Especies Maderables Industriales en Bolivia

12
ESPECIES MADERABLES INDUSTRIALES EN BOLIVIA 1. INTRODUCCIÓN Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que el 48% de su superficie total esta cubierta por seis tipos diferentes de bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun incompletos en el pais se registraron hasta el momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene mas de 20000 especies.

Transcript of Especies Maderables Industriales en Bolivia

Page 1: Especies Maderables Industriales en Bolivia

ESPECIES MADERABLES INDUSTRIALES EN BOLIVIA

1.  INTRODUCCIÓN

Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que el 48% de su superficie total esta cubierta por seis tipos diferentes de bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun incompletos en el pais se registraron hasta el momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene mas de 20000 especies. Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% del area forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba.

Page 2: Especies Maderables Industriales en Bolivia

Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen, fuentes de biodiversidad. Los bosques en Bolivia son bienes de dominio originario del Estado, de ahí que para mantener y mejorar sus beneficios económicos y ambientales se requiere consolidar políticas integrales de uso sostenible. El presente trabajo lo que pretende es realizar una exploración a las especies maderables existentes en nuestro país las cuales no están siendo explotadas al 100% y de la manera que se lo hace actualmente no es la correcta, pues no se practica la reforestación. La ausencia de conocimiento ha provocado, hasta hace poco tiempo, una excesiva presión sobre determinados recursos. El cumplimiento de las condiciones del manejo sostenible de los bosques tiene como requisito el uso integral de los recursos, es decir la incorporación de nuevas especies en los procesos de la cadena productiva.

Pretendemos motivar a profundizar el análisis sobre el futuro de nuestros bosques, y contribuir a desarrollar criterios y estrategias para la formulación de políticas forestales dirigidas a viabilizar y consolidar el manejo sostenible de los bosques naturales de Bolivia. La innovación tecnológica ayudaría a utilizar de mejor manera los recursos forestales además del conocimiento de procesos de esta industria.

2.  FUNDAMENTOLa investigación del presente tema es realizada debido al gran desafío del manejo sostenible de bosques y para aumentar valor a los recursos, a efectos de permitir el uso sostenible del bosque, su conservación y la protección de la biodiversidad para beneficio de la sociedad boliviana en su conjunto.

La información contenida en el documento, muestra información de nuestros bosques y consecuentemente de su valor maderable, la diversidad de especies forestales, volúmenes disponibles entre aprovechables y potenciales para las regiones que tradicionalmente se han caracterizado como productoras de madera.

3.  UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIOEl estudio comprende gran parte de los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de hectáreas, representando 48% de la superficie del país y el 1.28% mundial, concentradas en la porción oriental (Santa Cruz,Beni, La Paz y Pando).La topografía en el área de estudio es generalmente plana a ligeramente ondulada, con alturas que oscilan mayormente entre 200 a 300 msnm y que excepcionalmente alcanzan 1200 m en las serranías Chiquitanas. Las temperaturas son generalmente altas con promedios entre 25-27 °C, aunque en invierno pueden descender bruscamente a bajo cero. Las precipitaciones varían en el orden de 800-1200 mm en las zonas más secas (bosques chiquitanos), mientras en las zonas más húmedas alcanzan entre 1500 a 1800 mm.

Page 3: Especies Maderables Industriales en Bolivia

a) región productora chiquitanía, es la segunda mayor región productora del país con 6,3 millones de ha, extendiéndose desde la porción sudeste hasta la porción central del departamento de santa cruz.

b) región productora bajo paraguá, ubicada el noreste del departamento de santa cruz y el sur del departamento del beni, entre las regiones naturales de la amazonía y la chiquitanía.

c) región productora de guarayos, ubicada en la región natural amazónica, comprende las provincias de ñuflo de chávez, santiestevan y guarayos del departamento de santa cruz y parte de las provincias marbán, cercado e itenez del departamento del beni.

d) región productora del choré, ubicada en la región amazónica, se encuentra al noreste del departamento de santa cruz en las provincias sara e ichilo y cubre el noreste de la provincia chapare de cochabamba, abarca en gran parte la reserva forestal.

e) región productora preandina-amazónica, ubicada en el piedemonte de la cordillera del los andes y la faja del subandino en la región amazónica que tiene como límites naturales al oeste.

f) región productora amazónica, es la región productora que presenta mayores stocks de madera (115 m3/ha). destacándose la región productora de choré (89 m3/ha) y el preandino-amazónico (77 m3/ha).

g) región productora tucumano – boliviana, se encuentra en la región del chaco serrano, faldas de la cordillera oriental y serranías del

Page 4: Especies Maderables Industriales en Bolivia

Subandino y comprende parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.Ilex sp. Aquifoliaceae Coro Pichana Bajo

Juglans boliviana Juglandaceae Nogal Alto

Nectandra cuspidata Lauraceae Laurel Alto

Nectandra laurel Lauraceae Laurel Alto

Nectandra membranacea Lauraceae Laurel Alto

Ocotea aciphylla Lauraceae Laurel Alto

Ocotea cardinalis Lauraceae Laurel Alto

Podocarpus ingensis Podocarpaceae Pino de monte Alto

Podocarpus oleifolius Podocarpaceae Pino De monte Alto

Podocarpus rusbyi Podocarpaceae Pino De monte Alto

Polylepis sericea Rosaceae Keñua Alto

Pouteria sp. Sapotaceae Lucuma Alto

Protium altsonii Burseraceae Copal Alto

Protium heptaphyllum Burseraceae Yugua O isigo Medio

Protium meridionale Burseraceae Yugua O isigo Medio

Protium pilosum Burseraceae Yugua O isigo Medio

Prumnopitys harmsiana Podocarpaceae Pino rojo Alto

Richeria grandis Euphorbiaceae Bajo

Tapirira guianensis subsp. Subandina Anacardiaceae Viloco Bajo

Weinmannia fagaroides Cunoniaceae Kilichuma Alto

Weinmannia pinnata Cunoniaceae Wichulo Bajo

Weinmannia sorbifolia Cunoniaceae Wichulo Bajo

4.  Especies forestales en Bolivia:A través de los años Bolivia se ha ido devorando sus reservas naturales de madera en diferentes zonas geográficas de Bolivia. Se considera común empezar desde pequeños bosques en provincias o cercados hasta haber llegado a las reservas naturales de Bolivia. Las grandes reservas forestales se encuentran en la

Page 5: Especies Maderables Industriales en Bolivia

amazonia boliviana, Pre Andino amazónico, Chore, Guarayos, Bajo Paragua, los Yungas y otros más de menor cobertura. Empresas Bolivianas a través de los últimos 15 años se han dedicado a preservar los arboles en Bolivia como es el caso de Jolyka, empresa maderera la cual exporta madera Boliviana .

Se calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos caucho y castaña principalmente.

Bolivia en la actualidad representa una gran variedad de especies tropicales de interés comercial tanto para el mercado nacional como internacional. No obstante, aunque existe una serie de claves de identificación de tipo dendrológico, en la actualidad no se cuenta con claves de identificación para madera en el país.

  Roble   Mara   Cedro Cedrela odorata L.   Mara Macho   Tajibo  Standley  Morado   Cambará   Ochoó Hura crepitans L.   Bibosi Ficus spp. L.   Quina Quina   Paquió Hymenaea courbaril L.   Cuta  Cherry Prunus serotina Ehrh  Quina   Palo María Calophyllum   Sirari   Maní   Tarara  Quina Bálsamo   Paraiso Melia azederach L.   Cuchi   Serebó   Enchoque   Tipa   Mapajo   Sauco

Page 6: Especies Maderables Industriales en Bolivia

  SPP Quercus spp  Quebracho Colorado  Macbr.  Verdolago   Pino Blanco Podocarpus parlatorei Pilger   Lapacho   Masaranduba   Tajibo Blanco  Marupá   Soto Schinopsis brasiliensis Engl.   Caoba   . Junglans spp.   Pterogyne nitens Tul.   Copaiba  Jichituriqui  Sorió   Tarara Colorada Platymiscium aff. Ulei Harms   Moradillo Macherium spp.   Quina Morad

Page 7: Especies Maderables Industriales en Bolivia

1.  APLICACIONES DE LA MADERA  

Las aplicaciones de la madera son muy variadas, aunque en la actualidad hay cuatro que destacan por encima de las demás. Son las siguientes:

En la construcción. Como combustible. Como materia prima para elaborar papel. Como materia prima para fabricar objetos.

La madera no tiene propiedades fijas, incluso trozos tomados del mismo árbol son distintos. A pesar de ello, analizaremos las propiedades generales de la madera, es decir, aquellas que influyen en sus aplicaciones. La industria maderera comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye derribar los árboles, limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la materia prima de las serrerías o aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos tipos de vigas, tablones, planchas y listones. La industria del panelado emplea chapa de madera y conglomerado para producir contrachapado, productos más modernos como el cartón madera y otros materiales empleados en la construcción de edificios. En la actualidad se están desarrollando nuevos productos que emplean tiras de madera laminada para fabricar vigas.

1)  La madera como combustible:La madera se ha empleado como combustibles sólidos desde que se descubrió el fuego. Hasta mediados del S. XVIII era prácticamente el único combustible utilizado. El desarrollo industrial fue el que propició el uso de otros combustibles más eficientes y potentes, como por ejemplo el carbón.La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible eran comunes en el pasado. Actualmente la madera en su aplicación como combustible es mas utilizada como materia prima para la elaboración de biomasa y asi obtener o fabricar los llamados pellents. La biomasa se refiere a todas las plantas y vegetales derivados de materiales de origen reciente. Las fuentes de energía de biomasa incluyen virutas de madera, pellets de madera, aglomerados de

Page 8: Especies Maderables Industriales en Bolivia

madera y troncos de madera. Con los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo, el carbón y el gas en la disminución de la popularidad, la biomasa es una fuente de combustible en expansión, gracias a la mejora de la gestión forestal y de fácil acceso a la oferta de madera renovable.

2)  La madera en la construcción:La madera es un material de construcción muy duradero si se le brinda el mantenimiento adecuado. De los agentes externos que la atacan, los hongos son los más destructivos. Para la protección de la madera, se utilizan productos químicos como la creosota o el cloruro de cinc, o por medio de barnices o pintura s. La madera fue uno de los primeros materiales que fueron utilizados por el hombre para construcción de cabañas herramientas para cazar etc. Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios templos y casas desde y durante el siglo XX a.c y hasta el siglo XIV d.c donde al inventarse entre otras técnicas y materiales nuevos para la construcción tales como el cemento empezó a construirse y a utilizarse menos la madera.

Siempre se ha tenido prejuicios contra la madera, por ser muy combustible. Pero en compensación, resulta una mala conductora del calor, pues cuando comienza a arder, lo hace en la periferia, produciendo carbón, el cual es un aislante térmico, que frena la combustión y protege el material interno. El comportamiento de la madera frente a los sismos es inmejorable, porque absorbe las fuerzas dinámicas, mejor que otros materiales. Otra ventaja es su cualidad de aislante térmico, que garantiza una protección frente al frío y al calor. En la actualidad se utilizan para los curtidos se utilizan maderas curtientes (castaño, encina o quebracho), en construcción se utilizan maderas apropiadas de coníferas (haya, roble), usadas en la carpintería naval, madera para cuadernillas (encina, roble), quillas (haya), mástiles (pino, abeto), sorios o embarcaciones pequeñas (olmo, alerce, eucalipto, plátano).

3)  La madera como materia prima para elaborar papel: Aunque los procedimientos esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos que los de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante más complicado. En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los papeles más baratos, como el papel de diarios, se utiliza sólo pulpa de madera triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de pulpa y fibra. La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y la pulpa de madera. La preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas diferentes.

  En el proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad.

  En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa.

4)  La madera como materia prima para fabricar objetos:Se la puede aplicar como un arte detallado o decorativo como ser en:

Page 9: Especies Maderables Industriales en Bolivia

  CARPINTERÍA  Los trabajos de carpintería incluyen la realización de piezas para la construcción, como armazones, puertas, ventanas y suelos, y la elaboración de todo tipo de mobiliario en madera común. El arte y la técnica de cortar, trabajar y ensamblar madera para hacer estructuras es una de las labores más antiguas del carpintero.

  EBANISTERÍA  Los ebanistas trabajan en el diseño y la elaboración de muebles, generalmente con maderas de calidad; ajustan las piezas con gran precisión, aplicando al mismo tiempo sus conocimientos sobre las características y propiedades de cada variedad de madera.

·  PROBLEMAS CON LA MADERA

Actualmente hay problemas para el uso de madera, muchos de ellos están atendiéndose. No hay dimensiones estables, ni clasificaciones establecidas, ni agencia para el control de calidad en aserraderos y madererías. Se manda madera sin el secado debido, sin tratamiento por emersión después del corto y sin marcar su clase. En la mayoría de las madererías se reclasifica la madera al antojo; no saben estibar, ni labrar la madera y muchas veces vende madera infestada.

No hay estabilidad para el aserradero cuando contrata desmontar los ejidos, ni financiamientos para el equipo que tiene que usar.

Estamos buscando a través de C O M A C O, (Consejo Nacional de la Madera en la Construcción, A.C.). Poder encontrar unos aserraderos dispuestos a atender el cliente industrial que construye estructuras permanentes de la madera, en donde sí podría hacer control efectivo y un precio justo. Tenemos que pugnar para que éste recurso nacional, se maneja con más inteligencia

2.  CONCLUSIONES:  Muchas regiones en Bolivia presentan un gran potencial maderable, pudimos

evidenciar que regiones como Choré, Preandino-amazónico y Amazonía muestran parámetros forestales altos sin embargo no se aprovecha su potencial al máximo y peor aun lo poco que se explota no se lo hace cuidando la conservación de los recursos forestales.

  Las especies mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana cearensis), cedro (Cedrela spp.), morado (Machaerium scleroxylon) y otras actualmente consideradas como muy valiosas, constituyen actualmente especies de escasa abundancia, en cambio destacan por sus altas abundancias (áreas basales y volúmenes) especies como ser: curupaú (Anadenanthera colubrina), momoqui (Caesalpinia pluviosa), tasaá (Poeppigia procera), cambará (Vochysia haenkeana), canelón (Aniba guianensis), ochoó (Hura crepitans), verdolago (Terminalia amazonica), bibosi (Ficus sp.), jorori (Swartzia jorori), palo maría (Calophyllum brasiliense), almendrillo (Apuleia leiocarpa, Dypterix odorata) y amarillo (Aspidospermas australe).

  Los resultados muestran que las regiones productoras se encuentran en zonas con distintos niveles de demanda de especies, por lo que se presume la necesidad de enfocar la regulación como un proceso dinámico a efectos de equilibrar oportunidades y beneficios del aprovechamiento forestal en las distintas regiones.

  Debemos crear y aplicar políticas forestales que fomenten la inversión, la investigación, procesos de industrialización, certificación, e integración de

Page 10: Especies Maderables Industriales en Bolivia

nuevas instituciones para fortalecer la transparencia lograda en la regulación y hacerla más ágil y eficiente.

  Mientras las políticas de desarrollo al sector son definidas e instrumentadas, es importante avanzar en estudios, propuestas y acuerdos sustentados en las leyes vigentes y convenios internacionales para que los bosques generen una mejor base de sostenibilidad social y económica por cumplimiento de funciones productivas no maderables y servicios ambientales cuyos beneficios llegan más allá de las fronteras nacionales.