Especificaciones Agua

169
ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA POTABLE I. SISTEMA DE AGUA POTABLE 01.- OBRAS PRELIMINARES 01.01.- CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M: DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades necesarias para la elaboración del cartel de obra, en la que se publicitara la obra, en la que aparecerá como mínimo, la entidad ejecutora, el monto del presupuesto, quien financia la obra y todo lo relacionado con la ejecución de la misma, materia de este proyecto. ALCANCE: Alcanza solamente a los materiales y mano de obra necesarios para ejecutar los carteles. El texto de los carteles, así como su ubicación, deben ser aprobados por la Supervisión. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en unidades de cartel, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO: El pago será por unidades de cartel con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos. 01.02.- CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPÓSITO: DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades necesarias para el alquiler de la caseta de almacén, oficina y guardianía. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en meses de alquiler, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO: El pago será mensual con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto. 01.03.- HERRAMIENTAS PARA LA JASS: 1

Transcript of Especificaciones Agua

Page 1: Especificaciones Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA POTABLE

I. SISTEMA DE AGUA POTABLE

01.- OBRAS PRELIMINARES

01.01.- CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M:

DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades necesarias para la elaboración del cartel de obra, en la que se publicitara la obra, en la que aparecerá como mínimo, la entidad ejecutora, el monto del presupuesto, quien financia la obra y todo lo relacionado con la ejecución de la misma, materia de este proyecto.

ALCANCE: Alcanza solamente a los materiales y mano de obra necesarios para ejecutar los carteles. El texto de los carteles, así como su ubicación, deben ser aprobados por la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en unidades de cartel, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO: El pago será por unidades de cartel con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos.

01.02.- CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPÓSITO:

DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades necesarias para el alquiler de la caseta de almacén, oficina y guardianía.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en meses de alquiler, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO: El pago será mensual con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto.

01.03.- HERRAMIENTAS PARA LA JASS:

DESCRIPCIÓN: Es el conjunto de herramientas y accesorios destinados al mantenimiento y correcta operación del sistema de agua potable, como: rastrillo, escobilla metálica, brocha, escoba, llave stilson, alicate, badilejo, llave inglesa, pico, pala, pintura esmalte, cinta teflón, etc. y otros que el expediente técnico indique o el Contratista estime conveniente.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La JAAS es el que comprará las herramientas del módulo de capacitación y quien tiene la responsabilidad de enseñar y capacitar a los miembros de la Junta Administradora sobre la correcta utilización de las herramientas antes señaladas, las mismas que estarán a cargo de la Junta Administradora del Agua Potable.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se medirá en forma global por módulo.

FORMA DE PAGO: Se pagará de acuerdo al presupuesto por módulo.

01.04.- PLACA RECORDATORIA:

1

Page 2: Especificaciones Agua

Es la provisión y colocación de la placa recordatorio al finalizar la ejecución de la obra, será de material resistente a la intemperie.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en unidades de placa, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO: El pago será por unidades de placa con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos.

02.- CAPTACION A TIPO LADERA (01UND)

02.01.- OBRAS PRELIMINARES

02.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

02.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado (M2).

PAGO: El pago se realizará por metro cuadrados (M2).

02.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara en cimientos de estructuras del proyecto.

2

Page 3: Especificaciones Agua

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

02.02.02.- RELLENO CON MATERIAL PROPIO:

DESCRIPCIÓN: Comprende los trabajos llevados a cabo para rellenar los espacios vacíos entre las estructuras y el terreno o en zanjas donde están las tuberías instaladas. El material propio de relleno deberá seleccionarse, debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios, también se eliminarán las piedras que puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las estructuras o tuberías; se deberá poner especial cuidado en la humedad del material a compactar ya que se debe garantizar lograr una densidad adecuada.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

02.02.03.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA DP = 30 m:

DESCRIPCIÓN: Consiste en el traslado del material sobrante producto del desbroce, limpieza y excavación de zanjas, hacia lugares específicos y autorizados por supervisión, tomando como criterio lo determinado del análisis y diagnóstico de impacto ambiental, en el cual se determinó un lugar apropiado para que funcione como botadero.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: La ejecución de los trabajos se regirán a las indicaciones del ingeniero residente de obra y autorizados por supervisión. Todo el material excedente, será trasladado en carretillas, sacos y otros medios, de tal manera que no se afecte la estructura del entorno ambiental. Esta actividad se realizará permanentemente, para que la zona de trabajos quede perfectamente despejada de residuos o acumulación de material excedente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cúbico (M3) de material acarreado.

02.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.03.01.- SOLADO e= 4":

DESCRIPCIÓN: Es el concreto simple que se coloca en el terreno natural excavado, para mejorar la superficie de contacto entre las estructuras y el terreno natural, así también garantiza una buena ejecución de los encofrados de las estructuras.

3

Page 4: Especificaciones Agua

El concreto puede ser elaborado en forma manual, tendrá una proporción de 1:10 cemento - hormigón y el espesor será de 4”, la superficie final será acabada con reglas de madera. El curado se realizará inmediatamente después del fraguado y endurecimiento inicial del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cuadrado (M2).

02.03.02.- DADO DE CONCRETO F'C=140 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

4

Page 5: Especificaciones Agua

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

02.04.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

02.04.01.- CONCRETO FC=210 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

5

Page 6: Especificaciones Agua

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

02.04.02.- ACERO F'Y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

6

Page 7: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

02.04.03.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

02.04.04.- CONCRETO F'C=100 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Las presentes especificaciones, se complementan con el nuevo reglamento nacional de construcciones, ITINTEC.

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de calidad especificada en los planos capaz de ser colocado sin segregación excesiva y al endurecerse, debe desarrollar todas las características requeridas en estas especificaciones. El concreto deberá estar constituido de cemento Portland tipos: I, II, III, IV y V agregados y agua, según los casos y usos; la armadura deberá ser colocada de tal manera, que el acero y el concreto endurecido trabajen conjuntamente.

Para obtener un concreto uniforme, los agregados finos y gruesos deberán ser uniformes en granulometría. La relación agua-cemento, debe establecerse en función de ellos.

Esfuerzo

El esfuerzo de compresión, especificado del concreto F’C para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión, de acuerdo a las

7

Page 8: Especificaciones Agua

Normas Técnicas Nacionales ITINTEC, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima especificada.

A pesar de la aprobación de la supervisión, el Contratista será total y exclusivamente responsable de que la calidad del concreto sea de acuerdo a las especificaciones.

Mezclado

El mezclado en obra será en máquinas mezcladoras, que deberá portar una placa en la que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.

Una vez aprobada la Máquina por la Supervisión, deberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocado en el tambor de la mezcladora, cuando en éste se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua, podrá colocarse gradualmente en un tiempo que no exceda el 25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existan controles adecuados, para impedir terminar el mezclado antes de tiempo especificado o añadir agua adicional, una vez que el total especificado ha sido incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 metros cúbicos o menos, será mezclada en lo menos de 1.1/2 minutos. El tiempo será aumentado en 15 segundos por cada 2/4 metro cúbico adicional.

La mezcladora deberá mantenerse limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.

En caso de añadirse aditivos, éstos serán incorporados en una solución y empleando un sistema de dosificación y entrega.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato cualquier concreto que haya comenzado a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado; asimismo, se eliminará todo concreto al que se haya añadido agua.

METODO DE MEDICION Y BASE DE PAGO: El pago por este concepto es por m3 de concreto preparado y colocado.

02.05.- REVOQUES Y ENLUCIDOS

02.05.01.- TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES MEZCLA 1:2, e=1.5 cm:

EJECUCIÓN: Los tarrajeos serán aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.

8

Page 9: Especificaciones Agua

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla #8; no más de 20% pasará por la malla #50 y no más del 5% pasará por la malla #100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino. Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.

Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.

CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección ejecutada.

PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

02.05.02.- TARRAJEO EN EXTERIORES:

DESCRIPCIÓN: Los revoques se aplicarán en los exteriores de la estructura, como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

9

Page 10: Especificaciones Agua

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

02.06.- TAPA METALICA

02.06.01.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA 0.70X0.70+MARCO DE METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

02.06.02.- SUMINISTRO E INST. TAPA METALICA 0.40X0.40+ MARCO METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas de 0.40x0.40, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

10

Page 11: Especificaciones Agua

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

02.06.03.- PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE PARA METALES:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las válvulas y de tapas metálicas de la cámara de captación propiamente dicha.

METODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las tapas y accesorios se encuentren debidamente colocados y habilitados se procede a pintar, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, removiendo grasa, polvo, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos de pintura anticorrosiva (esmalte para metales), de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2, de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

02.07.- ACCESORIOS

02.07.01.- SUMINISTRO E INST. DE VALV. Y ACCES. EN CAPT. C-10, D=1":

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:

Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas extrañas a la línea de conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que afecten su normal funcionamiento.

11

Page 12: Especificaciones Agua

Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabados en alto relieve en el cuerpo de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una canastilla fabricada artesanalmente con alambres galvanizado u otro similar.

El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la cámara húmeda de la captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como tubería de limpia para efectos de mantenimiento de la cámara de captación.

La reducción o accesorio utilizado como cono de rebose será de PVC SAP C-10 o superior.

Las tuberías correspondientes a éstas especificaciones serán de PVC C-10, que reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación, separando los que puedan presentar algún deterioro.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se tendrá sumo cuidado de escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho igual al espesor de la pared de concreto más 04 cm., colocar pegamento en esta cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por unidad del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

02.08.- PINTURA02.08.01.- PINTURA EN MUROS EXTERIORES CON ESMALTE:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las estructuras.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las estructuras han sido construidas se procede al pintado exterior, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos

de pintura esmalte, de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

02.09.- FILTROS

02.09.01.- FILTRO:

12

Page 13: Especificaciones Agua

DESCRIPCIÓN: Arena seleccionada de buena consistencia, no debe contener material fracturable ni materia orgánica.

Material granular seleccionado con granulometría específica con tamaños que varían desde ¼” hasta ¾”, no deberá haber contenido orgánico, presencia de limos o arcillas.

Características: La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será fijada por la Supervisión, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río tamizadas de una fuente local podrían ser aceptables.

Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de los ensayos de laboratorios con anterioridad a la entrega y colocación.

Espesor del Filtro de Grava: El espesor del filtro de grava no será menor de 3 pulgadas salvo indicación contraria por parte del Ingeniero.

Almacenamiento del Material del Filtro de Grava: El material del filtro de grava será entregado a granel; y se le almacenará sobre una superficie cubierta con material limpio, como por ejemplo plástico o lona. El material del filtro de grava será a su vez cubierto de manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su combinación.

Desinfección del Material de Filtro de Grava: El Contratista se hará responsable de asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la instalación. Los procedimientos para desinfectar el material serán de conformidad con el artículo sobre desinfección de pozos.

Método de Colocación de un Filtro de Grava: El filtro de grava se introducirá en el pozo a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el entubamiento, en el fondo del intervalo ser llenado.

El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente, la Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la superficie, de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se mantendrá en todo momento la circulación. A medida que se asienta el filtro de grava adicional para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.

El carbón de piedra, es un material de ciertas características químicas importantes para separar sustancia inorgánicas presentes posiblemente en demasía en el agua, sobre todo los carbonatos y sulfatos. Su granulometría debe ser uniforme con tamaños entre ½” y ¾”.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: Se colocará primero la capa de grava en el fondo en un espesor de 15 cm y sobre esta capa, se coloca la otra de arena con un espesor de 20 cm, de tal manera que estas dos capas trabajen filtrando el agua sistemáticamente, en la primera capa se retendrá mucho de sustancias orgánicas y las sustancias químicas, que por ionización serán retenidas por el carbón de piedra, que es una capa de 10 cm que estará en el medio de las dos capas.

13

Page 14: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida en metros cúbicos (M3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones necesarias indicadas en planos. El pago se efectuará en metros cúbicos, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.10.- CERCO PERIMETRICO

02.10.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Es el trabajo de excavación manual de terreno que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, ya sea por medio de herramientas de mano para los cercos perimétricos.

Para efectos de llevar a cabo esta trabajo se debe tener en cuanta establecer las medidas de seguridad y protección tanto con el personal de la construcción como de las personas y público en general, así también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, prevenir desplomes, asentamientos o derrumbes así también como evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar por lo que el contratista deberá tener en consideración estas eventualidades.

El material de corte será apilado en una zona conveniente donde no interrumpa la ejecución de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) del material excavado y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de vaciado.

BASES DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del contrato por M3 de excavación.

02.10.02.- DADO DE CONCRETO F'C=140 kg/cm2:

Se colocará concreto ciclópeo en los lugares indicados en los planos o donde el Supervisor crea conveniente.

Los pedrones añadidos no excederán el 30% del volumen del concreto ciclópeo, serán colocados de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el concreto. La mayor dimensión del pedrón no excederá la mitad de la menor dimensión del elemento, ni será mayor de 25 cm.

La resistencia mínima de la matriz de concreto ciclópeo será de 140 Kg/cm2 y no será necesario el uso de ningún aditivo para este tipo de concreto.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCIR Y VACIAR CONCRETO F’C=140 KG/CM2: El solado tendrá un espesor de 4”, y servirá de unión entre el terreno y la estructura hidráulica, además sirve de base para realizar un buen vaciado de la misma.

La dosificación a emplear es 1:10 Cemento: Hormigón. Se deberá tener en cuenta que el hormigón deberá estar libre de material orgánico o de cualquier sustancia o agente agresivo químicamente que afecte directamente en las propiedades físicas que debe obtener un buen concreto.

14

Page 15: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: El método de medición será considerado en metros cúbicos (M3) de concreto f’c=140 kg/cm2 de acuerdo a lo especificado, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.10.03.- COLUMNA DE FIERRO GALVANIZADO 3" X 2.60 M.

Será de F°G° de 3" X 2.60 M el cual será colocado para soportar la malla que se colocara sobre los tubos de fierrro galvanizado.

MEDICIÓN: La columna de F°G° se medirán por metro lineal de columna de F°G°.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por unidad de columna de F°G°.

02.10.04.- PUERTA DE FIERRO GALVANIZADO:

DESCRIPCIÓN: Para brindar la seguridad de las estructuras así como de sus accesorios y la calidad del agua, se utilizara una puerta con marcos de fierro galvanizada con malla cocada.

EJECUCIÓN: Todos los elementos de la puerta se ceñirán exactamente a detalles y medidas de una puerta de 0.75 x 1.80, colocándose sobre el marco, la malla cocada galvanizada. La fijación de la puerta y moldura de marco no se llevara a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de construcción del muro.

MEDIDA: Se medirá por unidad.

PAGO: El pago se hará por unidad de puerta.

DESCRIPCIÓN: La puerta de la captación Serán con una estructura de F°G°, formando bastidores de: Horizontal y Vertical Tubo de Fierro Galvanizado Diámetro Ø 3" en sentido longitudinal y transversal unidos por soldadura. El bastidor se asegurara con bisagras de 3” x 3”. Una vez asegurado el bastidor, se colocara la malla cocada fijándola con soldadura.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La unidad de medición de la cubierta es por UND.

BISAGRAS 3" x 3"

DESCRIPCIÓN: Son planchitas de metal articuladas sujetas al marco y la hoja, que sirve para cerrar y abrir una puerta, ventana, etc., a un solo lado. Las hay de muchos tipos, como fijas, capuchinas, etc. y de diferentes materiales: fierro, aluminio, etc. En el caso de las puertas metálicas las bisagras forman parte del marco y hoja de la puerta.

02.10.05.- SUMINISTRO Y COLOC. DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO:

DESCRIPCIÓN: Con el propósito de dar seguridad a la captación, se colocará el cerco con malla de alambre galvanizado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La captación estará protegida con cerco perimétrico metálico con malla de alambre galvanizado, la cual se apoyará en postes de F°G° de3” de diámetro y 2.60 m. de longitud los cuales se colocarán a una longitud variable. y enterrados en un dado de concreto de 0.30 x 0.30 x 0.60 m, a una profundidad de 0.60 m

15

Page 16: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el perímetro del cerco ejecutado, expresado en metros lineales.

BASES DE PAGO: Se pagará por metro lineal (m)de acuerdo al presupuesto.

02.11.- ASENTADO DE PIEDRA EN PISO

02.11.01.- ASENTADO DE PIEDRA

DESCRIPCIÓN: Consiste en proteger la captación de agentes externos como aguas de lluvia y de la propia fuente de suministro de agua, para lo que se ha previsto el empedrado de protección alrededor de la captación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se utilizará piedra mediana de un tamaño máximo de 6”, preferentemente de forma irregular a efecto de garantizar una mejor adherencia con el mortero, el cual será en proporción cemento: arena (1:5). El empedrado emboquillado debe quedar correctamente nivelado o en su defecto darle la pendiente apropiada para que las aguas de lluvia no se detengan.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el largo y ancho del trabajo ejecutado, expresado en M2.

BASES DE PAGO: Se pagará por M2 de acuerdo al presupuesto.

03.- LINEA DE CONDUCCION (L= 1,064.00 M)

03.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

03.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR LINEA DE CONDUCCION:

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras,

16

Page 17: Especificaciones Agua

jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro (M).

PAGO: El pago se realizará por metro (M).

03.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01.- EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN TIERRA SUELTA PARA TUB. DE 1":

Esta partida se ejecutara en cimientos de estructuras del proyecto.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

03.02.02.- REFINE Y NIVELACION PARA TUBERIA DE 1" EN TIERRA SUELTA:

Luego que se haya terminado será necesaria “rectificar o refinar los lados y el fondo” de la zanja antes de proceder a la colocación de la cama de relleno hasta conseguir una superficie regular para poder proceder posteriormente al tendido de la cama de apoyo y luego de tuberías.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medición se realiza por metro lineal de zanja refinada y el costo será el que resulte de los precios unitarios.

03.02.03.- CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE 1":

EJECUCIÓN: Terminada el perfilado vertical y horizontal de la zanja se procederá a la colocación de la cama de apoyo cuyo material será preferentemente arena fina o material excavado previamente zarandeado donde se eliminen partículas mayores a 1.5 mm para evitar que produzcan fuerzas puntuales sobre la tubería de tal forma que al ser rellenado se agrieten.

MEDICIÓN: La unidad de medida será el metro lineal (ML) de acuerdo al precio unitario del presupuesto.

PAGO: El pago de realizará a precios unitarios (P.U) por metro lineal (ML) de zanja apropiadamente tendida la cama de apoyo.

03.02.04.- RELLENO CON MATERIAL PROPIO:

17

Page 18: Especificaciones Agua

Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el relleno de zanjas tomando las precauciones necesarias como así se tratara de material vítreo. La manera de efectuar el relleno de la zanja debe ser tal que esta se realice por capas de 20 cms. dependiendo de las capas que se vayan poniendo para la compactación respectiva.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra debidamente rellenada y compactada en capas de tierra de cada 20 centímetros.

03.03.- TUBERIAS

03.03.01.- TUBERIA PVC, 1" C-10

DESCRIPCIÓN: El proyecto considera la utilización de tuberías de PVC, clase 10 de ø1".

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forman parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios mientras se encuentran en la superficie, separando los que puedan presentar algún deterioro.

La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas y ejecutadas, se eliminará toda la protuberancia rocosa de ser necesario se emparejará el fondo con una cama de arena o material suelto.

En los cruces de los caminos la excavación debe efectuarse lo mas angosta posible y debe protegerse además, la tubería con una capa de concreto.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto de cruce coincida con el punto medio de un tubo de agua, para evitar que la unión quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase a través o entre un contacto con ninguna cámara de inspección del sistema del desagüe. Tampoco que cruce ningún canal o acequia, en forma tal que permita el contacto del agua y la tubería.

Se debe lograr un buen asentamiento consiguiendo un contacto continuo y uniforme en toda la extensión de la tubería con el suelo, condición indispensable para lograr que el tubo no tenga puntos de flexión.

Durante el montaje de la tubería debe nivelarse los dos extremos de los tubos que se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de todas las partes salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto horizontal como el mantenimiento de la rasante uniforme.

Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus accesorios. En la instalación de curvas de gran diámetro, cada tubo debe de seguir el alineamiento del anterior y tan solo después de terminado el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo de instalación.

El anclaje en tubos, codos y otros accesorios en pendiente consistirá en bloques de concreto bien cimentado y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes y golpe de ariete.

18

Page 19: Especificaciones Agua

En cruces por puentes, la separación entre tubos no debe ser menor de 13 mm.; en el montaje se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3 uniones por lo menos. Los accesorios de fierro fundido en cruces, por puentes recibirán anclaje independiente y se protegerá sobre presiones de empuje.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición es por ml. y se hará midiendo la longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.

03.04.- ACCESORIOS

03.04.01.- ACCESORIOS VARIOS 1”:

GENERALIDADES: Comprende el suministro de accesorios para válvulas y la colocación de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales como válvulas, uniones, adaptadores, codos, y demás accesorios que se requieran para ser utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado trabajo.

MEDICIÓN Y PAGOS: La medición se hará por global por cada accesorio instalado los pagos se realizarán a precio global de acuerdo al metrado.

03.05.- PRUEBA HIDRÁULICA

03.05.01.- PRUEBA HIDRAULICA Y DE DINFECCIÓN EN REDES DE AGUA:

GENERALIDADES: Se comprobará perfecta ejecución de los trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida y carga; para este efecto se exigirá la ejecución de dos pruebas (parcial y final).

PRUEBA PARCIAL: A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que deben llevar todas las instalaciones se procederá a hacer las pruebas parciales a la presión interna por tramos de 200 a 400 metros como promedio en zonas semionduladas o planas; el tramo en prueba debe quedar parcialmente rellenado y dejando descubiertas y bien limpias las uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión es decir hasta que la parte más alta del tubo quede completamente lleno de agua y sin presión durante las 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario hasta que sature la tubería.

Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo, esta cesión será mantenida mientras se recorra la tubería y se examine las uniones en sus dos sentidos sin alteraciones de agua. Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna y si la presión se elevara a la comprobación utilizando la misma bomba, en esta etapa la presión debe mantenerse constante durante un minuto sin bombear por cada 10 libras de aumento de presión.

La presión de comprobación para los servicios de presión normal de trabajo será una vez y media de la resistencia del tubo.

La prueba se considerará positiva si no se produce roturas de tubo, fisuras algunas o pérdidas de ninguna clase. La prueba se repetirá tantas veces sea necesaria hasta conseguir resultados positivos.

Durante la prueba no deberá perderse más de la cantidad estipulada a continuación en la siguiente formula.

F= (N*D*P) / (410*250)

19

Page 20: Especificaciones Agua

F= filtración permitida en Lts/hora

N= número de juntas

D= diámetro del tubo en milímetros

P= presión de prueba en metros de agua

Se considerará como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada. Después que la tubería ha sido totalmente llenado y se ha extraído el aire completamente.

MEDICIÓN Y PAGO: La medición se hará por (ml) de acuerdo a precios estipulados y metrado.

DESINFECCIÓN EN REDES DE AGUA: Después de la instalación de la línea se ejecutara la desinfección de la tubería con hipoclorito al 70% con la cual garantizarán su limpieza de la etapa de ejecución.

04.- VÁLVULA DE PURGA ( TIPICO Y FINAL)

04.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

04.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado (M2).

PAGO: El pago se realizará por metro cuadrados (M2).

04.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

20

Page 21: Especificaciones Agua

04.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara en cimientos de estructuras del proyecto.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

04.02.02.- RELLENO CON MATERIAL PROPIO:

DESCRIPCIÓN: Comprende los trabajos llevados a cabo para rellenar los espacios vacíos entre las estructuras y el terreno o en zanjas donde están las tuberías instaladas. El material propio de relleno deberá seleccionarse, debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios, también se eliminarán las piedras que puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las estructuras o tuberías; se deberá poner especial cuidado en la humedad del material a compactar ya que se debe garantizar lograr una densidad adecuada.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

04.02.03.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA DP = 30 m:

DESCRIPCIÓN: Consiste en el traslado del material sobrante producto del desbroce, limpieza y excavación de zanjas, hacia lugares específicos y autorizados por supervisión, tomando como criterio lo determinado del análisis y diagnóstico de impacto ambiental, en el cual se determinó un lugar apropiado para que funcione como botadero.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: La ejecución de los trabajos se regirán a las indicaciones del ingeniero residente de obra y autorizados por supervisión. Todo el material excedente, será trasladado en carretillas, sacos y otros medios, de tal manera que no se afecte la estructura del entorno ambiental. Esta actividad se realizará permanentemente, para que la zona de trabajos quede perfectamente despejada de residuos o acumulación de material excedente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cúbico (M3) de material acarreado.

04.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:

04.03.01.- CONCRETO FC=210 kg/cm2:

21

Page 22: Especificaciones Agua

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

22

Page 23: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

04.03.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

04.03.03.- ACERO F'Y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

23

Page 24: Especificaciones Agua

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

04.04.- REVOQUES Y ENLUCIDOS

04.04.01.- TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE EN MUROS MEZCLA 1:2, e=1.5 CM:

DESCRIPCIÓN: Los revoques se aplicarán como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

04.05.- SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

04.05.01.- SUMINISTRO E INST. DE VALV. Y ACCES. EN PURGA TIPO II, D= 3/4" (TIPICO):

DESCRIPCIÓN: Comprende la colocación de accesorios necesarios para la válvula de purga en tramos medios de la red de distribución.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Antes de proceder a la colocación las superficies de los accesorios se limpiaran haciendo uso de lija hasta dejarlas libres de polvo, grasas u otros elementos extraños que impidan la correcta adherencia de los accesorios; seguidamente se le pasará una capa delgada y uniforme de pegamento plástico PVC en ambas superficies a unir para proceder

24

Page 25: Especificaciones Agua

al colocado presionando firmemente, finalmente se limpiará el pegamento sobrante, están incluidos las válvulas de 3/4”.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide por global de accesorios colocados.

BASES DE PAGO: Se pagará de acuerdo al presupuesto por global.

04.05.02.- SUMINISTRO E INST. DE VALV. Y ACCES. EN PURGA TIPO II, D= 3/4" (FINAL)

DESCRIPCIÓN: Comprende la colocación de accesorios necesarios para la válvula de purga en tramos finales de la red de distribución.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Antes de proceder a la colocación las superficies de los accesorios se limpiaran haciendo uso de lija hasta dejarlas libres de polvo, grasas u otros elementos extraños que impidan la correcta adherencia de los accesorios; seguidamente se le pasará una capa delgada y uniforme de pegamento plástico PVC en ambas superficies a unir para proceder al colocado presionando firmemente, finalmente se limpiará el pegamento sobrante, están incluidos las válvulas de 3/4”.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide por global de accesorios colocados.

BASES DE PAGO: Se pagará de acuerdo al presupuesto por global.

04.06.- TAPA METALICA

04.06.01.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA 0.40X0.50+MARCO DE METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias de 0.40x0.50, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

04.07.- PINTURA

04.07.01.- PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE PARA METALES:

25

Page 26: Especificaciones Agua

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las válvulas y de tapas metálicas de la válvula de purga propiamente dicha.

METODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las tapas y accesorios se encuentren debidamente colocados y habilitados se procede a pintar, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, removiendo grasa, polvo, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos de pintura anticorrosiva (esmalte para metales), de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2, de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

04.08.- FILTROS

04.09.- FILTRO:

DESCRIPCIÓN: Arena seleccionada de buena consistencia, no debe contener material fracturable ni materia orgánica.

Material granular seleccionado con granulometría específica con tamaños que varían desde ¼” hasta ¾”, no deberá haber contenido orgánico, presencia de limos o arcillas.

Características: La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será fijada por la Supervisión, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río tamizadas de una fuente local podrían ser aceptables.

Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de los ensayos de laboratorios con anterioridad a la entrega y colocación.

Espesor del Filtro de Grava: El espesor del filtro de grava no será menor de 3 pulgadas salvo indicación contraria por parte del Ingeniero.

Almacenamiento del Material del Filtro de Grava: El material del filtro de grava será entregado a granel; y se le almacenará sobre una superficie cubierta con material limpio, como por ejemplo plástico o lona. El material del filtro de grava será a su vez cubierto de manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su combinación.

Desinfección del Material de Filtro de Grava: El Contratista se hará responsable de asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la instalación. Los procedimientos para desinfectar el material serán de conformidad con el artículo sobre desinfección de pozos.

Método de Colocación de un Filtro de Grava: El filtro de grava se introducirá en el pozo a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el entubamiento, en el fondo del intervalo ser llenado.

El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente, la Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la

26

Page 27: Especificaciones Agua

superficie, de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se mantendrá en todo momento la circulación. A medida que se asienta el filtro de grava adicional para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.

El carbón de piedra, es un material de ciertas características químicas importantes para separar sustancia inorgánicas presentes posiblemente en demasía en el agua, sobre todo los carbonatos y sulfatos. Su granulometría debe ser uniforme con tamaños entre ½” y ¾”.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: Se colocará primero la capa de grava en el fondo en un espesor de 15 cm y sobre esta capa, se coloca la otra de arena con un espesor de 20 cm, de tal manera que estas dos capas trabajen filtrando el agua sistemáticamente, en la primera capa se retendrá mucho de sustancias orgánicas y las sustancias químicas, que por ionización serán retenidas por el carbón de piedra, que es una capa de 10 cm que estará en el medio de las dos capas.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida en metros cúbicos (M3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones necesarias indicadas en planos. El pago se efectuará en metros cúbicos, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

05.- RESERVORIO V= 08.00 M3

05.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

05.01.02.- TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO:

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

27

Page 28: Especificaciones Agua

MEDICIÓN: La medición se hará por metro (M).

PAGO: El pago se realizará por metro (M).

05.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.01.- EXCAVACION MANUAL:

05.02.02.- ACARRERO DE MATERIAL EXCEDENTE DP=20 M:

DESCRIPCIÓN: Consiste en el traslado del material sobrante producto del desbroce, limpieza y excavación de zanjas, hacia lugares específicos y autorizados por supervisión, tomando como criterio lo determinado del análisis y diagnóstico de impacto ambiental, en el cual se determinó un lugar apropiado para que funcione como botadero.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: La ejecución de los trabajos se regirán a las indicaciones del ingeniero residente de obra y autorizados por supervisión. Todo el material excedente, será trasladado en carretillas, sacos y otros medios, de tal manera que no se afecte la estructura del entorno ambiental. Esta actividad se realizará permanentemente, para que la zona de trabajos quede perfectamente despejada de residuos o acumulación de material excedente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cúbico (M3) de material acarreado.

05.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

05.03.01.- SOLADO e= 4":

DESCRIPCIÓN: Se define como concreto simple a aquel que no tiene refuerzo o armadura, este concreto puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y grueso, además se aceptará la incorporación de piedras de la dimensión y cantidad indicada en los planos, siempre y cuando la piedra pueda ser embebida íntegramente por el concreto.

El concreto para rellenos, solados u otros elementos no estructurales tendrá una resistencia mínima de 175 kg/cm2, un tamaño máximo de agregado grueso de 1” y un asentamiento máximo de 4”.

05.03.02.- DADO DE CONCRETO F’C 140 KG/CM2

DESCRIPCIÓN: Son estructuras para asentar los fierros de las estructuras, y deberán ser de una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

28

Page 29: Especificaciones Agua

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

05.03.03.- VEREDA DE PROTECCION

Se colocará concreto ciclópeo en todo el perímetro del reservorio y lugares indicados en los planos o donde el Supervisor crea conveniente.

Los pedrones añadidos no excederán el 30% del volumen del concreto ciclópeo, serán colocados de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el concreto. La mayor dimensión del pedrón no excederá la mitad de la menor dimensión del elemento, ni será mayor de 25 cm.

29

Page 30: Especificaciones Agua

La resistencia mínima de la matriz de concreto ciclópeo será de 140 Kg/cm2 y no será necesario el uso de ningún aditivo para este tipo de concreto.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCIR Y VACIAR CONCRETO F’C=140 KG/CM2: El solado tendrá un espesor de 4”, y servirá de unión entre el terreno y la estructura hidráulica, además sirve de base para realizar un buen vaciado de la misma.

La dosificación a emplear es 1:10 Cemento: Hormigón. Se deberá tener en cuenta que el hormigón deberá estar libre de material orgánico o de cualquier sustancia o agente agresivo químicamente que afecte directamente en las propiedades físicas que debe obtener un buen concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: El método de medición será considerado en metros cúbicos (M3) de concreto f’c=140 kg/cm2 de acuerdo a lo especificado, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

05.04.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.04.01.- CONCRETO MUROS F'C=210 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable lo cual se colocara en los muros del reservorio el cual esta compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

30

Page 31: Especificaciones Agua

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3

05.04.02.- ACERO F'Y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

31

Page 32: Especificaciones Agua

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

05.04.03.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

05.05.- REVOQUES Y ENLUCIDOS

05.05.01.- TARRAJEO INTERIOR C/ IMPERMEABILIZANTES MEZCLA 1:2, e=1.5 cm:

EJECUCIÓN: Los tarrajeos serán aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre

32

Page 33: Especificaciones Agua

los parámetros de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla #8; no más de 20% pasará por la malla #50 y no más del 5% pasará por la malla #100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino. Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.

Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.

CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección ejecutada.

PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

05.05.02.- TARRAJEO EN EXTERIORES:

DESCRIPCIÓN: El tarrajeo exterior se aplicarán como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de

33

Page 34: Especificaciones Agua

mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

05.05.03.- MORTERO PENDIENTE DE FONDO

DESCRIPCIÓN: El mortero se aplicará para darle pendiente en el piso.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

05.06.- TAPA METALICA

05.07.01.- TAPA METALICA 0.60X0.60+MARCO DE METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

34

Page 35: Especificaciones Agua

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

05.07.02.- PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE PARA METALES:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las válvulas y de tapas metálicas de la cámara de captación propiamente dicha.

METODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las tapas y accesorios se encuentren debidamente colocados y habilitados se procede a pintar, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, removiendo grasa, polvo, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos de pintura anticorrosiva (esmalte para metales), de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2, de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

05.07.- CERCO PERIMETRICO

05.07.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara para los dados de concreto del cerco perimétrico.

EJECUCIÓN: El movimiento de tierrasal se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

05.07.02.- DADO DE CONCRETO F'C=140 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado para la los tubos galvanizados.

35

Page 36: Especificaciones Agua

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

36

Page 37: Especificaciones Agua

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

05.07.03.- COLUMNA DE FIERRO GALVANIZADO 3" X 2.60 M.

DESCRIPCIÓN: Son columnas de F°G° para la malla cocada galvanizada el cual sera colocado en los daDos de concreto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: El tubo deF°G° será colocado en los dados de concreto.

MEDICIÓN: La columna de F°G° se medirán por metro lineal de columna de F°G°.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por unidad de columna de F°G°.

05.07.04.- PUERTA DE FIERRO GALVANIZADO:

DESCRIPCIÓN: Para brindar la seguridad del reservorio así como de sus accesorios y la calidad del agua, se utilizara una puerta con marcos de fierro galvanizada con malla cocada.

EJECUCIÓN: Todos los elementos de la puerta se ceñirán exactamente a detalles y medidas de una puerta de 0.75 x 1.80, colocándose sobre el marco, la malla cocada galvanizada. La fijación de la puerta y moldura de marco no se llevara a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de construcción del muro.

MEDIDA: Se medirá por unidad.

PAGO: El pago se hará por unidad de puerta.

DESCRIPCIÓN: La puerta de la captación Serán con una estructura de F°G°, formando bastidores de: Horizontal y Vertical Tubo de Fierro Galvanizado Diametro Ø 3" en sentido longitudinal y transversal unidos por soldadura. El bastidor se asegurara con bisagras de 3” x 3”. Una vez asegurado el bastidor, se colocara la malla cocada fijándola con soldadura.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La unidad de medición de la cubierta es por UND.

BISAGRAS 3" x 3"

DESCRIPCIÓN: Son planchitas de metal articuladas sujetas al marco y la hoja, que sirve para cerrar y abrir una puerta, ventana, etc., a un solo lado. Las hay de muchos tipos, como fijas, capuchinas, etc. y de diferentes materiales: fierro, aluminio, etc. En el caso de las puertas metálicas las bisagras forman parte del marco y hoja de la puerta.

05.07.05.- SUMINISTRO Y COLOC. DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO:

DESCRIPCIÓN: Con el propósito de dar seguridad al reservorio, se colocará el cerco con malla de alambre galvanizado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: el reservorio estará protegida con cerco perimétrico metalico con malla de alambre galvanizado, la cual se apoyará en postes de F°G° de3” de diámetro y 2.60 m. de longitud los cuales se colocarán a una longitud variable. y enterrados en un dado de concreto de 0.30 x 0.30 x 0.60 m, a una profundidad de 0.60 m

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el perímetro del cerco ejecutado, expresado en metros lineales.

37

Page 38: Especificaciones Agua

BASES DE PAGO: Se pagará por metro lineal (m)de acuerdo al presupuesto.

05.08.- HIPOCLORADOR POR GOTEO

05.08.01.- CONCRETO Fc=175 Kg/cm2

Se colocará concreto ciclópeo en los lugares indicados en los planos o donde el Supervisor crea conveniente.

Los pedrones añadidos no excederán el 30% del volumen del concreto ciclópeo, serán colocados de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el concreto. La mayor dimensión del pedrón no excederá la mitad de la menor dimensión del elemento, ni será mayor de 25 cm.

La resistencia mínima de la matriz de concreto ciclópeo será de 140 Kg/cm2 y no será necesario el uso de ningún aditivo para este tipo de concreto.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCIR Y VACIAR CONCRETO F’C=175 KG/CM2: El solado tendrá un espesor de 4”, y servirá de unión entre el terreno y la estructura hidráulica, además sirve de base para realizar un buen vaciado de la misma.

La dosificación a emplear es 1:10 Cemento: Hormigón. Se deberá tener en cuenta que el hormigón deberá estar libre de material orgánico o de cualquier sustancia o agente agresivo químicamente que afecte directamente en las propiedades físicas que debe obtener un buen concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: El método de medición será considerado en metros cúbicos (M3) de concreto f’c=175 kg/cm2 de acuerdo a lo especificado, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida

05.08.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

38

Page 39: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

05.08.03.- ACERO Fy=4200Kg/cm2

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

05.08.04.- PUERTA METALICA PARA HIPOCLORADOR

DESCRIPCIÓN: Para brindar la seguridad de la cámara para el hipoclorador así como de sus accesorios y la calidad del agua, se utilizara una puerta metalica.

EJECUCIÓN: Todos los elementos de la puerta se ceñirán exactamente a detalle y medida , colocándose sobre el marco,. La fijación de la puerta y moldura de marco no se llevara a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de construcción de la cámara de hipoclorador

MÉTODO DE MEDICIÓN: La unidad de medición de la cubierta es por UND.

DESCRIPCIÓN: Son planchitas de metal articuladas sujetas al marco y la hoja, que sirve para cerrar y abrir una puerta, ventana, etc., a un solo lado. En el caso de las puertas metálicas las bisagras forman parte del marco y hoja de la puerta.

39

Page 40: Especificaciones Agua

05.08.05.- TARRAJEO EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN: Los tarrajeos exteriores se aplicarán como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

05.08.06.- SUMINISTRO E INSTALACION DE HIPOCLORADOR

DESCRIPCION: Todo sistema de agua potable, independientemente del tipo de sistema que se haya elegido para su diseño, posee un reservorio de agua. Esta estructura hidráulica es utilizada para almacenar toda el agua antes de ser distribuida a toda población a través de la tubería de la red de distribución y de allí, mediante las conexiones domiciliarias, cada vivienda tendrá acceso al agua potable mediante la simple apertura del grifo terminal.

Como hay una íntima y directa comunicación entre el reservorio y el grifo terminal del usuario, bastara clorinar convenientemente el agua del reservorio para que el usuario, cuya vivienda este ubicada en la parte más alejada de la red, reciba agua con una cantidad de cloro residual de 0.5 ppm, como mínimo.

En tiempos normales, el sector salud ha estado exigiendo como cantidad mínima de cloro residual 0.3 ppm, pero, como consecuencia de la epidemia del cólera, el Ministerio de Vivienda, en febrero de 1991, ha normado que el cloro residual sea de 0.5 ppm, valor que el sector de salud se ha comprometido en respetar.

Antes de instalar un hipoclorador, hay que asegurarse que el reservorio y las tuberías se encuentren limpios para no vanificar la sucesiva fase de constante mantenimiento de la clorinación garantizada por el hipoclorador de goteo.

1.- Desinfección del reservorio

40

Page 41: Especificaciones Agua

La desinfección del reservorio se hará con una dosificación de 150 ppm, con un tiempo de retención de 5 horas para que el cloro pueda desarrollar su acción.

Cuando tratamos el tema de la desinfección, en realidad estamos involucrando a todo el volumen del agua contenida en la tubería, por lo que, de una manera práctica, el volumen efectivo a desinfectar debe ser igual a 1.5 veces el volumen del reservorio. Si en algún momento conseguimos los planos de las tuberías que conforman el sistema de agua, solo sería suficiente calcular el volumen total de agua que contiene la misma tubería y añadirlo al volumen del reservorio para obtener el volumen total real que debe ser considerado en la desinfección.

En el comercio se encuentran tres tipos de hipocloritos de calcio: el hipoclorito al 30% de producción nacional, el hipoclorito al 60% de producción europea y el hipoclorito al 73% de producción U. S. A.

1.1. Dosis por mc para la desinfección del reservorio, usando hipoclorito de calcio al 30%.Empleando la formula ya utilizada anteriormente en el cálculo de la solución madre, obtendremos:Gr = 1000 1t x 150 ppm / 10 x 30% = 500gr. = 0.5 kg

O sea que se necesitan 0.5 kg de hipoclorito de calcio al 30% para desinfectar cada metro cúbico de agua. Este valor deberá, entonces, ser multiplicado por el volumen total considerado en la desinfección.

1.2. Dosis por mc. Para la desinfección del reservorio, usando hipoclorito de calcio al 60%.Siguiendo el mismo razonamiento, se necesitan 0.25kg. de este hipoclorito para desinfectar un metro cúbico de agua en el reservorio.

1.3. Dosis por mc para la desinfección del reservorio, usando hipoclorito de calcio al 73%.Se necesitan 0.21 kg. De este hipoclorito para desinfectar un metro cúbico de agua en el reservorio.

El procedimiento para desinfectar es el siguiente:

a) Alertar a la población del caserío con la finalidad de que se abastezcan de agua, diciéndole que no va haber agua hasta después de mediodía del día siguiente.

b) En coordinación con los miembros de la localidad de la Junta Administradora de Agua Potable de la localidad y premunidos de espátulas y cepillos similares a los de lavar ropa, en las primeras horas de la mañana, con el reservorio vacío, se procede a un rasqueteado de todas las paredes interiores con la finalidad de eliminar el musgo y todas las sustancias gelatinosas que hay adheridas a la superficie de la pared. Al terminar esta tarea, se deja entrar agua al reservorio y se hace una limpieza total eliminándose el agua residual por la válvula de purga. No debe quedar ni la más mínima cantidad de basura en el interior del reservorio.

c) Se llena el reservorio con agua hasta la mitad de su capacidad, cerrando todas las válvulas de salida. Se echa el cloro previamente calculado y se espera durante 2 ½ horas, tratando de que los obreros circulen dentro del agua, de vez en cuando,

41

Page 42: Especificaciones Agua

moviendo enérgicamente los brazos para agitarla y conseguir la homogeneización del cloro vertido en ella.

Después de esto, durante 1 ½ hora, con un balde se comienza a (mojar) el techo del reservorio y la parte superior de la pared con la misma agua clorada.

Concluida esta fase, se llena el reservorio hasta su máxima capacidad y se espera una hora más, cumpliéndose con el total de las 5 horas de trabajo previstas.

d) Transcurrido este tiempo, se abre la válvula de descarga y las válvulas de purga de la red de distribución. Una vez que toda la tubería se encuentre llena de agua, se cierran las válvulas de purga y se da indicaciones a la población para que abra los grifos de las conexiones domiciliarias a fin de desinfectar los mismos, advirtiendo que esta agua debe ser, desechada por tener exceso de cloro y no ser apta para el consumo.

e) Solo después de la desinfección, se procederá a instalar el hipoclorador de goteo.

2.- El Hipoclorador por goteo

El hipoclorador de goteo es un dispositivo cuya función es clorinar el agua de los reservorios, de tal manera que el usuario se abastezca de agua potable, con un cloro residual de 0,5 ppm, detectable también en la parte más alejada y más desfavorable de la red.

2.1. Partes del hipoclorador de goteo

Consta de las siguientes partes:a) Un bidón plástico con tapa, de 140, 75, 25 o 15 lt. De capacidad. La capacidad del

bidón dependerá del volumen de agua a clorinar.

b) Una boya flotadora, elaborada de una galonera de aceite comestible convenientemente cortada por la mitad; la mitad que se va a utilizar es la mitad inferior que tienen fondo plano.

c) Un venoclisis de los utilizados para inyectar suero a las venas; este venoclisis en su parte superior tiene un tubito plástico con un (tope) del mismo material. En el fondo plano de la boya flotadora se hace un (agujerito), por donde, desde la parte externa, se pasa el tubito plástico del venoclisis, hasta que el tope choque con el fondo plano de la misma boya; en este mismo punto el tope será asegurado con pegamento especial para material plástico. El venoclisis (ver figura) sale al exterior por un costado del bidón, en un punto ubicado a 2 cm. Del fondo del mismo.

El venoclisis posee un cuenta gotas; justamente este dispositivo permitirá graduar el número de gotas de agua madre de cloro por minuto que deben caer dentro del agua del reservorio para desinfectarla y convertirla en apta para el consumo humano.

d) Un niple galvanizado de PVC de ½ ¨ x 34 cm. Que atravesará el techo del reservorio (previamente habrá que apertura un hoyo con un cincel); este tuvo permitirá el pase del venoclisis hacia el interior del reservorio.

42

Page 43: Especificaciones Agua

e) Un corcho de jebe con un hoyo a través del cual posará el venoclisis y que tendrá la función de tapar la boca de la parte exterior del niple; este corcho evitará que caigan sustancias contaminantes hacia dentro del reservorio.

f) Un podio de ladrillo sobre el cual se va a colocar el bidón plástico (ver figura).

g) Una pequeña caseta, dotada de espacio suficiente para una ventilación efectiva, con techo de calamina o eternit; la función principal de esta caseta es dar sombra al hipoclorador, que en su totalidad es de plástico, y garantizar la no sustracción del mismo.

2.2. Preparación del agua madre Se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Averiguar el volumen del reservorio con la población, aunque mejor es medir el valor del diámetro interior y la altura del mismo para aplicar la conocida formula:

V = ¼ # d2 h (siendo # = 3.14).

b) Preguntar al presidente de la junta administradora de agua Potable de la localidad, cuantas veces llenan el reservorio por día; esto nos da una idea del volumen por día de agua que la población consume (Vt = n x V).

c) Con el vapor Vt calculamos cuanto cloro tenemos que echar al hipoclorito para que éste permanezca clorado durante cuatro días; en realidad, el operador del sistema se aburre cuando tiene que cargar el hipoclorador todos los días, sobre todo si el reservorio es elevado.

d) Con la idea de que 18 gotas del venoclisis hacen 1 cc, calcularemos cuantas gotas/min. Deben caer dentro del reservorio para obtener una agua clorada de 0.5 ppm como mínimo.

Después de las primeras pruebas, ejecutadas sin emplear la boya flotadora, hemos experimentado que, graduando la velocidad de goteo con el bidón plástico lleno, las gotas/min. Permanecen constantes solo inicialmente; conforme el nivel del agua madre iba bajando, el número de gotas/min. Iban decreciendo. La lógica explicación del fenómeno es que disminuyendo la altura del líquido en el bidón, también la presión de salida va disminuyendo. A fin de evitar esto, se ha introducido al uso de la boya que brindara constantemente una sola altura al líquido, lo cual permitirá que el número de gotas/ min., con el cual se ha calibrado el hipoclorador, permanecerá igual hasta que se consume todo el contenido del bidón plástico.

EJEMPLO

a) Averiguamos por intermedio del presidente de la JAAPR que el volumen del reservorio es de 30 mc, pero como observamos ciertas dudas al momento de darnos el dato, decidimos medir el reservorio. Los resultados fueron: d = 3.7m.; h= 2.8 m.

43

Page 44: Especificaciones Agua

con lo cual se obtuvo, utilizando la formula geométrica ya arriba mencionada, un volumen de 30mc.

b) El mismo presidente nos dice que ellos, mediante bombeo, llenan el reservorio 3 veces al día, osea que el volumen total de agua consumida en un día es:

Vt = 3 x 30 cm = 90 mc.

c) Ahora calculamos cuanto hipoclorito de calcio al 30% vamos a necesitar para obtener 0.6 ppm en el reservorio y 0.5 ppm en la parte más alejada de la red de distribución. Hemos considerado el valor de 0.6 ppm de cloro residual, debido a que en el campo no tenemos mayores datos sobre la calidad del agua a tratar.

Gr. = V x ppm / 10 x % = = 90, 000 lt. X 0.6 ppm / 10 x 30 = = 180 gr. De hipoclorito de calcio al 30%

Se necesita 180 gr. De hipoclorito para tratar 90, 000 Lt.

d) Hemos mencionado anteriormente que el hipoclorador debe cargarse cada 4 días, para dar comodidad al operador del sistema.

Entonces, necesitamos 180 gr. x 4 días = 720 gr. de hipoclorito disuelto en un volumen determinado de agua. En el programa de clorinación de los 150 sistemas de agua potable existentes en la Región Grau, ejecutado con el apoyo de la cooperación italiana, se utilizaron bidones de 25 lt.El hipoclorito de calcio al 30% contiene un porcentaje relevante de cal, que, siendo insoluble, al momento de preparar la solución, no se disuelve y sedimenta en el fondo del bidón, con el riesgo de atorar el venoclisis.

Para evitar este inconveniente, se aconseja de disolver los 720 gr. hipoclorito en un balde con pequeñas cantidades de agua e ir echando la solución al bidón plástico.

Esta operación será repetida hasta solubilizar todo el hipoclorito que necesitamos para la desinfección.

Una vez cargado el hipoclorador, se pasara a la fase de regularización de la velocidad de goteo en el reservorio:

1. Si 18 gotas corresponden a 1 cc y 2 lt. Corresponden a 25, 000cc. el número de gotas que deben caer al reservorio en 4 días será 25, 000 x 18 = 450, 000 gotas.

2. Considerando que cuatro días corresponden a 240 horas, osea 14, 400 minutos, el número de gotas/min. será 450, 000/14, 400 =31.25= 32 gotas/min.

3. Una vez instalado el hipoclorador, se graduara el venoclisis hasta conseguir 32 gotas/min, revisando el goteo cada 5 minutos, hasta que este se estabilice.

4. Cargar el hipoclorador de la misma manera cada 4 días.

44

Page 45: Especificaciones Agua

e) Al día siguiente en la parte más alejada y más desfavorable de la red, se hará un ensayo del cloro residual; si se detecta un valor de 0.5 ppm, el hipoclorador cumple con su función; si se detecta un valor más bajo, el número de gotas/min. deberá ser incrementado hasta conseguir el valor deseado.

f) MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por global (GLB) obtenido de acuerdo a como lo sugiera el ingeniero residente con la aprobación de supervisión.

05.09.- VARIOS

05.09.01.- PINTURA LATEX EN MUROS 2 MANOS:

Descripción.- La pintura y el imprimante a utilizar serán de látex en interiores y exteriores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional que deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales y se pintaran dos veces.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes.

Imprimante

Es una pasta que contiene yeso, cola y latex a ser utilizado como imprimante, deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua, de ser el caso, para darle una viscosidad adecuada para aplicarla con facilidad sobre las superficies a imprimar.

En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Supervisor.

Cuando las superficies sean demasiado rugosas o existan poros y/o cangrejeras, después de aplicar la primera mano del imprimante se deberá tapar y empastar con imprimante denso o con sellador las superficies a pintar. Se deberá lijar y retirar el polvo antes de aplicar la segunda mano del imprimante.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. El imprimante será aplicado con brocha.

Pintura a base de ""látex""

Son pinturas compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

La pintura, entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en todos los ambientes indicados en los planos, dos (2) manos de imprimación y dos (2) manos de pintura como mínimo.

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones e n su acabado.

Pintura en Exteriores

En todas las superficies exteriores por pintar e imprimir, se aplicará dos manos de imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicará pintura látex.

45

Page 46: Especificaciones Agua

Ningún pintado e imprimado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.

Unidad de Medición.-

Se medirá por metro cuadrado (m2)

Forma de pago.-

El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

05.09.02.- VENTILACION DE F° G° ø 3":

DESCRIPCIÓN: Se instalarán como elementos de ventilación tuberías de FºGº ø 3”, como indiquen los planos. Estos elementos se empotraran en la losa que sirve de techo al reservorio y estarán provistos de una malla mosquitero metálica a fin de evitar el ingreso de moscas y otros insectos que puedan contaminar el agua. No se permitirá por ningún motivo la instalación de tuberías de PVC u otro material.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y el pago son por unidad de tubería instalada.

05.08.03.- WATER STOP PVC DE 6” PROVICION Y COLOCADO DE JUNTA

DEFINICIÓN: Comprende el suministro, mano de obra, materiales, equipo para la implementación y colocación de las juntas wáter stop de 6’’o según conformidad de la SUPERVISOR.

MODO DE EJECUCIÓN:

Comprende los trabajos de todas las juntas que son necesarias de construir en diferentes tiempos de vaciados y que señalan los planos aprobados o que, por requerimientos o necesidades, lo indique el Ingeniero SUPERVISOR, pero conservando siempre un mínimo de éstas.

Estos trabajos, en algunos casos, llevarán relleno o sellos wáter stop o rompeaguas (en el caso de juntas impermeables) en los lugares que indican los planos aprobados o indicados por el Ingeniero Residente y serán de un material de primera. El personal encargado para los trabajos debe ser especializado y con experiencia en la materia.

Impermeabilización de Juntas Con Wáter Stop

MATERIAL:

Los wáter stop de Cloruro de Polivinilo (PVC), han sido diseñados para ser utilizado en toda estructura que presente uniones y esté sujeta a una carga hidrostática por un lado de la estructura. Este material deberá prevenir movimientos de agua a través de las uniones de concreto, en reservorios de agua, canales represas, plantas de tratamiento de agua y en estructuras similares.

COMPOSICIÓN Y MATERIALES:

46

Page 47: Especificaciones Agua

Debe de ser un compuesto de Cloruro de Polivinilo (PVC), especialmente formulado, fabricado con material virgen, el material debe ser resistente, flexible elástico, químicamente inerte, no afecto a la intemperie, temperaturas bajas, o la inmersión constante en el agua. Al wáter stop no debe afectarle los aditivos del concreto ni las soluciones de agua de las sustancias químicas orgánicas.

TIPOS:

Los tipos que se emplearán en el proyecto, serán los determinados por el tipo de estructura a que se refiere en los planos, según su función:

Acanalados con bulbo central, diseñado para ser usado en uniones de extensión

Acanalado plano, específicamente para ser usado en uniones de construcciones

Acanalado dividido, diseñado para ser usado en todo tipo de uniones donde es ventajosa la eliminación de formas de divisiones durante su instalación.

MEDIDAS:

El wáter stop es fabricado en 3 a 12 pulgadas y su espesor de 3/32 a 1/2 pulgadas. En el mercado se encuentran disponibles en más de 60 tamaños diferentes. Embalados de 50 ó 100 pies de longitud, según el tamaño. Se optara el más conveniente para el diseño.

Normas aplicables. Los waterstop deben cumplir estos requerimientos:

Especificación CRD-C-572-74 del cuerpo de ingenieros del ejército de N.A.

Especificación para el waterstop plástico del departamento de N.A. de la oficina interior de reclamos.

DATOS TÉCNICOS:

El wáter stop debe ser resistente a álcalis, ácidos, oxidación, aguas servidas y a la mayoría de soluciones de agua de sustancias químicas orgánicas. También debe ser extremadamente resistente a la abrasión, corrosión, desgaste y pasar pruebas de flexibilidad en menos 50º F.

Los WS de cloruro de polivinilo deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Gravedad especifica 1.3 kg/cm3 (ASTM/D/792/50)

Resistencia mínima a la rotura 160 kg/cm2 (ASTM/D/412/51T)

Estiramiento mínimo de rotura 300% (ASTM/D/412/51T)

Índice de rigidez a la flexión 40 kg/cm2 (CRD-C-572-65)

Temperatura de soldadura 180-200 ºC

INSTALACIÓN:

Se deberá proteger a todo wáter stop de aceite, suciedad salpicadura de concreto y daños, deberá dejarse limpio para recibir encofrados de concreto. Se tendrá especial cuidado durante la instalación del wáter stop a fin de eliminar toda posibilidad que pudiera ocasionar filtraciones.

47

Page 48: Especificaciones Agua

Asegurarse que las barras de refuerzo y los seguros de deslizamiento no interfieran con la colocación del wáter stop durante su instalación.

Se pueden emplear diferentes métodos para acelerar la colocación del wáter stop. Todo Waterstop deberá ser sostenido rígidamente en el lugar, extendiéndolo a través de las ranuras en formas claves, sostenido por encofrados de división; atado a barras de refuerzo u otros métodos adecuados que aseguren un apoyo y empotrado adecuado durante el proceso de concretado.

Instalar el wáter stop en el centro de la unión de manera que aproximadamente la mitad de los acanalados del material del waterstop encajen en el concreto a cada lado de la unión todos los wáter stop acanalados, planos están extruidos con una línea central para facilitar una colocación precisa. Cuando se instale al centro de la unión se debe tener cuidado con el derrame, de modo que el bulbo central con hueco cerrado no permanezca empotrado en el espacio entre el primer y segundo derrame. Esto permite una máxima extensión con una mínima tensión en la parte donde el waterstop es acoplado en el concreto. Será preferible instalar material de unión para extensiones y/o un sellador en la unión, a fin de ayudar a prevenir que se acumule material extraño en el área de unión. Cuando utilice un sellador, especifique un separador para ser colocado entre el sellador y el waterstop para asegurar que ambos cumplan mejor sus funciones respectivas.

Borrar todas las uniones horizontales antes del derrame a fin de asegurar que material extraño no interfiera con el contacto directo entre el wáter stop y el concreto.

Siempre en todos los casos haga vibrar de manera sistemática y total el concreto que se encuentra alrededor del wáter stop a fin de evitar formaciones de panales y vacíos en el concreto y asegurar un contacto completo del waterstop con el concreto.

Para el segundo derrame en las secciones horizontales, será conveniente preparar una lechada de derrame sobre el waterstop a fin de prevenir el movimiento excesivo del waterstop y dar una mayor seguridad de que no se forme panales vacíos.

Debe utilizarse un wáter stop más grueso (3/8'' ó ½'') para un derrame pesado y los agregados mayores.

Donde se utilice el wáter stop acanalado dividido el tramo del waterstop será extendido, abierto y clavado al encofrado entre los dos últimos acanalados. Después de terminar el primer derrame y el retiro del encofrado el tramo dividido será unido cada 12 pulgadas con aros y colocados para el segundo derrame.

EMPALME: Pueden ser empalmados a tope en el mismo trabajo con una plancha para empalmes eléctricos. No es necesario un trabajo calificado. No es necesario ningún ondulamiento, moldeado soldadura o vulcanizado. Así mismo se pueden obtener codos, tees y cruces con este método.

La plancha para empalmes es el instrumento que se recomienda para realizar los empalmes de wáter stop PVC en la mayoría de los casos, aunque una plancha de metal caliente es aún muy conveniente en lugares donde no haya tomacorrientes. Se recomienda el uso de una pistola de soldar y una varilla soldadora de vinilo donde el número y el tipo de soldadura lo justifique.

PRECAUCIONES:

48

Page 49: Especificaciones Agua

No remache los clavos por el centro del wáter stop durante el encofrado.

Nunca doble el wáter stop. Todas las uniones deben ser selladas con un método de sellado caliente.

No empalme el bulbo central en el concreto. Este debe ser colocado al centro de la unión para asegurar un movimiento libre.

No asegure el waterstop, salvo entre el ultimo acanalado y el extremo del wáter stop al unirlo a la barra de refuerzo para mantenerlo en el lugar para el derrame.

Cuando utilice el wáter stop acanalado dividido, no remache los tramos de división al encofrado adyacente al bulbo. Esto hace fracasar el propósito del wáter stop.

MEDICIÓN:

Los trabajos en juntas se miden en metros lineales (M) de obra efectivamente ejecutada, con aproximación de dos decimales.

PAGO:

El pago se realizará de acuerdo al costo unitario definido en el Proyecto, comprendiendo dicho pago la compensación total para completar satisfactoriamente.

06.- CAMARA DE VALVULAS

06.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

06.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

06.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría

49

Page 50: Especificaciones Agua

plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado (M2).

PAGO: El pago se realizará por metro cuadrados (M2).

06.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara para la perfilacion del terreno de la caseta de valvulas.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

06.03.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

06.03.01.- CONCRETO F'C=175 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado para la cámara de válvulas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

50

Page 51: Especificaciones Agua

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

06.03.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el

51

Page 52: Especificaciones Agua

concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

06.03.03.- ACERO F'Y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

06.04.- REVOQUES Y ENLUCIDOS

06.04.01.- TARRAJEO EN EXTERIORES:

DESCRIPCIÓN: Los tarrajeos exteriores se aplicarán como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos

52

Page 53: Especificaciones Agua

deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

06.05.- SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

06.05.01.- SUMINISTRO E INST. DE VALV. Y CASETA DE VÁLVULAS (ING. D=1", SAL D=1"):

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10 y Fierro Galvanizado, según corresponda en los planos.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por unidad del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

06.06.- TAPA METALICA

06.06.01.- SUMINISTRO E INST. TAPA METALICA 0.60X0.60+MARCO METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

53

Page 54: Especificaciones Agua

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

06.07.- PINTURA

06.07.01.- PINTURA EN MUROS EXTERIORES CON ESMALTE:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de los muros exteriores de la cámara de válvulas propiamente dicha.

METODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las tapas y accesorios se encuentren debidamente colocados y habilitados se procede a pintar, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, removiendo grasa, polvo, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos de pintura anticorrosiva (esmalte para metales), de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2, de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

06.08.- FILTROS

06.08.01.- FILTRO:

DESCRIPCIÓN: Arena seleccionada de buena consistencia, no debe contener material fracturable ni materia orgánica.

Material granular seleccionado con granulometría específica con tamaños que varían desde ¼” hasta ¾”, no deberá haber contenido orgánico, presencia de limos o arcillas.

Características: La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será fijada por la Supervisión, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río tamizadas de una fuente local podrían ser aceptables.

54

Page 55: Especificaciones Agua

Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de los ensayos de laboratorios con anterioridad a la entrega y colocación.

Espesor del Filtro de Grava: El espesor del filtro de grava no será menor de 3 pulgadas salvo indicación contraria por parte del Ingeniero.

Almacenamiento del Material del Filtro de Grava: El material del filtro de grava será entregado a granel; y se le almacenará sobre una superficie cubierta con material limpio, como por ejemplo plástico o lona. El material del filtro de grava será a su vez cubierto de manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su combinación.

Desinfección del Material de Filtro de Grava: El Contratista se hará responsable de asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la instalación. Los procedimientos para desinfectar el material serán de conformidad con el artículo sobre desinfección de pozos.

Método de Colocación de un Filtro de Grava: El filtro de grava se introducirá en el pozo a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el entubamiento, en el fondo del intervalo ser llenado.

El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente, la Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la superficie, de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se mantendrá en todo momento la circulación. A medida que se asienta el filtro de grava adicional para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.

El carbón de piedra, es un material de ciertas características químicas importantes para separar sustancia inorgánicas presentes posiblemente en demasía en el agua, sobre todo los carbonatos y sulfatos. Su granulometría debe ser uniforme con tamaños entre ½” y ¾”.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: Se colocará primero la capa de grava en el fondo en un espesor de 15 cm y sobre esta capa, se coloca la otra de arena con un espesor de 20 cm, de tal manera que estas dos capas trabajen filtrando el agua sistemáticamente, en la primera capa se retendrá mucho de sustancias orgánicas y las sustancias químicas, que por ionización serán retenidas por el carbón de piedra, que es una capa de 10 cm que estará en el medio de las dos capas.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida en metros cúbicos (M3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones necesarias indicadas en planos. El pago se efectuará en metros cúbicos, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

06.09.- ASENTADO DE PIEDRA EN PISO

06.09.01.- PIEDRA ASENTADA CON MORTERO 1:8:

DESCRIPCIÓN: Consiste en proteger la estructura de agentes externos como aguas de lluvia y de la propia fuente de suministro de agua, para lo que se ha previsto el empedrado de protección alrededor de la captación.

55

Page 56: Especificaciones Agua

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se utilizará piedra mediana de un tamaño máximo de 6”, preferentemente de forma irregular a efecto de garantizar una mejor adherencia con el mortero, el cual será en proporción cemento: arena (1:5). El empedrado emboquillado debe quedar correctamente nivelado o en su defecto darle la pendiente apropiada para que las aguas de lluvia no se detengan.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el largo y ancho del trabajo ejecutado, expresado en M2.

BASES DE PAGO: Se pagará por ( M2) de acuerdo al presupuesto.

07.- CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (9 UND)

07.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

07.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

07.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado (M2).

PAGO: El pago se realizará por metro cuadrados (M2).

07.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara para la cámara rompe presión tipo-07.

56

Page 57: Especificaciones Agua

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

07.02.02.- RELLENO CON MATERIAL PROPIO:

Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el relleno de zanjas tomando las precauciones necesarias como así se tratara de material vítreo. La manera de efectuar el relleno de la zanja debe ser tal que esta se realice por capas de 20 cms. dependiendo de las capas que se vayan poniendo para la compactación respectiva.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra debidamente rellenada y compactada en capas de tierra de cada 20 centímetros.

07.02.03.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DP=30 M:

DESCRIPCIÓN: Consiste en el traslado del material sobrante producto del desbroce, limpieza y excavación de zanjas, hacia lugares específicos y autorizados por supervisión, tomando como criterio lo determinado del análisis y diagnóstico de impacto ambiental, en el cual se determinó un lugar apropiado para que funcione como botadero.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: La ejecución de los trabajos se regirán a las indicaciones del ingeniero residente de obra y autorizados por supervisión. Todo el material excedente, será trasladado en carretillas, sacos y otros medios, de tal manera que no se afecte la estructura del entorno ambiental. Esta actividad se realizará permanentemente, para que la zona de trabajos quede perfectamente despejada de residuos o acumulación de material excedente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cúbico (M3) de material acarreado.

07.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

07.03.01.- SOLADO e= 4":

DESCRIPCIÓN: Se define como concreto simple a aquel que no tiene refuerzo o armadura, este concreto puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y grueso, además se aceptará la incorporación de piedras de la dimensión y cantidad indicada en los planos, siempre y cuando la piedra pueda ser embebida íntegramente por el concreto.

El concreto para rellenos, solados u otros elementos no estructurales tendrá una resistencia mínima de 175 kg/cm2, un tamaño máximo de agregado grueso de 1” y un asentamiento máximo de 4”.

57

Page 58: Especificaciones Agua

07.03.02.- DADO DE CONCRETO F'C=140 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado para el mejor asentado de la estructura.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

58

Page 59: Especificaciones Agua

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

07.03.03.- CAJA DE VALVULAS DE CONCRETO F'C=210 kg/cm2

DESCRIPCIÓN: La mezcla para la caja de válvulas deberá ser homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a

59

Page 60: Especificaciones Agua

llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

07.03.04.- : ACERO F'Y=4200 kg/cm2

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

60

Page 61: Especificaciones Agua

07.03.05.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJA DE VALVULAS:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

07.04.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

07.04.01.- CONCRETO F'C=210 kg/cm2 EN MUROS:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

61

Page 62: Especificaciones Agua

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

07.04.02.- CONCRETO F'C=210 kg/cm2 EN LOSA DE FONDO:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

62

Page 63: Especificaciones Agua

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

07.04.03.- ACERO F'Y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

63

Page 64: Especificaciones Agua

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

07.05.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

07.05.01.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

07.06.- REVOQUES Y ENLUCIDOS

07.06.01.- TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES MEZCLA 1:2, e=1.5 cm:

64

Page 65: Especificaciones Agua

EJECUCIÓN: El tarrajeo en esta partida será ejecutada con impermeabilizante por ser una estructura que preserve el agua, para los cuales el tarrajeo será aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla #8; no más de 20% pasará por la malla #50 y no más del 5% pasará por la malla #100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino. Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.

Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.

CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección ejecutada.

PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

07.06.02.- TARRAJEO EN EXTERIORES:

EJECUCIÓN: Los tarrajeos exteriores serán aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se

65

Page 66: Especificaciones Agua

desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla #8; no más de 20% pasará por la malla #50 y no más del 5% pasará por la malla #100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino. Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.

Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.

CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección ejecutada.

PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

07.06.03.- MORTERO PENDIENTE FONDO:

DESCRIPCIÓN: El mortero se aplicará para darle pendiente en el piso de la cámara húmeda.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de

66

Page 67: Especificaciones Agua

mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

07.07.- ZOCALOS SANITARIOS DE CONCRETO

07.07.01.- ZOCALOS SANITARIOS

DESCRIPCIÓN: El mortero se aplicará para darle protección de la cámara húmeda.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: .: La preparación de las superficies para el zocalo será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el mortero. Los morteros se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en ML de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por ML

07.08.- VALVULAS Y ACCESORIOS

07.08.01.- SUMINISTRO E INST. DE VALV. Y ACCES. EN CRP-7 1":

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad de 1”, PVC SAP C-7.5 o C-10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:

Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas extrañas a la línea de conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que afecten su normal funcionamiento.

Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabados en alto relieve en el cuerpo de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una canastilla fabricada artesanalmente con alambres galvanizado u otro similar.

67

Page 68: Especificaciones Agua

El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la cámara húmeda de la captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como tubería de limpia para efectos de mantenimiento de la cámara de captación.

La reducción o accesorio utilizado como cono de rebose será de PVC SAP C-7.5 o superior.

Las tuberías correspondientes a estas especificaciones serán de PVC C-7.5 y C-10, que reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación, separando los que puedan presentar algún deterioro.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se tendrá sumo cuidado de escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho igual al espesor de la pared de concreto más 04 cm., colocar pegamento en esta cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por unidad del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

07.08.02.- SUMINISTRO E INST. DE VALV. Y ACCES. EN CRP-7 3/4":

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad de 3/4”, PVC SAP C-7.5 o C-10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:

Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas extrañas a la línea de conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que afecten su normal funcionamiento.

Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabados en alto relieve en el cuerpo de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una canastilla fabricada artesanalmente con alambres galvanizado u otro similar.

68

Page 69: Especificaciones Agua

El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la cámara húmeda de la captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como tubería de limpia para efectos de mantenimiento de la cámara de captación.

La reducción o accesorio utilizado como cono de rebose será de PVC SAP C-7.5 o superior.

Las tuberías correspondientes a estas especificaciones serán de PVC C-7.5 y C-10, que reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación, separando los que puedan presentar algún deterioro.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se tendrá sumo cuidado de escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho igual al espesor de la pared de concreto más 04 cm., colocar pegamento en esta cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por unidad del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

07.09.- TAPA METALICA

07.09.01.- TAPA METALICA (0.60 X 0.60M)+MARCO DE METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias de 0.60x0.60, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

69

Page 70: Especificaciones Agua

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

07.09.02.- TAPA METALICA 0.30X0.40+MARCO DE METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias de 0.30x0.4 , indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

07.10.- PINTURA

07.10.01.- PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE PARA METALES:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las válvulas y de tapas metálicas de la cámara de captación propiamente dicha.

METODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las tapas y accesorios se encuentren debidamente colocados y habilitados se procede a pintar, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, removiendo grasa, polvo, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos de pintura anticorrosiva (esmalte para metales), de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2, de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

07.10.02.- PINTURA EXTERIOR:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las estructuras.

70

Page 71: Especificaciones Agua

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las estructuras han sido construidas se procede al pintado exterior, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos

de pintura esmalte, de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

07.11.- ASENTADO DE PIEDRA EN PISO

07.11.01.- PIEDRA ASENTADA CON MORTERO 1:8:

DESCRIPCIÓN: Consiste en proteger la cámara rompe presión de agentes externos como aguas de lluvia y de la propia fuente de suministro de agua, para lo que se ha previsto el empedrado de protección alrededor de la captación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se utilizará piedra mediana de un tamaño máximo de 6”, preferentemente de forma irregular a efecto de garantizar una mejor adherencia con el mortero, el cual será en proporción cemento: arena (1:5). El empedrado emboquillado debe quedar correctamente nivelado o en su defecto darle la pendiente apropiada para que las aguas de lluvia no se detengan.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el largo y ancho del trabajo ejecutado, expresado en M2.

BASES DE PAGO: Se pagará por M2 de acuerdo al presupuesto.

08.- CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6 (01 UND)

08.01.- TRABAJOS PRELIMINARES:

08.01.01.- LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

08.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

71

Page 72: Especificaciones Agua

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro (M).

PAGO: El pago se realizará por metro (M).

08.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS:

08.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara en la cámara rompe presión tipo - 6.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

08.02.02.- ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DP=30M:

DESCRIPCIÓN: Consiste en el traslado del material sobrante producto del desbroce, limpieza y excavación de zanjas, hacia lugares específicos y autorizados por supervisión, tomando como criterio lo determinado del análisis y diagnóstico de impacto ambiental, en el cual se determinó un lugar apropiado para que funcione como botadero.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: La ejecución de los trabajos se regirán a las indicaciones del ingeniero residente de obra y autorizados por supervisión. Todo el material excedente, será trasladado en carretillas, sacos y otros medios, de tal manera que no se afecte la estructura del entorno ambiental. Esta actividad se realizará permanentemente, para que la zona de trabajos quede perfectamente despejada de residuos o acumulación de material excedente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cúbico (M3) de material acarreado.

72

Page 73: Especificaciones Agua

08.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:

08.03.01.- SOLADO E=4”:

DESCRIPCIÓN: Se define como concreto simple a aquel que no tiene refuerzo o armadura, este concreto puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y grueso, además se aceptará la incorporación de piedras de la dimensión y cantidad indicada en los planos, siempre y cuando la piedra pueda ser embebida íntegramente por el concreto.

El concreto para rellenos, solados u otros elementos no estructurales tendrá una resistencia mínima de 175 kg/cm2, un tamaño máximo de agregado grueso de 1” y un asentamiento máximo de 4”.

08.03.02.- DADO DE CONCRETO F'C=175KG/CM2

Se colocará concreto ciclópeo en los lugares indicados en los planos o donde el Supervisor crea conveniente.

Los pedrones añadidos no excederán el 30% del volumen del concreto ciclópeo, serán colocados de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el concreto. La mayor dimensión del pedrón no excederá la mitad de la menor dimensión del elemento, ni será mayor de 25 cm.

La resistencia mínima de la matriz de concreto será de 175 Kg/cm2 y no será necesario el uso de ningún aditivo para este tipo de concreto.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCIR Y VACIAR CONCRETO F’C=175 KG/CM2: El solado tendrá un espesor de 2”, y servirá de unión entre el terreno y la estructura hidráulica, además sirve de base para realizar un buen vaciado de la misma.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: El método de medición será considerado en metros cúbicos (M3) de concreto f’c=175 kg/cm2 de acuerdo a lo especificado, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

08.04.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO:

08.04.01.- CONCRETO F'C= 210KG/CM2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño para la cámara rope presión T – 6 especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en

73

Page 74: Especificaciones Agua

volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

08.04.02.- ACERO FY=4200 KG/CM2:

74

Page 75: Especificaciones Agua

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

08.04.03.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

75

Page 76: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

08.05.- REVOQUES Y ENLUCIDOS:

08.05.01.- TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2, e=1.5 CM:

EJECUCIÓN: El tarrajeo en esta partida será ejecutada con impermeabilizante por ser una estructura que preserve el agua, para los cuales el tarrajeo será aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla #8; no más de 20% pasará por la malla #50 y no más del 5% pasará por la malla #100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino. Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.

Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.

CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección ejecutada.

76

Page 77: Especificaciones Agua

PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

08.05.02.- TARRAJEO EN EXTERIORES:

DESCRIPCIÓN: El tarrajeo exterior se aplicará como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

08.06.- SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS EN CRP-6:

08.06.01.- SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS EN CRP 6 INGRESO D=1" SALIDA D=1":

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10, según corresponda, lo cual el ingreso es de 1” y la salida es de 1”, en la cámara de rompe presión T-6.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:

77

Page 78: Especificaciones Agua

Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas extrañas a la línea de conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que afecten su normal funcionamiento.

Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabados en alto relieve en el cuerpo de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una canastilla fabricada artesanalmente con alambres galvanizado u otro similar.

El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la cámara húmeda de la captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como tubería de limpia para efectos de mantenimiento de la cámara de captación.

La reducción o accesorio utilizado como cono de rebose será de PVC SAP C-10 o superior.

Las tuberías correspondientes a éstas especificaciones serán de PVC C-10, que reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación, separando los que puedan presentar algún deterioro.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se tendrá sumo cuidado de escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho igual al espesor de la pared de concreto más 04 cm., colocar pegamento en esta cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por unidad del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

08.07.- TAPA METALICA:

08.07.01.- TAPA METALICA 0.60X0.60+MARCO DE METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias 0.60X0.60, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

78

Page 79: Especificaciones Agua

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

09.08.02.- PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE PARA METALES:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las válvulas y de tapas metálicas de la cámara de captación propiamente dicha.

METODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las tapas y accesorios se encuentren debidamente colocados y habilitados se procede a pintar, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, removiendo grasa, polvo, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos de pintura anticorrosiva (esmalte para metales), de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2, de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

09.09.- PINTURA:

09.09.01.- PINTURA EN MUROS EXTERIORES CON ESMALTE:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de la estructura.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las estructuras han sido construidas se procede al pintado exterior, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos

de pintura esmalte, de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

79

Page 80: Especificaciones Agua

09.10.- ASENTADO DE PIEDRA:

09.10.01.- PIEDRA ASENTADA CON MORTERO 1:8:

DESCRIPCIÓN: Consiste en proteger la cámara rompe presión, de agentes externos como aguas de lluvia y de la propia fuente de suministro de agua, para lo que se ha previsto el empedrado de protección alrededor de la captación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se utilizará piedra mediana de un tamaño máximo de 6”, de canto rodado. El empedrado debe quedar correctamente nivelado o en su defecto darle la pendiente apropiada para que las aguas de lluvia no se detengan.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el largo y ancho del trabajo ejecutado, expresado en M2.

BASES DE PAGO: Se pagará por M2 de acuerdo al presupuesto

09.- RED DE DISTRIBUCION (L= 4219.49 M)

09.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

09.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

09.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR RED DE DISTRIBUCION:

El trazo, alineamiento, gradientes, distancias, deberá ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Se hará el replanteo previa revisión de la nivelación de la topografía del terreno y verificación de los cálculos correspondientes. El trazo consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa y exacta cuanto sea posible los ejes del alineamiento así como las dimensiones de las estructuras hidráulicas proyectadas.

EJECUCIÓN: El trazo de la línea de conducción se hará luego de ubicar convenientemente la cota de salida de la captación. El trazo de los ejes de la línea de conducción se hará tratando siempre que esta lleve la gradiente y alineamiento de acuerdo a los planos.

Se procurará en lo posible que la línea de conducción se encuentre a una profundidad adecuada con respecto a la superficie, para evitar cualquier daño cuando se ejerza cierta presión. El replanteo se hará previa revisión de la ubicación de las estructuras existentes en la línea y la diferencia de niveles para conseguir que se obtenga el gastonecesario o dotación que se requiere; cualquier modificación de la ubicación, por exigirlo así las circunstancias de carácter local o cualquier cambio, deberá ser aprobado por el Ingeniero Inspector Residente.

80

Page 81: Especificaciones Agua

MEDICIÓN: La medición se hará por metro lineal de trazo, nivelación usando equipos apropiados como teodolito, nivel y herramientas como mira, jalones y wincha.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro lineal (Ml), es decir si existe mayor o menor metraje en la nivelación será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

09.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.02.01.- EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN TIERRA SUELTA PARA TUB. DE 1"

Esta partida se ejecutara en redes de distribución.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

09.02.02.- REFINE Y NIVELACION ZANJA EN TIERRA SUELTA PARA TUBERÍA DE 1” EN TIERRA SUELTA:

Definición

Esta partida comprende la nivelación de la superficie de fondo de las excavaciones previas al piso.

Descripción

Las excavaciones y nivelaciones en los terrenos intervenidos, requieren presentar superficies de fondo totalmente enrasadas, para lo cual es necesario realizar el refine y nivelación correspondiente y para que tenga soporte hacerle una compactación, previas al piso.

Equipos Y Herramientas

El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, picos, pisones manuales, y compactador vibratorio tipo plancha, etc.).

Medición

La Nivelación interior se medirá por unidad de Metro Lineal (M), sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Lineal (M) ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las

81

Page 82: Especificaciones Agua

operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

09.02.03.- CAMA DE APOYO P/TUBERÍA DE AGUA (e=10cm, preparación y colocación):

Descripción:

Esta partida consiste en la colocación de la cama de apoyo con material de préstamo, es decir arena gruesa.

Procedimiento:

De no contravenir con lo indicado en los planos del proyecto, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

En terrenos normales y Semirocosos

Será específicamente de material de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado, que cumpla con las características exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor uniforme no menor de 0.10 m. debidamente acomodada y compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del tubo. En la cama de apoyo de ninguna manera se usará material arcilloso, limoso o vegetal.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encofrado material arenoso, que cumpla con lo indicado para material selecto, no se exigirá cama.

En terreno rocoso

Será del mismo material y condición de lo anterior, pero con un espesor no menor de 0.15m.

En casos de terrenos donde se encuentren capas de terreno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

Medición:

La unidad de medida es el metro lineal de cama de apoyo tendido. En caso de existir alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

Base de Pago

Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

Se valorizará por ML (Metro Lineal) de cama de apoyo.

10.02.03.- RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20M:

DESCRIPCIÓN: Comprende los trabajos llevados a cabo para rellenar los espacios vacíos entre las estructuras y el terreno o en zanjas donde están las tuberías instaladas. El material propio de relleno deberá seleccionarse, debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios, también se eliminarán las piedras que puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las estructuras o tuberías; se deberá poner especial cuidado en la humedad del material a compactar ya que se debe garantizar lograr una densidad adecuada.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

82

Page 83: Especificaciones Agua

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

10.03. - TUBERIAS

10.03.01. - TUBERIA Ø=1" PVC SAP CL-10

DESCRIPCIÓN: El proyecto considera la utilización de tuberías de PVC SAP 1" C-10

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forman parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios mientras se encuentran en la superficie, separando los que puedan presentar algún deterioro.

La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas y ejecutadas, se eliminará toda la protuberancia rocosa de ser necesario se emparejará el fondo con una cama de arena o material suelto.

En los cruces de los caminos la excavación debe efectuarse lo mas angosta posible y debe protegerse además, la tubería con una capa de concreto.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto de cruce coincida con el punto medio de un tubo de agua, para evitar que la unión quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase a través o entre un contacto con ninguna cámara de inspección del sistema del desagüe. Tampoco que cruce ningún canal o acequia, en forma tal que permita el contacto del agua y la tubería.

Se debe lograr un buen asentamiento consiguiendo un contacto continuo y uniforme en toda la extensión de la tubería con el suelo, condición indispensable para lograr que el tubo no tenga puntos de flexión.

Durante el montaje de la tubería debe nivelarse los dos extremos de los tubos que se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de todas las partes salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto horizontal como el mantenimiento de la rasante uniforme.

Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus accesorios. En la instalación de curvas de gran diámetro, cada tubo debe de seguir el alineamiento del anterior y tan solo después de terminado el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo de instalación.

El anclaje en tubos, codos y otros accesorios en pendiente consistirá en bloques de concreto bien cimentado y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes y golpe de ariete.

En cruces por puentes, la separación entre tubos no debe ser menor de 13 mm.; en el montaje se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3 uniones por lo menos. Los accesorios de fierro fundido en cruces, por puentes recibirán anclaje independiente y se protegerá sobre presiones de empuje.

83

Page 84: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición es por ml. y se hará midiendo la longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.

10.03.02.- TUBERIA PVC SAP 3/4" C-10

DESCRIPCIÓN: El proyecto considera la utilización de tuberías de PVC SAP 3/4" C-10:

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forman parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios mientras se encuentran en la superficie, separando los que puedan presentar algún deterioro.

La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas y ejecutadas, se eliminará toda la protuberancia rocosa de ser necesario se emparejará el fondo con una cama de arena o material suelto.

En los cruces de los caminos la excavación debe efectuarse lo mas angosta posible y debe protegerse además, la tubería con una capa de concreto.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto de cruce coincida con el punto medio de un tubo de agua, para evitar que la unión quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase a través o entre un contacto con ninguna cámara de inspección del sistema del desagüe. Tampoco que cruce ningún canal o acequia, en forma tal que permita el contacto del agua y la tubería.

Se debe lograr un buen asentamiento consiguiendo un contacto continuo y uniforme en toda la extensión de la tubería con el suelo, condición indispensable para lograr que el tubo no tenga puntos de flexión.

Durante el montaje de la tubería debe nivelarse los dos extremos de los tubos que se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de todas las partes salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto horizontal como el mantenimiento de la rasante uniforme.

Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus accesorios. En la instalación de curvas de gran diámetro, cada tubo debe de seguir el alineamiento del anterior y tan solo después de terminado el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo de instalación.

El anclaje en tubos, codos y otros accesorios en pendiente consistirá en bloques de concreto bien cimentado y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes y golpe de ariete.

En cruces por puentes, la separación entre tubos no debe ser menor de 13 mm.; en el montaje se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3 uniones por lo menos. Los accesorios de fierro fundido en cruces, por puentes recibirán anclaje independiente y se protegerá sobre presiones de empuje.

84

Page 85: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición es por ml. y se hará midiendo la longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.

10.04.- ACCESORIOS

10.04.01.- SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS - RED DE DISTRIBUCION 1", 3/4":

DESCRIPCION: El suministro de accesorios en la red de distribución serán de primera calidad de CL-10 y para tuberías de 1” y de ¾” siendo de CL-10.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Antes de proceder a la colocación las superficies de los accesorios se limpiaran haciendo uso de lija hasta dejarlas libres de polvo, grasas u otros elementos extraños que impidan la correcta adherencia de los accesorios; seguidamente se le pasará una capa delgada y uniforme de pegamento plástico PVC en ambas superficies a unir para proceder al colocado presionando firmemente, finalmente se limpiará el pegamento sobrante, están incluidos las válvulas de 1" y 3/4”.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide por global de accesorios colocados.

BASES DE PAGO: Se pagará de acuerdo al presupuesto por global.

10.05.- PRUEBAHIDRÁULICA:

10.05.01.- PRUEBA HIDRAULICA Y DE DESINFECCIÓN DE REDES DE AGUA:

GENERALIDADES: Se comprobará perfecta ejecución de los trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida y carga; para este efecto se exigirá la ejecución de dos pruebas (parcial y final).

PRUEBA PARCIAL: A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que deben llevar todas las instalaciones se procederá a hacer las pruebas parciales a la presión interna por tramos de 200 a 400 metros como promedio en zonas semionduladas o planas; el tramo en prueba debe quedar parcialmente rellenado y dejando descubiertas y bien limpias las uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión es decir hasta que la parte más alta del tubo quede completamente lleno de agua y sin presión durante las 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario hasta que sature la tubería.

Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo, esta cesión será mantenida mientras se recorra la tubería y se examine las uniones en sus dos sentidos sin alteraciones de agua. Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna y si la presión se elevara a la comprobación utilizando la misma bomba, en esta etapa la presión debe mantenerse constante durante un minuto sin bombear por cada 10 libras de aumento de presión.

La presión de comprobación para los servicios de presión normal de trabajo será una vez y media de la resistencia del tubo.

85

Page 86: Especificaciones Agua

La prueba se considerará positiva si no se produce roturas de tubo, fisuras algunas o pérdidas de ninguna clase. La prueba se repetirá tantas veces sea necesaria hasta conseguir resultados positivos.

Durante la prueba no deberá perderse más de la cantidad estipulada a continuación en la siguiente formula.

F= (N*D*P) / (410*250)

F= filtración permitida en Lts/hora

N= número de juntas

D= diámetro del tubo en milímetros

P= presión de prueba en metros de agua

Se considerará como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada. Después que la tubería ha sido totalmente llenado y se ha extraído el aire completamente.

MEDICIÓN Y PAGO: La medición se hará por (ml) de acuerdo a precios estipulados y metrado.

DESINFECCIÓN EN REDES DE AGUA: Después de la instalación de la línea se ejecutara la desinfección de la tubería con hipoclorito al 70% con la cual garantizarán su limpieza de la etapa de ejecución.

10.- VALVULA DE CONTROL (06 UND)

10.01.- TRABAJOS PRELIMINARES:

10.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

10.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

86

Page 87: Especificaciones Agua

EJECUCIÓN: Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro (M).

PAGO: El pago se realizará por metro (M).

10.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS:

10.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara en cimientos de estructuras del proyecto.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

10.02.02.- RELLENO CON MATERIAL PROPIO:

DESCRIPCIÓN: Comprende los trabajos llevados a cabo para rellenar los espacios vacíos entre las estructuras y el terreno o en zanjas donde están las tuberías instaladas. El material propio de relleno deberá seleccionarse, debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios, también se eliminarán las piedras que puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las estructuras o tuberías; se deberá poner especial cuidado en la humedad del material a compactar ya que se debe garantizar lograr una densidad adecuada.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3) de material colocado y compactado.

10.02.03.- ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DP=30 M.:

DESCRIPCIÓN: Consiste en el traslado del material sobrante producto del desbroce, limpieza y excavación de zanjas, hacia lugares específicos y autorizados por supervisión, tomando como criterio lo determinado del análisis y diagnóstico de impacto ambiental, en el cual se determinó un lugar apropiado para que funcione como botadero.

87

Page 88: Especificaciones Agua

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: La ejecución de los trabajos se regirán a las indicaciones del ingeniero residente de obra y autorizados por supervisión. Todo el material excedente, será trasladado en carretillas, sacos y otros medios, de tal manera que no se afecte la estructura del entorno ambiental. Esta actividad se realizará permanentemente, para que la zona de trabajos quede perfectamente despejada de residuos o acumulación de material excedente.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cúbico (M3) de material acarreado.

10.03.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO:

10.03.01.- CONCRETO F'C= 210KG/CM2:

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a

88

Page 89: Especificaciones Agua

llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

10.03.02.- ACERO F'Y= 4200 KG/CM2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

89

Page 90: Especificaciones Agua

10.03.03.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

10.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS:

10.04.01.- TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2, e=1.5 CM:

EJECUCIÓN: El tarrajeo en esta partida será ejecutada con impermeabilizante por ser una estructura que preserve el agua, para los cuales el tarrajeo será aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla #8; no más de 20% pasará por la malla #50 y no más del 5% pasará por la malla #100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

90

Page 91: Especificaciones Agua

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino. Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.

Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.

CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección ejecutada.

PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

10.05. VALVULAS Y ACCESORIOS:

10.05.01.- SUMINISTRO E INST. DE VALV. Y ACCESORIOS EN CAJA DE CONTROL , D=3/4":

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10 según corresponda en los planos.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples cortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por global del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

10.06. TAPA METALICA:

10.06.01.- TAPA METALICA 0.40 X 0.60 X 1/8" + MARCO DE METAL:

91

Page 92: Especificaciones Agua

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

10.07. PINTURA:

10.07.01.- PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE PARA METALES:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las tapas metalicas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las estructuras han sido construidas se procede al pintado exterior, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos

de pintura esmalte, de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

10.08. FILTROS:

10.08.01.-FILTRO DE GRAVA:

DESCRIPCIÓN: Grava seleccionada de buena calidad, no debe contener material fracturable ni materia orgánica.

Características: La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será fijada

92

Page 93: Especificaciones Agua

por la Supervisión, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río tamizadas de una fuente local podrían ser aceptables.

Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de los ensayos de laboratorios con anterioridad a la entrega y colocación.

Espesor del Filtro de Grava: El espesor del filtro de grava no será menor de 3 pulgadas salvo indicación contraria por parte del Ingeniero.

Almacenamiento del Material del Filtro de Grava: El material del filtro de grava será entregado a granel; y se le almacenará sobre una superficie cubierta con material limpio, como por ejemplo plástico o lona. El material del filtro de grava será a su vez cubierto de manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su combinación.

Desinfección del Material de Filtro de Grava: El Contratista se hará responsable de asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la instalación. Los procedimientos para desinfectar el material serán de conformidad con el artículo sobre desinfección de pozos.

Método de Colocación de un Filtro de Grava: El filtro de grava se introducirá en el pozo a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el entubamiento, en el fondo del intervalo ser llenado.

El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente, la Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la superficie, de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se mantendrá en todo momento la circulación. A medida que se asienta el filtro de grava adicional para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.

El carbón de piedra, es un material de ciertas características químicas importantes para separar sustancia inorgánicas presentes posiblemente en demasía en el agua, sobre todo los carbonatos y sulfatos. Su granulometría debe ser uniforme con tamaños entre ½” y ¾”.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: Se colocará primero la capa de grava en el fondo en un espesor de 15 cm y sobre esta capa, se coloca la otra de arena con un espesor de 20 cm, de tal manera que estas dos capas trabajen filtrando el agua sistemáticamente, en la primera capa se retendrá mucho de sustancias orgánicas y las sustancias químicas, que por ionización serán retenidas por el carbón de piedra, que es una capa de 10 cm que estará en el medio de las dos capas.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida en metros cúbicos (M3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones necesarias indicadas en planos. El pago se efectuará en metros cúbicos, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

11.- CONEXIONES DOMICILIARIAS (55 UND)

11.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

93

Page 94: Especificaciones Agua

11.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

11.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Los trazos y replanteos deberán ajustarse estrictamente a los planos del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de beneficiarios antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar marcar con estacas o pintura esmalte la ubicación de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado (M2).

PAGO: El pago se realizará por metro cuadrados (M2).

11.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

11.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara en las conexiones domiciliarias.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

11.03.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

11.03.01.- CONCRETO F'C=175 KG/CM2:

94

Page 95: Especificaciones Agua

DESCRIPCIÓN: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Pórtland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

95

Page 96: Especificaciones Agua

12.03.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

11.04.- SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS

11.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACOMETIDA DOMICILIARIA RANGO PROMEDIO 2.00 - 6.00 MT.

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niplescortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por GLOBAL del componente en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

11.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACOMETIDA DOMICILIARIA RANGO 6.00 - 10.00 MT.

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10, según corresponda.

96

Page 97: Especificaciones Agua

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niplescortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por GLOBAL del componente en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

12.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACOMETIDA DOMICILIARIA RANGO 10.00 - 15.00 MT.

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niplescortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por GLOBAL del componente en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

12.04.04. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACOMETIDA DOMICILIARIA RANGO 15.00 - 50.00 MT.

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niplescortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

97

Page 98: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por GLOBAL del componente en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

11.04.01.- SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS MATRIZ DE 3/4":

DESCRIPCIÓN: Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP C-10, según corresponda.

Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según las indicaciones del fabricante.

Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.

La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niplescortos, lo más cerca posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición y pago es por unidad del componente en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.

11.05.- TAPA METALICA

11.05.01.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA METALICA 0.20X0.30x1/8+MARCO DE METAL:

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias de 0.20x0.30, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MEDICIÓN: Su medida es por unidad.

FORMA DE PAGO: Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

98

Page 99: Especificaciones Agua

11.06.- PINTURA

11.06.01.- PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE PARA METALES:

DESCRIPCIÓN: Corresponde al pintado exterior de las válvulas y de tapas metálicas de la cámara de captación propiamente dicha.

METODO DE EJECUCIÓN: Una vez que las tapas y accesorios se encuentren debidamente colocados y habilitados se procede a pintar, previamente se deberá dejar limpia la superficie a cubrir haciendo uso de una lija, removiendo grasa, polvo, suciedad y emparejando correctamente la superficie. Seguidamente se pasarán dos manos de pintura anticorrosiva (esmalte para metales), de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante. El color será a libre elección del Contratista o la que recomiende el Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2, de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada paño pintado.

BASES DE PAGO: Se pagará en función al presupuesto por M2.

12.- LAVADERO DOMICILIARIO (55 UND)

12.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

12.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

12.01.02.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DP=30 M:

DESCRIPCIÓN: Consiste en el traslado del material sobrante producto del desbroce, limpieza y excavación de zanjas, hacia lugares específicos y autorizados por supervisión, tomando como criterio lo determinado del análisis y diagnóstico de impacto ambiental, en el cual se determinó un lugar apropiado para que funcione como botadero.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: La ejecución de los trabajos se regirán a las indicaciones del ingeniero residente de obra y autorizados por supervisión. Todo el material excedente, será trasladado en carretillas, sacos y otros medios, de tal manera que no se afecte la estructura del entorno ambiental. Esta actividad se realizará permanentemente, para que la zona de trabajos quede perfectamente despejada de residuos o acumulación de material excedente.

99

Page 100: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: Se considera esta partida por metro cúbico (M3) de material acarreado.

12.03.- OBRAS DE CONCRETO

12.03.01.- CONCRETO FC=175 KG/CM2:

DESCRIPCION: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Portland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

100

Page 101: Especificaciones Agua

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

12.03.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

12.04.- ACERO

12.04.01.- ACERO F'Y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

101

Page 102: Especificaciones Agua

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

12.05.- MUROS DE LADRILLO

12.05.01.- MURO DE LADRILLO DE SOGA:

DESCRIPCIÓN: Los muros de ladrillos kk deben tener 0.09 x 0.14 x 0.24.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se emplearán los insumos correspondientes a esta partida teniendo en cuenta los análisis de precios unitarios. Para la base del lavadero que también se empleará mortero de cemento arena.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La unidad de medición será el metro cuadrado de asentado de muro.

BASES DE PAGO: La valorización por esta partida será por metro cuadrado (M2).

12.06.- REVESTIMIENTOS

12.06.01.- TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2, e=1.5 cm:

EJECUCIÓN: El tarrajeo en esta partida será ejecutada con impermeabilizante por ser una estructura que preserve el agua, para los cuales el tarrajeo será aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se desee el tipo de impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre los parámetros de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las estructuras deseadas.

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla #8; no más de 20% pasará por la malla #50 y no más del 5% pasará por la malla #100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

102

Page 103: Especificaciones Agua

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino. Se evitarán caliches y otros materiales detrimentos.

Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla será de composición 1:5 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.

CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.

MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección ejecutada.

PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

12.06.02.- TARRAJEO EN EXTERIORES:

DESCRIPCIÓN: Los revoques se aplicarán en los exteriores como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

103

Page 104: Especificaciones Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

12.07.- DRENAJE

12.07.01.- DRENAJE:

DESCRIPCIÓN: Estas partidas se refieren a la colocación del material correspondiente, en la parte inferior de los lavaderos. Este material debe presentar una uniformidad de sus partículas y presentar el diámetro indicado en los planos, además deben estar exentos de partículas extrañas que lo contaminen.

MEDICIÓN: La forma de medida de dichas partidas es por metro cúbico.

FORMA DE PAGO: Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cúbico, el cual incluye el costo de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar esta actividad.

12.08.- ACCESORIOS Y VALVULAS

12.08.01.- SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVADERO DOMICILIARIO:

GENERALIDADES: Los grifos de fierro de F°G° ½’’ servirán como llaves de cierre de los lavaderos. Como son colocadas al final de los puntos por donde se da servicio, estas deberán ser de material de garantía probada con la finalidad de evitar fugas de agua que a la postre se vuelvan inservibles.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: Serán medidas en base a unidades instaladas efectivas, el pago en base a precios unitarios de acuerdo al metrado en la cual quedará incluida la mano de obra calificada.

12.09.- TUBERIA PVC 1/2" - INTRADOMICILIARIO

12.09.01.- TUBERIA PVC D=1/2":

DESCRIPCIÓN: El proyecto considera la utilización de tuberías de PVC, clase 10 de ø1/2".

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forman parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios mientras se encuentran en la superficie, separando los que puedan presentar algún deterioro.

La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas y ejecutadas, se eliminará toda la protuberancia rocosa de ser necesario se emparejará el fondo con una cama de arena o material suelto.

En los cruces de los caminos la excavación debe efectuarse lo mas angosta posible y debe protegerse además, la tubería con una capa de concreto.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

104

Page 105: Especificaciones Agua

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto de cruce coincida con el punto medio de un tubo de agua, para evitar que la unión quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase a través o entre un contacto con ninguna cámara de inspección del sistema del desagüe. Tampoco que cruce ningún canal o acequia, en forma tal que permita el contacto del agua y la tubería.

Se debe lograr un buen asentamiento consiguiendo un contacto continuo y uniforme en toda la extensión de la tubería con el suelo, condición indispensable para lograr que el tubo no tenga puntos de flexión.

Durante el montaje de la tubería debe nivelarse los dos extremos de los tubos que se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de todas las partes salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto horizontal como el mantenimiento de la rasante uniforme.

Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus accesorios. En la instalación de curvas de gran diámetro, cada tubo debe de seguir el alineamiento del anterior y tan solo después de terminado el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo de instalación.

El anclaje en tubos, codos y otros accesorios en pendiente consistirá en bloques de concreto bien cimentado y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes y golpe de ariete.

En cruces por puentes, la separación entre tubos no debe ser menor de 13 mm.; en el montaje se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3 uniones por lo menos. Los accesorios de fierro fundido en cruces, por puentes recibirán anclaje independiente y se protegerá sobre presiones de empuje.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición es por ml. y se hará midiendo la longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.

12.10.- ASENTADO DE PIEDRA EN PISO

12.10.01.- PIEDRA ASENTADO CON MORTERO 1:8:

DESCRIPCIÓN: Consiste en proteger la captación de agentes externos como aguas de lluvia y de la propia fuente de suministro de agua, para lo que se ha previsto el empedrado de protección alrededor de la captación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se utilizará piedra mediana de un tamaño máximo de 6”, preferentemente de forma irregular a efecto de garantizar una mejor adherencia con el mortero, el cual será en proporción cemento: arena (1:5). El empedrado emboquillado debe quedar correctamente nivelado o en su defecto darle la pendiente apropiada para que las aguas de lluvia no se detengan.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el largo y ancho del trabajo ejecutado, expresado en M2.

BASES DE PAGO: Se pagará por M2 de acuerdo al presupuesto.

13.- LAVADERO TIPO INSTITUCION EDUCATIVA (02 UND)

13.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

105

Page 106: Especificaciones Agua

13.01.01.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL:

La limpieza de terreno deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a la estructura y/o excavación a realizarse en dicho terreno. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

EJECUCIÓN: La limpieza de terreno se realizará con la finalidad de realizar un buen trabajo de trazo y replanteo; se utilizarán herramientas manuales (pico, pala y barretas).

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado de limpieza donde se utilizará herramientas manuales.

PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cuadrados (M2), es decir si existe mayor o menor metraje en la limpieza será cuantificado para la aprobación de los pagos previa autorización del Ingeniero Inspector Residente.

13.01.02.- TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Los trazos y replanteos deberán ajustarse estrictamente a los planosdel Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de beneficiarios antes de los trabajos de replanteo.

EJECUCIÓN: Se deberán dejar marcar con estacas o pintura esmalte la ubicación de de las estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder con los trabajos de excavación.

MEDICIÓN: La medición se hará por metro cuadrado (M2).

PAGO: El pago se realizará por metro cuadrados (M2).

13.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

13.02.01.- EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS:

Esta partida se ejecutara en cimientos de estructuras del proyecto.

EJECUCIÓN: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor.

Medidas de seguridad: El Contratista dispondrá los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger todas las excavaciones y evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar accidentes durante los trabajos.

MEDICIÓN: La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada.

PAGO: El pago se realizará por metro cúbico (M3).

13.03.- OBRAS DE CONCRETO

13.03.01.- CONCRETO FC=175 KG/CM2:

106

Page 107: Especificaciones Agua

DESCRIPCION: Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua, dosificados de acuerdo al diseño especificado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.

El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Portland tipo I.

Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo con los requerimientos siguientes:

100% pasará la malla de 3/8”

De 95 a 100% pasará una malla Nº 4

De 45 a 80% pasará una malla Nº16

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50

De 0 a 8% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva, expresado en M3.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M3.

107

Page 108: Especificaciones Agua

13.03.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:

DESCRIPCIÓN: Son estructuras temporales, construidas generalmente de madera, diseñadas para recibir el concreto no endurecido, y obtener las formas y dimensiones especificadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los encofrados deberán ser ejecutados por operarios calificados; su estructura debe ser tal que resista las cargas de la mezcla fresca y las cargas vivas producto del trabajo, así también las formas deberán tener la suficiente estanqueidad para impedir la pérdida de la lechada de cemento y no perjudicar la resistencia de diseño del concreto.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Serán de madera tornillo o similar de no menos de 5/8” de espesor, no se permitirán el uso de tirantes de alambre, ni se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros elementos extraños. Todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla metálica y se recubrirán con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser supervisados y aprobados. En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga de diseño.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Será por metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

13.04.- ACERO

13.04.01.- ACERO F'Y=4200 kg/cm2:

DESCRIPCIÓN: Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y durabilidad durante su vida útil.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (ASTM A-15)”.

El acero deberá cumplir las siguientes características:

- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.

- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.

- Deformación mínima a la rotura: 10%

- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra. Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.

108

Page 109: Especificaciones Agua

Las barras serán colocadas en la posición y espaciamiento indicados en los planos, debiendo estar sujetados firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16.

MÉTODO DE MEDICIÓN: por kilogramo (Kg).

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por Kg.

13.05.- MUROS DE LADRILLO

13.05.01.- MURO DE LADRILLO DE SOGA:

DESCRIPCIÓN: Los muros de ladrillos kk deben tener 0.09 x 0.14 x 0.24.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se emplearán los insumos correspondientes a esta partida teniendo en cuenta los análisis de precios unitarios. Para la base de el lavadero que también se empleará mortero de cemento arena.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La unidad de medición será el metro cuadrado de asentado de muro.

BASES DE PAGO: La valorización por esta partida será por metro cuadrado (M2).

13.06.- REVESTIMIENTOS

13.06.01.- TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2, e=1.5 cm:

DESCRIPCIÓN: Comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, losas superiores y otros elementos, salvo indicaciones en paramento interiores o exteriores, etc.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.

Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar varios interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm, dependiendo de la uniformidad de la superficie a trabajar. Las superficies a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.

Las instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

MEDICIÓN: Este trabajo será medido por metro cuadrado (M2) de área trabajada.

109

Page 110: Especificaciones Agua

FORMA DE PAGO: Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cuadrado, el cual incluye el costo de materiales, mano de obra y herramientas.

13.06.02.- TARRAJEO EN EXTERIORES E INTERIORES:

DESCRIPCIÓN: Los revoques se aplicarán en los exteriores, como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de la estructura ejecutada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.

La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide en M2 de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho) de cada tramo revestido.

BASES DE PAGO: Se realizará de acuerdo al presupuesto por M2.

13.07.- TUBERIA PVC SAP D=1/2" EN CENTRO EDUCATIVO

13.07.01.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC D=1/2":

DESCRIPCIÓN: El proyecto considera la utilización de tuberías de PVC, clase 10 de ø1/2".

Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse estrictamente y se considera que forman parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios mientras se encuentran en la superficie, separando los que puedan presentar algún deterioro.

La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas y ejecutadas, se eliminará toda la protuberancia rocosa de ser necesario se emparejará el fondo con una cama de arena o material suelto.

En los cruces de los caminos la excavación debe efectuarse lo mas angosta posible y debe protegerse además, la tubería con una capa de concreto.

Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponear las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar siempre por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto de cruce coincida con el punto

110

Page 111: Especificaciones Agua

medio de un tubo de agua, para evitar que la unión quede próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase a través o entre un contacto con ninguna cámara de inspección del sistema del desagüe. Tampoco que cruce ningún canal o acequia, en forma tal que permita el contacto del agua y la tubería.

Se debe lograr un buen asentamiento consiguiendo un contacto continuo y uniforme en toda la extensión de la tubería con el suelo, condición indispensable para lograr que el tubo no tenga puntos de flexión.

Durante el montaje de la tubería debe nivelarse los dos extremos de los tubos que se van a unir quitando tierra, si fuera necesario, de todas las partes salientes de la zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto horizontal como el mantenimiento de la rasante uniforme.

Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus accesorios. En la instalación de curvas de gran diámetro, cada tubo debe de seguir el alineamiento del anterior y tan solo después de terminado el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo de instalación.

El anclaje en tubos, codos y otros accesorios en pendiente consistirá en bloques de concreto bien cimentado y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes y golpe de ariete.

En cruces por puentes, la separación entre tubos no debe ser menor de 13 mm.; en el montaje se tendrá cuidado de anclar la tubería cada 3 uniones por lo menos. Los accesorios de fierro fundido en cruces, por puentes recibirán anclaje independiente y se protegerá sobre presiones de empuje.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: La medición es por ml. y se hará midiendo la longitud efectiva y agrupando de acuerdo al diámetro, clase, y tipo indicadas en el proyecto. El pago por este concepto es por ml. de tubería.

13.08.- ACCESORIOS Y VALVULAS

13.08.01.- ACCESORIOS Y VALVULAS PARA LAVADEROS:

GENERALIDADES: Los grifos de fierro de F°G° ½’’ servirán como llaves de cierre de los lavaderos. Como son colocadas al final de los puntos por donde se da servicio, estas deberán ser de material de garantía probada con la finalidad de evitar fugas de agua que a la postre se vuelvan inservibles.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: Serán medidas en base a unidades instaladas efectivas, el pago en base a precios unitarios de acuerdo al metrado en la cual quedará incluida la mano de obra calificada.

13.09.- DRENAJE

13.09.01.- DRENAJE:

DESCRIPCIÓN: Estas partidas se refieren a la colocación del material correspondiente, en la parte inferior de los lavaderos. Este material debe presentar una uniformidad de sus partículas y presentar el diámetro indicado en los planos, además deben estar exentos de partículas extrañas que lo contaminen.

MEDICIÓN: La forma de medida de dichas partidas es por metro cúbico.

111

Page 112: Especificaciones Agua

FORMA DE PAGO: Se pagará al precio pactado en el presupuesto por metro cúbico, el cual incluye el costo de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar esta actividad.

13.10.- ASENTADO DE PIEDRA EN PISO

13.10.01.- ASENTADO DE PIEDRA:

DESCRIPCIÓN: Consiste en proteger los lavaderos de agentes externos como aguas de lluvia y de la propia fuente de suministro de agua, para lo que se ha previsto el empedrado de protección alrededor de la captación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se utilizará piedra mediana de un tamaño máximo de 6”, preferentemente de forma irregular a efecto de garantizar una mejor adherencia con el mortero, el cual será en proporción cemento: arena (1:5). El empedrado emboquillado debe quedar correctamente nivelado o en su defecto darle la pendiente apropiada para que las aguas de lluvia no se detengan.

MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide con wincha el largo y ancho del trabajo ejecutado, expresado en M2.

BASES DE PAGO: Se pagará por M2 de acuerdo al presupuesto.

14.- PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

14.01.- PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – GESTION SOCIAL Y DIFUSIÓN:

DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de educación sanitaria, capacitación a las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento, y la capacitación municipal.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

BASES DE PAGO: Se pagaran por unidad global en función al porcentaje de avance de los planes de participación ciudadana dentro del proyecto.

14.02.- PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS:

DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de manejo de residuos sólidos, para ello se dispondrá de bidones con tapa y el recojo para su eliminación de residuos sólidos.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

BASES DE PAGO: Se pagaran por unidad global en función al porcentaje de avance de los planes de participación ciudadana dentro del proyecto.

14.03.- PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL:

DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de riego en la zona de trabajo, construcción de micro rellenos y la elaboración de baños temporales.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

112

Page 113: Especificaciones Agua

BASES DE PAGO: Se pagaran por unidad global en función al porcentaje de avance de los planes de participación ciudadana dentro del proyecto.

14.05.- PROGRAMA DE CONTINGENCIA:

DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de seguridad tales como: señalización preventiva de accidentes, implementación con equipos contra incendios, botiquín de primeros auxilios, kit anti derrames, simulacros, charlas de inducción en seguridad y ambiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

BASES DE PAGO: Se pagaran por unidad global en función al porcentaje de avance de los planes de participación ciudadana dentro del proyecto.

14.06.- PROGRAMA DE TALLERES INFORMATIVOS A LOS BENEFICIARIOS:

DESCRIPCIÓN: Comprende la implementación de talleres informativos, para lo cual se contará con un capacitador ambiental, brindando las facilidades del caso para el buen desarrollo de los talleres a los beneficiarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

BASES DE PAGO: Se pagaran por unidad global en función al porcentaje de avance de los planes de participación ciudadana dentro del proyecto.

14.07.- ETAPA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE:

DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de cierre de ejecución de obra, para lo cual se dispondrá, del apoyo de los involucrados, de tal forma que no se altere el ambiente luego de la ejecución de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

BASES DE PAGO: Se pagaran por unidad global en función al porcentaje de avance de los planes de participación ciudadana dentro del proyecto.

15.- HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL:

15.01.- SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de seguridad durante la ejecución de obra, para lo cual se dispondrá, del apoyo de los involucrados, de tal forma que se evite los accidentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

BASES DE PAGO: Se pagaran por unidad global en función al porcentaje de avance de los planes de participación ciudadana dentro del proyecto.

113

Page 114: Especificaciones Agua

16.- PRUEBAS DE CONTROL

16.01.- DISEÑO DE MEZCLAS (f’c: 210kg/cm2 y f’c: 175kg/cm2):

El RESIDENTE hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en éstos se debe indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación de agua-cemento.

UNIDAD DE MEDIDA: Será por unidad global.

BASES DE PAGO: Se pagará por el diseño de mezclas realizado, como una unidad global, previa aprobación del ingeniero supervisor.

16.02.- PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO: ROTURA DE PROBETAS:

El RESIDENTE hará sus pruebas de rotura de muestras, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; las cantidades de muestras son en función al RNE y/o a los TDR.

UNIDAD DE MEDIDA: Será por unidades.

BASES DE PAGO: Se pagará por el diseño de mezclas realizado, como una unidad, previa aprobación del ingeniero supervisor.

17.- FLETE TERRESTRE Y RURAL

17.01.- FLETE TERRESTRE Y RURAL:

DESCRIPCIÓN: Comprende el transporte de todo el material desde la ciudad de Puno hasta la localidad del proyecto (puesto en obra).

ALCANCES DE LA PARTIDA: Se trasladará de una sola vez todo el equipo y el material necesario para la construcción de la misma, se colocara primero el acero y las bolsas de cemento, siendo estos los más pesados, pudiendo colocar en la parte superior los menos pesados y/ó las más frágiles, teniendo sumo cuidado con las materiales frágiles, tal como los tubería y accesorios etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será global, obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

114