Especificaciones Tec de Estructuras St Rosa

download Especificaciones Tec de Estructuras St Rosa

of 51

description

aad

Transcript of Especificaciones Tec de Estructuras St Rosa

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURASIEP SANTA ROSA - PUNO

IGENERALIDADES

Estas Especificaciones Tcnicas corresponden al Proyecto Estructural de la IEP JOSE ANTONI ENCINAS PUNO

Las presentes Especificaciones, son compatibles con el Reglamento Nacional de Edificaciones del Per (RNE) y sus Normas Tcnicas de Edificacin vigentes a la fecha del Expediente Tcnico, y todo lo no indicado en este documento se regir por lo establecido en dicho Reglamento y sus normas.

El Contratista se ceir a las presentes Especificaciones y a las normas de materiales, pruebas y procedimientos constructivos referidos en el texto de la especificacin.

En caso de discrepancia entre los documentos del Expediente Tcnico, primarn los planos sobre las especificaciones y stas sobre los anlisis de precios.

II MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS

En el presente acpite se dan las normas que regirn los controles de calidad de cada material as como las normas de ensayos de aceptacin de materiales. La frecuencia o periodicidad de las pruebas ser establecida por las normas, estas especificaciones o en su defecto la Supervisin.

Normas:La calidad de los materiales, su modo de utilizacin y las condiciones de ejecucin de los diversos ensayos a los que se deber someter en obra se ejecutarn de conformidad con la ltima edicin de las normas siguientes:

Reglamento Nacional de Edificaciones del Per Normas Peruanas de Estructuras Manuales de Normas de A.C.I. Manuales de Normas de A.S.T.M. Ley Normativa de Electricidad en el Per Reglamento de la Ley de Elctrica del Per Especificaciones vertidas por cada fabricante.Otras normas equivalentes aprobadas por la entidad ejecutora, a las que se remitirn en caso de omisin y/o dudas.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOSLos metrados son referenciales y complementarios y la omisin parcial o total de una partida no dispensar a la residencia de obra de su ejecucin si est prevista en los planos y/o especificaciones tcnicas.Toda obra comprendida en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o viceversa tendr el mismo valor como si se mostrara en ambos; Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisin aparente de ellas, o la falta de una descripcin detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser suministrados, se considerar que significa nicamente que ser ejecutado con la mejor prctica de la ingeniera establecida y se usar mano de obra y materiales de la mejor calidad.

DISPONIBILIDAD DE PLANOS El Residente deber obligatoriamente tener disponible en la obra un juego de planos completo y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure nicamente en los planos o en las especificaciones, ser vlido como si se hubiera mostrado en ambos.

MATERIALES EQUIPOS Y PRUEBASSi en la ejecucin de una prueba, se comprueba que el material o equipo no est de acuerdo a las especificaciones, el Residente de obra previa aprobacin del Supervisor, ordenar paralizar el envo de tal material y/o removerlo prontamente del sitio o de la obra y remplazarlo con material aceptable.Si en cualquier momento, una inspeccin, una prueba, o anlisis revela que la obra tiene defectos de diseo de mezcla, materiales defectuosos, manufactura pobre, instalacin mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad en los requerimientos de especificacin, tal obra ser rechazada y ser remplazada con otra satisfactoria.Toda inspeccin de los materiales suministrados, ser realizada por el Residente y aprobados por el Proyectista y el Supervisor.Las pruebas de campo y otras pruebas sealadas en las especificaciones sern realizadas bajo responsabilidad del Residente.

ESTRUCTURAS Y SERVICIOS TEMPORALESToda obra temporal, andamios, escaleras, montacargas, arriostratamientos, defensas ,bastidores, caminos, entubados, encofrados, veredas, canales, cableados y otros que puedan necesitarse en la construccin de la obras y los cuales no son descritos o especificados total o parcialmente, deben ser mantenidos y removidos por el Ingeniero Residente y l ser responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y cualquier dao o imprevisto que pueda resultar de su falta o de su construccin, mantenimiento u operacin inadecuados.

CUIDADO Y PROTECCIN El residente de obra ser responsable por el almacenamiento y proteccin adecuada de todos los materiales, equipo y obra desde la poca en que tales materiales y equipo son entregados en el sitio de la obra hasta la recepcin final.En todo momento, se ejercitar precauciones para la proteccin de personas y propiedades. Se observarn las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables del Reglamento Nacional de Edificaciones. Todo equipo mecnico y toda causa de riesgo sern vigilados o eliminados.Se deber proveer barricadas apropiadas, luces rojas, seales de Pliego o Cuidado y guardianes en todos los lugares donde el trabajo constituye en cualquier forma un riesgo para las personas o vehculos.As mismo, se mantendr en cada lugar donde el trabajo est en progreso, un botiqun de primeros auxilios completamente equipado y proveer rpido a este en todo momento que el personal est trabajando.

LIMPIEZA FINALAl terminar los trabajos y antes de entregar la obra, la residencia de obra proceder a la demolicin de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier rea deteriorada por l, dejndola limpia y conforme a los planos.

ENTREGA DE LA OBRAUna vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Tcnicas de Control, el Residente presentar los planos de replanteo post-constructivo, cuya elaboracin ser de su responsabilidad. Al terminar la obra, la residencia de obra har entrega de la misma al propietario, es decir a Universidad nacional del Altiplano, designndose una Comisin de Recepcin para tal efecto.Previamente, la supervisin har una revisin final de todos los componentes del proyecto y establecer su conformidad, hacindola conocer por escrito al Propietario.Se levantar un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos observados.

01. OBRAS PROVISIONALES

01.01OFICINA ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA PROVISIONALES.

De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construccin de casetas para:

Oficina. Almacn. Guardiana.

Se contempla el suministro de energa elctrica, dotacin de agua y red de desage compatibles con los requerimientos de la obra.

Se instalarn duchas y retretes en nmero suficiente para satisfacer las necesidades del personal de obra y guardiana en concordancia con las ordenanzas sanitarias locales.

Al finalizar los trabajos todas las construcciones provisionales, sern retiradas debiendo quedar limpia y libre de desmonte la zona que se utiliz para tal fin.

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har en forma global de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisin.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:La medicin de esta partida ser por metro cuadrado y el pago constituir compensacin completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

01.02 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL

El Contratista deber proveer durante todo el tiempo de ejecucin de la obra un cerco perimtrico de esteras con postes de madera con el fin de proteger y marcar la zona de trabajo. Al trmino de la obra el Contratista deber retirar el cerco dejando resanados todos los puntos que sirvieron de apoyo al cerco, sin huecos ni perforaciones.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:La medicin de esta partida ser por metro lineal de cerco colocado y el pago constituir compensacin completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

01.03 AGUA PARA LA OBRAComprende el abastecimiento constante de agua para ejecutar las partidas que la necesiten, el agua deber ser colocada provisionalmente del punto ms cercano y si es necesario el abastecimiento por tanques cisternas

01.04 INSTALACIONES ELECTRICAS

Esta partida corresponde al aprovisionamiento del energa elctrica durante la ejecucin de la obra. El Contratista debe proveer energa en el momento que la obra lo requiera. La Supervisin verificar que el agua que suministre el Contratista sea limpia, fresca y bebible.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:La medicin de esta partida ser globalmente y su pago constituir compensacin completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

01.05 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m

El cartel, se colocar en un sitio visible, preferentemente cerca al acceso principal de la obra.Las caractersticas de este cartel sern con letras grandes y el logotipo de la institucin, el monto de inversin, plazo de ejecucin, tendr dimensiones de 3.60 x 2.40 mts el modelo proporcionar la Entidad.

El diseo e informacin que contenga, as como los colores, deber ser alcanzado por la entidad, a travs del Supervisor; el dibujo y pintura estar a cargo del contratista y el cartel deber ser colocado al iniciarse la obra.

Norma de MedicinLa unidad de medida ser la unidad (UND).

02. TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

Antes de iniciarse la construccin, se limpiara todo el terreno de escombros, residuos, maleza o de cualquier elemento que se encuentre en el rea del terreno de la construccin.

Posteriormente se nivelara el terreno, dejndolo en condiciones adecuadas para el replanteo, Se denomina as a la limpieza de rea total del primer nivel de ala construccin.

Unidad de Medicin.Se medir por unidad de rea (M2).

02.02 DEMOLICIONES02.02.01DEMOLICION DE MUROS DE LADRILLO DE SOGAm202.02.02DEMOLICION DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADOm3

02.03 REMOCIONES02.03.01DESMONTAJE DE COBERTURA DE CALAMINAm202.03.02DESMONTAJE DE PUERTAS Y VENTANASm2

Estas partidas corresponden a las demoliciones y remociones de estructuras existentes incluyendo cimientos, losas de piso, muros de albailera, esteras, as como el montaje y desmontaje de aulas prefabricadas y dems elementos sujetos de recuperacin, los mismos que sern inventariados y entregados a la Supervisin quien coordinar con entidad sobre el destino de los mismos.

El Contratista realizar los trabajos de demolicin con herramientas manuales (combas, cinceles, barretas) o equipos livianos (martillos elctricos, neumticos, etc.). Deber tomar todas las precauciones necesarias para evitar derrumbes o desplomes que causen daos a su personal o a terceras personas. Asimismo debe evitarse la produccin excesiva de polvo, para lo cual deber mantener hmedo el material de desmonte hasta su evacuacin.MEDICIN Y FORMA DE PAGO:

El pago de los trabajos de demoliciones y remociones de concreto se realizar por m3 y m2, la demolicin de muros y pisos por m2 y otros elementos ser tal como se encuentra presupuestado. Los precios incluirn la compensacin total por mano de obra, equipo, herramientas, leyes sociales, imprevistas y todo lo necesario para la completa y correcta ejecucin de las partidas.

02.04 ELIMINACION DE DESMONTE PROVENIENTE DE LAS DEMOLICIONES

Despus de haber ejecutado la excavacin masiva o si estuviera prevista en los planos, zanjas para cimientos y/o zapatas, si el material extrado no va a ser utilizado en rellenos, debe ser eliminado, al igual de todo el desmonte obtenido en el proceso constructivo.

Cuando el volumen de material excedente lo exija se deber utilizar equipo para el carguo y transporte, tales como cargador frontal y volquetes. Dicho equipo deber estar en ptimas condiciones de funcionamiento y deber ser previamente aprobado por la Supervisin. Se llevar un control de los vehculos utilizados por el Contratista para cubicar adecuadamente el material que se elimina.

El material excedente se depositar solamente en los lugares permitidos por la autoridad municipal.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

02.05 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR02.06 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

El replanteo constituir la operacin inaugural de los trabajos, al hacer el replanteo general de la obra se fijaran puntos de referencia para lneas y niveles en forma inalterable, durante la construccin estos puntos sern conservados.a) NivelacinSe considera todos los trabajos topogrficos: planimtricos y altimtricos, que son necesarios para hacer el replanteo del proyecto, eventuales ajustes del mismo, apoyo tcnico permanente y control de resultados.El mantenimiento del Brench Marks, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. sern cuidadosamente observados, a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto. Deber compatibilizarse el nivel piso terminado del 1er. Piso, respecto a la tubera de evacuacin de aguas pluviales, que por gravedad debe escurrir hacia la red matriz de desage de la Institucin Educativa Domingo Sabio.

b) TrazoLos ejes debern fijarse permanentemente por estacas balizas en terreno natural y tarjetas se debe colocarse en las construcciones adyacentes, se seguir para el trazo el siguiente procedimiento.

Extensin de Trabajo.Se denomina as a la ejecucin de trabajo de trazo, niveles y replanteo, para el inicio con las excavaciones para zapatas, cimientos.

Norma de Medicin.Se medir por unidad de rea (M2).

03. MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 CORTE CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL

El corte masivo se har con tractor retroexcavadora o cargador frontal debidamente aprobados por la Supervisin. La explanacin del terreno ser realizada por el Contratista ejecutando los cortes necesarios para obtener las rasantes indicadas en el plano general de distribucin del proyecto. Cualquier exceso de corte deber ser rellenado por cuenta del Contratista segn la especificacin para rellenos compactados. En el caso del Corte de terreno manual, este ser con herramientas menoresEn el caso de roca suelta se utilizar un Ripper jalado por tractor u otro equipo apropiado y debidamente aprobado por la Supervisin. Entre el juego de planos se encuentra el correspondiente a las terrazas, el cual tambin especifica el modo de solucin para interconectar los distintos niveles prefijados.

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute

03.02 EXCAVACION MANUAL PARA ZAPATAS (Terreno normal)03.03 EXCAVACION MANUAL PARA CIMENTACION (Terreno normal) HASTA 1.40 M

Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos y la cisterna sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras, se quitarn los moldes laterales cuando la compactacin del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin; asimismo no se permitir ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada. Para esta tarea se estima capas como mximo de 20 cm.

El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, se deber retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, lo deber hacer con una mezcla de concreto ciclpeo 1:12 como mnimo.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el clculo y la Napa Fretica y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista notificar de inmediato y por escrito a la Supervisin quien resolver lo conveniente.

En caso que al momento de excavar se encuentre la napa a poca profundidad, previa verificacin del Ingeniero se debe considerar la impermeabilizacin de la cimentacin con asfalto lquido, as como de ser necesario el bombeo de la napa Fretica y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto si estuviese indicado en los planos y/o presupuesto.

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto y varan de acuerdo al Rt y Df, cuyos valores estn indicados en los planos. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminacin.

03.04 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE

Una vez concluidas obras de movimientos de tierra y se haya comprobado que no existan dificultades con las redes y conexiones de energa, agua y desage, se proceder a la escarificacin mediante rastras en profundidades de 0.15m debindose eliminar las partculas de tamao mayor de 7.5cm.

Los ejes de la construccin (Ejes de columnas y zapatas) y tambin los niveles, debern materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, tarrajeos o estacas. Posteriormente se materializarn sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos, como sus columnas, escaleras, etc.

As se continuar sucesivamente, de tal forma que si hubiere otros pisos, conforme vayan terminndose, irn replantendose sobre ellos los siguientes.Ser siempre conveniente tomar medidas de comprobacin, como por ejemplo: diagonales.Los ngulos rectos y otros de importancia se determinarn, con teodolito. Los ngulos rectos secundarios se replantearn haciendo uso de la cinta de tela y por medio de la regla 3-4-5.Sobre las cerchas o secciones de 30 x 30cm, preparadas, se correr un mismo nivel de preferencia el N.1.00m, y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabar una vertical que indicar el plomo del eje. As se tendrn materializados ejes y niveles.Para materializar un eje se podr en todo momento tender un cordel de una muesca de cercha a la otra correspondiente, templando bien el cordel. Mediante la plomada colgada de este cordel se referirn al terreno los ejes.Terminada la excavacin se volvern a tender los cordeles y se proyectar mediante la plomada, los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento, bien allanado. La nivelacin, en una excavacin puede llevarse al fondo con un escantilln.Para replantear zapatas, bastar proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados, para determinar su eje. Se proseguir el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un metro y un punzn para rayar sobre el subcimiento.

MEDICION:La unidad de medicin a la que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:El pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin y constituir compensacin completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra Leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general todo lo necesario, para completar la partida. El Supervisor velara porque ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra.

03.05 RELLENO Y COMPACTACIN DE FUNDACIONES CON MATERIAL PRESTAMO SELECCIONADO

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiar la superficie del terreno eliminado las plantas, races, basura u otras materias orgnicas. El material del relleno estar libre de material orgnico y de cualquier otro material comprimible.

Se emplear el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones y/o el estudio de suelos.

El material para el afirmado de grava o piedra consistir de partculas duras y durables o fragmentos de piedras o grava y un rellenado de arena u otro material partido en partculas finas. La porcin retenida por el tamiz N 4 ser llamada agregado grueso y la que pasa el tamiz N 4 ser llamada agregado fino.

El material compuesto para el afirmado debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentar en lo posible granulometra continua, bien graduada.

Granulometra:N de malla% en peso seco que pasa2100100100175-9570-9070-903/840-7530-6530-70N 430-6025-55N 1020-4515-4015-50N 2000-150-80-20Todo material de la capa de afirmado ser colocado en una superficie debidamente preparada y ser compactado en capas de espesor mximo de 0.20m de espesor final compactado, de acuerdo a lo indicado en el Estudio de suelos.

El material ser colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregaciones de tamao hasta completar el espesor de material en estado suelto, de modo que la capa tenga, despus de ser compactada, el espesor requerido. El extendido se efectuar con rastrillo manual.

La compactacin se realizar comenzado desde los costados y progresando hacia el centro de la plataforma regando el material lo suficiente como para obtener una humedad lo ms cercana posible a la ptima. Se tomarn muestras de material compactado para el control de la densidad de campo. Si la densidad fuera menor que el 95% de la densidad mxima seca del ensayo Proctor modificado (ASTM-D1557) determinada en laboratorio se deber seguir compactando hasta obtener los valores referidos.

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminacin.

03.06 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR PARA SUB BASE

Esta partida corresponde al traslado del material procedente de las canteras y excavaciones al punto de acopio, se deber utilizar equipos para el carguo y transporte, tales como cargador frontal, volquetes y otras maquinarias de ser necesario. Dicho equipo deber estar en ptimas condiciones de funcionamiento y deber ser previamente aprobado por la Supervisin. Se llevar un control de los vehculos utilizados por el Contratista para cubicar adecuadamente el material que se prestara, dicho material debe de cumplir dem Items 03.05.

La Supervisin verificar que durante el traslado del material, se use las rutas establecidas para la ejecucin de estos trabajos, tomando las seguridades apropiadas a fin de no interferir con otras actividades y se deposite cuidadosamente, sin ocasionar el levantamiento excesivo de polvo y otros impactos ambientales.

El pago se realizar de acuerdo a los precios del expediente tcnico.

Norma de Medicin.La unidad de medida ser el metro cbico (M3).

03.07 ACARREO DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIONES, D=30mm3

Esta partida corresponde al traslado del material procedente de las excavaciones al punto de acopio dentro de la obra para su posterior eliminacin. El acarreo de material deber ser peridico, no permitiendo que se acumule y permanezca en obra ms de un mes, salvo el material que se usar en rellenos.

La Supervisin verificar que durante el traslado del material a eliminar se use las rutas establecidas para la ejecucin de estos trabajos, tomando las seguridades apropiadas a fin de no interferir con otras actividades y se deposite cuidadosamente, sin ocasionar el levantamiento excesivo de polvo.

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

03.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIONES

El Contratista, una vez terminada la obra deber dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinera u otras obras.

Cuando el volumen de material excedente lo exija se deber utilizar equipo para el carguo y transporte, tales como cargador frontal y volquetes. Dicho equipo deber estar en ptimas condiciones de funcionamiento y deber ser previamente aprobado por la Supervisin. Se llevar un control de los vehculos utilizados por el Contratista para cubicar adecuadamente el material que se elimina.

El material excedente se depositar solamente en los lugares permitidos por la autoridad municipal.

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLEEn este caso las presentes Especificaciones se refieren a todo trabajo de cimentacin en la que no es necesario el empleo de armaduras metlicas.

Materiales: Cemento a usarse de acuerdo a lo indicado en los Planos de Estructuras. Hormign, ser material procedente de ro o de cantera autorizada, compuesto de partculas duras, resistentes a la abrasin debiendo estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, materias orgnicas y otras sustancias perjudiciales. Agregado fino, se considera la arena que debe ser limpia, de ro o de cantera, de grano duro, resistente a la abrasin, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias orgnicas y que cumpla con las normas establecidas de ASTM C 330. Agregado grueso, se considera a la piedra o grava partida o triturada, de contextura dura, compacta, libre de tierra, resistente a la abrasin, cumpliendo con las normas de ASTM C 33, ASTM C 88, ASTM C 127. El agua, debe ser limpia, potable, fresca, que no sea dura, es decir, que no contenga sulfatos. Por ninguna razn se utilizar aguas servidas para la preparacin del concreto simple.

Almacenamiento de Materiales:Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgnicas o extraas ni incidencia pronunciada de lluvias. El cemento a usarse se apilar sobre tabladillos de madera en rumas de no ms de 10 bolsas, protegidos de la lluvia por un cobertor adecuado y el uso en obra ser de acuerdo a la fecha de recepcin emplendose el ms antiguo en primer trmino, no se permitir el uso de cemento que presente endurecimiento ni grumos en su contenido. En resumen, el cemento se almacenar en lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad.

CONCRETOEl concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal, que alcance a los 28 das de fraguado y curado, una resistencia a la compresin igual a la indicada en los planos, probado en especmenes normales de 6" x 12" de alto y deber de cumplir con las normas de ASTM C 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez, a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

ENCOFRADOLos encofrados y andamiajes se construirn para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E-060 y Norma Peruana de Cargas 020.

Es decir, que los encofrados sern adecuadamente fuertes, rgidos y durables para soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactacin sin sufrir ninguna deformacin, deflexin o daos que podran afectar la calidad del concreto. El diseo de los encofrados as como su construccin ser de total responsabilidad del residente de obra. Debern tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, adems de las cargas antes mencionadas. No se permitir la fijacin de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto.

Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se exige a cada elemento estructural.

Se arriostrarn en la forma conveniente para mantenerlos en su posicin y evitar su deformacin. Los encofrados sern construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario ser efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisin.

Se proveern aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisin y limpieza, para el vaciado y compactacin del concreto y para ubicacin y procesado de juntas de construccin. El residente de obra deber obtener la aprobacin de la Supervisin de los encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto.

La superficie interior de todos los encofrados ser limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias extraas y ser cubierta con aceite o cualquier otra solucin aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningn tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados.

En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados sern de responsabilidad nica del residente de obra.

Tolerancias: Variacin en las dimensiones de la seccin transversal de losas, vigas, muros, columnas y estructuras similares sern de - 1/4"; + 1/2". Variacin de dimensiones en planta en caso de zapatas - 1/2"; - 2". Excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la direccin del desplazamiento, pero no mayor de 2". Reduccin del espesor de la zapata: 5% del espesor especificado. Variaciones en la verticalidad en las superficies de columnas y otras estructuras similares. Hasta una altura de 3.00m : () 1/4 Hasta una altura de 6.00m : () 3/8 Hasta una altura de 12.00m : () 3/4 Variaciones a niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas, bruas y otras estructuras similares: En cualquier tramo, o en 6.00m mximo: () 1/4" En 12.00m o ms : () 1/2

Variaciones en los tamaos y ubicacin de pases y aberturas en el piso o pared : () 1/4 Variacin en gradas: Pasos: () 1/4 Contrapasos: () 1/8 Variaciones en escaleras: Pasos: () 1/8 Contrapasos :() 1/16

Las desviaciones permisibles se interpretarn de conformidad con las tolerancias aqu indicadas. El residente de obra construir y mantendrn los encofrados para el concreto en forma tal que se mantenga dentro de los lmites de tolerancia para asegurar que los elementos, una vez terminados, cumplan con las tolerancias especificadas.

El trabajo de concreto que exceda los lmites especificados en estas tolerancias ser desautorizado por la Supervisin.04.01 ZAPATAS

04.01.01SUB ZAPATA: MEZCLA, C:H, 1:10+70%PG"

Comprende en el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, para la construccin de un solado de 4 de espesor de concreto pobre con una proporcin de cemento y hormign de 1:10. El cemento a utilizar ser Portland Tipo IP; la finalidad de la construccin del Solado es la nivelar el terreno y facilitar el trazo de la cimentacin de los estribos.

El mortero se verter sobre el fondo de la excavacin en forma continua siempre y cuando el terreno lo permita, previamente deber regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto. Se verter una capa de 5cm., de espesor; la parte superior de los solados debe quedar plana y rugosa para recibir al cimiento segn lo que indiquen los planos. El mortero se curar vertiendo agua en prudente cantidad.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:El mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m3) trabajados, aprobados por el Supervisor.El trabajo ser pagado al precio unitario de la partida SUB ZAPATA, entendindose que dicho precio y pago ser la compensacin total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminacin satisfactoria de los trabajos.

04.02 CIMIENTOS CORRIDOS

04.02.01CIMIENTO CORRIDO: MEZCLA 1:10 + 30%PG

Dosificacin:Concreto ciclpeo: 1:10 (Cemento - Hormign), con 30 % de piedra grande, dosificacin que deber respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de estructuras. En el caso del concreto fc=175 Kg/cm2, se deber cumplir con los requerimientos para la fabricacin de concreto armado.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las especificaciones tcnicas para la produccin de concreto.

Ejecucin:a) Dosificacin.La determinacin de las proporciones de cemento, agua y agregados, se har tomando como base la tabla siguiente:Relacin Agua/Cemento: Mximo permisibleAgua total: Agua adicionada + agua del AgregadoNo se permitir trabajar en obra con relaciones agua/cemento mayores que las indicadas.El Residente, al inicio de la obra har los diseos de mezcla correspondientes, para el tipo de cemento y agregados de la cantera a utilizar, a fin de obtener la resistencia del concreto que se indique en los planos, los que sern aprobados por el Supervisor.b) Mezclado.Antes del preparado del Concreto, el equipo para el mezclado y depsitos de agua estarn completamente limpios, no se deber trabajar con agua depositada el da anterior, de existir esta deber ser eliminada y trabajar con agua limpia y fresca.El equipo de mezclado debe estar en perfectas condiciones mecnicas y funcionamiento, la mezcladora girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuar por lo menos 1.5 minutos despus que todos los materiales estn en el tambor, para las mezcladoras con capacidad de una yarda, se incrementara 15 seg. Por cada yarda cbica o fraccin de ella. El concreto deber de ser mezclado en cantidades que solo se vayan a usar de inmediato. El concreto excedente o no usado deber de ser eliminado.c) Transporte.Deber ser transportado al lugar del vaciado, por mtodos que prevengan la segregacin o prdida de componentes, de tal forma que asegure, que el concreto que se vaya a depositar en las formas sea de la calidad requerida.d) Colocacin.El concreto se colocar tan cerca como sea posible de su posicin final, evitando la segregacin debido a su manipuleo o movimientos excesivos, el vaciado se har a velocidades que el concreto se conserve en todo momento en estado plstico, se agregara piedra grande al concreto cuando ya estn en las forma de madera se deber acomodar cuidadosamente evitar que las piedra cree ensanchamiento al encofrado de madera.e) Curado.Se deber curar por lo menos 3 das, durante los cuales se mantendr el concreto sobre los 15C y en condiciones hmedas a partir de 10 a 12 horas de vaciado.

Pruebas y criterios de control de calidadEl ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto y m2 de encofrado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto El Supervisor velar por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminacin.

04.03 SOBRECIMIENTOS

04.03.01SOBRECIMIENTOS: MEZCLA DE CONCRETO 1:8 (C:H) + 25% P. M.04.03.02SOBRECIMIENTO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Para la ejecucin de los sobrecimientos hay que tener en cuenta que es un elemento que requiere darle forma y quede perfectamente alineado, de espesor constante y de acuerdo con los anchos de los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicacin especial de requerir armaduras metlicas.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc.

El encofrado podr sacarse a los 2 das de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante 3 das como mnimo.

La cara superior del sobrecimiento deber ser lo ms nivelada posible, lo cual garantizar el regular acomodo de los ladrillos del muro.

El exterior del sobrecimiento llevar un zcalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver detalle en plano respectivo)

Cabe destacar que algunos diseos contemplan el uso de vigas de cimentacin en reemplazo al sobrecimiento, debido a resistencias del suelo y otras caractersticas, las cuales estn indicadas en los planos, as mismo, aplicar dem tems 04.02.01

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m3 de concreto y m2 de encofrado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que las partidas se ejecuten correctamente hasta su culminacin.

04.03.03SOBRECIMIENTO: ACERO GRADO FY=4200 KG/CM2kg

El acero de refuerzo est especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deber ceirse adems a las normas indicadas.

Se debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDAR

a) En barras longitudinales: Doblez de 180 ms una extensin mnima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra Doblez de 90 ms una extensin mnima de 12 db al extremo libre de la barra.

b) En Estribos:Doblez de 135 ms una extensin mnima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones ssmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podr ser de 90 o 135 ms una extensin de 6 db.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

a) En barras longitudinales: - El dimetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deber ser menor a: Barras O 3/8 a O 16 db Barras O 1 1/8 a O 1 3/88 dbb) En Estribos: - El dimetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deber ser menor a: Estribos O 3/8 a O 5/84 db Estribos O 3/4 O mayores6 db

DOBLADO DEL REFUERZO

Todo el refuerzo deber doblarse en fro. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando as se indique en los planos de diseo o lo autorice el Ingeniero Proyectista.No se permitir el redoblado del refuerzo.

COLOCACION DEL REFUERZOEl refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. La posicin de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no deber diferir en ms de 1cm respecto a lo indicado en planos.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZOEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso.En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser mayor o igual a 1.5 su dimetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado.El refuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

EMPALMES DEL REFUERZOLos refuerzos se debern empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.Los empalmes debern hacerse slo como lo requieran o permitan los planos de diseo o como lo autorice el Supervisor.Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexin, no debern separarse transversalmente ms de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.La longitud mnima del traslape en los empalmes traslapados en traccin ser conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o ms de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deber usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNC.En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

MEDICIN Y FORMA DE PAGOLa medicin de esta partida ser por kg y su pago constituir compensacin completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

04.04 FALSO PISO

04.04.01FALSO PISO DE 4": MEZCLA 1:8 (C:H)

Todos los ambientes llevarn falso piso con los espesores indicados en los planos de arquitectura. La dosificacin ser de1:8 (cemento-hormign) fc mnimo 100 Kg/cm2 con 25% piedra mediana. En el caso del concreto fc=175 Kg/cm2, se deber cumplir con los requerimientos para la fabricacin de concreto armado. Las gradas de piso.

La subrasante deber prepararse limpindola y nivelndola de acuerdo a las recomendaciones del estudio de suelos. Para el vaciado deber tenerse en cuenta las especificaciones de colocacin del concreto de estas especificaciones.

La superficie del falso piso debe ser plana y compacta, capaz de poder recibir los acabados de piso que se indiquen en los planos.

El agregado que se use debe tener como tamao mximo 1 . El llenado del falso piso deber hacerse por paos alternados. La dimensin mxima del pao no deber exceder de 3.75m en aulas y 3m en las obras exteriores, salvo que lleve armadura.

Un vez vaciada la mezcla sobre el rea de trabajo, se nivelar y apisonar la superficie con regla de madera en bruto para lograr una superficie plana, rugosa y compacta. El falso piso deber vaciarse despus de los sobrecimientos.

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminacin.

04.05 VEREDAS

04.05.01 VEREDAS: CONCRETO F'C=175 KG/CM

Se denomina as, la capa de concreto simple de 10cm de espesor que se ejecuta en los alrededores de las edificaciones y lugares de trnsito peatonal.

Las veredas estn destinadas al trnsito peatonal y deber cumplirse en su ejecucin todo lo que especfica el plano. Se debern vaciar veredas de un espesores de 4 de concreto simple, de proporcin de 1:6 cemento hormign, con una relacin de agua cemento de 0.8. El agregado a utilizarse tendr un dimetro mximo de 1 , tendrn juntas de dilatacin a cada 3.00 m. rellenadas con asfalto. Y tendrn bruas a cada 1.00 m. El curado se realizara 03 veces al da. y evitar la deshidratacin por consiguiente el fisuramiento.Se denomina as, la capa de concreto simple de 10cm de espesor que se ejecuta en los alrededores de las edificaciones y lugares de trnsito peatonal.

Pruebas y criterios de control de calidadEl ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan

Norma de Medicin.Se medir por unidad de Volumen (M3)

04.05.02 VEREDAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOdem tem 04.03.02: Sobrecimiento Encofrado y Desencofrado04.05.03 SARDINEL: CONCRETO F'C=175 KG/CMdem tem 04.05.01: Veredas CONCRETO F'C=175 KG/CM04.05.04 SARDINEL: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOdem tem 04.03.02: Sobrecimiento Encofrado y Desencofrado04.05.05 JUNTAS ASFALTICAS

La partida abarca todas las juntas asflticas en frio que se requieran.

Se usarn mezcla asfltica en fro utilizando para ello asfalto RC-250 y arena. Una vez fraguado el concreto de las veredas se proceder al sellado de las juntas transversales.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

Condiciones de PagoLa longitud medida en la forma indicada en el tem anterior, ser pagado al precio unitario y este pago se realizara por la cantidad de metros lineales (m) ejecutados, el cual constituye compensacin por la utilizacin de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, etc y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo.

05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.Estas especificaciones complementan las indicaciones de la Norma Peruana de Concreto Armado E060.

Materiales:

CementoEl cemento para todas las diferentes clases de concreto o morteros ser del tipo "Cemento Portland Tipo IP", de acuerdo a lo indicado en los planos.

El residente de obra comunicar a la Supervisin de la obra el nombre de la compaa o fbrica que suministrar el cemento, indicando si ser entregado a granel o en bolsas. Cuando el cemento sea entregado en bolsas, stas debern ser almacenadas de tal manera que permitan fcilmente su supervisin.

En todo caso, el cemento ser almacenado en lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, debiendo recibir la aprobacin de la Supervisin para su empleo en la obra.

AguaEl agua que se emplee para la mezcla y curado del concreto deber ser potable y estar limpia y libre de aceites, cidos, lcalis, materias orgnicas o minerales y cualquier otro tipo de impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

Agregados FinosLa arena para la mezcla del concreto o para la elaboracin de morteros ser limpia y deber cumplir con los requisitos de la Norma A.S.T.M. C-33. La arena para poder ser utilizada en el concreto deber ser bien graduada, y cumplir con las exigencias de la Norma A.S.T.M. designacin C-136, con los siguientes lmites:

Malla(%) que pasa

3/8100

490-100

870-95

1660-85

3030-85

5010-45

1000-10

El Mdulo de fineza de la arena deber estar entre 2.50 y 2.90. La variacin del mdulo de fineza no exceder 0.30.

Agregados GruesosEl agregado grueso para la mezcla del concreto, consiste de piedra chancada. Segn el elemento estructural se especificar el tamao mximo de la piedra.

Por lo tanto, el agregado grueso consistir en trozos pequeos de roca, dura, fuerte y durable sin ningn tipo de adherencia (escorias, drenes, etc.), debiendo cumplir con las exigencias de las normas A.S.T.M. C-33.

La Supervisin tendr la obligacin de dar su aprobacin al agregado grueso que va a ser empleado en la obra para cada uno de los elementos estructurales. Debindose conocer la cantera de procedencia de estos agregados, as como su forma de obtencin (triturado o roca descompuesta natural), y dar la correspondiente aprobacin.

Los agregados gruesos debern cumplir con las Normas ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127; las pruebas sern efectuadas por el Contratista cuando el Supervisor lo considere necesario. Los lmites sern los siguientes:Malla(%) que pasa

1 100

190-100

25-60

410 mx.

85 mx.

AditivosEl uso de aditivos debe ser considerado en los lugares y zonas en donde se presenten cambios bruscos de temperatura. Se deber indicar claramente la funcin del aditivo (acelerante de fragua, endurecedores, impermeabilizantes, etc.), la cantidad, el tipo del aditivo y/o los elementos estructurales en que va a ser empleado.

Se deber respaldar su uso por las especificaciones propias del fabricante, respetando sus exigencias y su modo de empleo. No se permitir el empleo de aditivos que contengan cloruros, fluoruros o nitratos.

Diseo de Mezclas:La residencia de obra presentar a la Supervisin hasta antes de la primera colocacin de concreto en obra la certificacin del diseo de las mezclas a emplearse en obra, las que debern ser hechas al peso y respetando exactamente las resistencias que para cada clase de concreto especificado en los planos estructurales. La mezcla resultante deber ser tal que permita la obtencin de concreto de ptima calidad, as como de buena densidad, plstico, trabajable, que satisfaga las exigencias de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y que pueda ser colocado en las formas sin segregacin de los agregados y sin exceso de mortero, de modo que pueda fraguar con el mnimo de fisuracin por contraccin, debiendo tomar la forma de todos los ngulos del encofrado.

El diseo de mezclas, para poder ser aceptado por la Supervisin, deber estar acompaado de los certificados de las pruebas de resistencia y trabajabilidad hechas por un Laboratorio de acreditada solvencia tcnica e independiente de la residencia de obra.

Las caractersticas de las mezclas as obtenidas no sern alteradas, salvo autorizacin de la Supervisin, fundada en la presentacin de nuevos diseos acompaados de los correspondientes certificados de calidad, resistencia y trabajabilidad. La justificacin de la propuesta de cambio en el diseo de la mezcla deber ser evaluada por la Supervisin.

Mezclado:Todo el concreto ser tratado en mezcladoras mecnicas que se debern encontrar en buenas condiciones, con la capacidad adecuada para cumplir con el plan que oportunamente se haya establecido. Deber ser exigencia de la Supervisin que el Contratista tenga dispositivos que permitan pesar los agregados que intervienen en la mezcla (cemento, agregados finos y gruesos, agua). El cemento ser pesado con precisin del uno por ciento (1%).

Los dems agregados debern ser incorporados a la mezcla con precisin del dos por ciento (2%) en peso. En la mezcla se deber tener presente, para su compensacin, la cantidad de humedad libre y absorbida, que contienen los agregados.

El agua ser incorporada a la mezcla por peso o por volumen equivalente, medidos con una precisin de uno por ciento (1%) de peso. La relacin agua-cemento no deber variar durante la operacin de mezclado.

La Supervisin deber comprobar el estado de los implementos de medicin y pesado que sirvan para determinar las cantidades de los materiales incorporados a la mezcla.

El tiempo de mezclado para cada tanda de concreto despus de que todos los materiales, incluida el agua, se encuentre en el tambor, ser de 1.5 minutos como mnimo para mezcladoras de 1 1/2 yardas cbicas de capacidad o menos y no menor de 2 minutos para mezcladoras cuya capacidad sea mayor de 1 1/2 yardas cbicas.

En todo caso, el tiempo de mezclado ser ajustado adecuadamente si en la operacin de transporte y colocacin se observara que el resultado obtenido en las tandas no es uniforme. En general, se debern respetar las caractersticas propias de las mezcladoras empleadas, tanto en cuanto a velocidad como a capacidad de carga.

Es muy importante que la mezcladora sea totalmente vaciada luego de mezclada cada tanda, debiendo mantenerse limpio el interior del tambor.

Cuando se autorice el empleo de mezcladoras mviles o carros mezcladores de concreto, el equipo y los mtodos que se usarn debern ser aprobados por la Supervisin.

El concreto elaborado en esta forma deber cumplir, en todos los aspectos, con las especificaciones A.S.T.M. C-96, "Especificaciones para Concreto Premezclado".

Cuando se utilicen bombas de concreto para efectuar el llenado de la mezcla, los ingredientes a usar en la mezcla sern los mismos que para cualquier otro sistema de llenado que se siga, pero su calidad final depender del control que se tenga sobre el equipo y que el personal de servicio tenga los conocimientos y experiencia necesarios para llevar a cabo esta operacin con eficiencia.

En la aplicacin del Mtodo de Bombeo del concreto se deber respetar la norma ACI-304.

TRANSPORTE, COLOCACIN Y COMPACTACIN DEL CONCRETO

TransporteEl concreto ser transportado de la mezcladora al lugar de la obra en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea la ms rpida posible, siguiendo procedimientos que impidan la separacin o prdida de los materiales en el Proyecto, de modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada.

Todos los canales o chutes para el vaciado del concreto, debern tener las pendientes convenientes y permitidas, as como las longitudes mximas adecuadas. La Supervisin en cada caso deber dar su aprobacin a estos elementos auxiliares.

Antes de proceder a la colocacin del concreto deben ser inspeccionados los encofrados y tuberas de instalaciones de servicios en cuanto a su posicin, limpieza y estabilidad. Tambin deben ser revisadas las armaduras de refuerzo.

Restos de concreto endurecido y todo tipo de material extrao debe ser eliminado de la superficie de los equipos de transporte.

ColocacinSi la temperatura ambiente est por debajo de 5C en cualquier poca del ao se considera clima fro.

El concreto se colocar tan cerca como sea posible de su ubicacin final para evitar la segregacin.

El vaciado deber ser una operacin continua hasta completar un pao o seccin, caso contrario la junta de construccin se ubicar en la zona de esfuerzo cortante mnimo ante cargas de servicio.

Se tomarn precauciones para evitar daos debidos a la concentracin de calor. No se usarn dispositivos de combustin durante las 24hrs. de vaciado el concreto salvo que se tomen precauciones y evita la exposicin del concreto a gases que contengan bixido de carbono.

En trminos generales, la preparacin completa para el vertido del concreto en sus formas deber haber sido aprobada por la Supervisin. El concreto ser vaciado a ritmo tal que, todo el que corresponde a una misma tanda, sea depositado sobre concreto plstico que no haya tomado su fragua inicial.

El vaciado del concreto se efectuar en forma continua hasta terminar el vaciado del sector que para tal fin ha sido preparado. Si el sector no pudiera llenarse en forma continua, debido a la extensin del elemento o cualquier otro inconveniente, se harn juntas de construccin ubicadas en los planos estructurales de obra.

El concreto de las vigas y losas se llenar cuando el concreto vaciado en las columnas en que stas se apoyan haya dejado de ser plstico. Se debe dejar pasar el tiempo adecuado para que tal proceso ocurra.

CompactacinTodos los vaciados de concreto sern plenamente compactados en su lugar por medio de vibradores del tipo de inmersin, aprobados por la Supervisin, complementando esta labor con un llenado ordenado y una distribucin previa de la masa de concreto, hecha a mano por el personal de llenado.

La duracin del tiempo de vibrado estar limitada al mnimo necesario para producir la consolidacin satisfactoria sin causar segregacin de los materiales.

Los vibradores tienen la funcin especfica de consolidar el concreto, por lo tanto no estar permitido su empleo para desplazar el concreto de una parte a otra.

En la obra deber siempre existir el nmero de vibradores necesario para que la operacin de vibrado pueda ser llevada a cabo en cada frente de colocacin del concreto.

Es decir que, cuando menos sern necesarios dos vibradores por cada frente de llenado de concreto (permaneciendo uno de ellos en reserva al pie de obra).

La superficie superior de las columnas que deben servir de apoyo a las vigas y losas del techo que se va a llenar debe presentar una superficie muy rugosa, pudiendo ser una superficie dentada.

Los vibradores sern de tres tipos segn el cuadro siguiente:LLENADODE CONCRETO EN:DIMETRO DE LA CABEZA (cm)FRECUENCIA(Ciclos por seg.)FUERZA CENTRIFUGA (kg)ACELERACIN(seg)AMPLITUD LIBRE (mm)

Losas2.5 a 4170 - 25045 18040 - 2000.4 0.8

Vigas, muros y columnas5 a 9130 200320 - 90040 - 2000.60 - 1.3

Secciones masivas8 a 15120 - 180680 - 180040 - 2000.8 - 1.5

En reas donde sea difcil el vibrado y dudoso su efecto, ser necesario la utilizacin adicional de chuseado para lo cual se usar una barra de construccin de tamao manejable.

JUNTAS

Juntas de ConstruccinLas juntas de construccin no indicadas en los planos estructurales sern ubicadas en obra de acuerdo con las posibilidades de volumen de vaciado del equipo empleado por la residencia de obra y ubicadas de modo de no debilitar la estructura. La ubicacin de las juntas deber ser aprobada por la Supervisin antes del inicio de la colocacin del concreto.

Al hacer la junta de construccin y antes de continuar con el vaciado del concreto se proceder a limpiarlo con aire comprimido, eliminndose las partes de concreto blando, humedecindose abundantemente las superficies de concreto, para luego colocar una capa de mortero muy delgada o una capa de agua de cemento o epxico de ser el caso. En estas condiciones el nuevo concreto ser vaciado inmediatamente.

El acero de refuerzo de la estructura ser continuado a travs de las juntas. Las llaves que se consideren necesarias en las zonas de las juntas sern indicadas por el Residente con la aprobacin de la Supervisin. Se dejarn llaves en todas las juntas de los muros y en los encuentros de muros con zapatas y muros con losas.

CuradoEl concreto de cemento Portland de todas las estructuras debe mantenerse en estado de humedad por lo menos hasta despus de 7 das de vaciado el concreto. El curado deber seguir inmediatamente a las operaciones de vaciado y desencofrado. La Supervisin a cargo de la obra exigir el cumplimiento de las normas del curado.

El curado de las superficies horizontales puede hacerse en cualquiera de las formas siguientes: Empozamientos de agua, "arroceras". Rociado contino de agua. Arena u otro tipo de material colocado sobre la superficie, manteniendo constantemente en estado de humedad. Membrana selladora desvaneciente.

El curado de las superficies verticales puede hacerse en cualquiera de las formas siguientes: Rociado contino de agua. Membrana selladora desvaneciente.

Existen tambin otras formas de curado, como crudos adheridos a la superficie y mantenidos en estado de humedad. Esto puede hacerse tanto en superficies verticales como horizontales.

Durante el perodo de curado, el concreto debe ser protegido de disturbios mecnicos, en especial de esfuerzos debidos a sobrecargas, impactos fuertes, vibraciones excesivas que puedan daar el concreto.

Para la aplicacin de las Membranas Selladoras desvanecientes se deben respetar las normas A.S.T.M. C-309.

Debe ser aplicada siguiendo las instrucciones del fabricante.

Pruebas de ResistenciaLa resistencia del concreto ser comprobada peridicamente, aplicando la norma ACI 214 y para este fin se tomarn testigos cilndricos, de acuerdo con la norma A.S.T.M. C-172, en las cantidades mnimas siguientes:

Nueve (09) testigos por cada 150 metros cbicos (M3) de concreto vertido en sus formas o nueve (09) por da de vaciado de concreto; o tres (03) testigos por da para cada clase de concreto.

La prueba de resistencia consistir en cargar hasta la rotura a tres testigos de la misma edad y clase, de acuerdo con las exigencias de la norma A.S.T.M. C-39.

Se llamar resultado de la prueba de concreto, al promedio de los tres valores obtenidos, el cual tendr validez con efecto mandatario, despus de un mnimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

El resultado de la prueba considerado satisfactorio se cumple con la condicin general de mantener un valor promedio de pruebas, fc (promedio) = fc + 1.33 P. Es decir, que el coeficiente de mayoracin de la desviacin estndar (P), para obtener el promedio de pruebas, es de 1.33 P, siendo fc = resistencia caracterstica, que aparece especificada en los planos.

El residente de obra llevar un registro de cada testigo obtenido en el que constar la fecha de elaboracin (inclusive la hora), la clase de concreto, el elemento o elementos a que pertenece, edad en el momento de la prueba y nmero de la misma.

Las pruebas sern efectuadas por un laboratorio acreditado e independientemente de la organizacin del Contratista y aprobado por la Supervisin

Las pruebas de concreto deben hacerse a los 28 das que es la edad en que el concreto debe cumplir con la resistencia especificada. Como informacin muy til y que da una idea de la resistencia que el concreto tendr a los 28 das se hacen pruebas con probetas de 7 das de edad.

ACEPTACIN Y ENSAYOS

GeneralidadesLa solicitud de aprobacin de materiales que presente el residente de obra, deber contener todas las especificaciones detalladas de esos materiales, y estar acompaada de los certificados de ensayos dados por laboratorios oficiales y organismos aprobados donde conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificacin.

La Supervisin podr exigir al residente de obra, de juzgarlo conveniente, nuevos ensayos, si los precedentes le parecen insuficientes o inadecuados o no recientes. Si por cualquier razn en el curso de los trabajos, el residente de obra tiene que modificar el origen o la calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales, sern objeto de una nueva solicitud de aprobacin por la Supervisin.

Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro, o que sta pueda ser alterada durante su transporte y/o almacenamiento antes de su empleo en obra, sern objeto de ensayos peridicos.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra ser por cuenta del residente de obra durante toda la duracin de la obra. En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia del concreto, la Supervisin podr ordenar la ejecucin de pruebas de carga, ejecutndose de acuerdo a lo prescrito en la Norma Peruana de Concreto Armado E060.

De no obtenerse resultados satisfactorios en estas pruebas de carga, se proceder a la demolicin o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la Supervisin. El costo de las pruebas de carga y costo de la demolicin, refuerzo y reconstruccin, si stas llegaran a ser necesarias, ser de cuenta exclusiva del residente de obra el que no podr justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas.

El residente de obra podr efectuar los ensayos en laboratorios aprobados de su eleccin.

Entre las pruebas a ejecutarse en obra o en laboratorios autorizados se considera lo siguiente:

PRUEBAS A EJECUTARSE EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRAMATERIALNORMA(designacin)DESCRIPCINDECARACTERSTICASCONSIDERADASMUESTREOELABORACINY/O SELECCIN DE TESTIGOSEJECUCINEVALUACINDERESULTADOSPERIODICIDADDE PRUEBAS

CementoASTM C-150Composicin Qumica

Resistencia.

FinezaASTM C-183ASTM C-183ASTMC-183ASTM C-108ASTM C-114ASTM C-109ASTMC-115ASTM C-204ASTM C-595Una por cada lote nuevo.Una por cada lote nuevo.Una por cada lote nuevo.

Agregado GruesoASTM C-33ACI 22 IRGranulometra.

Contenido de finos para la malla N 200.Resistencia a degradacin.Contenido de humedad.

Gravedad especfica y absorcin.ASTM D-75

ASTMD-75ASTM D-75ASTMD-75

ASTM D-75ASTM C-702

ASTMC-702ASTM C-702ASTM C-566

ASTM C-128 ASTM C-136

ASTM C-117ASTM C-131ASTM C-566

ASTM C-128ASTM C-33

ASTM C-33

ASTMC-566

ASTM C-128Grupo completo de pruebas para:Al aceptarse el material y a la cantera.Por cada cambio de cantera.Cada quincena antes de valorizar (1 vez al mes).

Agregado FinoASTM C-33ACI 22 IRGranulometra.

Presencia de impurezas.Contenido de finos para la malla N 200.Resistencia a degradacin.Gravedad especfica y absorcin.ASTM D-75

ASTM D-75

ASTM D-75

ASTM D-75

ASTM D-75ASTM C-702ASTM C-702ASTMC-127ASTM C-136

ASTM C-117

ASTM C-131

ASTM C-566

ASTM C-127ASTM C-33

ASTM C-117

ASTM C-33

ASTM C-566

ASTM C-127Grupo completo de pruebas para:Al aceptarse al material y a la cantera.Por cada cambio de cantera.Cada quincena antes de valorizacin (1 vez al mes).

Concreto PreMezcladoASTM C-94ACI 301Dosificacin.

Revenimiento.

Curado.

Compresin.ACI-304

ASTMC-172ACI-308

ASTM C-172ACI-304

ACI-308

ASTM C-31ACI-304

ASTM C-143ACI-308

ASTM C-31ASTM C-30ACI-214

ASTM C-39Obtener una prueba de cada Mixer seleccionado.Mnimo de pruebas en cada clase de concreto (1 juego equivale a 3 testigos).1 juego de prueba cada 50 M3 de concreto.3 juegos por cada jornada de 8 horas o ms en el vaciado de concreto.

AguaAASHTO T26Fsica.Qumica.ImpurezasUna cada vez que se cambia de fuente de abastecimiento.

Acero de RefuerzoA. Construccin Grado 60

ASTM A-615Traccin

DuctibilidadASTM A-370

ASTM A-370ASTM A-370

ASTMA-370ASTM A-370

ASTM A-370ASTMA-370

ASTM A-370Una por cada dimetro de varilla de lote nuevo.Una por cada dimetro de varilla de lote nuevo.

A. EstructuralASTM A-615Traccin

DuctibilidadASTM A-370

ASTM A-370ASTM A-370

ASTM A-370ASTM A-370

ASTMA-370ASTMA-370

ASTM A-370Una por cada tipo de material de lote nuevo.Una por cada tipo de material de lote nuevo

EncofradosLos encofrados y andamiajes se construirn para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020.

Es decir, que los encofrados sern adecuadamente fuertes, rgidos y durables para soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactacin sin sufrir ninguna deformacin, deflexin o daos que podran afectar la calidad del concreto. El diseo de los encofrados as como su construccin ser de total responsabilidad del Contratista. Debern tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, adems de las cargas antes mencionadas. No se permitir la fijacin de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto.

Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se exige a cada elemento estructural.

Se arriostrarn en la forma conveniente para mantenerlos en su posicin y evitar su deformacin. Los encofrados sern construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario ser efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisin.

Se proveern aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisin y limpieza, para el vaciado y compactacin del concreto y para ubicacin y procesado de juntas de construccin. El residente de obra deber obtener la aprobacin de la Supervisin de los encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto.La superficie interior de todos los encofrados ser limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias extraas y ser cubierta con aceite o cualquier otra solucin aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningn tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados.

En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados sern de responsabilidad de la residencia de obra.

Tolerancias Variacin en las dimensiones de la seccin transversal de losas, vigas, muros, columnas y estructuras similares sern de - 1/4"; + 1/2" Variacin de dimensiones en planta en caso de zapatas - 1/2"; - 2". Excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la direccin del desplazamiento, pero no mayor de 2". Reduccin del espesor de la zapata: 5% del espesor especificado. Variaciones en la verticalidad en las superficies de columnas y otras estructuras similares. Hasta una altura de 3.00 m.: () 1/4 Hasta una altura de 6.00 m.: () 3/8 Hasta una altura de 12.00 m.: () 3/4 Variaciones a niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas, bruas y otras estructuras similares: En cualquier tramo, o en 6.00 m. mximo : () 1/4 En 12.00m. o ms : () 1/2 Variaciones en los tamaos y ubicacin de pases y aberturas en el piso o pared: () 1/4 En cualquier tramo, o en 6.00 m. mximo : () 1/4 En 12.00m. o ms : () 1/2 Variacin en gradas: Pasos : () 1/4 Contrapasos : () 1/8 Variaciones en escaleras: Pasos: () 1/8 Contrapasos : () 1/16

Las desviaciones permisibles se interpretarn de conformidad con las tolerancias aqu indicadas.

El residente de obra construir y mantendrn los encofrados para el concreto en forma tal que se mantenga dentro de los lmites de tolerancia para asegurar que los elementos, una vez terminados, cumplan con las tolerancias especificadas.

El trabajo de concreto que exceda los lmites especificados en estas tolerancias ser desautorizado por la Supervisin.

DesencofradosLos plazos de desencofrados mnimos sern los siguientes:

Slo encofrados verticales de columnas, muros, placas y vigas: 12 horasVigas que cargan techo:Encofrado de Fondos: 21 das

Vigas que no cargan techo:Encofrado de Fondos : 14 das

Losas con luz libre mayor de 5m.:Encofrado de Fondos: 14 das

Losas con luz libre entre 3 y 5m.:Encofrado de Fondos: 10 das

Losas con luz libre menor de 3m.:Encofrado de Fondos: 7 das

ACERO ESTRUCTURALEl acero refuerzo del concreto deber cumplir con los requisitos de las normas A.S.T.M. No se permitir el empleo de aceros cuyos lmites de fluencia (fy) sean menores que el indicado en los planos.

El lmite de fluencia del acero a emplearse no debe ser menor a fy = 4,200 Kg/cm2 correspondientes a la designacin Grado A 60. El acero deber cumplir con la corrugacin A.S.T.M. A 615-68; el acero liso de construccin ser de de grado 60 y de acuerdo a lo que indican los planos.

El acero de refuerzo se habilitar en fro en el taller de obra respetando las dimensiones de las barras, el espaciamiento entre ellas, su forma, etc., detalles, todos indicados en los planos estructurales. Las especificaciones que se deben respetar y que regulan estos detalles se encuentran en la norma ACI-315. El acero se almacenar en lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad.

Previamente a la colocacin del acero de refuerzo, la superficie de las varillas, as como la superficie de cualquier soporte o separador metlico ser cuidadosamente limpiados eliminndose todos los xidos, escorias, grasas o cualquier otro tipo de impurezas adheridas, asimismo, ser acomodado en las longitudes y posiciones exactas sealadas en los planos de obra, respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados.

Acero, Colocacin de la ArmaduraLas barras de la armadura se asegurarn en su posicin de modo que no sean desplazadas durante la colocacin del concreto. Todos los anclajes y traslapes de las barras satisfacern lo indicado en los planos y en la Norma Peruana de Concreto Armado E060.

Cuando sea necesario soportes de metal, colgadores o espaciadores de metal, o cualquier otro tipo de soporte previamente aprobado, estos soportes podrn ser usados, debiendo ser provistos por el Contratista. En general no se permitir el enderezamiento y redoblado de las barras para facilitar su forma final.

Las barras verticales de las columnas sern colocadas con un espaciamiento de por lo menos un dimetro en las uniones traslapadas. Para asegurar la debida colocacin, se utilizarn plantillas para la ubicacin de todas las barras.

05.01ZAPATAS

05.01.01ZAPATAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

Diseadas para servir de base de las columnas, utilizada de manera que pueda dar rigidez y estabilidad a la estructura.

Se denomina as a la aplicacin del concreto en toda el rea designada para la zapata combinada las que sirven de soporte de dos o ms columnas tal como se indica en los planos.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

MedicinSe medir por metro cbico (M3).

Base de PagoPara realizar la valorizacin de estos trabajos, se debe tomar en cuenta el metrado por metro cbico multiplicado por el precio unitario que refiere la partida del presupuesto.

05.01.02ZAPATAS: ACERO GRADO 60 F'Y=4200 KG/CM2

Esta partida corresponde a la armadura de las zapatas combinadas de concreto armado, que soportan cargas de la estructura.

El mtodo de ejecucin debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la descripcin general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitir el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en fro.El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

05.01.03ZAPATAS AISLADAS: CONCRETO F'c= 210 Kg/cm2m3Idem Item 05.01.01: de acuerdo a los planos05.01.04ZAPATAS AISLADAS.ACERO GRADO 60 F'y= 4200 KG/CM2kgIdem Item 05.01.02: de acuerdo a los planos05.02 VIGAS DE CONEXIN

05.02.01VIGAS DE CONEXION: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2m3Idem Item 05.01.01: de acuerdo a los planos05.02.02VIGAS DE CONEXION: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOEsta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las columnas, que se ejecutan, bsicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1".

El mtodo de ejecucin debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y desencofrado en la descripcin general de estructuras de concreto armado, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente de obra deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

05.02.03VIGAS DE CONEXION: ACERO GRADO 60 FY= 4200 KG/CM2kgIdem Item 05.01.02: de acuerdo a los planos.

05.03 COLUMNAS RECTAS

05.03.01COLUMNAS RECTAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2m3

Esta partida corresponde a las estructuras de columnas de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicacin de cada uno de stos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.

El concreto premezclado, se verter en las formas de la columna en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

Unidad de medidaMetro cbico (M3)

Mtodo de MedicinEl cmputo ser la suma de los volmenes de todas las columnas y el volumen de cada una ser el producto de la seccin transversal por la altura.

05.03.02COLUMNAS RECTAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOIdem Item 05.02.02:05.03.03COLUMNAS RECTAS: ACERO GRADO FY=4200 KG/CM2Idem Item 05.01.02: de acuerdo a los planos.

05.04 VIGAS RECTAS05.04.01VIGAS RECTAS: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2Idem Item 05.03.01: de acuerdo a los planos05.04.02VIGAS RECTAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOIdem Item 05.02.02: 05.04.03VIGAS RECTAS: ACERO GRADO 60 FY= 4200 KG/CM2Idem Item 05.01.02: de acuerdo a los planos.

05.04 LOSA ALIGERADA

05.05.01LOSA ALIGERADA HORIZONTAL: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

Esta partida corresponde a las estructuras horizontales de concreto armado, que soportan cargas. La forma, medidas y ubicacin de stos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.

El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

Unidad de medida:Metro cbico (M3)

05.05.02LOSA ALIGERADA HORIZONTAL: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de losas aligeradas, que se ejecutan, bsicamente con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1".

El mtodo de ejecucin debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y desencofrado en la descripcin general de estructuras de concreto armado, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

MTODO DE MEDICINSe considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado y su unidad medida ser el (m2).

FORMA DE PAGOEl pago de los encofrados se har por la partida Encofrados sobre la base de Precios Unitarios por metro cuadrado (m2) de encofrado. Este precio incluir, adems de los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, as como de accesos indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecucin de los trabajos. Igualmente, incluir el costo total del desencofrado.

05.05.03LOSAS ALIGERADAS: ACERO FY=4200 KG/CM2

Esta partida corresponde a la armadura de las losas aligeradas, que soportan cargas de la estructura.El mtodo de ejecucin debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la descripcin general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitir el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en fro.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

MTODO DE MEDICINLas varillas de refuerzo deben ser medidas por peso, en funcin del nmero terico de kilogramos, material entregado y colocado completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.Las cantidades de acero de refuerzo proporcionadas y colocadas tendrn por base los pesos calculados de las varillas de refuerzo efectivamente colocadas, de acuerdo a las Especificaciones que se citan.

FORMA DE PAGOSe pagar por kilogramo al precio correspondiente.05.05.04LOSAS ALIGERADAS: LADRILLO HUECO 30x30x15 cm

Esta partida corresponde a las unidades de ladrillo que conforman el aligerado. La forma, medidas y ubicacin de cada uno de estos elementos estructurales se encuentran indicadas en los planos respectivos.

Mtodo de ejecucinLuego del encofrado se colocarn los ladrillos de techo alineados dejando una separacin lateral entre ellos (vigueta) donde se colocara el acero y luego en concreto. Se tendr especial cuidado al vaciar el concreto en no desalinear ni romper las unidades del ladrillo de techo.

Pruebas y criterios de control de calidadEl ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

Unidad de medida.-Unidad (UND)

Mtodo de MedicinLa Unidad de medicin es la Unidad; considerndose para l cmputo total la cantidad neta de los ladrillos sin desperdicios.

05.06 ESCALERAS

05.06.01ESCALERAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2m3

Esta partida corresponde a las estructuras horizontales de concreto armado (losa slida). La forma, medidas y ubicacin de stos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo del encofrado, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

Unidad de medidaMetro cbico (M3).

Mtodo de MedicinEl mtodo de medicin es en metros cbicos; l volumen de concreto se obtendr calculando el volumen total de la losa.

05.06.02ESCALERAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOIdem Item 05.05.02: LOSA ALIGERADA HORIZONTAL: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

05.06.03ESCALERAS: ACERO FY=4200 KG/CM2Idem Item 05.05.03: LOSAS ALIGERADAS: ACERO FY=4200 KG/CM2

05.07 COLUMNAS DE ARRIOSTRE

05.07.01COLUMNAS DE ARRIOSTRE: CONCRETO F'C=175 KG/CM2m3

Esta partida corresponde a las estructuras de columnas de arriostre de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicacin de cada uno de stos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos

El concreto premezclado, se verter en las formas de la columna de arriostre en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

Unidad de medidaMetro cbico (M3)

Mtodo de MedicinEl cmputo ser la suma de los volmenes de todas las columnas y el volumen de cada una ser el producto de la seccin transversal por la altura.

05.07.02COLUMNAS DE ARRIOSTRE: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOm2Idem Item 05.02.02: de acuerdo a los planos.05.07.03COLUMNAS DE ARRIOSTRE: ACERO FY=4200 KG/CM2kgIdem Item 05.01.032: de acuerdo a los planos.

05.08 VIGAS DE CONFINAMIENTO

05.08.01VIGAS DE CONFINAMIENTO: CONCRETO F'C=175 KG/CM2m3

Esta partida corresponde a las estructuras horizontales de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicacin de cada uno de stos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.El concreto se verter en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidadEl ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta de la residencia de obra, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la supervisin de Obra, para lo cual el residente deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.El supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

Unidad de medida.-Metro cbico (M3). La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.08.02VIGAS DE CONFINAMIENTO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOIdem Item 05.02.02: de acuerdo a los planos.05.08.03VIGAS DE CONFINAMIENTO: ACERO FY=4200 KG/CM2Idem Item 05.01.02: de acuerdo a los planos.

05.10 DRENAJE PLUVIAL.

05.10.01CANALETA DE DRENAJE: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2Idem tem 05.06.01 ESCALERAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM205.10.02CANALETA DE DRENAJE PLUVIAL: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOIdem Item 05.06.02: ESCALERAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO05.10.03CANALETA DE DRENAJE PLUVIAL: ACERO GRADO 60 FY= 4200 KG/CM2Idem Item 05.07.03: COLUMNAS DE ARRIOSTRE: ACERO FY=4200 KG/CM2.

05.11 GRADERIAS

05.11.01GRADERIOS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2Idem tem 05.06.01ESCALERAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM205.11.02GRADERIOS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADOIdem Item 05.06.02: ESCALERAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO05.11.03GRADERIOS: ACERO FY=4200 KG/CM2kgIdem Item 05.07.03: COLUMNAS DE ARRIOSTRE: ACERO FY=4200 KG/CM2.

L=1.48 M MODULOS TIPO X

07ESTRUCTURAS DE ACERO.

07.01TIJERALES DE ACERO= 14.00M TIPO-0107.02TIJERALES DE ACERO= 14.00M TIPO-0207.03TIJERAL DE ACERO=8.61 M TIPO-0307.04TIJERAL DE ACERO=8.11 M TIPO-0407.05TIJERAL DE ACERO=4.09 M TIPO-0507.06TIJERAL DE ACERO=4.34 M TIPO-0607.07TIJERAL DE ACERO=3.64 M TIPO-0707.08TIJERAL DE ACERO=3.16 M TIPO-0807.09TIJERAL DE ACERO=1.36M TIPO -0907.10TIJERAL DE ACERO=11.00M TIPO-1007.11TIJERAL DE ACERO=7.03M TIPO -1107.12TIJERAL DE ACERO=2.97M TIPO -1207.13VIGUETAS DE ACERO

Este rubro incluye el cmputo de todos los elementos metlicos que tengan o no tengan funcin estructural o resistente. Dentro de esta v