos los venezolanos, de la voluntad para crear, construir y asumir un papel activo en la historia, participando en las tareas y decisiones, y de esta manera consolidar la libertad como el don más preciado que distinga al hombre necesario para la conformación de una sociedad democrática. La verdadera democracia implica libertad y responsabilidad, voluntad mayoritaria y respeto a la minoría, irrestricto ejercicio del derecho y celoso cumplimiento de los deberes ciudadanos. De ahí que se trata, de una filosofía basada en una concepción racional del hombre y de la sociedad, que toma en cuenta la diversidad que ofrece el mundo globalizado. Las sociedades son el producto del proceso evolutivo de las instituciones responsables de guiarlas; de acuerdo a las orientaciones que estas instituciones y sus líderes sigan se tomarán o no decisiones que estimulen el desarrollo, el cual se logrará solo cuando se conozcan claramente las metas a alcanzar.

Transcript of ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

Page 1: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

Aplicación del Derecho Comunitario por el Juez VenezolanoRosa Reyes Uribe

219

9. Noel, Emile. Las Instituciones de la Comunidad Europea. Ed. CEE. 1993.

10. Ortega, Marta. El acceso de los particulares a la justicia comunitaria. Ed. Ariel. Barcelona. 1999.

11. Pico Mantilla, Galo. Derecho Andino. Edit. Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. 2a. Ed. Quito. 1992. 449 págs.

12. Pico Mantilla, Galo. La solución de controversias en los procesos de integración latinoamericana. Tribunal de Justicia de Acuerdo de Cartagena. Quito. 1992.

13. Rodríguez Iglesias, Gil Carlos (comp.) El Derecho Comunitario Europeo y su aplicación judicial. Universidad de Granada. Edit. Civitas. Granada. 1993. 1191 págs.

14. Ruiz Navarro – Pinar, José. Derecho Comunitario Básico. Legislación y Jurisprudencia. Ed. Universitas. Madrid. Pág. 19

15. Sáchica, Carlos Luis. Introducción al Derecho Comunitario Andino. Edit. Temis. Bogotá. 1990. 140 Págs.

16. Sáchica, Carlos Luis. El ordenamiento jurídico andino y el Tribunal de Justicia.En El Tribunal del Acuerdo de Cartagena. Edit. INTAL-BID. Buenos Aires. 1985.

17. Uribe Restrepo, Fernando. La Interpretación Prejudicial. Conferencia. En Memo-ria 1989. Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Quito.

Postgrado Especialización en Criminalística

223

ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA

ANTECEDENTES

El Programa de Especialización en Criminalística de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas fue aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo en su Sesión del dia 15 de abril de 2002. Posteriormente el mencionado Programa fue sometido a la consideración del Consejo Nacional de Universidades (CNU), el cual aprobó la creación y funcionamiento del Programa de Postgrado de la Especialización en su Sesión Ordinaria del 31 de octubre de 2003. La Resolución del CNU fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.687 Extraordinaria de fecha 30 de Diciembre de 2003.

1.- FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El cambio es el signo de los nuevos tiempos. La sociedad actual es testigo y agente de una profunda transformación en el campo de la ciencia, de la tecnología y de todos los aspectos que conforman el saber. Las leyes cambian, las verdades se relativizan, y los conceptos se renuevan.

Es necesario partir del convencimiento de que el futuro depende de todos los venezolanos, de la voluntad para crear, construir y asumir un papel activo en la historia, participando en las tareas y decisiones, y de esta manera consolidar la libertad como el don más preciado que distinga al hombre necesario para la conformación de una sociedad democrática.

La verdadera democracia implica libertad y responsabilidad, voluntad mayoritaria y respeto a la minoría, irrestricto ejercicio del derecho y celoso cumplimiento de los deberes ciudadanos.

De ahí que se trata, de una filosofía basada en una concepción racional del hombre y de la sociedad, que toma en cuenta la diversidad que ofrece el mundo globalizado. Las sociedades son el producto del proceso evolutivo de las instituciones responsables de guiarlas; de acuerdo a las orientaciones que estas instituciones y sus líderes sigan se tomarán o no decisiones que estimulen el desarrollo, el cual se logrará solo cuando se conozcan claramente las metas a alcanzar.

Page 2: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

224

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

El problema del desarrollo comienza con la educación, cuyo fundamento está en cómo lograr el acceso y la participación efectiva en el conocimiento y en la creación científica y tecnológica y no únicamente en su utilización, aplicación y consumo.

Esto implica repensar la educación y la formación de dirigentes que den la orientación precisa para enfrentar los retos de la globalización y de los avances tecnológicos y comunicacionales.

Los líderes para la consecución de ese gran designio deben formarse en las instituciones de Educación Superior. De allí que las Universidades tengan la misión de crear oportunidades que permitan el desarrollo de la dimensión intelectual de la experiencia humana que aspira a la verdad, creando y transmitiendo el saber científico, tecnológico y cultural. Así como también, impulsar y realzar los valores de la sociedad donde actúan, evaluar sus defectos y debilidades y proponer modelos alternativos, convirtiéndose en agentes de cambio apoyados en el poder del saber y la autoridad moral derivada de su prestigio.

Finalmente, las Universidades tienen como misión ética dotar al hombre de principios aceptados por él, de acuerdo a una reflexión sobre su relación con sus semejantes.

Lo fundamental consiste en que se proponga y se fomente un tipo de hombre con un estilo de vida personal interactivo, donde el trabajo, la propiedad y la libertad tengan sentido, en la medida en que el esfuerzo humano sea útil y productivo, y se oriente hacia las necesidades individuales y sociales actuales.

La sociedad organizada no puede existir sin un método para la investigación de los hechos punibles. El proceso penal es una necesidad vital para el orden social y la convivencia civilizada en cualquier clase de sociedad humana, cuanto más justo y equitativo sea ese íter- procesal (Fase del proceso), tanto mejor serán las posibilidades de cumplimiento exitoso de sus fines y más firmes serán los valores de convivencia y acatamiento conscientes de las leyes.

Page 3: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

224

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

El problema del desarrollo comienza con la educación, cuyo fundamento está en cómo lograr el acceso y la participación efectiva en el conocimiento y en la creación científica y tecnológica y no únicamente en su utilización, aplicación y consumo.

Esto implica repensar la educación y la formación de dirigentes que den la orientación precisa para enfrentar los retos de la globalización y de los avances tecnológicos y comunicacionales.

Los líderes para la consecución de ese gran designio deben formarse en las instituciones de Educación Superior. De allí que las Universidades tengan la misión de crear oportunidades que permitan el desarrollo de la dimensión intelectual de la experiencia humana que aspira a la verdad, creando y transmitiendo el saber científico, tecnológico y cultural. Así como también, impulsar y realzar los valores de la sociedad donde actúan, evaluar sus defectos y debilidades y proponer modelos alternativos, convirtiéndose en agentes de cambio apoyados en el poder del saber y la autoridad moral derivada de su prestigio.

Finalmente, las Universidades tienen como misión ética dotar al hombre de principios aceptados por él, de acuerdo a una reflexión sobre su relación con sus semejantes.

Lo fundamental consiste en que se proponga y se fomente un tipo de hombre con un estilo de vida personal interactivo, donde el trabajo, la propiedad y la libertad tengan sentido, en la medida en que el esfuerzo humano sea útil y productivo, y se oriente hacia las necesidades individuales y sociales actuales.

La sociedad organizada no puede existir sin un método para la investigación de los hechos punibles. El proceso penal es una necesidad vital para el orden social y la convivencia civilizada en cualquier clase de sociedad humana, cuanto más justo y equitativo sea ese íter- procesal (Fase del proceso), tanto mejor serán las posibilidades de cumplimiento exitoso de sus fines y más firmes serán los valores de convivencia y acatamiento conscientes de las leyes.

Postgrado Especialización en Criminalística

225

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El inicio del siglo XXI plantea una realidad mundial caracterizada, por un lado, por el crecimiento y la difusión tecnológica, la globalización y la revolución de las comunicaciones; y por el otro, por la explosión demográfica y el aumento desproporcionado de la capacidad autodestructiva del ser humano, en las disímiles variedades del delito.

Este panorama exige a la humanidad la inminente necesidad de tomar conciencia de ello, para lo cual se hace imperativo planificar procesos educacionales cuyas metas estén orientadas a la resolución de problemas basados en necesidades sociales. Es por ello que el presente curso de especialización se fundamenta en el supuesto básico de que sus participantes poseen el grado de madurez suficiente para percibir su entorno social próximo, enmarcado en una realidad global; así como para evaluar su problemática y participar activamente en la dinámica general, económica y política del país, desde el rol que desempeña como ciudadano productivo.

Considerar “adulto” al participante implica reconocer en él un cúmulo de experiencias y conocimientos que merecen respeto, y ser tomados en cuenta en el proceso de aprendizaje.

Sus rasgos más resaltantes son:

- Autonomía social y económica.

- Capacidad para tomar decisiones y autodirigirse.

- Desempeño de un rol social con responsabilidades cívicas y económicas.

- Cumplimiento de una función productiva.

- Elevado desarrollo intelectual.

- Madurez emocional (equilibrio emocional).

El adulto joven de hoy se presenta como altamente cuestionante de la sociedad, la ciencia y la tecnología; rebelde ante las actitudes paternalistas, dinámico y buscador de una mejor calidad de vida, con fuertes exigencias que se le respete su derecho a crecer como persona y que se le acepte como crítico, racional y creativo.

Page 4: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

226

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

El aprendizaje adulto es un modo del comportamiento que abarca las diferentes dimensiones de la experiencia humana y los principales sectores de la sociedad.

Es por ello que este proceso se refiere a oportunidades de aprendizaje organizadas y secuenciales, diseñadas para satisfacer las necesidades de los participantes.

Estas experiencias integran modelos formales, no formales e informales de la educación en espacios para el crecimiento, caracterizados por su flexibilidad y variedad, que ofrezcan actividades decisivas que las personas toman con la intención de aumentar sus conocimientos, desarrollar y actualizar sus habilidades y modificar sus actitudes frente a la vida.

Esto puede ocurrir en ambientes formales e informales; el facilitador puede ser cualquier persona con excelentes conocimientos y/o experiencia en el área; los recursos de instrucción pueden ser libros, documentos, mass – media; las experiencias pueden ocurrir en el aula, en salas de conferencia, instituciones, laboratorios, a través de pasantías, realización de proyectos, talleres y seminarios.

Por ello se afirma que el aprendizaje adulto es permanente, ya que la persona toma conciencia de que es un ser inacabado, perfectible y que está en continúo proceso de desarrollo. Este concepto permite planificar actividades que facilitan el aprendizaje a lo largo del programa.

De ahí que el proceso de aprendizaje adulto debe caracterizarse por el respeto y la flexibilidad.

Las premisas básicas de este proceso, y que constituyen el fundamento psicológico de la presente especialización, pueden ser sintetizadas bajo los siguientes títulos:

1. La especialización se ofrece para satisfacer las exigencias que reclama la actividad laboral en el participante.

2. El máximo principio ético es la formación de una conciencia humanista y la dignificación de la profesión.

3. El participante es un adulto auto-responsable de su aprendizaje, y por ello es factor primordial del proceso.

Page 5: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

226

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

El aprendizaje adulto es un modo del comportamiento que abarca las diferentes dimensiones de la experiencia humana y los principales sectores de la sociedad.

Es por ello que este proceso se refiere a oportunidades de aprendizaje organizadas y secuenciales, diseñadas para satisfacer las necesidades de los participantes.

Estas experiencias integran modelos formales, no formales e informales de la educación en espacios para el crecimiento, caracterizados por su flexibilidad y variedad, que ofrezcan actividades decisivas que las personas toman con la intención de aumentar sus conocimientos, desarrollar y actualizar sus habilidades y modificar sus actitudes frente a la vida.

Esto puede ocurrir en ambientes formales e informales; el facilitador puede ser cualquier persona con excelentes conocimientos y/o experiencia en el área; los recursos de instrucción pueden ser libros, documentos, mass – media; las experiencias pueden ocurrir en el aula, en salas de conferencia, instituciones, laboratorios, a través de pasantías, realización de proyectos, talleres y seminarios.

Por ello se afirma que el aprendizaje adulto es permanente, ya que la persona toma conciencia de que es un ser inacabado, perfectible y que está en continúo proceso de desarrollo. Este concepto permite planificar actividades que facilitan el aprendizaje a lo largo del programa.

De ahí que el proceso de aprendizaje adulto debe caracterizarse por el respeto y la flexibilidad.

Las premisas básicas de este proceso, y que constituyen el fundamento psicológico de la presente especialización, pueden ser sintetizadas bajo los siguientes títulos:

1. La especialización se ofrece para satisfacer las exigencias que reclama la actividad laboral en el participante.

2. El máximo principio ético es la formación de una conciencia humanista y la dignificación de la profesión.

3. El participante es un adulto auto-responsable de su aprendizaje, y por ello es factor primordial del proceso.

Postgrado Especialización en Criminalística

227

4. El aprendizaje es vivencial ya que está fundamentado en la experiencia del participante.

5. La horizontalidad y la participación son la base del aprendizaje adulto.

6. La adopción de estrategias metodológicas donde el participante desempeña papel central al responsabilizarse de sus propios logros, es requisito fundamental, ya que debe tener conciencia de construir su vida para alcanzar sus objetivos.

7. La evaluación es continúa y diversa ya que abarca una gran variedad de actividades que le permiten verificar al propio participante el logro de objetivos y metas previamente fijados.

8. El docente es un facilitador y orientador del proceso de aprendizaje, que a la vez está aprendiendo.

9. Los recursos para el aprendizaje van desde la experiencia de cada uno de los participantes hasta las más avanzadas tecnologías audiovisuales y comunicacionales, pasando por bibliografías y documentos de trabajo.

Al centralizar el proceso de aprendizaje en el participante, se asegura la actitud ética y autocrítica de la persona.

El adulto aprende porque lo desea, para mejorar su condición personal y la sociedad en la cual vive, para provocar los cambios que su comunidad o país requiere y para garantizar la seguridad jurídica necesaria para un bienestar existencial digno y decente.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Universidad de Carabobo, dando cumplimiento a su función rectora de divulgación del conocimiento idóneo y necesario para la búsqueda de la verdad y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre en su quehacer profesional frente a la realidad, ha diseñado el Programa de Especialización en Criminalística, ajustado a la normativa constitucional y legal e inspirado en un alto sentimiento de justicia social y espíritu democrático, abierto a todas las corrientes del pensamiento universal, con estricto rigor científico y ofrecido al profesional en su intento por redimensionar sus conocimientos de pregrado, y abordar el estudio de esta disciplina de las ciencias penales, incorporando elementos críticos que contribuyan a interpretar

Page 6: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

228

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

de manera justa y equitativa, las consecuencias que dejan las conductas legalmente prohibidas.

Por ello se hace imprescindible que los operadores de justicia, logren una formación científica en materia de investigación penal, acorde a las realidades de los nuevos tiempos que les permita ejecutar una justa aplicación de la normativa legal vigente.

El marco legal del diseño de la Especialización en Criminalística, está comprendido por las disposiciones legales contenidas en el Ordenamiento Jurídico Venezolano, especialmente referidas en el Capítulo VI, Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresa “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...”

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación, en concordancia con la Carta Magna en su Artículo 27 establece que:

La educación tendrá los siguientes objetivos: Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar profesionales y especialistas y promover su actualización y desarrollo nacional y del progreso científico; fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la Nación y difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

A su vez la Ley de Universidades contempla en el Artículo 2 que “Las Universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del País mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.”

Y en relación análoga en el Artículo 3 enfatiza que:

Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Page 7: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

228

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

de manera justa y equitativa, las consecuencias que dejan las conductas legalmente prohibidas.

Por ello se hace imprescindible que los operadores de justicia, logren una formación científica en materia de investigación penal, acorde a las realidades de los nuevos tiempos que les permita ejecutar una justa aplicación de la normativa legal vigente.

El marco legal del diseño de la Especialización en Criminalística, está comprendido por las disposiciones legales contenidas en el Ordenamiento Jurídico Venezolano, especialmente referidas en el Capítulo VI, Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresa “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...”

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación, en concordancia con la Carta Magna en su Artículo 27 establece que:

La educación tendrá los siguientes objetivos: Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar profesionales y especialistas y promover su actualización y desarrollo nacional y del progreso científico; fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la Nación y difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

A su vez la Ley de Universidades contempla en el Artículo 2 que “Las Universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del País mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.”

Y en relación análoga en el Artículo 3 enfatiza que:

Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Postgrado Especialización en Criminalística

229

Así mismo en el Artículo 145 se afirma que “La enseñanza universitaria se suministrará en las Universidades y estará dirigida a la formación integral del alumno y a su capacitación para una función útil a la sociedad” y en el Artículo 146 se refiere que “Además de establecer las normas pedagógicas internas que permitan armonizar la enseñanza universitaria con la formación iniciada en los ciclos educacionales anteriores, las universidades señalarán orientaciones fundamentales tendientes a mejorar la calidad general de la educación en el país”.

De igual forma, su Reglamento en relación con la pertinencia social que debe orientar los programas de formación establece en sus Artículos 2 y 3 que las Universidades deberán orientar sus programas de formación profesional a la satisfacción de las necesidades del País, y en sus actividades de investigación y extensión, proponerse especialmente a la resolución de problemas de interés nacional. En sus labores conservará la continuidad del proceso educativo y cualquiera otros medios de divulgación científica.

La Normativa General de los Estudios de Postgrado para Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades establece en su Capítulo I, referido a la naturaleza y fines de los Estudios de Postgrado en el Artículo 1 que “Se entiende por estudios de postgrado, los dirigidos a elevar el nivel académico, desempeño profesional y calidad humana de los egresados del sub-sistema de Educación Superior comprometidos con el desarrollo integral del país”.

La misma normativa en su Artículo 2 refiere que “Los Programas de Postgrado, están dirigidos a fortalecer y mejorar la pertinencia social, académica, política, económica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad a la obtención del título profesional”.

De igual manera en el Artículo 3 se menciona que “Los estudios de Postgrado están dirigidos a los egresados del sub-sistema de Educación Superior del país y del extranjero con título de Licenciado o su equivalente según el perfil de ingreso establecido por el curso o programa correspondiente”.

Así mismo en el Artículo 4 se establece:

Los estudios de Postgrado tienen como finalidad fundamental:a) Estimular la creación y producción intelectual como expresión del trabajo y del estudio.b) Formar recursos humanos altamente especializados y promover la investigación

Page 8: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

230

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

para responder a las exigencias del desarrollo social, económico, político y cultural del entorno y a la demanda social en campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional.c) Desarrollar la difusión cultural, el servicio, la integración y la interacción con la sociedad.d) Integrar la extensión como un proceso de interacción que los actores de la Educación de Postgrado realizan en su entorno social para aprender de él, comprenderlo y mejorarlo.

En este sentido el Capítulo III, Artículo 11 contempla que “El desarrollo de los estudios y Programas de Postgrado es competencia exclusiva de las Universidades y de los Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades.”

En relación con su creación y funcionamiento, el Artículo 13 establece que

Para la creación y funcionamiento de programas de postgrado conducente a los grados, se requiere que la Institución responsable satisfaga los requisitos que a continuación se especifican:a) Presentar el diseño curricular correspondiente (perfil, objetivos, estructura curricular y régimen de estudio) así como las evidencias que demuestran su justificación y su permanencia externa (respuesta a necesidades contextuales) e interna (correspondencia con las características del programa que desea desarrollar).b) Contar con el personal docente necesario para atender los requerimientos de naturaleza docente y de investigación para la formación de los aspirantes que tendrán el programa que se quiere crear.c) Disponer de una infraestructura académica investigativa, técnica o artística y de servicio que sustente el desarrollo del programa.d) Contar con una infraestructura administrativa y técnica, cónsonas con la naturaleza del programa a crear.e) Contar con una infraestructura física (sede para la cual rige la autorización de funcionamiento) acorde con las necesidades del programa.PARAGRAFO UNICO: La autorización del funcionamiento será valida únicamente para la sede indicada de acuerdo con la modalidad que se establezca.

En el novísimo Código Orgánico Procesal Penal (COPP) que entro en vigencia en 1999, en su Título Preliminar relativo a los Principios y Garantías Procesales consagra en su Artículo 13 de la “Finalidad del proceso: El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías Juridicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a está finalidad deberá atenerse el Juez al adoptar su decisión”.

Page 9: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

230

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

para responder a las exigencias del desarrollo social, económico, político y cultural del entorno y a la demanda social en campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional.c) Desarrollar la difusión cultural, el servicio, la integración y la interacción con la sociedad.d) Integrar la extensión como un proceso de interacción que los actores de la Educación de Postgrado realizan en su entorno social para aprender de él, comprenderlo y mejorarlo.

En este sentido el Capítulo III, Artículo 11 contempla que “El desarrollo de los estudios y Programas de Postgrado es competencia exclusiva de las Universidades y de los Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades.”

En relación con su creación y funcionamiento, el Artículo 13 establece que

Para la creación y funcionamiento de programas de postgrado conducente a los grados, se requiere que la Institución responsable satisfaga los requisitos que a continuación se especifican:a) Presentar el diseño curricular correspondiente (perfil, objetivos, estructura curricular y régimen de estudio) así como las evidencias que demuestran su justificación y su permanencia externa (respuesta a necesidades contextuales) e interna (correspondencia con las características del programa que desea desarrollar).b) Contar con el personal docente necesario para atender los requerimientos de naturaleza docente y de investigación para la formación de los aspirantes que tendrán el programa que se quiere crear.c) Disponer de una infraestructura académica investigativa, técnica o artística y de servicio que sustente el desarrollo del programa.d) Contar con una infraestructura administrativa y técnica, cónsonas con la naturaleza del programa a crear.e) Contar con una infraestructura física (sede para la cual rige la autorización de funcionamiento) acorde con las necesidades del programa.PARAGRAFO UNICO: La autorización del funcionamiento será valida únicamente para la sede indicada de acuerdo con la modalidad que se establezca.

En el novísimo Código Orgánico Procesal Penal (COPP) que entro en vigencia en 1999, en su Título Preliminar relativo a los Principios y Garantías Procesales consagra en su Artículo 13 de la “Finalidad del proceso: El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías Juridicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a está finalidad deberá atenerse el Juez al adoptar su decisión”.

Postgrado Especialización en Criminalística

231

El marco de reflexión ética de este siglo debe destacarse por la consagración y respeto de los Derechos Humanos, en tal sentido, Venezuela, ha sido signataria de instrumentos internacionales fundamentales en esta materia, como son la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto de San José de Costa Rica, que le permiten ser incluido entre la familia de los pueblos del mundo que reconocen en la dignidad de la persona un valor esencial. Valor ético que cual luz universal debe guiar la actividad de los operadores de la justicia penal en Venezuela.

El Estado tiene el deber de garantizar el derecho a la justicia a todos los habitantes de la República, para ello ha creado un marco Constitucional y Legal basado en las más importantes disposiciones legales que van a prestar el servicio de la justicia a través del respeto a la dignidad de las personas, para el logro de la obtención de una decisión jurisdiccional basada en la búsqueda de la verdad.

De allí que este marco Constitucional y Legal que se ha expuesto constituye la base legal donde se sustenta la necesidad de implementar el programa de Especialización en Criminalística en la ilustre Universidad de Carabobo.

En este mismo orden de ideas, el Artículo 2 del Reglamento del Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo plantea que los estudios de cuarto nivel tendrán como finalidad contribuir a dominar, evaluar, aplicar y enriquecer el conocimiento científico y humanístico y sus tecnologías. Por lo que en correspondencia con la pertinencia social y la finalidad específica de la formación del especialista, el artículo 32 del mencionado Reglamento establece que “Los estudios de especialización profesional tienen como objetivo proporcionar los conocimientos y el adiestramiento necesarios para la formación de expertos de elevada competencia en un área especifica de una profesión determinada. Los estudios de especialización conducen al título de Especialista en la disciplina profesional que corresponda”.

Consecuentemente, para obtener el título de especialista, además del número de 24 créditos como mínimo, se exige “Un trabajo sobre la especialidad que demuestre la competencia adquirida; y cualesquiera otros requisitos que establezca el programa respectivo”, tal como lo señala el Artículo 33 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo.

Page 10: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

232

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

1.1.- MISIÓN

El programa de estudio de postgrado conducente al Título de Especialista en Criminalística tiene como misión ofrecer a los operadores de justicia, oportunidades para adquirir conocimientos técnico - científicos y desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para evaluar los resultados de la investigación del hecho delictivo, hacia el esclarecimiento de la verdad, y por ende, de la justicia, todo ello dentro de la normativa legal vigente.

1.2.- VISIÓN

El programa estará dirigido a contribuir con la formación de un profesional integral de reconocido prestigio y capaz de enfrentar con éxito los retos que le presenta la realidad donde se desenvuelve, específicamente en el área de la investigación científica del delito.

Esta especialización será reconocida entre las mejores por el prestigio de sus profesores, y facilitadores, y por el desarrollo de innovaciones educativas y tecnológicas que la proyectarán globalmente, en interacción con otras disciplinas, y por egresados altamente competitivos, aptos para el trabajo, con disposición sostenida hacía el aprendizaje, la innovación y la creatividad para desarrollar valores en todas sus acciones

1.3.- VALORES

Los valores más resaltantes son los principios básicos de la Criminalística aplicables en el sistema acusatorio:

− La necesidad del conocimiento de la verdad de los hechos, mediante la aplicación del método científico en la resolución de los conflictos penales.

− La ética como principal guía de las acciones y decisiones.

− La aplicación objetiva de la justicia a través de la interpretación de la realidad a la luz de la Criminalística, por parte de los operadores de justicia.

− La actualización en el campo del Derecho como condición necesaria para su incorporación al mundo global, defensa del sentido jurídico, la justicia y la sensibilidad social.

Page 11: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

232

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

1.1.- MISIÓN

El programa de estudio de postgrado conducente al Título de Especialista en Criminalística tiene como misión ofrecer a los operadores de justicia, oportunidades para adquirir conocimientos técnico - científicos y desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para evaluar los resultados de la investigación del hecho delictivo, hacia el esclarecimiento de la verdad, y por ende, de la justicia, todo ello dentro de la normativa legal vigente.

1.2.- VISIÓN

El programa estará dirigido a contribuir con la formación de un profesional integral de reconocido prestigio y capaz de enfrentar con éxito los retos que le presenta la realidad donde se desenvuelve, específicamente en el área de la investigación científica del delito.

Esta especialización será reconocida entre las mejores por el prestigio de sus profesores, y facilitadores, y por el desarrollo de innovaciones educativas y tecnológicas que la proyectarán globalmente, en interacción con otras disciplinas, y por egresados altamente competitivos, aptos para el trabajo, con disposición sostenida hacía el aprendizaje, la innovación y la creatividad para desarrollar valores en todas sus acciones

1.3.- VALORES

Los valores más resaltantes son los principios básicos de la Criminalística aplicables en el sistema acusatorio:

− La necesidad del conocimiento de la verdad de los hechos, mediante la aplicación del método científico en la resolución de los conflictos penales.

− La ética como principal guía de las acciones y decisiones.

− La aplicación objetiva de la justicia a través de la interpretación de la realidad a la luz de la Criminalística, por parte de los operadores de justicia.

− La actualización en el campo del Derecho como condición necesaria para su incorporación al mundo global, defensa del sentido jurídico, la justicia y la sensibilidad social.

Postgrado Especialización en Criminalística

233

− El trabajo interdisciplinario como vehículo para alcanzar la verdad.

− El reto como eje medular de la gestión profesional.

− El compromiso con la calidad como valor rector de vida.

− El respeto hacia los deberes y derechos individuales.

− La honestidad y la responsabilidad como base de la actuación profesional.

− El liderazgo, consciente del rol que desempeña en la prevención del delito en todas sus dimensiones.

2.- JUSTIFICACIÓN

El Instituto de Investigaciones Penales y Criminológicas inicia sus actividades el día 16 de febrero de 1964, como Centro de Investigación adscrito al Seminario de Derecho Penal, que dictaba la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo, creándose su órgano divulgativo “Relación Criminológica” en el año 1968. Seguidamente en el año 1974, el Consejo Nacional de Universidades, lo elevó al rango de Instituto, desarrollando actividades de Investigación, Docencia y Extensión.

La actividad de Investigación se realiza a través de la implementación de proyectos en forma individual y en equipo, en materia Penal y Criminológica, con el objeto de aportar soluciones a los problemas detectados en el ámbito de su competencia. La actividad de Docencia se desarrolla tanto a nivel de pregrado, a través de los seminarios, los cuales vienen a completar la pensa de la carrera de Derecho, como a nivel de postgrado mediante la Especialización en Criminalística, sujeto a evaluación para su posterior aprobación; este último motivado a la problemática generada por el crimen y la criminalidad que ha sido motivo de perturbación constante en todas las épocas y sociedades humanas, y grande es el interés y la preocupación para estudiarlos en sus causas, donde se evidencia un marcado aumento de la violencia y el índice delictivo, y se requiere de una política delictual adecuada a la realidad sociocultural.

En la sociedad global y en las sociedades locales, los índices de delincuencia y criminalidad se desbordan e intensifican cuando la pobreza se acentúa, tal como ha venido ocurriendo en Venezuela en los últimos años.

Page 12: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

234

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

La tasa de homicidios que presenta hoy el país, según informe del Banco Interamericano de Desarrollo (IPES 2000), es de aproximadamente 19 por cada 100.000 habitantes, y se ubica por encima del promedio de América Latina y otras regiones del mundo.

Así mismo, en una encuesta realizada por Latinobarómetro 1996 – 1997, Venezuela ocupa el tercer lugar, medido por el número de personas que afirmaron haber sido víctimas de la delincuencia.

De igual manera, en un reciente estudio realizado por Control Risk Group en el año 2000, Venezuela figura entre los 10 países del mundo que presentan mayor incidencia de secuestros de personas, como mecanismo de robo a través del cobro de rescate.Específicamente, los índices delictivos aportados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística, Distrito Metropolitano y Delegación Carabobo de los años 2000 y 2001, son los siguientes:

Page 13: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

234

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

La tasa de homicidios que presenta hoy el país, según informe del Banco Interamericano de Desarrollo (IPES 2000), es de aproximadamente 19 por cada 100.000 habitantes, y se ubica por encima del promedio de América Latina y otras regiones del mundo.

Así mismo, en una encuesta realizada por Latinobarómetro 1996 – 1997, Venezuela ocupa el tercer lugar, medido por el número de personas que afirmaron haber sido víctimas de la delincuencia.

De igual manera, en un reciente estudio realizado por Control Risk Group en el año 2000, Venezuela figura entre los 10 países del mundo que presentan mayor incidencia de secuestros de personas, como mecanismo de robo a través del cobro de rescate.Específicamente, los índices delictivos aportados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística, Distrito Metropolitano y Delegación Carabobo de los años 2000 y 2001, son los siguientes:

Postgrado Especialización en Criminalística

235

Siendo 70 el promedio de denuncias diarias en la Delegación Carabobo y 41 el número de expertos encargados de procesar las mismas. La frecuencia de delitos cometidos es la siguiente:

Y el número de expedientes remitidos a la Fiscalía es el siguientes:

Page 14: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

236

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

De acuerdo a los gráficos remitidos por el Circuito Judicial Penal del Estado Carabobo relacionado con los Asuntos Distribuidos período 02-08-2001 al 06-12-2001, se puede interpretar que existe un retardo procesal muy importante en este Circuito, al observarse la ausencia de sentencias condenatorias y absolutorias en los tribunales de juicio y la excesiva imposición de medidas privativas de libertad dictadas sin fundamento por la carencia de elementos de juicio para realizar la investigación del hecho delictivo, motivado a la falta de recursos técnicos, materiales y conocimientos criminalísticos necesarios para el esclarecimiento del caso, requeridos en todo proceso de búsqueda de la verdad como fin último.

Se considera que este excesivo pronunciamiento en las medidas privativas de libertad, es una forma de hacer política, apartándose de esta manera de los verdaderos principios constitucionales que consagra el Código Orgánico Procesal Penal.

Page 15: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

236

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

De acuerdo a los gráficos remitidos por el Circuito Judicial Penal del Estado Carabobo relacionado con los Asuntos Distribuidos período 02-08-2001 al 06-12-2001, se puede interpretar que existe un retardo procesal muy importante en este Circuito, al observarse la ausencia de sentencias condenatorias y absolutorias en los tribunales de juicio y la excesiva imposición de medidas privativas de libertad dictadas sin fundamento por la carencia de elementos de juicio para realizar la investigación del hecho delictivo, motivado a la falta de recursos técnicos, materiales y conocimientos criminalísticos necesarios para el esclarecimiento del caso, requeridos en todo proceso de búsqueda de la verdad como fin último.

Se considera que este excesivo pronunciamiento en las medidas privativas de libertad, es una forma de hacer política, apartándose de esta manera de los verdaderos principios constitucionales que consagra el Código Orgánico Procesal Penal.

Postgrado Especialización en Criminalística

237

Siendo el proceso penal, el camino fundamental para la realización de la justicia a través de la búsqueda de la verdad, se hace necesario el desarrollo, capacitación y talento de los operadores de justicia (jueces, fiscales, defensores, auxiliares, secretarios y abogados en ejercicio), para lograr un alto porcentaje de éxito en la consecución de la máxima equidad en todo proceso.

Esta situación puede observarse en los gráficos que a continuación se presentan:

El impacto de la alta incidencia delictiva no solo eleva el riesgo – país desde el punto de visto socioeconómico, sino que también disminuye la confianza en las instituciones, entre ellas el Sistema Judicial y los Cuerpos Policiales.

De acuerdo al “Reporte de Competitividad Global Año 2000” del Foro Económico Mundial sobre la competitividad de las Instituciones de 59 países, sobre la base de un grupo de indicadores, el Sistema Judicial Venezolano ocupa la posición 58, y los Cuerpos Policiales Venezolanos se ubican en el rango 56.

La credibilidad del venezolano en el cumplimiento de la ley es muy baja.

En una encuesta sobre el tema, realizada por Latinobarómetro en 1998 se observa que la confianza de los venezolanos en su poder judicial está por debajo del promedio latinoamericano.

Lo cierto es que la elevada ocurrencia cotidiana de hechos delictivos violentos tiene una alta incidencia en la baja credibilidad en el sistema judicial y en los cuerpos policiales venezolanos, por lo que se hace imperativo buscar alternativas de solución al problema cuyas consecuencias son bastante graves.

Entre ellas, la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal en el año 1999, que ha presentado una dinámica acelerada que exige recurso humano capacitado en técnicas de investigación del delito, donde la Criminalística, complementada con las Ciencias Forenses, garantiza la correcta administración de justicia.

Durante las últimas décadas, la incorporación de carreras técnicas y metodológicas al ámbito de la Criminalística ha tenido un impacto extraordinario en todo el mundo, y con ello la justicia se ha provisto de una serie de herramientas de incalculable valor en la solución de casos diversos que se han caracterizado por crear alarma e inseguridad social.

Page 16: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

238

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

Sin embargo, es notoria la inexistencia de oportunidades de aprendizaje sobre la investigación científica del delito en las universidades nacionales venezolanas; siendo la realidad que los funcionarios adscritos a la Dirección Nacional de Investigación Policial son quienes reciben la formación necesaria en esta área, a través del Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOL).

Surge entonces, la necesidad de implementar programas de cuarto nivel, destinados a formar profesionales altamente capacitados en el campo de la investigación científica del delito.

La Universidad de Carabobo, acorde a su misión fundamental de formar profesionales altamente calificados para hacer frente a la realidad del entorno y ajustados a los requerimientos de la colectividad, representa un punto de referencia importante de gran influencia en la formación de los actores del proceso socioeconómico, para el desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito nacional, y en la capacitación y perfeccionamiento del capital humano en la región central del país.

En este contexto, esta casa de estudios superiores se propone, a través de la creación de un Programa de Postgrado de Especialización en Criminalística, la capacitación de expertos que con rigor intelectual y científico contribuyan en el área a la correcta Administración de la Justicia Penal, que pontencialice la excelencia institucional del Alma Mater.

El Programa de Especialización en Criminalística, cónsono con los aires de transformación necesarios para la incorporación a la dinámica global que conduce a la actualización y renovación del conocimiento, permite la implementación de los grandes avances científicos que por su novedad impactan el proceso de solución de hechos de carácter delictivo, que de otra manera no sería posible resolver.

El presente Postgrado promueve la adquisición de conocimientos que al ser aplicados en la administración de justicia, facilitan la búsqueda de la verdad, ya que permite reconstruir el mecanismo del hecho delictivo, instrumentos y maniobras de ejecución, así como aportar evidencias, técnicas o sistemas para la identificación de la víctima y de los presuntos autores, coautores e involucrados.

Page 17: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

238

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

Sin embargo, es notoria la inexistencia de oportunidades de aprendizaje sobre la investigación científica del delito en las universidades nacionales venezolanas; siendo la realidad que los funcionarios adscritos a la Dirección Nacional de Investigación Policial son quienes reciben la formación necesaria en esta área, a través del Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOL).

Surge entonces, la necesidad de implementar programas de cuarto nivel, destinados a formar profesionales altamente capacitados en el campo de la investigación científica del delito.

La Universidad de Carabobo, acorde a su misión fundamental de formar profesionales altamente calificados para hacer frente a la realidad del entorno y ajustados a los requerimientos de la colectividad, representa un punto de referencia importante de gran influencia en la formación de los actores del proceso socioeconómico, para el desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito nacional, y en la capacitación y perfeccionamiento del capital humano en la región central del país.

En este contexto, esta casa de estudios superiores se propone, a través de la creación de un Programa de Postgrado de Especialización en Criminalística, la capacitación de expertos que con rigor intelectual y científico contribuyan en el área a la correcta Administración de la Justicia Penal, que pontencialice la excelencia institucional del Alma Mater.

El Programa de Especialización en Criminalística, cónsono con los aires de transformación necesarios para la incorporación a la dinámica global que conduce a la actualización y renovación del conocimiento, permite la implementación de los grandes avances científicos que por su novedad impactan el proceso de solución de hechos de carácter delictivo, que de otra manera no sería posible resolver.

El presente Postgrado promueve la adquisición de conocimientos que al ser aplicados en la administración de justicia, facilitan la búsqueda de la verdad, ya que permite reconstruir el mecanismo del hecho delictivo, instrumentos y maniobras de ejecución, así como aportar evidencias, técnicas o sistemas para la identificación de la víctima y de los presuntos autores, coautores e involucrados.

Postgrado Especialización en Criminalística

239

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL

3.3.1.- Proporcionar los conocimientos y adiestramientos necesarios para formar profesionales de elevada competencia para interpretar y valorar los actos de la investigación del hecho criminal.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1.- Promover la aplicación de las diversas técnicas de investigación para la identificación de evidencias e indicios materiales relacionados con la comisión del hecho delictivo.

3.2.2.- Ofrecer oportunidades de aprendizaje que permitan diferencial los procedimientos utilizados para la colección de indicios y evidencias propias de la investigación.

3.2.3.-Plantear situaciones que permitan valorar las pruebas promovidas y evaluar los resultados obtenidos con motivo de la investigación del hecho delictivo.

4.- PERFIL DEL EGRESADO

Profesional capacitado para la práctica privada y publica de la búsqueda, promoción, interpretación, análisis y valoración de los resultados materiales de la investigación del hecho delictivo, para la correcta aplicación de la justicia.

El egresado estará en capacidad de identificar, mediante la aplicación de técnicas periciales, las evidencias e indicios óptimos de la investigación, documentando con ello la existencia del delito y la determinación de su autor.

Así mismo, será capaz de distinguir cada uno de los procedimientos idóneos para la aplicación de las técnicas dirigidas a la investigación. Como también, estará en capacidad de emitir juicios de valor sobre los elementos de convicción arrojados de la investigación, que habrá de utilizar durante el debate a los fines del esclarecimiento de la verdad.

Page 18: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

240

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

Igualmente, tendrá la capacidad de establecer el grado de certeza que aportan los elementos de convicción, conforme al Sistema de Valoración de Pruebas, basado en la regla de la lógica, los conocimientos científicos, técnicos y las máximas de experiencias.

Con visión de prevención, dominio escénico y de la oratoria.

Rasgos de personalidad:

- Líder - Honesto - Equilibrado

- Organizado - Comunicativo - Flexible

- Valiente - Audaz - Precavido

- Seguro - Lógico - Analítico

- Crítico - Perceptivo - Objetivo

- Creativo - Proactivo - Investigativo

4.1.- GRADO A OTORGAR

Al cumplir satisfactoriamente todos los requerimientos de orden académico y administrativo contemplados en la Ley de Universidades, las Normas del Consejo Nacional de Universidades que rigen el funcionamiento de los Estudios de Postgrado, los Reglamentos internos de la Universidad de Carabobo y las condiciones específicas del Programa se otorgará el Título de Especialista en Criminalística.

5. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

5.1. REQUISITOS O NORMAS PARA LA SELECCIÓN DE ASPIRANTES

Según el Artículo 52 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo, los aspirantes a cursar la Especialización en Criminalística deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Page 19: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

240

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

Igualmente, tendrá la capacidad de establecer el grado de certeza que aportan los elementos de convicción, conforme al Sistema de Valoración de Pruebas, basado en la regla de la lógica, los conocimientos científicos, técnicos y las máximas de experiencias.

Con visión de prevención, dominio escénico y de la oratoria.

Rasgos de personalidad:

- Líder - Honesto - Equilibrado

- Organizado - Comunicativo - Flexible

- Valiente - Audaz - Precavido

- Seguro - Lógico - Analítico

- Crítico - Perceptivo - Objetivo

- Creativo - Proactivo - Investigativo

4.1.- GRADO A OTORGAR

Al cumplir satisfactoriamente todos los requerimientos de orden académico y administrativo contemplados en la Ley de Universidades, las Normas del Consejo Nacional de Universidades que rigen el funcionamiento de los Estudios de Postgrado, los Reglamentos internos de la Universidad de Carabobo y las condiciones específicas del Programa se otorgará el Título de Especialista en Criminalística.

5. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

5.1. REQUISITOS O NORMAS PARA LA SELECCIÓN DE ASPIRANTES

Según el Artículo 52 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo, los aspirantes a cursar la Especialización en Criminalística deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Postgrado Especialización en Criminalística

241

• Título de Pregrado otorgado por una Universidad venezolana o extranjera.

• Copia de la cédula de identidad y/o de la partida de nacimiento.

• Calificaciones obtenidas en los Estudios Superiores de Pregrado con promedio (Certificadas).

• Tres fotografías tamaño carnet.

• Curriculum Vitae con copia de los documentos probatorios.

• Comprobante de cancelación del arancel de solicitud de admisión.

• Dominio instrumental del idioma Inglés.

5.1.2.- SELECCIÓN

La selección se hará de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Artículos 52 al 58) y por las Normas que regulan la selección y la admisión de aspirantes a cursar estudios de postgrado conducentes a título académico en el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo, aprobadas en el Consejo General de Postgrado de fecha 21-11-2001.

5.2.- REQUISITOS PARA LA PERMANENCIA EN EL PROGRAMA

Para la permanencia en el Programa debe cumplirse con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo en su Capítulo siete, artículo 75 al 80, entre los cuales se destacan:

• Mantener un promedio de 14 punto como mínimo para continuar el estudio

de especialización.

• El tiempo máximo para la aprobación del trabajo es de 12 períodos lectivos completos.

• No haberse retirado voluntariamente del Programa.

Page 20: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

242

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

• No haber sido retirado del Programa por incumplimiento del promedio exigido (14) o por incumplimiento de lo establecido en el artículo 30, literal a del Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo.

5.3.- REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

• Haber aprobado todos los créditos requeridos (32 unidades crédito)

• Presentar un trabajo de Especialidad realizado dentro de las líneas de investigación del Programa.

• Haber aprobado tres (3) asignaturas, correspondientes a los cursos no conducentes, los cuales se distribuirán en el desarrollo de los cinco cuatrimestres.

6.- NÚMERO DE ESTUDIANTES

El número de estudiantes por cohorte habrá de ser treinta (30) y el número mínimo será de veinte (20).

7.- RÉGIMEN DE ESTUDIOS, DURACIÓN Y HORARIO

Duración: El régimen de estudios de la especialización en Criminalística será cuatrimestral, realizándose tres cuatrimestres por cada año lectivo. La duración normal de los estudios será de cinco cuatrimestres realizados en un año y seis meses.

Horario del Programa: El régimen de estudio será presencial con un horario distribuido los días lunes a viernes de 4:00 a 10:00 PM y sábados de 08:00 AM a 12:00 M.

Número de Créditos: 32 unidades crédito

Personal Docente: Estará constituido por especialistas en las diversas materias que conforman la estructura curricular, entre los que se cuentan: Abogados, Criminólogos, Criminalistas, Doctores en Ciencias Jurídicas, Especialistas en Derecho Penal, Magister en Derecho Penal y Criminología, Licenciados en Educación, Médicos, Médico Forense, Psiquiatras, Psicólogos, Botánico, Ingeniero, Odontólogo, Técnicos en Criminalística, entre otros.

Page 21: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

242

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

• No haber sido retirado del Programa por incumplimiento del promedio exigido (14) o por incumplimiento de lo establecido en el artículo 30, literal a del Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo.

5.3.- REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

• Haber aprobado todos los créditos requeridos (32 unidades crédito)

• Presentar un trabajo de Especialidad realizado dentro de las líneas de investigación del Programa.

• Haber aprobado tres (3) asignaturas, correspondientes a los cursos no conducentes, los cuales se distribuirán en el desarrollo de los cinco cuatrimestres.

6.- NÚMERO DE ESTUDIANTES

El número de estudiantes por cohorte habrá de ser treinta (30) y el número mínimo será de veinte (20).

7.- RÉGIMEN DE ESTUDIOS, DURACIÓN Y HORARIO

Duración: El régimen de estudios de la especialización en Criminalística será cuatrimestral, realizándose tres cuatrimestres por cada año lectivo. La duración normal de los estudios será de cinco cuatrimestres realizados en un año y seis meses.

Horario del Programa: El régimen de estudio será presencial con un horario distribuido los días lunes a viernes de 4:00 a 10:00 PM y sábados de 08:00 AM a 12:00 M.

Número de Créditos: 32 unidades crédito

Personal Docente: Estará constituido por especialistas en las diversas materias que conforman la estructura curricular, entre los que se cuentan: Abogados, Criminólogos, Criminalistas, Doctores en Ciencias Jurídicas, Especialistas en Derecho Penal, Magister en Derecho Penal y Criminología, Licenciados en Educación, Médicos, Médico Forense, Psiquiatras, Psicólogos, Botánico, Ingeniero, Odontólogo, Técnicos en Criminalística, entre otros.

Postgrado Especialización en Criminalística

243

Acosta de Petit Leonor Leal Ulises

Araujo Héctor López Andrés Belisario Pedro López de Hoffman Corina Brown Sergio Marcano de Araujo Luisa

Cacucciolo Donato Mayaudon Julio Elías

Cárdenas Angel Edecio Mayora Freddy

Castillo Carlos Nassar Jaffet

Castro Dinorah Pacheco Marjorie

Flores Carmelo Ramírez Pinto Jesús

Flores Trocell Wilmer Ramos Guillermo

González Carlos Rodriguez Ugas Víctor

González Miriam Rutman Eloy

Gutiérrez de Reyes Miriam Rybak Gottfried

Hernández Juan Francisco Trejo Tahis

Hernández Rosa María Vasquez Tariba Iván

Herrera Gonzalo Viloria Angel Luis

Zurita José Luis

La Comisión Coordinadora está constituida por personal de profesores, con las características e idoneidad exigidos por el Reglamento de Estudios de Postgrado.

Esta especialización se desarrollará en año y seis meses, período en el cual se cursarán dos asignaturas por período, a excepción del segundo y quinto trimestre, en los que se cursarán tres asignaturas, impartido de acuerdo a un régimen activo y

Page 22: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

244

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

participativo.

8.- SEDE OFICIAL DEL PROGRAMA

Las actividades académicas del Programa se cumplen en las instalaciones de Postgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Tercer Piso. Ciudad Universitaria. Barbula, Municipio Naguanagua. Valencia, Estado Carabobo. Teléfono: 8088244.

9.- PLAN DE ESTUDIOS

9.1.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios está estructurado como a continuación se describe:

Page 23: ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICALas Instituciones de la ...

244

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNúmero 2 / Año 2006

participativo.

8.- SEDE OFICIAL DEL PROGRAMA

Las actividades académicas del Programa se cumplen en las instalaciones de Postgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Tercer Piso. Ciudad Universitaria. Barbula, Municipio Naguanagua. Valencia, Estado Carabobo. Teléfono: 8088244.

9.- PLAN DE ESTUDIOS

9.1.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios está estructurado como a continuación se describe:

245