Especificaciones técnicas

235
1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN PARTE 1: PREVISIONES GENERALES Incorporan normas para todas las actividades de construcción y adquisición de bienes, entre ellas: movimiento de tierras, construcción de estructuras, construcción y reposición de pavimentos, provisión e instala3ción de tuberías, construcción de edificios, obras de paisajismo, instalaciones eléctricas y electromecánicas y medidas de protección ambiental y seguridad industrial. SECCIÓN 1. TÉRMINOS, DEFINICIONES, ABREVIATURAS, UNIDADES DE MEDIDA Y SÍMBOLOS 1.1 Términos A menos que el organismo a cargo de los servicios decida lo contrario, las palabras, requerir, permitir, pedir, instruir, designar, considerar necesario, prescribir, aceptar, aceptable, satisfactorio, como significado de origen, se refieren a las acciones y prerrogativas del Fiscalizador. 1.2 Abreviaturas ASTM: Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (American Society for Testing and Materials). AWS: Sociedad Americana de Soldadura (American Welding Society). INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización 1.3 Definiciones No se incluyen definiciones para aquellos términos cuyo significado o interpretación son suficientemente conocidos, precisos y claros, ni para aquellos que son definidos explícita o implícitamente en otra parte de estas Especificaciones. Absorción: La retención de una sustancia dentro del cuerpo de otra. Acarreo Libre: Traslado de Materiales excavados hasta una distancia determinada, sin derecho a una compensación adicional por este trabajo.

Transcript of Especificaciones técnicas

Page 1: Especificaciones técnicas

1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

PARTE 1: PREVISIONES GENERALES

Incorporan normas para todas las actividades de construcción y adquisición de bienes,

entre ellas: movimiento de tierras, construcción de estructuras, construcción y

reposición de pavimentos, provisión e instala3ción de tuberías, construcción de

edificios, obras de paisajismo, instalaciones eléctricas y electromecánicas y medidas de

protección ambiental y seguridad industrial.

SECCIÓN 1. TÉRMINOS, DEFINICIONES, ABREVIATURAS,

UNIDADES DE MEDIDA Y SÍMBOLOS

1.1 Términos

A menos que el organismo a cargo de los servicios decida lo contrario, las palabras,

requerir, permitir, pedir, instruir, designar, considerar necesario, prescribir, aceptar,

aceptable, satisfactorio, como significado de origen, se refieren a las acciones y

prerrogativas del Fiscalizador.

1.2 Abreviaturas

ASTM: Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (American Society for

Testing and Materials).

AWS: Sociedad Americana de Soldadura (American Welding Society).

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización

1.3 Definiciones

No se incluyen definiciones para aquellos términos cuyo significado o interpretación

son suficientemente conocidos, precisos y claros, ni para aquellos que son definidos

explícita o implícitamente en otra parte de estas Especificaciones.

Absorción: La retención de una sustancia dentro del cuerpo de otra.

Acarreo Libre: Traslado de Materiales excavados hasta una distancia determinada, sin

derecho a una compensación adicional por este trabajo.

Page 2: Especificaciones técnicas

2

Acera (vereda): Parte de una carretera, calle o vía, construida exclusivamente para el

uso de peatones

Acero de refuerzo: Acero provisto en forma de varillas (liso ó corrugado) o mallas, de

diferentes diámetros que son utilizados como elemento de refuerzo en estructura de

hormigón armado.

Aditivo: Sustancia que se mezcla con la masa de concreto, con productos asfálticos o

áridos, para proporcionarles una o varias propiedades o para mejorar sus características.

Agregados: Sustancias pétreas (arena, ripio, grava) que mezclados en ciertas

proporciones con cementa y agua, forman los morteros y hormigones.

Aguas servidas: Son todas las aguas de alcantarillas, ya sea de origen domestico o

industrial, una vez que han sido utilizadas en cualquier forma por el hombre.

Alcantarillado: Sistema de tubería o conductos utilizados para recoger y conducir las

aguas servidas y/o aguas lluvias fuera de las concentraciones humanas.

Alcantarilla: Tubería de hierro dúctil, hormigón simple, hormigón armado, fibra de

vidrio, acero, o PVC, destinada a proporcionar una cauce para el flujo del agua,

instalada por debajo de la superficie del terreno.

Alineación: Ruta topográfica que en sistemas de agua potable y alcantarillado coincide

con el eje de las tuberías.

Almacenamiento de agua: Conjunto de estanques, depósitos o cisternas en que se

recogen las aguas para regular el abastecimiento o para distribución futura de la misma.

Anclajes: Estructuras especiales de hormigón, mampostería ó metálicos, etc. usados

para fijación y apoyo de tuberías, accesorios, motores, etc.

Apuntalamiento: Armado y colocación de soportes para asegurar temporalmente una

obra o parte de ella.

Armadura: Disposición adecuada de un conjunto de varillas de acero de refuerzo.

Arriostramiento: Sistema de contención que mediante piezas colocadas oblicuamente

aseguran la invariabilidad de forma de una estructura.

Asfalto: Betún sólido, semisólido o líquido, de color entre negro o pardo oscuro,

encontrado en depósitos naturales u obtenido artificialmente como un residuo del

petróleo. En nuestro país, la mayor parte del asfalto empleado se obtiene del Petróleo.

Bases: Estructuras que sirven de apoyo y fijación para tuberías, accesorios, motores y

en general de obras especiales.

Page 3: Especificaciones técnicas

3

Bordillo: Cinta, borde o cordón sobresaliente de hormigón (asfáltico o hidráulico),

piedra o ladrillo, que se usa para definir el límite de la calzada, del espaldón o de la

acera, para guiar al conductor, advertir zonas de peligro y/o facilitar el drenaje.

Boca de visita: Abertura superior que permite el ingreso de una cámara para la

inspección, arreglo y/o limpieza de obras especiales tales como tanques, floculadores,

sedimentadores, etc.

Bomba: Es un dispositivo mecánico que sirve para hacer que el agua u otro fluido se

eleve o también para aplicarles presión.

Bomba centrífuga: Es una bomba que consiste en un impulsor colocado en una flecha,

rotatoria y encerrado en una carcasa que tiene conexiones de entrada y descarga. El

impulsar giratorio crea la presión en el líquido mediante la velocidad resultante de la

fuerza centrifuga.

Bomba de turbina: Es una bomba centrifuga en la que la energía debida a la velocidad

del agua, es convertida parcialmente en presión, a medida que sale del rotor, par paletas

fijas que sirven de guías.

Bombeo: Acción de extraer, elevar o impulsar un fluido mediante una bomba.

Bordillo: Es un elemento de hormigón o mampostería de piedra que delimita la acera

con la calzada.

Cal: Indistintamente se llama así al óxido de calcio, CaO, que es la cal viva, o al

Hidróxido de Calcio, Ca (OH)2, que es la cal apagada o hidratada. Se usa para eliminar

los carbonatos o dureza temporal y para el control del PH.

Cantera: Yacimiento rocoso que requiere del uso de explosivos para la explotación de

materiales de construcción.

Cantidad de pago: Cantidad a pagarse, por cualquier rubro del contrato que el

Fiscalizador incluya en una planilla de pago por trabajos efectuados por el Contratista.

Capacidad portante del suelo: Es la carga por unidad de superficie que puede ser

soportada con seguridad por un suelo.

Captación: Es la estructura o estructuras que son necesarias realizar para disponer de

un determinado volumen de agua de una fuente, pudiendo ser estas últimas

superficiales, subterráneas u otras.

Cimientos: Materiales en sitio sobre los cuales se funda una estructura. Parte de una

subestructura que transmite las cargas al suelo.

Compactación: Aumento de la "Densidad" de un determinado suelo al comprimirlo

empleando medios mecánicos.

Calzada: Camino o avenida por el cual transitan los vehículos.

Page 4: Especificaciones técnicas

4

Caja de revisión: Obra especial domiciliaria que permite la revisión o inspección de

las tuberías de alcantarillado a ella conectados.

Caja de medidor: Caja pequeña que protege y asegura el medidor en el sitio en el cual

se efectúa la unión entre las tuberías domiciliaras en la red.

Cimientos o cimentación: Parte de los muros de fábrica que están bajo el nivel del

terreno y que actúan como elementos soportantes de la estructura, a la vez que

transmiten la carga al suelo.

Cisterna: Tanque pequeño cubierto, generalmente enterrado, usado para

almacenamiento de agua.

Compactación: Aumento de la "densidad" de un determinado suelo al comprimirlo

empleando medios manuales o mecánicos.

Concepto de trabajo o trabajo específico: Conjunto de materiales, actividades y

operaciones manuales y/o mecánicas, convencionalmente establecido con fines de

Medición y pago: que integran una parte o elemento de obra.

Contratante: Entidad del sector público, empresa concesionaria, o dependencia de

ellas, que ha suscrito el contrato para la construcción de las obras que comprende este

proyecto.

Contratista: Persona Natural o Jurídica, pública o privada o sociedades civiles

(asociaciones, consorcios) que ha suscrito un contrato para la ejecución de la totalidad o

parte de las obras que comprende este proyecto, y que recibe por ello la compensación

acordada.

Contrato: Documento escrito entre el Contratante y el Contratista, en el que, con

sujeción a la ley, se establecen las obligaciones y derechos de las partes al ejecutar una

obra por un precio establecido.

Contrato complementario: Es el contrato accesorio celebrado por las partes contratantes,

con posteridad a la firma del contrato original, para ampliar, modificar o complementar

una obra determinada, debido a causas imprevistas o técnicas.

Creación de rubros nuevos: Cuando en la ejecución de una obra es necesaria la

creación de rubros no contemplados en el contrato, esto se realiza mediante la emisión

de "ordenes de trabajo" o la celebración de un Contrato Complementario.

Coeficiente de uniformidad: Es una medida de la uniformidad de tamaño de la arena u

otro material granular. Es en realidad la relación entre los tamaños de las mallas que

dejan pasar el 60 % y el 0 % de la muestra respectivamente.

Conducto: Cualquier ducto natural o artificial, sea cerrado o abierto utilizado para

conducir liquido o posiblemente otros fluidos.

Page 5: Especificaciones técnicas

5

Conexión domiciliaria: Es el tramo de tubería que va desde el ramal principal de agua

o alcantarilla de la calle u otro sistema primario de abastecimiento, hasta la edificación

o sitio que va ha ser abastecido o evacuado.

Control de calidad: Comprobación, inspección, revisión y/o examen para determinar la

calidad de un material.

Corrosión: Es el deterioro gradual, o destrucción de una sustancia o de un material, por

acción química. Generalmente se aplica este término a la oxidación o enmohecimiento

del hierro.

Cota: Valor referencial altimétrico de un punto en relación al cual otros puntos pueden

ser determinados.

Curado: Endurecimiento. Proceso que exigen ciertos materiales o mezclas (madera,

asfaltos, hormigones) a fin de alcanzar los requisitos mínimos indispensables para

cumplir el propósito a que están destinados.

Costos: Es el valor o precio que tiene un producto, rubro de obra u obra misma.

Cunetas: Zanjas, revestidas o no, que recogen y canalizan las aguas superficiales.

Curado: Endurecimiento. Proceso que exigen ciertos materiales o mezclas (madera,

asfaltos, hormigones) a fin de alcanzar los requisitos mínimos indispensables para

cumplir el propósito a que están destinados.

Densidad: Se usa en el sentido de "Peso Unitario" de un determinado suelo o capa de

firme. Puede determinarse para diferentes condiciones de contenido de agua y distintas

energías de compactación.

Distancia de libre acarreo o acarreo libre: Distancia especificada hasta la cual no se

reconocerá ninguna compensación por el transporte de materiales excavados.

Densidad máxima de laboratorio: "Peso Unitario Máximo" que se logra compactando

en el laboratorio una muestra de suelos, o agregados, de acuerdo con un método de

ensayo establecido (Proctor, Standar o Modificado) y que sirve como referencia para el

control de la compactación en el campo del mismo material.

Desalojo de materiales: Retiro de materiales sobrantes e innecesarios del sitio de obra.

Diseño final: Conjunto de planos, especificaciones, presupuestos y demás documentos

necesarios y suficientes para ejecutar un proyecto.

Equipo: Conjunto de maquinaria, vehículos, herramientas aparatos y demás artículos y

demás bienes de capital, junto con los repuestos, herramientas y abastecimientos

necesarios para operación y mantenimiento, requeridos para la construcción y la

terminación de la obra dentro de las especificaciones aprobadas.

Page 6: Especificaciones técnicas

6

Especificaciones: Es el conjunto claro y ordenado de disposiciones, requisitos,

condiciones, instrucciones y normas necesarias para la correcta ejecución de las obras, y

que a la vez permiten calificar la calidad de los materiales y mano de obra con el fin de

obtener resultados óptimos.

Especificaciones Complementarias: Especificaciones legalmente aprobadas, que se

añaden o de alguna manera modifican las Especificaciones Generales.

Especificaciones Especiales: Especificaciones que, considerando las peculiaridades de

una Obra, se añaden o de alguna manera modifican las Especificaciones Generales, y

son aplicables solo a dicha obra. Para que sean de cumplimiento obligatorio, puede

hacerse referencia a documentos, textos o folletos técnicos y/o prepararlas para cada

caso.

Estructura: Arreglo o disposición de materiales o elementos de construcción que, de

acuerdo con el "Proyecto de Ingeniería", integran el todo, la parte fundamental o una de

las partes principales de una obra.

Encofrado: Forma adecuada de madera u otro material resistente utilizado para que el

hormigón adquiera la forma requerida una vez que este haya sido vaciado en la misma.

Entibamiento: Sostenimiento del terreno en excavaciones de zanjas, fosas o pozos con

el fin de evitar desprendimientos del mismo, mediante tableros, puntales, etc.

Estación de bombeo: Obra especial realizada en un sitio previamente escogido que

reúne todas las instalaciones, accesorios y equipos necesarios para el funcionamiento de

una o más bombas.

Excavación: Acción física, consistente en quitar de una masa sólida, parte de ella con el

fin de abrir zanjas, galerías, pozos u otro tipo de obras.

Filtro: Es un dispositivo o una estructura que sirve para quitar los sólidos o el material

coloidal, del tipo que generalmente no puede quitarse o eliminarse por sedimentación.

Fiscalizador: Todo Ingeniero o empresa Consultora encargada de la Fiscalización que,

debidamente autorizado y dentro de límites expresamente señalados, representará al

Contratante en la obra y tiene la responsabilidad de realizar la Supervisión y Control

para la adecuada ejecución.

Fiscalización: Vigilancia, Control y análisis de los hechos o sucesos relacionados con

la ejecución de la Obra, para formarse un juicio recto y tomar o proponer, según

corresponda, las medidas pertinentes a través de disposiciones, Instrucciones, Ordenes o

Informes oportunos y precisos.

Gavión: Un largo cestón de malla relleno de tierra o piedras, utilizado generalmente con

fines de protección en obras hidráulicas.

Golpe de ariete: Es el fenómeno de oscilaciones en la presión del agua cerca de una

presión normal en un conducto cerrado a flujo lleno, que trae como resultado una rápida

Page 7: Especificaciones técnicas

7

aceleración o retardación del flujo. Debido a este fenómeno, se producen en los

conductos cerrados sobre presiones sumamente peligrosas en exceso de la presión

estática normal.

Guías: Son paredes o muros que se instalan en un tanque o estanque para dirigir el

sentido del flujo, usualmente con el propósito de evitar cortocircuitos, y para promover

una sedimentación más eficiente.

Herramientas: Instrumentos manuales o mecánicos utilizados para la ejecución de

diversos trabajos u objetivos.

Hormigón armado: Es el conjunto formado por el hormigón simple, más el refuerzo de

varillas de acero.

Hormigón simple: Hormigón sin ningún tipo de armadura.

Hormigón (o concreto): Mezcla de áridos, de especificada granulometría (arena-

piedra), y un agente ligante (cemento) y agua. El tipo general de Hormigón se define

según la clase de ligante empleado y/o el elemento o Aditivo que le confiere

características especiales (hidráulico, Asfáltico, Armado, epóxico).

Inspector: Representante del Fiscalizador, debidamente autorizado, que se encarga de

hacer inspecciones y ensayos para comprobar el cumplimiento del contrato.

Junta: Es una superficie de contacto entre dos cuerpos o masas de material desigual o

diferente carácter o composición.

Junta de dilatación: Espacio que se deja entre dos cuerpos para evitar deformaciones

en ellos, debido a los cambios de temperatura.

Lechada: Es una suspensión de pequeñas partículas no disueltas, en alta concentración.

Mantenimiento: Acción permanente que ejecuta un grupo de técnicos dedicados a la

conservaci6n y buen funcionamiento de una obra 0 sistema de ingeniería.

Materiales: Conjunto de materias primas y objetos que se emplean para la ejecución de

un proyecto en general.

Material préstamo: El excavado por el Contratista en un sitio aprobado por el

Fiscalizador, para ser utilizado en la construcción de diques o rellenos cuando el

material adecuado, proveniente de la excavación autorizada para la Obra básica, canales

o estructuras, no es suficiente.

Movimiento de tierra: Trabajos que se realizan en el terreno para conformarlo según

las exigencias de un proyecto.

Muestreo: Acción consistente en escoger muestras totalmente al azar para luego de

analizar y calificarlas. El muestreo debe realizarse de manera que sea representativo de

la totalidad de las muestras.

Page 8: Especificaciones técnicas

8

Mina: Yacimiento o fuente de materiales de construcción, siempre que no se trate de

yacimientos de roca sólida (Cantera).

Normas INEN: Especificaciones de cumplimiento obligatorio emitidas por el Instituto

Ecuatoriano de Normalización.

Número AP: Un número, generalmente de uno (1) a seis (6), utilizado a continuación

de la sigla AP, para indicar la consistencia que, para fines de pavimentación, tiene un

cemento asfáltico.

Cada número representa un grado de penetración medido en décimas de milímetro (1/10

de milímetro) mediante un ensayo normalizado.

Por ejemplo: AP5 significa un cemento asfáltico duro, con un grado de penetración de

sesenta a setenta (60-70) décimas de milímetro, y AP3 un cemento asfáltico medio,

cuyo grado de penetración es de ochenta y cinco a cien (85-100) décimas de milímetro.

(Al mayor número corresponde una menor penetración o sea una mayor consistencia).

Obra: Bien parcial o independiente, claramente definido y limitado, que el contratista

se compromete a ejecutar y/o proveer y/o entregar, en las condiciones establecidas.

Objeto del contrato: Lo descrito en este proyecto, con todas sus partes integrantes, que

el Contratista tiene que entregar al Contratante debidamente terminado, lo que le obliga

a suministrar la dirección técnica, la mano de obra, los equipos y los materiales

requeridos y a realizar todas las actividades y labores contingentes necesarias y

convenientes para su exitosa conclusión. Todo esto dentro de un plazo establecido, a un

precio determinado y, además, cumpliendo con todos los deberes y obligaciones que le

impone el contrato.

Pavimentos: Revestimiento colocado sobre el suelo previamente preparado y que sirve

para darle al mismo una mayor consistencia al desgaste provocado por el paso de los

vehículos, así como para brindar comodidad a los usuarios.

Perfil: Dibujo altimétrico a escala de una alineación.

Planilla: Lista valorada de trabajos ejecutados por el Constructor de una obra.

Precio unitario: Precio por Unidad de Medida, que tiene un artículo o un rubro de

trabajo, establecido para cada Rubro o Ítem.

Planos: Documentos técnicos (Dibujos) esenciales para la ejecución de la obra, los

cuales muestran gráficamente la ubicación, forma, dimensiones y detalles de la misma.

Sin limitarse a ellos, pueden incluir los relativos a la implantación, planimetría,

altimetría, cortes o secciones, áreas, volúmenes, instalaciones y también las

modificaciones aprobadas y los planos adicionales suministrados durante el proceso de

ejecución, los "PLANOS TIPO" y los PLANOS DE TALLER.

Page 9: Especificaciones técnicas

9

Presión de prueba: Presión a que es sometida la tubería instalada, para comprobar la

calidad de la instalación. Es superior a la normal de trabajo y viene determinada por las

especificaciones del fabricante.

Presión de servicio: Presión a la cual está trabajando la tubería y que debe ser igual a la

calculada.

Prueba de fábrica: Ensayos y pruebas a que son sometidos los materiales, equipos,

componentes, tuberías “en fábrica” para comprobar su calidad.

Pruebas en obras: Trabajos a que se somete un componente o parte de una obra para

comprobar la calidad de ejecución de está.

Rasante: Línea de gradiente a nivel de la superficie de rodadura del terreno.

Relleno: Material excavado previamente y vuelto a colocar en un sitio. También se dice

del material excavado en una parte y llevado a llenar un espacio vacío en otra,

colocándolo sobre la superficie original.

Replanteo: Demarcación en el terreno de puntos de control del proyecto, necesarios

para realizar la obra.

Replantillo: Capa firme de material adecuado que se coloca con fines de consolidar un

terreno que no es firme o parejo.

Revestimiento: Capa o cubierta con que recubre, resguarda o adorna una superficie.

Roca: Material mineral sólido que se encuentra en estado natural, en grandes masas o

fragmentos y que requiere de explosivos para su explotación.

Rubro: El "Concepto de trabajo" (o trabajo específico), el servicio, la actividad o el

bien, para el cual se han definido unidades de medida, calculado cantidades y previsto

una compensación o pago.

Reparar: Componer o enmendar el menoscabo que ha padecido una cosa, obra o

equipo.

Soportes: Apoyo o sostén para equipos, tuberías u otras cargas, y que pueden ser de

mampostería, hormigón, metálicos, etc.

Sobre acarreo: transporte autorizado de materiales excavados, efectuados a una

distancia que excede a la de acarreo libre o libre acarreo.

Sub-base: Capas, de espesor definido, de materiales que cumplen determinadas

especificaciones, las cuales se colocan sobre una subrasante aprobada, para soportar la

Capa de Base.

Subrasante: Superficie superior de la obra básica, preparada como fundación de la

estructura de pavimento o dique.

Page 10: Especificaciones técnicas

10

Suelo o terreno: Genéricamente, la superficie de la corteza terrestre. Específicamente:

Capa de sedimentos y otras acumulaciones de partículas sólidas, sin cohesión (arcillas,

arenas, gravas, etc., y mezclas de ellas) provenientes de la desintegración física y

química de las rocas y que puede contener o no materia orgánica.

Supervisión: Revisión y control del debido cumplimiento del "Objeto del Contrato".

Tablestacado: Tabique formado por pilotes o tablones hincados uno junto a otro con el

fin de contener rellenos o proteger muelles u otras obras hidráulicas.

Talud: Superficie inclinada de un corte, de un dique o un muro.

Terraplén, dique: Construcción elevada sobre el terreno natural, compuesta de suelo,

roca o una combinación de los dos.

Tramo: Cada uno de los trechos en que está dividido un canal, vía o tubería.

Transporte: Acción de llevar un objeto, material o personal de una parte a otra.

Tubería: Conjunto de tubos, unidos entre sí que sirven para transportar líquidos o gases

a distancia. Pueden ser de madera, piedra, cemento, hormigón, hierro, cobre, acero, fibra

de vidrio, etc.

Válvulas de compuerta: Aquellas cuyo mecanismo de cierre consta de una compuerta

que es un disco doble o sólido de metal, que se desplaza para dar paso al líquido.

Válvulas de control: Piezas que sirven para cerrar o abrir las tuberías y dar paso a los

líquidos o interrumpir su comunicación.

Válvulas de retención (Check): Las que impiden el retroceso de los líquidos en un

conducto

Vía: Área debidamente acondicionada para el paso de peatones o vehículos.

Zanja: Excavación larga y angosta, más o menos profunda, donde se construyen las

cimentaciones, se colocan las tuberías, etc.

1.4 Unidades de medida

A menos que se especifique particularmente en estas especificaciones o planos del

proyecto, el Sistema Internacional de Unidades es el referente para todo trámite, gestión

o interpretación de términos, acciones, mediciones y pagos.

Page 11: Especificaciones técnicas

11

SECCIÓN 2. ALCANCE Y CONTROL DE TRABAJO

2.1 Alcance de los trabajos

El objeto y el alcance de la obra están definidos y puntualizados en los documentos de

bases y en el Contrato e incluyen:

2.1.1 Obras Civiles.-

Todo trabajo incluirá el equipo, materiales y mano de obra necesarios para los

respectivos rubros del Contrato. Cualquier equipo, material, y mano de obra no

mencionado específicamente o no indicado en los planos, que pueda ser necesario para

completar o perfeccionar cualquier porción del trabajo de una manera substancial y de

acuerdo con los requisitos implicados o estipulados en estas Especificaciones o Planos,

será suministrado por el Contratista, a pedido de la Fiscalización. Este pedido incluirá

los materiales, equipos o métodos relacionados a los rubros de trabajo, conforme el

avance de construcción de la obra. Cuando lo anterior sea por conveniencia del

contratista, será sin compensación adicional., caso contrario se pagará con la modalidad

costo más porcentaje.

2.1.2 Coordinación y ejecución de los trabajos.

Adicionalmente a las actividades específicas del contrato, se establecen en este numeral,

varias de las acciones que el contratista debe realizar de manera permanente durante la

ejecución de las obras. Para lo cual el Contratista programará las acciones y

mecanismos necesarios para el cumplimiento de los objetivos; y, coordinará con la

Fiscalización las acciones tales como: el cierre y mantenimiento de servicios públicos

incluyendo la suspensión y rehabilitación del tráfico durante la ejecución de las obras.

Los avisos y publicaciones estarán a cargo del Contratista y serán a su costo.

2.1.3 Acciones iniciales.-

Se efectuará una reunión previa a la iniciación de la construcción en el lugar y fecha

convenidos por la Fiscalización y el Contratista. Deberá participar el personal directivo

y técnico que tendrá que ver con la obra.

En esta reunión se establecerán las relaciones de trabajo, los mecanismos de

comunicación entre las partes, las actividades que merezcan una atención especial, los

mecanismos de evaluación y control de avance, y el tipo de documentos que se deberán

preparar durante la realización del trabajo, tales como , libro de obra, hojas de catastro,

planos de registro, planos taller de construcción de la obra a ejecutarse, planos de

construcción, cronogramas, informes de avance, planillas, medidas de seguridad, y otros

considerandos necesarios hasta la culminación total del proyecto.

Los trámites para la obtención de datos de campo, tales como ejes de vías, anchos de

vías, permisos de construcción, etc., serán anticipadamente realizados por el Contratista,

y serán de su única responsabilidad.

2.1.4 Ejecución de los trabajos.-

El trabajo será iniciado de acuerdo al cronograma establecido, debiendo ser ejecutado

con seguridad durante todas las etapas de construcción. Se permitirá al Contratista

Page 12: Especificaciones técnicas

12

trabajar con tantos frentes como juzgue necesario. El programa de trabajo propuesto

por el Contratista estará sujeto a la aprobación de la Municipalidad, a través de la

Fiscalización y no podrá iniciarlo sin dicha autorización.

Las ordenes de trabajo y los contratos complementarios serán anteriores a la

construcción de las obras que tales ordenes o contratos autorizan, siendo

responsabilidad del constructor la ejecución inmediata. La suscripción de estos

documentos solo es posible si esta vigente el contrato principal y no ha concluido el

plazo contractual.

El contratista deberá solicitar de la manera y en la oportunidad establecida en el contrato

las variaciones de plazo de construcción de las obras. De no hacerlo perderá el derecho

a solicitarlas.

El Fiscalizador podrá exigir al Contratista que termine un tramo en el cual ha estado

trabajando antes de comenzar los trabajos en otros tramos, si los intereses del público

requieren la pronta apertura al tránsito de dicho tramo.

2.1.5 Servicios Públicos.

El Contratista procurará que se efectúen lo antes posible las reparaciones que por su

causa hayan sido afectadas, esto es en: cañerías, líneas eléctricas y telefónicas y

cualquier otra instalación dedicada al servicio público, incluyendo los derrumbes sobre

caminos, ya sea de propiedad pública o privada, para que el avance de los trabajos no

sufra demoras excesivas como consecuencia de la interferencia de dichas instalaciones

con la construcción de la obra.

Por otra parte, el Contratante deberá realizar cualquier operación constructiva cuya

terminación sea requerida (por ejemplo reubicación de postes), antes de poder efectuar

la relocalización o ajuste de una instalación, y coordinará sus operaciones con los

trabajos de las compañías de servicio público dentro de la obra.

2.1.6 Dirección de los Trabajos por parte del Contratista.-

El Contratista deberá dar al trabajo la atención constante requerida para facilitar el

progreso del mismo y cooperará estrechamente con el Fiscalizador y sus inspectores

para conseguir la adecuada ejecución de la obra.

Se suministrará al Contratista un juego completo de los documentos contractuales, éste

deberá reproducirlos de acuerdo a sus necesidades, pero siempre, uno de los juegos

deberá estar permanentemente en el sitio de la obra, a disposición del Fiscalizador o de

sus representantes autorizados, para su revisión, cuando lo pidieren.

El Contratista mantendrá permanentemente en la obra un Superintendente, quién será el

agente autorizado del Contratista en la obra. Dicho Superintendente tendrá la autoridad

necesaria para poder cumplir prontamente las órdenes e instrucciones del Fiscalizador o

sus representantes autorizados, y tomar cualquier acción necesaria en orden a asegurar

el normal desenvolvimiento de los trabajos.

Cuando el Superintendente o su Representante no se hallen presentes, en un momento

en que el Fiscalizador considere necesario dar instrucciones a los empleados del

Page 13: Especificaciones técnicas

13

Contratista respecto a un trabajo en ejecución, el Fiscalizador las dará al capataz u otra

persona encargada del trabajo en cuestión, y éstas deberán ser acatadas, como si fueran

dadas a través del Superintendente. El Fiscalizador, posteriormente, deberá dejar

constancia escrita, en el "LIBRO DE OBRA", de haber emitido tales órdenes, y ello

será prueba suficiente en cualquier controversia técnica.

2.1.7 Planos, Dibujos y Datos de Obra.-

Los planos de contrato suministrados por el Contratante consistirán en dibujos generales

y específicos, que representan los detalles necesarios para dar una idea comprensiva de

la obra. El Contratista deberá mantener en el sitio de la obra, por lo menos, un juego

completo de los planos de contrato.

El Contratista deberá preparar, como complemento de los planos suministrados por el

Contratante, todos los planos de trabajo que puedan ser necesarios para asegurar la

adecuada ejecución del proyecto, de acuerdo a las exigencias del contrato y a la buena

práctica de construcción. El Fiscalizador deberá revisar todos los planos de trabajo

pero, no obstante, el Contratista será responsable de la precisión de las dimensiones y

detalles de los mismos.

Estos planos deberán estar de acuerdo con los planos de contrato y las especificaciones

respectivas, los que deberán primar sobre cualquier plano o detalle de trabajo preparado

por el Contratista, aunque éstos estén aprobados.

No se hará ningún pago directo por la preparación, revisión y presentación de planos y

dibujos de obra; cualquier costo en que incurra el Contratista por estos conceptos se

considera recompensado por el monto pagado por el contrato.

2.1.8 Equipos y Plantas.-

El Contratista deberá emplear en la obra únicamente equipo y plantas que sean

adecuados para producir materiales y trabajos de la calidad exigida en el contrato.

Cualquier equipo o planta que el Fiscalizador determine ser inadecuados no se

emplearán en la obra.

Las plantas utilizadas por el Contratista deberán ser diseñadas y construidas de acuerdo

con la práctica común y deberán tener una capacidad suficiente para asegurar que

producirán la cantidad de material adecuado que permitirá la terminación de la obra

dentro del plazo contractual.

El Contratista suministrará al Fiscalizador una lista del equipo que será empleado en la

obra, con excepción de las herramientas pequeñas, la cual contendrá una descripción de

cada pieza, con su número de identificación. Estos números deberán estar pintados en

las respectivas unidades del equipo. La capacidad calibrada en cada balanza y medidor

deberá anotarse en la unidad respectiva.

Se entiende que en caso de ser aprobado el uso de cierto equipo alternativo, este uso

será condicionado al rendimiento adecuado y consistente de dicho equipo. El

Fiscalizador tendrá el derecho de retirar su aprobación si él determina que el equipo

alternativo no está produciendo resultados iguales o mejores al equipo especificado. En

caso de ser retirado el permiso respectivo, el Contratista dejará de emplear el equipo

Page 14: Especificaciones técnicas

14

alternativo, y utilizará en su lugar el equipo especificado en los documentos

contractuales y, de acuerdo a las instrucciones del Fiscalizador, deberá remover o

corregir cualquier obra defectuosa que hubiera sido ejecutada con el equipo alternativo.

Ni el Contratante ni el Contratista podrán reclamar al otro, como consecuencia del

otorgamiento como autorización para el empleo de equipos alternativos, la negación de

dicha autorización o su posterior retiro. Nada de lo contenido en este numeral podrá

interpretarse como la exoneración, al Contratista, de sus responsabilidades en cuanto al

suministro de materiales y ejecución de trabajos que cumplan plenamente con los

requisitos contractuales.

2.1.9 Remoción de Obras Defectuosas o no Autorizadas.-

El Contratista deberá remover y reemplazar prontamente y en forma satisfactoria,

cualquier parte de la obra que el Fiscalizador haya determinado que es inaceptable por

no acatarse lo dispuesto en estas especificaciones y en los planos correspondientes.

2.2 Control de trabajo

2.2.1 Orden de Inicio de los trabajos.

Una vez firmado el contrato por las partes contratantes y presentadas las garantías

estipuladas, el Fiscalizador legalmente designado, dará la “orden de Inicio” al

Contratista, la misma que implica el aviso para comenzar la construcción de la obra y al

mismo tiempo la fecha en que empieza a correr el plazo y el cumplimiento de sus

obligaciones contractuales.

Será obligación del Contratista efectuar el replanteo total de toda la obra antes de

comenzar los trabajos y proponer los ajustes que sean necesarios, de ser el caso.

Las curvas de nivel, topografía y elevaciones del terreno están indicadas en los planos

que acompañan estas especificaciones. Estas curvas de nivel, topografía y elevaciones

se suponen ser razonablemente correctas, siendo responsabilidad del Contratista

asegurarse de su corrección antes de iniciar cualquier trabajo de construcción.

El Contratista a su propia elección y riesgo, podrá comenzar con los trabajos, objeto del

contrato antes de recibir el Aviso para Comenzar, siempre y cuando se cumplan todas

las exigencias de los documentos contractuales.

2.2.2 Libro de Pedidos

Para asegurar que el proceso constructivo de cualquier parte de obra se realice de

manera ordenada, su inicio sólo será autorizado cuando el Contratista demuestre estar

completamente preparado para cumplir con todas las actividades que demanda dicha

obra, dando cumplimiento a las especificaciones técnicas correspondientes, y dentro de

los plazos previstos en el contrato.

Libro de Pedido. El Superintendente del Contratista debe presentar al Fiscalizador un

“Libro de Pedido”, en el cual manifieste su voluntad de iniciar determinada “parte de

obra”, indicando con exactitud cuál es dicha parte de obra, y adjuntando los documentos

que se indican a continuación. Este libro de pedido debe presentarse con una

Page 15: Especificaciones técnicas

15

anticipación mínima de 8 días calendario a la fecha en que se pretende iniciar tal parte

de obra.

Planos de taller. Para iniciar cualquier “parte de obra”, el Contratista debe preparar

primeramente planos absolutamente detallados de la misma, elaborados en base a un

cuidadoso estudio de los planos y más documentos de diseño del proyecto que le fueron

proporcionados por la Entidad Ejecutora, y previo el replanteo en campo de la obra de

que se trate. Estos planos incluirán todos los detalles que no constan en los planos de

diseño y que se requieren para una perfecta definición de los materiales requeridos y

estimación de los tiempos de ejecución. El concepto amplio que aquí se utiliza para

“planos de taller” incluye cálculos de diseño de detalle, dibujos de taller, planos de

fabricación e instalación, planos de construcción, listas, gráficos, hojas de catálogos e

ítems similares. Para el caso de fundiciones de concreto, se incluirán los planos y

cálculos de etapas o jornadas de fundición, juntas de fundición, entibamiento y soportes,

planos de encofrados. Se acompañarán los catálogos de los fabricantes de los equipos y

piezas fabricadas que se van a utilizar, para que se puedan constatar sus dimensiones y

más características. Se acompañarán también, de ser el caso, las memorias de cálculo

realizadas y las libretas topográficas del replanteo efectuado.

Los planos de taller también incluirán las obras provisionales que se consideran

necesarias, tales como caminos de acceso, desvíos e instalaciones provisionales, etc.

Programas actualizados de construcción.- Se adjuntarán dos cronogramas

actualizados a la fecha de presentación del Libro de Pedido: 1) un cronograma general

que comprenda toda la obra, dentro del cual se incluya como una actividad la “parte de

obra” que se quiere iniciar; y, 2) un cronograma detallado de la parte de obra que se

pretende iniciar.

Ambos cronogramas deberán ser del tipo “geográfico”, lo cual significa que las

cantidades de obra que se deduzcan deben desprenderse claramente de las obras que se

van a ejecutar. (Ej.: en el caso de un tramo de carretero a asfaltar, se debe indicar la

longitud y dimensiones de los sub-drenes, la longitud de cunetas, las dimensiones y

volúmenes de las capas estructurales – material de mejoramiento, sub-base, base, capa

de rodadura).

La unidad de tiempo para la programación será el MES para el cronograma general, y la

SEMANA para el cronograma detallado, y el Contratista deberá indicar dentro de cada

semana su jornada o jornadas de trabajo (horarios y turnos).

En el cronograma detallado, para cada actividad programada se señalarán los recursos a

utilizar: personal, equipos y materiales, con identificación exacta de las personas y

equipos que se emplearán en esa obra.

Personal.- El personal a utilizar en cada actividad será el que el Contratista considere

necesario para cumplirla en el tiempo programado, de acuerdo con su metodología

constructiva. Dentro de este personal debe constar el personal comprometido dentro de

la propuesta negociada del Contratista, sin limitarse a él. Si el personal profesional está

siendo presentado por primera vez, o si no constó dentro de la propuesta negociada, el

Contratista acompañará su hoja de vida y las certificaciones correspondientes para

Page 16: Especificaciones técnicas

16

demostrar la experiencia del profesional en las labores que le corresponde realizar. Se

acompañará una lista de todo el personal -profesional y obreros- que se va a utilizar en

la “parte de obra” que se pretende iniciar, con la firma de los profesionales sobre su

disponibilidad para trabajar en la obra a partir de la fecha prevista.

El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada para la realización de

todas y cada una de las obras. Para esto deberá someter a consideración de la

fiscalización la nómina y experiencia del personal profesional y obrero principal que

utilizará para las distintas actividades.

El contratista está obligado a mantener y actualizar el “Cronograma de Utilización de

Personal”, en todas y cada una de los frentes de trabajo, en todas las etapas del trabajo

y de acuerdo a como fue ofertado.

El fabricante puede proporcionar al Contratista el personal especializado que se requiera

en determinado caso. El Contratista será responsable por la planificación,

programación, supervisión y ejecución de la obra a su cargo.

Equipos.- Los equipos a utilizar en cada actividad serán los que el Contratista considere

necesarios para cumplirla en el tiempo programado, de acuerdo con su metodología

constructiva. Dentro de este equipo debe constar el que fue comprometido dentro de la

propuesta negociada del Contratista. Si se trata de equipo distinto que pretende utilizar

el Contratista, deberá adjuntar los siguientes documentos:

Matrícula actualizada

Certificado de un mecánico reconocido, indicando el estado del equipo y el

tiempo garantizado de funcionamiento sin problemas que se espera del mismo.

Rendimiento esperado en la actividad propuesta.

Se acompañará una lista de todo el equipo que se pretende utilizar en la “parte de

obra” a iniciar con los datos anteriores, y al final de la misma se indicarán las

herramientas menores requeridas con sus cantidades.

Materiales. Los materiales requeridos para ejecutar la “parte de obra” a iniciar serán

desglosados en una lista y se desprenderán de los “planos de taller” preparados por el

Contratista a partir de los “planos de diseño” que les proporcionó la Entidad Ejecutora.

Todos los materiales deben cumplir estrictamente con las especificaciones técnicas que

son parte de los Documentos Precontractuales de cada contrato de obra. En caso de no

existir una especificación, o si la que exista no está clara, la Fiscalización deberá

proporcionar la especificación apropiada. El Fiscalizador será el encargado de constatar

que las especificaciones de materiales se cumplan.

Al tratarse de materiales fabricados, se acompañarán copias de los catálogos de los

fabricantes, las certificaciones dadas por los mismos sobre el cumplimiento de las

normas de fabricación a los que están sujetos dichos materiales en general, y los que

están siendo provistos para este proyecto en particular (es decir, se indicarán las pruebas

realizadas a los lotes de tuberías que se entregan para este proyecto), otras experiencias

de los fabricantes en proyectos en donde se haya utilizado satisfactoriamente el

material. El Fiscalizador podrá solicitar que se ejecuten en su presencia pruebas

Page 17: Especificaciones técnicas

17

específicas en fábrica que estén contenidas en las especificaciones técnicas. El

Fiscalizador emitirá un informe de calificación de cada proveedor.

Al tratarse de materias primas tales como agregados para concreto, se deberán indicar

las fuentes o minas de donde provienen los materiales a utilizar, y acompañar

certificaciones de los propietarios de las mismas sobre las pruebas que realizan

rutinariamente, la forma de explotación, y la garantía de calidad que pueden ofrecer

sobre tales agregados. Se acompañarán curvas granulométricas y otros ensayos

contenidos en las especificaciones técnicas. El Administrador del Contrato podrá

solicitar que se ejecuten en su presencia pruebas específicas en la fuente, que consten en

las especificaciones técnicas. El Administrador del Contrato emitirá un informe de

calificación de cada fuente de materiales.

Para el caso de concreto o mezclas asfálticas, el Contratista presentará las fórmulas

maestras correspondientes a los diseños que pretende utilizar en la “parte de obra” de

que se trate. El Fiscalizador revisará y aprobará estos diseños según sea el caso. Los

laboratorios en que se realicen los diseños de mezclas serán previamente calificados por

el Fiscalizador.

Las órdenes de compra no serán ejecutadas, y la fabricación de equipo u otros

materiales no será autorizada antes de la aprobación del Libro de Pedido. Para que esto

pueda ser verificado, luego de tal aprobación, el Superintendente del Contratista deberá

enviar al Fiscalizador cada orden de compra inmediatamente luego de haberla puesto,

en la cual se establezcan claramente las especificaciones, cantidades y plazos de entrega

acordados. En caso de importaciones, se adjuntarán los permisos de importación y los

seguros correspondientes.

El Fiscalizador, luego de la emisión del Libro de Ordenes para el inicio de una “parte de

obra”, podrá suspender tal inicio, si el Contratista no demuestra que todos estos

materiales están ya disponibles en sus bodegas, lo cual deberá ser constatado por el

Administrador del Contrato, o al menos que han sido adquiridos y que existe

compromiso en firme del proveedor de entregárselos –sin condiciones- antes de la fecha

propuesta para el inicio de los trabajos.

El Contratista proveerá la maquinaria, equipos y las herramientas apropiadas para la

ejecución de los trabajos de obra civil e instalación de tuberías-accesorios y equipos, de

acuerdo a la capacidad requerida y cantidad prevista en el “Cronograma de utilización

de Equipos y Maquinaria” ofertados.

La Fiscalización podrá interrumpir un trabajo que no se realice con los equipos y

herramientas apropiadas y que pueda comprometer, por esta razón, la buena calidad de

la instalación realizada; por otra parte, también serán suspendidas las actividades

cuando los equipos se encuentren deficiencias operacionales o daños continuos.

Se pondrá especial atención en el control de los equipos y maquinaria que tengan

internación temporal, específicamente para el proyecto.

Métodos constructivos. El Contratista incluirá una memoria del método constructivo

que pretende utilizar, en la cual se referirá a la utilización del personal y equipos

Page 18: Especificaciones técnicas

18

propuestos, la organización prevista, y la forma y secuencia en que se ejecutarán las

actividades de la “parte de obra” que se quiere iniciar.

Para el caso de obras que requieran investigaciones previas por parte del Contratista,

tales como estudios de suelos complementarios, el Contratista acompañará los

resultados de las pruebas realizadas en laboratorios de reconocida solvencia,

previamente calificados por el Fiscalizador.

También se incluirá un capítulo destinado a explicar el programa de control de calidad

que implementará el Contratista para asegurar la buena calidad de la obra a realizar, y

una descripción de la forma en que irá registrando la información de campo para la

elaboración de los planos “as built” del proyecto, que deberán ser presentados a

Fiscalización, inmediatamente luego de terminar la “parte de obra” cuya iniciación se

solicita. Adicionalmente, en los rubros seleccionados previamente en la etapa

precontractual y en base a la propuesta de Transferencia Tecnológica presentada, el

Contratista programará eventos de capacitación y de transferencia del conocimiento y

de la experiencia del modo de hacer “know how” del método constructivo empleado, de

manera de generar conocimiento en las agencias locales de la Entidad Contratante.

Seguridad industrial e impacto ambiental.- El Contratista incluirá dentro de la

memoria constructiva, un capítulo destinado a seguridad industrial y otro a la mitigación

de los impactos ambientales inevitables.

En cuanto a seguridad industrial, se dará especial atención a las señales de tránsito y de

peligro (letreros, cintas adhesivas), a la colocación de barreras protectoras, a la

identificación de potenciales peligros por el uso de los equipos y las correspondientes

medidas para evitarlos, al uso de ropa de trabajo apropiada por parte del personal en

obra, a la disponibilidad de equipos adecuados para atender emergencias y demás que se

consideren necesarias para minimizar los riesgos para los trabajadores y el público en

general.

En cuanto a los impactos ambientales, se deberá asegurar que la población a ser

afectada haya sido debidamente notificada del inminente inicio de las obras y su

duración prevista, y el Contratista presentará una lista de los impactos previstos y las

correspondientes medidas de mitigación que va a tomar (por ej.: para el manejo del

polvo, del lodo, del ruido, interrupciones de acceso). En particular, si la obra significa

el corte de alguno de los servicios públicos (agua, luz, teléfonos), se indicará un plan

contingente para paliar el efecto negativo, y reinstalar el servicio a la mayor brevedad

posible.

Permisos.- El Contratista presentará también copia de las notificaciones realizadas a las

instituciones involucradas y todos los permisos que sean requeridos para la realización

de la “parte de obra” de interés, entre los cuales estarán entre otros: permisos

municipales, de las empresas públicas de servicios (agua potable, alcantarillado, luz

eléctrica, teléfonos), de la Jefatura de Tránsito para el caso de cierre de vías, de los

Bomberos, y en el caso de requerirse servidumbres de paso o la utilización de terrenos

de particulares como botaderos o para otro fin, la respectiva autorización de la persona

natural o jurídica involucrada. En los trámites previos requeridos para conseguir estos

Page 19: Especificaciones técnicas

19

permisos, participará el Supervisor, quien coordinará y facilitará las gestiones del

Superintendente del Contratista.

En todos los casos, el Contratista deberá difundir y sociabilizar el proyecto con los

moradores de los sectores que van a ser afectados, mediante reuniones con los

organizaciones barriales correspondientes, para explicarles el proyecto y conseguir el

apoyo de las mismas. Se enviarán copias de las actas de esas reuniones.

Libro de Ordenes.- El Fiscalizador, luego de revisada toda la documentación

presentada con el Libro de Pedido, de haber realizado el recorrido de campo necesario y

de haberse reunido con el Superintendente del Contratista, emitirá sus observaciones

para que sean atendidas en un plazo acordado entre las partes; en caso de conformidad,

emitirá el correspondiente Libro de Ordenes, autorizando el inicio de la “parte de obra”

a partir de la fecha que corresponda.

Planos de taller aprobados por la Fiscalización.

Cronograma general actualizado a la fecha de cada Libro de Pedido

Cronograma “geográfico” aprobado por la Fiscalización para cada “parte de

obra”

Lista de personal profesional aprobado por la Fiscalización y del personal de

obreros para cada “parte de obra”

Lista de equipo aprobado por la Fiscalización

Lista de materiales aprobada por la Fiscalización

Especificaciones técnicas especiales adicionales proporcionadas por la

Fiscalización

Lista de proveedores y fabricantes aprobados por la Fiscalización

Lista de fuentes o minas de materiales aprobadas por la Fiscalización

Listas de laboratorios calificados por Fiscalización para análisis de materiales,

de suelos, concreto y asfaltos

Fórmulas maestras para el diseño de mezclas aprobadas por Fiscalización

Memorias constructivas aprobadas por la Fiscalización, que incluyan las

medidas de seguridad industrial y para la mitigación de impactos ambientales.

Planos topográficos de replanteo aprobados por Fiscalización.

Permisos requeridos de terceros para la ejecución de las obras.

Los costos que demanden la elaboración de los Libros de Pedido, deben ser incluidos en

el análisis de costos indirectos.

SECCIÓN 3: CAMBIOS EN EL TRABAJO

3.1 Interpretación de los documentos Contractuales.-

Estas Especificaciones, y cualesquiera documentos contractuales, son partes

fundamentales del contrato y un requisito contenido en un documento es tan obligatorio

como si fuera estipulado en cada uno del conjunto de documentos contractuales. Los

Page 20: Especificaciones técnicas

20

planos y documentos individuales son complementarios y su propósito, en conjunto, es

describir y estipular la ejecución de la obra en su totalidad.

Cualquier discrepancia entre los componentes de los documentos contractuales, será

resuelta acatando el siguiente orden de prioridad de un documento sobre los otros:

Las Especificaciones Técnicas prevalecen sobre los planos.

Las dimensiones computadas o acotadas en los planos tendrán prioridad sobre

cualquier dimensión medida en escala.

El Contratista no deberá sacar ninguna ventaja de un error u omisión, deberá informar

de inmediato al Fiscalizador, para que éste haga las correcciones e interpretaciones que

juzgue necesarias, para lograr el debido cumplimiento del propósito general de los

planos y especificaciones.

3.2 Modificaciones.-

El objeto y alcance de las obras están definidos en las bases y documentos

contractuales. Sin embargo, concuerdan las partes contratantes en que es inherente a la

ejecución de obras la posibilidad de requerir cambios y modificaciones (basándose en el

hecho indiscutible que los estudios no pueden establecer todas la variables de la

naturaleza), ampliaciones o complementos, de dicho objeto y que aún conservándolo

puede ser necesario efectuar algunos cambios en los planos, especificaciones,

procedimientos y cantidades, y el Contratante se reserva el derecho de hacerlo con

sujeción a la ley.

No se pagará al Contratista ningún aumento en los precios unitarios sobre los precios

del contrato, como causa de tales cambios.

Todo cambio que se necesite durante la ejecución de la obra deberá contar con el

criterio e informe de la fiscalización. Si la modificación puede efectuarse mediante una

orden de trabajo, ésta previa a la ejecución, con los respectivos sustentos y causas,

deberá ser suscrita por la autoridad respectiva.

Cualquier cambio por revisión, implantación (desarrollo urbano, topografía, suelos,

etc.), etc. de los diseños, deberá ser aprobado por los organismos o autoridades

competentes de fiscalización y la entidad contratante, bajo la firma de responsabilidad

de un ingeniero colegiado; y, se dará a conocer de dichas modificaciones al autor del

proyecto, pues de no procederse de esta manera, quedará a salvo la responsabilidad del

diseñador.

3.3 modificaciones propuestas.-

El Contratista podrá presentar al Fiscalizador, por escrito, propuestas para

modificaciones de los planos, especificaciones u otros requisitos contractuales, con el

único propósito de disminuir el costo total de la construcción de la obra.

Page 21: Especificaciones técnicas

21

Las modificaciones propuestas no podrán perjudicar de ningún modo las características

o funciones esenciales de la obra, tales como la vida útil del proyecto, la economía de

operación, facilidad de mantenimiento, apariencia y las normas de diseño y seguridad.

Las propuestas para las modificaciones de la obra deberán incluir como mínimo la

siguiente información:

Una descripción de los requisitos contractuales existentes para la ejecución del

trabajo en consideración y de las modificaciones propuestas;

Un listado de los requisitos contractuales que deberán cambiarse si se acepta la

propuesta;

Un presupuesto detallado del costo estimado de efectuar el trabajo, de acuerdo a

las modificaciones propuestas, además del tiempo requerido para los dos casos;

Una indicación del plazo en que el Contratista necesita conocer la decisión del

Contratante respecto a la propuesta; y,

Un estado de los rubros del contrato afectado por las modificaciones propuestas,

inclusive cualesquiera variaciones en cantidades de pago que se puedan atribuir

a dichas modificaciones.

Todos estos requisitos deberán estar enmarcados en las leyes vigentes.

Nada de lo contenido en este numeral significa que existe una obligación para que el

Contratante atienda cualquier propuesta de modificación que presente el Contratista;

tampoco el Contratista podrá demandarle o reclamarle a causa del rechazo de una

propuesta de esta naturaleza o de cualquier demora relacionada con la consideración de

tales propuestas.

El Contratante, a su juicio, decidirá la aceptabilidad de una propuesta para la

modificación de la obra y de la reducción estimada en el costo de construcción que

podría resultar de la adopción de la propuesta o parte de la misma.

La aceptación de una propuesta para modificar la obra y reducir costos y la ejecución de

los trabajos correspondientes no será motivo de ninguna ampliación de plazo

contractual para la obra.

El Contratante se reserva el derecho de adoptar, para su uso general, las modificaciones

incluidas en una propuesta a reducir costos y que haya sido aceptada por éste.

SECCIÓN 4: CONTROL DE MATERIALES

4.1 Alcance

El Contratista deberá proveer todos los materiales requeridos para la realización del

proyecto, de fuentes a su elección que hayan sido aprobadas por el Fiscalizador. El

Contratante tendrá el derecho de designar fuentes obligadas para ciertos materiales no

fabricados.

Page 22: Especificaciones técnicas

22

Todos los materiales incorporados en la obra deberán cumplir los requisitos de los

documentos contractuales, y serán aprobados por el Fiscalizador previamente a su

utilización. Si el Fiscalizador determina que una fuente de materiales ya aprobada no

produce materiales de una calidad uniforme, o que el material producido de cualquier

fuente en cualquier momento no es de la calidad exigida, el Contratista deberá cambiar

sus procedimientos de producción o sus fuentes de materiales para que la calidad de

todos los materiales a incorporarse a la obra sea aceptable.

Además el Fiscalizador podrá ordenar al Contratista que obtenga materiales de

cualquier zona de un yacimiento aprobado, o podrá rechazar material de cualquier parte

del yacimiento como inaceptable.

No obstante que un material haya sido aprobado, si en cualquier momento antes de su

incorporación a la obra el Fiscalizador encuentra que ya no cumple con los requisitos

contractuales, el material no será utilizado.

4.2 Fuentes de materiales no fabricados.-

El Contratante se reserva el derecho de designar en los planos fuentes de las cuales el

Contratista estará obligado a extraer materiales no fabricados de acuerdo a las

especificaciones. De todos modos, el Contratista deberá determinar qué equipos y

trabajos son necesarios para producir materiales que cumplan los requisitos de las

especificaciones.

Cuando en los documentos contractuales se designen fuentes de materiales no

fabricados y el Contratista quisiera substituirlas por otras fuentes a su elección, deberá

solicitar al Fiscalizador su aprobación para el uso de las fuentes alternas, presentándole

al mismo tiempo pruebas satisfactorias que demuestren fehacientemente que la calidad

de los materiales a producirse será aceptable y que existe una cantidad de materiales

adecuados suficiente para asegurar el avance ininterrumpido y satisfactorio de la parte

de la obra en la cual se propone emplear dichos materiales.

El Fiscalizador tendrá el derecho de efectuar para el Contratante las investigaciones

adicionales que él crea convenientes para comprobar la suficiencia de las fuentes

propuestas por el Contratista en cuanto se refiera a calidad y cantidad de los materiales a

emplearse en la obra.

El Contratista deberá pagar por su cuenta todos los costos relacionados con la

exploración e investigación del yacimiento alterno que se proponga, además de

cualquier derecho de acceso y explotación y el costo adicional que podría ocasionar el

aumento en la longitud de acarreo.

Cuando el Contratista esté explotando una fuente designada de materiales no fabricados

y el Fiscalizador determine que, por razones ajenas a la voluntad y control del

Contratista, no puede producirse de esa fuente la cantidad requerida de material

aceptable, el Contratante será responsable de proveer para el uso del Contratista otra

fuente designada. En tal caso se hará un ajuste equitativo en la remuneración que recibe

Page 23: Especificaciones técnicas

23

el Contratista y en el plazo del contrato, si fuere justificado, de acuerdo a las

estipulaciones del contrato.

En caso de que el Contratista decidiera trasladar sus operaciones de extracción de una

fuente aprobada a otra, por la conveniencia de él, no habrá ningún ajuste en la base de

pago ni en el plazo del contrato.

4.3 Muestras y ensayos.-

Todos los materiales que se incorporen a la obra deberán ser inspeccionados, ensayados

y aprobados por el Fiscalizador. Podrá considerarse como deficiente cualquier trabajo

en el cual se utilicen materiales no aprobados o no autorizados por el Fiscalizador, y en

caso de que el Fiscalizador determine que dichos materiales son inaceptables, no se

pagará por ellos, e inclusive podrá ordenar que el Contratista los remueva por su propia

cuenta.

Todos los materiales por incorporarse a la obra podrán inspeccionarse, ensayarse o

rechazarse en cualquier momento.

Salvo en los casos en que se estipule los contrario, todo el muestreo, los ensayos y las

pruebas de materiales serán efectuadas por personal calificado del Contratante y por

cuenta de éste.

Los ensayos y pruebas se efectuarán de acuerdo a las normas pertinentes del INEN, de

la AASHO o de la ASTM que se encuentren en vigencia, de no ser estipulado otro

procedimiento en los documentos contractuales.

El Contratista deberá prestar su colaboración en la obtención de muestras y suministrar

sin costo, a los representantes del Contratante, las muestras que ellos requieran. El

Fiscalizador facilitará al Contratista copias de los resultados de todos los ensayos que se

efectúen de materiales por incorporarse a la obra.

4.4 Transporte y almacenamiento de materiales.-

El almacenamiento de materiales deberá efectuarse de tal manera que se asegure la

conservación de la calidad y aceptabilidad de los materiales por incorporarse a la obra.

Deberán ubicarse los materiales almacenados de tal modo que se facilite su inspección

en cualquier momento.

El Fiscalizador tendrá el derecho de inspeccionar los materiales almacenados antes de

su incorporación a la obra, aunque los haya aprobado previamente a su almacenamiento.

El equipo y los procedimientos utilizados para el acopio de agregados y su empleo en la

obra deberán ser tales que los agregados no sufran degradación o segregación

significativas. También deberá evitarse la contaminación de los agregados y el

mezclado de materiales de distintos depósitos.

El Contratista podrá aprovechar de una parte de la zona de trabajos para el

almacenamiento de los materiales que han de ser empleados en la obra, y para la

Page 24: Especificaciones técnicas

24

ubicación de plantas y equipos que han de utilizarse en el proyecto, siempre y cuando

cuente con la aprobación previa del Fiscalizador. No se almacenará materiales o equipos

en sitios de propiedad privada, salvo el caso de que el Contratista consiga el permiso

previo por escrito del dueño o encargado de dicha propiedad, copia del cual deberá

entregarla al Fiscalizador. Una vez removidos los materiales, equipos o plantas de un

sitio de almacenamiento, el Contratista deberá, por su cuenta, restaurar el sitio, en lo

posible, a su condición original.

El manejo y transporte de materiales deberá efectuarse de tal modo que se conserve la

calidad y aceptabilidad de los materiales a ser incorporados a la obra. Los vehículos

empleados en el transporte deben tener un diseño que evite la segregación o pérdida de

materiales después de ser cargados y medidos, para que no haya discrepancias entre la

cantidad cargada y la cantidad realmente incorporada a la obra.

4.5 Inspección en plantas y fábricas.-

El Fiscalizador o su representante podrán efectuar la inspección de plantas y fábricas en

donde se estén produciendo materiales para su incorporación a la obra, con el fin de

comprobar que los procedimientos de fabricación sean adecuados y que la calidad de

dichos materiales cumpla los requisitos contractuales. El Contratista y el fabricante

prestarán plena colaboración al Fiscalizador para que éste pueda realizar estas

verificaciones.

El Fiscalizador determinará la suficiencia del control rutinario de la calidad de los

productos de cualquier planta o fábrica por medio de inspecciones o, a su opción, en

base a documentación escrita presentada por el fabricante. Una determinación favorable

podrá ser la base para la aceptación de los productos por lotes.

El Contratista facilitará, sin costo, un espacio adecuado para oficina y laboratorio de la

Fiscalización dentro de o adyacente a la planta o fábrica objeto de la inspección.

El Contratante se reserva el derecho de ensayar de nuevo, antes de su incorporación a la

obra, cualquier material previamente ensayado y aprobado en la planta o fábrica de

origen, y de rechazar los materiales que no cumplan los requisitos contractuales de

acuerdo a los resultados de los ensayos complementarios.

4.6 Certificados de cumplimiento.-

La aceptación provisional de ciertos materiales, equipos o ensamblajes que se señalen

en las especificaciones especiales o que hayan sido indicados por el Fiscalizador, se

hará a base de la presentación, por parte del Contratista, de informes certificados de

ensayo y de certificados de cumplimiento. Dichas certificaciones deberán presentarse

para cada lote de materiales, equipos o ensamblajes entregados en el lugar de la obra,

debidamente identificado.

Los materiales, equipos o ensamblajes aceptados provisionalmente a base de las

mencionadas certificaciones podrán ser objeto de ensayos efectuados por el Fiscalizador

en cualquier momento, y si los ensayos demostraren que cualquier material o

Page 25: Especificaciones técnicas

25

dispositivo no cumple los requisitos contractuales, el Fiscalizador podrá rechazarlo no

obstante haber sido incorporado a la obra.

Un informe de ensayo certificado es un documento en que se resumen los resultados de

pruebas de las características dimensionales, químicas, eléctricas, físicas y metalúrgicas

de los materiales ensayados. El formato del informe deberá contar con la aprobación

del Fiscalizador y deberá contener por lo menos la siguiente información:

Número del rubro de pago y descripción del material;

Fecha de manufactura;

Fecha de las pruebas;

Nombre y dirección de la firma u organización ha quien está destinado el

material;

Cantidad de material representada por los resultados anotados;

Identificación del material (marcas, número de lote, etc.);

Fecha y modo de envío del material;

Nombre y dirección de la firma que efectuó las pruebas.

El informe de ensayo certificado deberá llevar la firma de un representante responsable

y autorizado del fabricante del material ensayado, quien certificará claramente que el

material objeto del informe cumple los requisitos contractuales para el proyecto.

El certificado de cumplimiento es un documento firmado y legalizado por un

representante responsable y autorizado del fabricante del material objeto de dicho

documento, en el cual se certifica que el material cumple los requisitos contractuales

pertinentes. El certificado deberá contener también la siguiente información:

Proyecto a que está destinado el material;

Nombre y dirección del Contratista ha quien está destinado el material;

Número del rubro de pago y descripción del material;

Cantidad de material amparada por el certificado;

Identificación del material cubierto por el certificado (marcas, número de lote,

etc.);

Fecha y modo de envío del material.

SECCIÓN 5: SUMINISTROS

Esta sección define los ámbitos de responsabilidad técnica del constructor sobre los

servicios y suministros requeridos:

5.1 Diseño, fabricación y suministro.-

El diseño y la fabricación de equipos y accesorios -realizados por los respectivos

fabricantes- y el suministro, incluyendo el de materiales, serán responsabilidad del

contratista.

Page 26: Especificaciones técnicas

26

La Municipalidad se reserva el derecho de realizar en fábrica, por medio de sus

representantes, cuantas verificaciones de fábrica y ensayos estime precisos para el

control de las diversas etapas de fabricación.

Para el efecto, el fabricante por intermedio del contratista avisará el inicio de

fabricación como mínimo con 15 días de anticipación y la fecha en que e propone

efectuar las pruebas.

El suministro de equipos, materiales y accesorios, incluirá todos los servicios

complementarios como son: asesoramiento y provisión de información técnica,

supervisión de montaje, de pruebas y de puesta en servicio, y entrenamiento de personal

de operación y mantenimiento.

El entrenamiento del personal de operación y mantenimiento se realizará durante las

etapas de montaje, pruebas y puesta en servicio, en coordinación con el contratista.

5.2 Instalación y montaje.-

La instalación y montaje de equipos estará bajo responsabilidad total del contratista.

Para éste fin, incluirá también bajo su responsabilidad:

La coordinación general necesaria con el proveedor

La coordinación ingeniería espacial y funcional.

El almacenamiento y el transporte de equipos, materiales y accesorios en sitio,

desde su recepción provisional hasta la terminación del programa de pruebas.

La preparación de procedimientos, equipos, materiales y personal de montaje.

5.3 Pruebas en fábrica, pruebas en sitio, servicio de prueba.-

La totalidad de los equipos diseñados para este proyecto, tales como: dosificadores,

bombas, medidores de caudal, transformadores, armarios, paneles y/o tableros, etc.,

serán montados en fábrica y probados antes de su despacho, de acuerdo al programa de

montaje e instalación previsto.

Inmediatamente después de realizadas las pruebas en fábrica, el proveedor entregará al

contratante originales y copias certificadas de los protocolos de prueba, en idioma

español.

Para la ejecución del programa de pruebas en sitio:

El contratista proporcionará los equipos de transporte y manipulación de voltaje,

electricidad, instrumentos de medición, agua, aire comprimido, herramientas,

materiales, espacios y personal de apoyo;

Los costos de éstos materiales y servicios deberán estar incluidos en los precios

unitarios respectivos.

Page 27: Especificaciones técnicas

27

Si durante las pruebas en sitio, los equipos no cumplen con las especificaciones y/o

funcionalidad requerida, los equipos y/o piezas defectuosas serán reemplazados por el

contratista sin costo para el contratante.

Inmediatamente después que los equipos hayan aprobado el programa de pruebas en

sitio, los mismos ingresarán al servicio de prueba; éste será responsabilidad del

contratista.

El servicio de prueba tendrá una duración de funcionamiento continuo y sin fallas de

acuerdo al programa que fiscalización establezca, que como mínimo será de 240 horas.

Si, durante el servicio de prueba, se presenta una falla atribuible al proveedor y/o

contratista, la misma será reparada sin costo alguno para el contratante y el servicio de

prueba se iniciará de nuevo.

La totalidad de costos en que se hubiere incurrido durante un servicio de prueba fallido,

será cubierta por el Contratista.

Terminado el servicio de prueba, se procederá a la recepción definitiva de instalaciones

por parte del contratante.

5.4 Documentación técnica.-

Toda la documentación técnica referente al presente proyecto, incluyendo catálogos,

memorias, normas, planos, esquemas, etc. será en idioma español. Adicionalmente, el

contratista someterá a aprobación de la fiscalización, todos los documentos preparados

sobre procedimientos, equipos, materiales, personal y cronogramas de montaje.

El contratista entregará además los manuales de operación y mantenimiento

correspondientes para cada uno de los equipos. Los manuales de operación y

mantenimiento se entregarán al final del servicio de prueba, para la recepción definitiva

de instalaciones por parte del contratante, en idioma español y los respectivos originales

del fabricante.

De igual manera, es responsabilidad del contratista, la presentación de la Certificación

de calidad de los suministros del proyecto y garantizará la buena calidad de los bienes,

por un plazo de cinco años contados desde la fecha de su recepción definitiva, con la

presentación de los documentos del o los fabricantes que garantizan la calidad de los

bienes, por un lado y por otro, con los certificados de que los mismos fueron sometidos

a las respectivas pruebas y ensayos tanto en fábrica como en obra, tal como se indica en

estas Especificaciones Técnicas.

El contratista certificara que los bienes ofertados son nuevos, sin uso y de fabricación

corriente. Así mismo deberá garantizar que los bienes estén libres de defectos de

diseño, material y manufactura o fabricación, y que cumplen con todos los requisitos y

especificaciones. En caso de detectarse alguna deficiencia, a pesar de esta certificación

o garantía, el contratista estará obligado a la sustitución o arreglo de los bienes a su

costo.

Page 28: Especificaciones técnicas

28

Los gastos que demanden las reposiciones y/o reparaciones de los bienes, durante el

período de garantía, serán de cargo y cuenta del contratista.

SECCIÓN 6: SEGUIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

6.1 Autoridad del fiscalizador.-

El Contratante, durante todo el tiempo que dure la obra, ejercerá la fiscalización de

todos los trabajos, por medio de un representante, designado Fiscalizador.

El Fiscalizador tendrá autoridad para inspeccionar, comprobar, examinar y aceptar o

rechazar cualquier trabajo o componente de la obra; además, él resolverá cualquier

cuestión relacionada con la calidad de los materiales utilizados, calidad y cantidad de

trabajos realizados, avance de la obra, interpretación de planos y especificaciones y el

cumplimiento del contrato en general.

6.2 Suspensión de los trabajos.-

La Fiscalización solicitará a la autoridad correspondiente la orden de suspensión de los

trabajos, en todo o en parte según sea el caso, cuando:

Las medidas de seguridad adoptadas por el contratista sean insuficientes o

inadecuadas para preservar la vida del personal o la seguridad de las instalaciones

o partes ya construidas. La suspensión se mantendrá hasta que las medidas de

seguridad se incrementen a un nivel aceptable.

Se constate desorganización del contratista, negligencia en la conducción de los

trabajos o empleo de sistemas inadecuados; hasta que se adopten las medidas

correctivas suficientes.

El contratista no acate las ordenes o instrucciones impartidas por la fiscalización,

no empleara al personal y equipo exigible contractualmente en calidad o cantidad

o no empleara métodos de construcción establecidos o regidos a la buena práctica

ingenieril, mientras dure la desobediencia o incumplimiento.

Las suspensiones ordenadas por estas causas no darán lugar a ampliación de plazo,

pagos adicionales o indemnizaciones al contratista, además perderá el reajuste

actualizado de los trabajos que debió realizar en estos períodos.

6.3 Control de calidad.-

Fiscalización efectuará el control de calidad de manera concurrente a la ejecución de las

obras, el proceso implica la verificación de los materiales empleados, los procesos

constructivos seguidos y el producto elaborado.

6.3.1 Alcance.-

El control de calidad incluye tanto la calidad como la dimensión de la obra física y los

procesos administrativos establecidos para asegurar el nivel de calidad deseado, por lo

Page 29: Especificaciones técnicas

29

cual se pondrá énfasis en las características cualitativas y cuantitativas que deben

satisfacer los materiales, las instalaciones y componentes de la obra, en los aspectos de

resistencia a las cargas por soportar, asentamiento total y diferencial, deformaciones,

geometría, apariencia, durabilidad, capacidad de carga, etc., como mínimos a cumplir

para solicitar el pago.

Para garantizar el nivel de calidad se realizarán pruebas que proporcionen evidencia

suficiente sobre la seguridad y funcionalidad de la obra terminada y establezcan la

inexistencia de vicios ocultos de construcción, para lo cual se establecen los siguientes

criterios de aplicación como mínimo:

La resistencia a la compresión simple o a la flexión del concreto, estimada de

probetas convencionales.

La permeabilidad de un suelo compactado o del concreto, obtenida del

coeficiente de permeabilidad medido en parámetros diseñados exprofeso.

La resistencia a la erosión del concreto, estimada a partir de una prueba de

desgaste.

La humedad y el grado de compactación de un relleno estructural, con

características subordinadas a la capacidad de carga y la deformabilidad.

Los ensayos que efectúe el contratista para su propio control - sea en la obra o en

laboratorios de terceros- no se aceptarán como certificaciones de calidad, a menos que

dichos ensayos sean supervisados directamente por el personal de la Fiscalización y

cuenten con su aval.

Los materiales que presenten certificados de calidad INEN no requieren ser ensayados,

a menos que tales materiales sean perecederos, hayan sufrido el efecto de agentes

nocivos o se presenten razonables dudas sobre sus características, sea cual fuere la

razón.

6.3.2 Acciones.-

Si del examen de control de calidad se detectara que se han usado elementos de menor

calidad a lo especificado, se actuará de la siguiente manera:

Si las deficiencias son aisladas y no comprometen la estabilidad de la obras, se

llamará la atención del hecho y se analizará si caben responsabilidades

administrativas y se aplicará la sanción que corresponda.

Si la deficiencia es general pero se limita a elementos no estructurales de la obra,

se puede sugerir al contratante proceda a la reliquidación del rubro, empleando en

el análisis del precio unitario original el costo del material utilizado en lugar del

especificado (en caso de no poder establecerse exactamente este valor, se puede

reducir el costo del rubro por la relación porcentual de los precios actuales). Se

pedirá la orden de reintegro de los valores pagados en exceso y los respectivos

reajustes de precios e intereses, desde la fecha de aprobación del rubro. La

entidad contratante podrá iniciar acciones tendientes a recibir una justa

indemnización por el perjuicio ocasionado por la acción del contratista e incluso

solicitará las sanciones que puedan caber por este incumplimiento.

Page 30: Especificaciones técnicas

30

Si se establece que las deficiencias son tales que afectan la estabilidad de la obra,

se solicitará la demolición de las partes afectadas y su reconstrucción y las

acciones que se deriven de este hecho; el refuerzo de los elementos afectados, si

tal refuerzo es factible; o, la reducción de las cargas admisibles de la estructura y

la reliquidación de los costos, si esto es aceptable.

En todos los casos se analizarán las responsabilidades civiles y penales que

pudieran desprenderse.

6.4 Control de cantidades.-

Fiscalización efectuará el control permanente de las dimensiones de las obras,

mediciones de campo y el avance de cada frente de trabajo.

6.4.1 Alcance.-

Las cantidades indicadas en la Tabla de Cantidades y Precios, y en los Planos servirán

solamente como una base para la comparación de propuestas. El Contratante y

Contratista, admiten expresamente que las cantidades reales de trabajo, no

necesariamente estarán de acuerdo con las cantidades mencionadas y se reserva el

derecho de aumentar o disminuir cualquier rubro de trabajo o parte de la obra según lo

juzgue necesario, a fin de que el trabajo total sea terminado de acuerdo con los Planos y

Especificaciones. La legislación actual establece los mecanismos y maneras de

reconocer al contratista los incrementos de cantidades debidamente justificados.

6.4.2 Acciones.-

La fiscalización realizará la verificación de las cantidades de obra ejecutadas y dejará

constancia de la aprobación en documentos denominados “Protocolos de Medición”,

para este proceso se establecen los siguientes lineamientos generales:

Se hará constar la designación del rubro al que corresponde la medición; se

identificará con precisión el elemento que se mide y sus dimensiones, usando dos

cifras decimales. Se verificará que la dimensión medida sea igual a la

correspondiente del plano, con las tolerancias del caso.

Se acumularán los resultados de la medición de cada elemento para obtener el

total del rubro aprobado.

Se cuantificarán elementos individuales completos y terminados, dejando para el

siguiente período los que no lo estén. La medición se la efectuará de acuerdo al

período indicado en el contrato.

Si las mediciones revelan diferencias entre las magnitudes medidas y las de los

planos, mayores a las tolerancias aceptadas, el fiscalizador no incluirá este

elemento en el protocolo y procederá a ordenar las medidas correctivas que

correspondan, incluyendo la demolición y reconstrucción del elemento, si este es

el caso.

Para la medición se seguirán estrictamente las especificaciones. No se medirán

aquellas partes que no hayan satisfecho los requisitos de calidad. Tampoco se

Page 31: Especificaciones técnicas

31

aceptarán trabajos accesorios si no se ha aceptado paralela o previamente la cosa

principal.

6.5 Límites de aceptación.-

6.5.1 Alcance.-

La Fiscalización ordenará y/o efectuará las pruebas que considere necesarias para

verificar la correcta ejecución de los trabajos y llevar el control de calidad de la obra. El

Contratista prestará sin costo alguno su personal con herramientas y todos los equipos

necesarios, incluyendo movilización para la ejecución de dichas pruebas, y efectuará en

caso de existir, las correcciones y rectificaciones que sean del caso.

El nivel de calidad y los criterios de aceptación o rechazo, así como los costos de tales

pruebas y ensayos está regulado según lo previsto en los artículos siguientes y en las

diferentes secciones de estas Especificaciones Técnicas.

La mezcla de diseño del hormigón (Md) para los diferentes elementos del proyecto, se

la realizará para obtener la resistencia media requerida (fcr). El diseño del hormigón y

los resultados de resistencia (a los 7, 14 y 28 días) deberá ser presentado por el

contratista por lo menos con 30 días de anticipación al inicio de los vaciados, para su

aprobación y autorización de uso en los elementos.

Es de anotar que un ensayo consiste en el promedio de rotura de 2 cilindros

consecutivos, esta es una condición muy particular y específica. Para cada ensayo se

tomará, por lo menos, un conjunto de 6 cilindros, para ser probados (2 por período) a los

7 y 28 días y dejar dos testigos para el futuro.

Para volúmenes grandes se realizará un ensayo por cada 10 m3 de cada clase de

hormigón, para volúmenes pequeños, estructuras individuales u obras especiales

(placas, cúpulas, reservas, etc.) un ensayo por cada 6 m3 como máximo, para cualquier

caso no menos de un ensayo por día.

Se recalca que los límites de calidad consideran como máximo una variación del 5% de

resistencias entre los cilindros de un mismo ensayo, caso contrario el contratista está

obligado a realizar todos los ensayos de materiales, procesos de fabricación del

hormigón, etc. hasta lograr la mezcla de diseño requerida y proceder a un nuevo diseño

del hormigón para las estructuras siguientes. Todo por cuenta, costo y riesgo del

contratista.

Si los resultados de los ensayos a la compresión a los 28 días no cumplen la

probabilidad de falla, el contratista está obligado a reforzar la estructura o reemplazarla

total o parcialmente según sea el caso, en un plazo máximo igual al tiempo utilizado en

la ejecución de dicho elemento.

La interpretación de este criterio, se lo ejemplifica a continuación:

Page 32: Especificaciones técnicas

32

Para una resistencia de proyecto f’c = 200 kg/cm2, cuya probabilidad de falla es

Pf=1/10 (tolerancia que de cada 10 ensayos falle 1), y el coeficiente de variación total es

del 12%, la resistencia media requerida es: fcr = 1.18 * 200 = 236 kg/cm2.

Por lo tanto la mezcla de diseño del hormigón (Md) deberá ser fijada en laboratorio para

asegurar ésta resistencia media requerida, a la cual se le aplicará la probabilidad de falla

para la aceptación de los ensayos de rotura del hormigón.

6.5.2 Impermeabilidad del concreto.-

Para lograr la impermeabilidad del concreto, el constructor deberá hacer el diseño

adecuado de las mezclas con la menor cantidad de arena y grava, que evite la

segregación; y, con el empleo de aditivos apropiados. El concreto debe ser más

compacto para evitar el agrietamiento y consecuentemente más impermeable y

resistente.

Cuando las condiciones de trabajo como: elementos congestionados de acero, sitios

donde el vibrado no es posible, bombeo de hormigón, etc., se autorizará el uso de

aditivos plastificantes o súper plastificantes, previo el cumplimiento de los

requerimientos y pruebas de ensayo, éstos serán colocados de preferencia en obra y

luego de medir el revenimiento.

Para este proyecto, el tiempo máximo de utilización del hormigón luego de su mezcla

en planta es de 1 hora, dadas las condiciones ambientales de medio. Pasado este

tiempo, ya no se permitirá la utilización del hormigón en obra..

Todos los techos, estanques y cámaras de agua serán sometidos a una prueba de

impermeabilidad con agua, durante siete días después de la saturación del hormigón.

La prueba se considerará satisfactoria si el nivel del agua no baja más del 0.5% (cero

punto cinco por ciento) de la altura del nivel de agua, en el lapso de 24 horas. Para

estructuras a cielo abierto hay que considerar la evaporación.

En caso de que la impermeabilidad sólo pueda lograrse mediante una pintura

impermeabilizante, el Contratista tiene que comprar la pintura y ejecutar el trabajo

correspondiente a su propia cuenta. La pintura deberá ser aprobada por la Fiscalización.

El Contratista llenará con agua los estanques o las cámaras para la realización de estas

pruebas sin remuneración alguna.

6.5.3 Planos como construido “as buill” y catastro.-

El Contratista preparará, siguiendo las instrucciones de la Fiscalización, los planos

constructivos de las diferentes obras. Y para las redes de alcantarillado, hojas de

catastro del sistema construido antes de realizar el relleno correspondiente. La

presentación de estos planos y hojas será un requisito para el planillaje del rubro

respectivo.

Entre otros datos el catastro contendrá una referenciación de la localización de pasos

especiales, estructuras y tuberías respectos a puntos fijos superficiales, la profundidad

de instalación medida desde puntos con rasante permanente y enlazada a la red de bases

Page 33: Especificaciones técnicas

33

de medición establecida durante el replanteo. Los planos de obra actualizados deben ser

aprobados por Fiscalización para el planillaje.

Todas las fichas catastrales llevarán el nombre y la firma correspondiente del ingeniero

responsable.

Los costos que demanden la elaboración de los catastros, deben ser incluidos en el

análisis de costos indirectos.

6.6 Conocimiento de los documentos contractuales.

El Contratista no podrá alegar de ninguna manera desconocimiento, incomprensión ni

olvido de las condiciones indicadas en estas especificaciones, el contenido del proyecto,

las cláusulas contractuales, las normas y otras disposiciones generales o particulares

estipuladas para la ejecución, fiscalización, control de calidad, mediciones forma de

pago y planilla de las obras.

6.7 Limpieza general.-

Al terminar los trabajos en cada sector autorizado como vías y áreas y lugares que

ocupe deberán limpiarse de escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales,

plantas y equipos; todas las zonas deberán quedar en condiciones de limpieza y de

buena presencia.

Los trabajos aquí especificados se considerarán pagados mediante los varios rubros del

contrato, y no se harán pagos directos en concepto de su ejecución.

6.8 Inspección general.-

El Fiscalizador efectuará permanentemente inspecciones completas de la obra o de

cualquier parte substancial de la misma, una vez que el Contratista le avise de su

presunta terminación, de acuerdo a los requisitos de los documentos contractuales.

Si el Fiscalizador encuentra que efectivamente todos los trabajos especificados en el

contrato han sido terminados, de conformidad con los requisitos contractuales, la

inspección será considerada como la inspección final. En caso de encontrar que alguna

parte de la obra no se ha terminado en forma aceptable, el Fiscalizador presentará al

Contratista las instrucciones del caso, para que proceda de inmediato a subsanar la parte

inaceptable.

Una vez corregida la parte defectuosa de la obra, el Fiscalizador efectuará otra

inspección, y si determina que toda la obra está en condiciones satisfactorias de

terminación, se considerará a ésta como inspección final.

Page 34: Especificaciones técnicas

34

SECCCIÓN 7: RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR

7.1 Leyes que deberán observarse

El Contratista debe conocer todas las leyes y decretos de la República del Ecuador,

además de ordenanzas y reglamentos provinciales y locales que pudieren afectar en

alguna forma la ejecución de la obra, y es su obligación el cumplimiento de todos ellos.

El Contratista debe proteger y salvar de responsabilidad al Gobierno y a sus

representantes de cualquier reclamo o juicio que surgiere como consecuencia de la

contravención o falta de cumplimiento de dichas leyes y ordenanzas por parte del

Contratista o su personal.

En caso de encontrar en los documentos contractuales una discrepancia o contradicción

con relación a cualquier ley, decreto, ordenanza o reglamento, el Contratista deberá de

informar de inmediato al Fiscalizador, en orden a resolver el problema presentado.

7.2 Seguro social.-

El Contratista deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el

personal nacional, de acuerdo a las exigencias legales vigentes. En caso de estar

radicado en un país extranjero, el Contratista deberá tener en vigencia un seguro social

para sus empleados extranjeros, de acuerdo a las leyes aplicables.

El Contratista deberá cumplir estrictamente con las leyes y reglamentos oficiales en

cuanto a los sueldos mínimos a pagar; además del suministro de alojamiento,

alimentación, ropa de trabajo y cualesquiera otros artículos o servicios que el

Contratista esté obligado a proveer a sus empleados.

El empleo de personal no ecuatoriano por el Contratista o subcontratistas deberá estar

de acuerdo con las estipulaciones de la Ley de Defensa Profesional y cualquier otra que

sea pertinente.

7.3 Permisos y autorizaciones.-

El Contratista deberá obtener todos los permisos y autorizaciones que se necesiten para

la ejecución correcta y legal de la obra, sufragando los gastos e impuestos del caso.

Además, el Contratista deberá dar todos los avisos y advertencias requeridos por el

contrato o las leyes vigentes, para la debida protección del público, personal de la

Fiscalización y del Contratista mismo.

El Fiscalizador podrá exigir del Contratista la entrega de una copia de cualquier permiso

o autorización que obtenga con relación a la ejecución de la obra.

En caso de que un individuo o una entidad quisieran hacer un corte en la calzada u otra

parte de la obra para efectuar trabajos de instalación o reparación de tubería, cables, etc.,

Page 35: Especificaciones técnicas

35

y cuente con el respectivo permiso escrito, el Contratista deberá permitir al poseedor de

dicha autorización efectuar los trabajos amparados por el permiso.

7.4 Pago de impuestos y derechos.

Los precios acordados en el contrato por los trabajos especificados, constituirán la única

compensación al Contratista por todos sus costos inclusive cualesquiera impuestos y

derechos que él tuviera que pagar a cualquier autoridad gubernamental.

7.5 Campamentos e instalaciones sanitarias.

El Contratista deberá proveer de acuerdo a las leyes vigentes y a lo estipulado en estas

especificaciones de campamentos para el alojamiento y alimentación de su personal y,

de ser requerido, del personal de fiscalización.

Los Campamentos deberán estar provistos de las instalaciones sanitarias necesarias, de

acuerdo a los reglamentos de las entidades responsables de la salud pública y a las

estipulaciones contractuales.

El diseño y la ubicación de los campamentos y sus instalaciones sanitarias, deberán ser

tales que no ocasionen la contaminación de aguas superficiales ni de posibles fuentes

subterráneas para agua potable, y deben en todo caso ser aprobados previamente por el

Fiscalizador.

7.6 Seguridad de la obra.

Hasta la recepción definitiva de la obra, el Contratista deberá tomar, las precauciones

necesarias para garantizar la seguridad de todas las personas que tienen derecho a estar

presentes en la obra o pasar por ella, especialmente los empleados del Contratista y del

Contratante, y para la debida protección de bienes y pertenencias dentro o en las

cercanías de la obra.

El Contratista deberá promover e insistir en el acatamiento de la buena práctica, en

cuanto se refiere a reducir al grado mínimo los riesgos y peligros de operación de

maquinaria y procedimientos de trabajo en general. Todos los equipos y maquinarias

deberán llevar las advertencias y los dispositivos de seguridad previstos o

recomendados por los fabricantes.

En caso de que el Contratista utilice explosivos en la obra, tendrá sumo cuidado para no

poner en peligro vidas o propiedades y será el único responsable de cualquiera de los

daños resultantes del empleo de explosivos.

El Contratista suministrará y colocará señales adecuadas para advertir al público de sus

operaciones con explosivos. Dichas señales se emplazarán en lugares apropiados,

dentro de los límites de la obra; serán mantenidas de manera que resulten claramente

visibles al público. Si se efectúan las explosiones mediante detonadores eléctricos, se

empleará también una señal que indique la necesidad de mantener desconectados los

aparatos transmisores de radio.

Page 36: Especificaciones técnicas

36

Durante todos los períodos en que se utilicen explosivos, el Contratista debe mantener,

en lugares apropiados, señales o guardas para evitar que entren personas a dicha zona de

trabajo.

No se pagará en forma directa por el suministro, colocación y mantenimiento de señales

de advertencia, señales o guardas, sino que se considerará que los gastos respectivos son

costeados por los pagos que se efectúen por los rubros del contrato correspondiente.

Todos los explosivos deberán almacenarse en forma segura, cumpliendo con lo

determinado por las leyes y ordenanzas locales. Todos estos lugares de almacenamiento

deberán señalarse claramente con la inscripción "Peligro - Explosivos". Donde no

existan leyes u ordenanzas relacionadas con ello, el lugar de almacenamiento deberá ser

satisfactorio al Fiscalizador y deberá ubicarse en sitios no más cercanos de trescientos

metros de la ruta o de cualquier edificio o zona de campamentos.

En caso de determinar que el Contratista persiste en procedimientos peligrosos, o que

no haya subsanado condiciones peligrosas después de haber recibido el aviso al

respecto, el Fiscalizador podrá ordenar la suspensión de los trabajos.

7.7 Comodidad del público.

En todo momento el Contratista deberá conducir sus operaciones de tal manera que

ocasionen la menor inconveniencia y demora posibles al tránsito público. La parte de la

obra transitada por el público deberá mantenerse adecuadamente.

Durante todo el tiempo de ejecución de la obra, el Contratista deberá ofrecer

condiciones razonables de seguridad y comodidad a los usuarios y moradores aledaños.

Deberá mantenerse acceso adecuado a los inmuebles adyacentes. No podrá cortarse el

acceso existente a ninguna propiedad, hasta que esté en servicio la instalación que la

reemplace.

El Contratista deberá remover prontamente y por su cuenta cualquier material que

cayere sobre la calzada de la vía pública durante el acarreo de materiales para el

proyecto, si el Fiscalizador considera que éste representa un peligro para el tráfico

público.

7.8 Protección y restauración de propiedades.

El Contratista responderá durante la ejecución de la obra por cualesquier daño o

perjuicios que sufran las propiedades aledañas como consecuencia de sus actos,

omisiones, negligencia, trabajos defectuosos, desacierto en la dirección de la obra o

empleo de materiales no aceptables.

Si como resultado de la acción u omisión del Contratista se produjera cualquier daño

o perjuicio a la propiedad ajena, el deberá restaurar dicha propiedad a la condición

anterior de ocurrido el daño o perjuicio, por su propia cuenta y a satisfacción del

Fiscalizador.

Page 37: Especificaciones técnicas

37

7.9 Reclamos, daños y perjuicios.

El Contratista liberará de responsabilidad al Contratante y a sus representantes en la

obra, con relación a cualquier reclamo, demanda o juicio de cualquier naturaleza que

surgiere como consecuencia de accidentes, heridos, muertos, daños o perjuicios que

pudieren atribuirse a la construcción de la obra. De ser permitido por las leyes

pertinentes, el Contratista podrá descargar las responsabilidades ya mencionadas

mediante el contrato de una póliza durante el tiempo que dure la obra, de acuerdo a los

términos del contrato.

Nada en estas Especificaciones o en otras partes de los documentos contractuales deberá

interpretarse como que incluye a alguna persona o al público en general como parte o

como beneficiario del contrato. Tampoco se podrá interpretar cualquier cláusula del

contrato para establecer niveles en la protección que necesariamente se deberá otorgar al

público o a cualquier individuo.

SECCIÓN 8: MEDIDA Y PAGO

8.1 Medición de cantidades de pago.-

Todos los trabajos, o componentes de la obra que se paguen específicamente por rubros

del contrato, se medirán de acuerdo al sistema internacional de unidades (sistema

métrico), una vez terminados e instalados de acuerdo a los requisitos de los documentos

contractuales.

Los métodos de medición y cómputo, empleados en la determinación de las cantidades

de pago, serán escogidos por el Fiscalizador, entre los que generalmente se utilizan en la

práctica de Ingeniería.

El cómputo de volúmenes de excavación se hará con o sin el auxilio de la computadora

electrónica, por el método del promedio de áreas transversales, usando distancias

longitudinales horizontales.

Salvo que se indique explícitamente lo contrario en cualquiera de los documentos

contractuales, las cuales se utilicen en los cómputos de áreas y volúmenes para rubros

de la calzada, serán medidas en forma horizontal, y el espesor y el ancho perpendicular

al eje serán las dimensiones respectivas, anotadas en la sección típica transversal

correspondiente o especificadas por escrito por el Fiscalizador.

Todos los componentes que se midan por metro lineal, tales como alcantarillas, serán

medidos a lo largo del eje o línea central del componente instalado en la obra.

Los volúmenes de las estructuras de hormigón se computarán de acuerdo a las

dimensiones anotadas en los planos o conforme éstas se modifiquen en el campo, de

acuerdo a las instrucciones por escrito del Fiscalizador. No se tomará en cuenta para los

cómputos de volúmenes de hormigón el volumen ocupado por instalaciones empotradas

como desagües, etc.

Page 38: Especificaciones técnicas

38

Todos los materiales cuyo pago o dosificación se haga en base al peso deberán ser

pesados en balanzas precisas, aprobadas por el Fiscalizador y manejadas por personal

competente. Los camiones en que se transporten tales materiales deberán ser

identificados, y el peso vacío o tara de cada uno, determinado de acuerdo a las

instrucciones del Fiscalizador.

Los vehículos en que se transportan agregados cuyo pago se hará en base al volumen

medido en el vehículo, deberán ser del tipo y tamaño que permita la determinación

expedita y precisa del volumen de su carga.

El Fiscalizador determinará la capacidad a ras de cada vehículo, y los vehículos deberán

entregar no menos de esa cantidad al lugar de la obra. El Fiscalizador podrá permitir el

pesaje de la carga de acuerdo al párrafo anterior y la posterior conversión a volúmenes,

empleando factores de conversión mutuamente aceptable a las partes contratantes.

Cuando el precio contractual por un rubro de pago sea una suma global, dicha suma será

el pago completo por todo el trabajo especificado en los documentos contractuales para

el rubro respectivo, inclusive cualesquiera obras complementarias o aditamentos

especificados.

Los materiales bituminosos se pagarán por tonelada o por litro, conforme disponga el

presupuesto del contrato. La medición por volumen de las distintas clases de asfalto se

hará de acuerdo a lo estipulado en estas Especificaciones donde se trata de asfaltos.

En caso de que el pago se haga por el peso teórico, el Contratista presentará los planes

de ejecución y la fórmula de cálculo teórico del peso.

8.2 Finalidades de los pagos del contrato.-

El Contratista deberá aceptar la compensación estipulada en los documentos

contractuales, es decir, el total de la remuneración acordada para el suministro de

dirección técnica, materiales, equipo, maquinaria, herramienta, mano de obra y

accesorios y para cubrir todos los gastos que sean necesarios a la correcta terminación

de la obra y a la ejecución de todos los trabajos requeridos, de conformidad con los

documentos contractuales.

Dicha compensación también cubrirá cualesquiera riesgos, pérdidas, daños o gastos que

pueda experimentar el Contratista debido a las características de la obra, actos de la

naturaleza, dificultades imprevistas en la ejecución de los trabajos, suspensión o

cesación de la obra, de acuerdo a las estipulaciones del Contrato.

En ningún caso será incluida en la compensación una partida para cubrir ganancias

previstas pero no recibidas. Tampoco habrá un doble pago por trabajos que podrían

considerarse como complementarios a un rubro del contrato y cuyo pago esté previsto

por otro rubro.

Ni la cancelación de una planilla de pago ni la devolución de cualesquiera fondos

retenidos, exonerará al Contratista de su obligación de subsanar cualquier trabajo o

Page 39: Especificaciones técnicas

39

material defectuoso, de acuerdo a las cláusulas de estas Especificaciones y los demás

documentos contractuales.

8.3 Pagos de trabajos por administración.-

Si el Fiscalizador ordena la ejecución de trabajos adicionales, no considerados en el

presupuesto del contrato, se procederá a pagarlos como trabajos por administración bajo

la modalidad de “Costo + Porcentaje”, prevista en la Ley de Contratación Pública

VIGENTE al momento de celebrarse el contrato.

El Contratista deberá mantener un registro completo de todos los costos relacionados

con trabajos de administración, claramente identificado y separado de cualquier otro

registro de costos.

Cada mes en que haya habido trabajos de administración, el Fiscalizador computará el

pago que se deba hacer al Contratista por dichos trabajos. Los cobros por materiales

para los cuales no existen rubros de pago en el contrato, deberán ser comprobados por

copias verídicas de las facturas de compra y de transporte; si el Contratista no dispone

de tales documentos, el Contratante determinará el costo a pagarse en base a los precios

por mayor en vigencia para la zona y cantidades pertinentes.

El registro que lleve el Contratista de los costos de los trabajos de administración deberá

estar disponible para la revisión y auditoria de representantes autorizados del Gobierno,

durante el plazo contractual y hasta cinco años después de que éste venza.

8.4 Trabajos exentos de pago.-

No se realizará medición, ni el contratista exigirá del contratante reembolso específico

por los siguientes conceptos:

o La movilización de personal y equipos, la construcción de campamentos,

comprobación de la topografía, servicios y operaciones conexas para los

campamentos y laboratorios de Contratista, no requiere medición alguna, pues no

ocasionará pago, ya que esta actividad se considera incorporada dentro de los costos

indirectos que formarán parte de los precios unitarios de cada uno de los rubros

previstos en el contrato.

o El suministro de servicios de agua y energía eléctrica necesarios para la ejecución de

cada uno de los rubros de la obra, pues estos componentes deberán formar parte de

los costos directos incorporados en cada uno de los precios unitarios establecidos

para los diferentes rubros en el contrato.

o Las actividades de investigación previa, durante y después de la ejecución de las

obras en cada uno de los frentes de trabajo y que se relacionan con: ensayos

geotécnicos, de mecánica de suelos, compactación e impermeabilización, de

pavimentos y asfaltos, de compactación de suelos, realización de calicatas y

perforaciones, realización de formulas maestras y resistencia del concreto, pruebas

hidráulicas en tuberías y estructuras; y catastro de los servicios existentes (en el área

adyacente a la zona de ejecución de obras), etc.; pues estos componentes deberán

Page 40: Especificaciones técnicas

40

formar parte de los costos directos incorporados en cada uno de los precios unitarios

establecidos para los diferentes rubros en el contrato

o La seguridad de los trabajadores, la seguridad pública y la seguridad de las

estructuras adyacentes al lugar de trabajo, mediante obras de protección, tales como

entibados, apuntalamientos, pasarelas, soportes, y que se coloquen señales y letreros

con avisos preventivos para garantizar la seguridad en el trabajo, para encauzar

debidamente el tráfico en la ciudad; evitar daños e inconvenientes a la población,

relacionados con la “Protección del ambiente y seguridad industrial”, ya que esta

actividad se considera incorporada dentro de los costos indirectos que formarán

parte de los precios unitarios de cada uno de los rubros previstos en el contrato.

Page 41: Especificaciones técnicas

41

PARTE 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS

SECCIÓN 1: PREPARACIÓN DEL SITIO

1.1 Retiro de árboles y raíces

Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de

acuerdo con las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas

por el fiscalizador y/o señalados en los planos. Se procederá a cortar, desenraizar y

retirar de los sitios de construcción, los árboles incluidos sus raíces, arbustos, hierbas,

etc. y cualquier vegetación en las áreas de construcción y proceder a la disposición final

en forma satisfactoria al Fiscalizador, de todo el material proveniente del desbroce y

limpieza.

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo

de equipos mecánicos.

Todo el material proveniente del desbroce y limpieza, deberá colocarse fuera de las

zonas destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador o

los planos.

El material aprovechable proveniente del desbroce será de propiedad del contratante, y

deberá ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el

Constructor sin previo consentimiento de aquel. Todo material no aprovechable deberá

ser retirado, tomándose las precauciones necesarias, incluido las ambientales.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce

efectuados indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la

responsabilidad del Constructor.

Las operaciones de desbroce y limpieza deberán efectuarse invariablemente en forma

previa a los trabajos de construcción.

Cuando se presenten en los sitios de las obras árboles que obligatoriamente deben ser

retirados para la construcción de las mismas, éstos deben ser retirados desde sus raíces

tomando todas las precauciones del caso para evitar daños en las áreas circundantes.

Todos los huecos resultantes de la extracción de troncos de árboles y arbustos deberán

ser rellenados de tierra compactada hasta lograr una dureza semejante a la del terreno

circundante, en conformidad con lo que disponga el Fiscalizador.

Unidad: U

Medición y pago:

El desbroce y limpieza se medirá tomando como medida la unidad.

Page 42: Especificaciones técnicas

42

No se estimará para fines de pago el desbroce y limpieza que efectúe el Constructor

fuera de las áreas que se indique en el proyecto, o disponga el ingeniero Fiscalizador de

la obra.

1.2 Limpieza manual del terreno

Será la remoción y retiro de toda maleza, árboles, desperdicios y otros materiales que se

encuentre en el área de trabajo y que deban ejecutarse manualmente.

Disponer del área de construcción, libre de todo elemento que pueda interferir en la

ejecución normal de la obra a realizar. El rubro incluye la limpieza total del terreno y su

desalojo, en las áreas en las que se determinen como necesarias y que no sean

susceptibles de realizar en el rubro de “excavación y desalojo sin clasificar.

Para evitar una acumulación de material retirado, se efectuará un acarreo simultáneo

hasta el sitio donde se vaya a desalojar. El terreno quedará totalmente limpio y en

condiciones de proseguir con la siguiente etapa de la construcción que será el replanteo

y nivelación.

Todo el material que se retire deberá ser desalojado hasta los sitios permitidos por el

M.D.M.Q.

Unidad: m2

Medición y pago:

Se medirá el área del terreno realmente limpiada y su pago se lo efectuará por metro

cuadrado (m2).

1.3 Replanteo y nivelación

Es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a las indicaciones de los planos

respectivos, como paso previo a la construcción. Los trabajos de replanteo y nivelación

serán realizados con personal técnico, capacitado y experimentado, utilizando aparatos

de precisión, tales como teodolitos, niveles, cintas métricas, etc. Se colocará estacas de

madera mínimo cada 10 m a la salida (L=80 m) de la conducción y en el resto de ésta a

cada 50 m. y estarán perfectamente identificadas con la cota y abscisa correspondientes.

El replanteo y nivelación de estructuras se realizarán se acuerdo a las dimensiones que

se indique en los planos según sea la estructura a implantar, se utilizará instrumentos de

precisión y personal idóneo con experiencia y capacidad para esta actividad, se ubicarán

mojones de control en cada estructura a construir.

El Fiscalizador verificará estos trabajos y exigirá la repetición y corrección de cualquier

obra impropiamente ubicada. Antes de iniciar la construcción de cualquier tramo, el

contratista con el visto bueno de la Fiscalización, definirá el trazado observando los

planos del proyecto y recorriendo el terreno.

Unidad: m2

Page 43: Especificaciones técnicas

43

Medición y pago:

Para cubicación de este rubro se tomará en cuenta primero el replanteo de la plataforma

(en caso de realizarse), en segundo lugar el replanteo de la cimentación y el área

considerada será entre los ejes de la construcción y la unidad de medida será el m2.

SECCIÓN 2: TRABAJOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS

2.1 Excavación a mano de cimientos

Se ejecutará la excavación de tierra, de anchos y niveles de cimentación hasta llegar a

las cotas señaladas en los planos y/u ordenadas por el Fiscalizador y encontrar el estrato

resistente donde se van a asentar las cimentaciones.

El estudio mecánico de suelos dará la cantidad de terreno y la cota para las

cimentaciones, estos estudios de suelos serán obligatorios para todo tipo de obra,

dependiendo del tipo y magnitud de la obra. Parte del material excavado de los mismos

hasta llegar a los niveles indicados en los planos.

Unidad: m3

Medición y pago:

Se cubicará el volumen de la excavación realmente ejecutada según planos del proyecto

o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cúbico m3 con aproximación

de dos decimales.

2.2 Desbanque con máquina

Consistirá en ejecutar las excavaciones hasta llegar a los anchos y cotas señaladas en los

planos y/u ordenados por el Fiscalizador.

Este trabajo deberá consistir en la excavación, evacuación y compactación de todo el

material cuya remoción no se está efectuando bajo alguna otra partida y que se

encuentre dentro de los límites de la obra y que sea necesaria para la construcción de la

misma, de acuerdo con las especificaciones y con arreglos razonables ajustados a las

alineaciones, rasantes, espesores y portes transversales característicos, mostrados en los

planos y fijados por el Fiscalizador.

Unidad: m3

Medición y pago:

Se cubicará el volumen del desbanque realmente ejecutado. Su pago será por metro

cúbico (m3).

Page 44: Especificaciones técnicas

44

2.3 Relleno suelo natural

Se entenderá por relleno la colocación de material de mejoramiento y/o aquel de la

excavación, hasta alcanzar el nivel del suelo adyacente.

Una vez terminadas las obras a satisfacción de la Fiscalización, se procederá a realizar

los rellenos ya sea con material de mejoramiento y/o con material producto de la propia

excavación.

Unidad: m3

Medición y pago:

La preparación, suministro y colocación de material para conformar los rellenos, se

medirá en metros cúbicos debidamente compactados según las líneas y niveles definidos

en los planos o lo señalado por escrito en el libro de obra por la Fiscalización, y se

cancelará con los rubros constantes en la tabla de cantidades y precios para cada uno de

ellos.

2.4 Sub-base clase 3

Consistirá de agregados naturales y al menos el 30% de agregados triturados. Los

agregados empleados deberán tener un desgaste máximo del 50%, y el porcentaje de

material que pasa el tamiz Nº40 deberá tener un índice de plasticidad menor que 6 y un

límite líquido máximo de 25. El material de base deberá ser uniformemente graduado

dentro de los límites granulométricos dados en la siguiente tabla:

Tamiz % en peso que pasa

3” 100

2”

1.5”

No. 4 30-70

No. 40

No. 200 0-20

El material extendido sobre la rasante de las vías y áreas de estacionamiento, será

compactado empleando para el efecto rodillos vibratorios, cuidando de mantener la

humedad óptima de compactación, de manera que el material compactado tenga una

densidad de campo del 100% de la máxima definida en ensayos de laboratorio Proctor

Standard. Las densidades de campo se determinarán usando equipo nuclear.

El espesor medio de la capa compactada de sub-base será de 30cm, Fiscalización

determinará si en algunos sitios deba variarse dicho espesor.

Unidad: m3

Medición y pago:

Los materiales de sub-base serán cuantificados y pagados en metros cúbicos. Para el

efecto se determinará en obra los volúmenes del material luego de haber sido tendidos y

compactados. El precio unitario incluye el esponjamiento.

Page 45: Especificaciones técnicas

45

2.5 Conformación subrasante

Conformación de la subrasante trabajos necesarios para llegar al nivel del proyecto

utilizando motoniveladora, rodillo y volquetas.

La explanación debe ser compactada como se establece en estas especificaciones y

deberá efectuarse cualquier trabajo que pueda ser necesario para obtener en el camino

una buena capa subrasante.

Después que la superficie de la subrasante haya sido debidamente conformada y

compactada deberá quedar ajustada a los niveles y secciones transversales de los planos

dentro de la tolerancia expuesta posteriormente.

Unidad: m2

Medición y pago:

Su cuantificación será en metros cuadrados, efectivamente ejecutados y aceptados por el

Fiscalizador, estos precios y pagos constituirán la compensación total por la provisión,

transporte y colocación, así como herramientas, materiales y operaciones conexas

necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

Las cantidades medidas en la forma indicada en el párrafo anterior, se pagarán a los

precios unitarios especificados para el rubro y que consten en el contrato.

SECCIÓN 3: DESALOJO Y TRANSPORTE DE MATERIAL

3.1 Desalojo de tierra o escombros

Consistirá en el desalojo del material excavado de los cimientos, determinados como

escombros o tierra, que no se van a utilizar en la obra por medio de volqueta y llevados

a botaderos fuera de la zona de construcción y autorizados por el Fiscalizador.

Todos los materiales que no se ocupen producto de las excavaciones deberán ser

desalojados donde fiscalización lo disponga, o fuera del área de trabajo.

Para cumplir este propósito se dispondrá de equipos aptos para la carga y para el

transporte, los equipos de transporte (volquetas) deberán llevar obligadamente una

cubierta de lona como protección de derrames.

Unidad: m3

Medición y pago:

La medición se realizará en sitio (en banco) y confirmada con los planos de detalle

aprobados para la construcción. Su pago será por metro cúbico m3, con aproximación

de dos decimales. Y con la mayoración respectiva correspondiente al esponjamiento

típico de cada material.

Page 46: Especificaciones técnicas

46

SECCIÓN 4: HORMIGÓN Y ELEMENTOS DE HORMIGÓN

4.1 Hormigón

Este trabajo consistirá en el suministro, puesta en obra, terminado y curado del

hormigón e incluye la fabricación, transporte, almacenamiento, colocación, y pruebas

del hormigón para todos los elementos y componentes del proyecto, de acuerdo con los

requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador.

El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Pórtland, agregado fino,

agregado grueso, aditivos si se requiere, y agua, mezclados en las proporciones

especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta estas especificaciones.

La clase de hormigón a utilizarse en una estructura determinada será indicada en los

planos o en las disposiciones especiales.

La mezcla de hormigón deberá ser correctamente dosificada y presentará condiciones

adecuadas de trabajabilidad y terminado. Será durable, impermeable y resistente al

clima. Los materiales del hormigón serán dosificados de acuerdo a lo especificado en

este documento en concordancia con los requerimientos de cada clase.

El diseño de la mezcla cumplirá con las especificaciones indicadas en los planos o

documentos contractuales, será aprobado por el Fiscalizador.

El mezclado y transporte del hormigón satisfará los requerimientos y exigencias

indicadas en estas especificaciones. La calidad del hormigón se determinará de acuerdo

a los ensayos señalados en este documento.

4.1.1 Procedimiento de Trabajo

a. Obra falsa.-

A no ser que se especifique de otra manera, los planos detallados y los datos de los

materiales a usarse en la obra falsa o encofrado, deberán entregarse al Fiscalizador para

su aprobación; pero en ningún caso el Contratista será relevado de responsabilidad por

los resultados obtenidos con el uso de los planos aprobados por el Fiscalizador.

Para el diseño de la obra falsa o cerchado, se deberá asumir que el peso del hormigón es

de 2.400 kilogramos por metro cúbico. Toda la obra falsa deberá ser diseñada y

construida para soportar las cargas sin provocar asentamientos o deformaciones. El

Fiscalizador podrá solicitar al Contratista el uso de gatos o cuñas para contrarrestar

cualquier asentamiento producido antes o durante el vaciado del hormigón.

Los encofrados de las losas entre vigas se construirán sin tolerancia alguna para

deflexión entre las vigas. El Contratista será responsable de la calidad de sus materiales

de obra falsa y del diseño de la misma para soportar con seguridad las cargas reales que

se le imponga, inclusive cargas horizontales.

Page 47: Especificaciones técnicas

47

b. Encofrados.-

Todos los encofrados se construirán de madera o metal adecuados y serán impermeables

al mortero y de suficiente rigidez para impedir la distorsión por la presión del hormigón

o de otras cargas relacionadas con el proceso de construcción. Los encofrados se

construirán y conservarán de manera de evitar torceduras y aberturas por la contracción

de la madera, y tendrán suficiente resistencia para evitar una deflexión excesiva durante

el vaciado del hormigón. Su diseño será tal que el hormigón terminado se ajuste a las

dimensiones y contornos especificados. Para el diseño de los encofrados, se tomará en

cuenta el efecto de la vibración del hormigón durante el vaciado.

Los encofrados para superficies descubiertas se harán de madera labrada de espesor

uniforme u otro material aprobado por el Fiscalizador; cuando se utilice forro para el

encofrado, éste deberá ser impermeable al mortero y del tipo aprobado por el

Fiscalizador. Todas las esquinas expuestas deberán ser achaflanadas.

Previamente al vaciado del hormigón, las superficies interiores de los encofrados

estarán limpias de toda suciedad, mortero y materia extraña, y recubiertas con aceite

para moldes.

No se vaciará hormigón alguno en los encofrados hasta que todas las instalaciones que

se requieran embeber en el hormigón se hayan colocado, y el Fiscalizador haya

inspeccionado y aprobado dichas instalaciones. El ritmo de vaciado del hormigón será

controlado para evitar que las deflexiones de los encofrados o paneles de encofrados no

sean mayores que las tolerancias permitidas por estas especificaciones. De producirse

deflexiones u ondulaciones en exceso a lo permitido, se suspenderá el vaciado hasta

corregirlas y reforzar los encofrados para evitar una repetición del problema.

Las ataduras metálicas o anclajes, dentro de los encofrados, serán construidos de tal

forma que su remoción sea posible hasta una profundidad de por lo menos 5 centímetros

desde la cara, sin causar daño al hormigón. Todos los herrajes de las ataduras de

alambre especiales serán de un diseño tal que, al sacarse, las cavidades que queden sean

del menor tamaño posible.

Estas cavidades se llenarán con mortero de cemento y la superficie se dejará sana, lisa,

igual y de color uniforme. Todos los encofrados se construirán y mantendrán según el

diseño de tal modo que el hormigón terminado tenga la forma y dimensiones indicadas

en los planos y esté de acuerdo con las pendientes y alineaciones establecidas. Los

encofrados permanecerán colocados por los períodos que se especifican más adelante,

La forma, resistencia, rigidez, impermeabilidad, textura y color de la superficie en los

encofrados usados deberá mantenerse en todo tiempo.

Cualquier madera torcida o deformada deberá corregirse antes de volver a ser usada.

Los encofrados que sean rechazados por cualquier causa, no se volverán a usar.

Los enlaces o uniones de los distintos elementos de los encofrados serán sólidos y

sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se verifiquen con facilidad.

Page 48: Especificaciones técnicas

48

Tanto las superficies de los encofrados como los productos que a ellas se puedan

aplicar, no deberán contener sustancias perjudiciales para el hormigón.

Cuando se encofren elementos de gran altura y pequeño espesor a hormigonar de una

vez, se deberán prever en las paredes laterales de los encofrados ventanas de control, de

suficiente dimensión para permitir desde ellas la compactación del hormigón. Estas

aberturas se dispondrán con espaciamiento vertical y horizontal no mayor de un metro,

y se cerrarán cuando el hormigón llegue a su altura.

c. Vaciado.-

Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de

la obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación

durante la noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y

siempre que el Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.

No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido

revisados por el Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de

refuerzo no este completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.

Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro

desecho de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los

encofrados. Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener

los encofrados en su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón,

se retirarán cuando el hormigonado este en un nivel tal que resulten estos innecesarios y

ninguna parte auxiliar deberá quedar embebida en el hormigón.

Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener

una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento

de la armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón

desde la mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del

Fiscalizador. En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón

resulte inferior, el Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método

eficiente de vaciado.

Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán

pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes

cortas para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas conductos o

tubos de aluminio para la colocación del hormigón.

En las canaletas, conductos y tubos se limpiara y removerá cuidadosamente todo el

hormigón endurecido antes de su uso. El hormigón será colocado dentro de los 30

minutos siguientes de su mezclado. Después del fraguado inicial del hormigón, los

encofrados no deberán ser sometidos a vibraciones o movimientos y los extremos de las

armaduras sobresalientes no se someterán a esfuerzo alguno.

El hormigón deberá vaciarse lo más exactamente posible en su posición definitiva. No

se permitirá que el hormigón caiga libremente de más de 1.20 metros o que sea lanzado

a distancias mayores de 1.50 metros. El hormigón será depositado con el equipo

Page 49: Especificaciones técnicas

49

aprobado por el Fiscalizador. Ha de colocarse en capas horizontales de espesor

uniforme, consolidando cada una antes de colocar la otra.

Las capas no deberán exceder de 15 a 30 centímetros de espesor, para miembros

reforzados, y de 45 centímetros de espesor, para trabajos en masa, según la separación

de los encofrados y la cantidad de acero de refuerzo. Cada capa se compactará antes de

que la anterior haya fraguado, para impedir daños al hormigón fresco y evitar

superficies de separación entre capas.

El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones

contra los moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las

consideradas en el diseño de los encofrados.

Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por

él. La vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada

anteriormente para asegurar que toda la masa se haga homogénea, densa y sin

segregación.

Los vibradores utilizados deberán transmitir al hormigón vibraciones con frecuencias

mayores a 4.500 impulsos por minuto.

Se utilizará un número adecuado de vibradores para que se logre la completa

consolidación de la capa colocada antes de que el hormigón haya comenzado a fraguar.

Los vibradores no serán empleados para empujar o conducir la masa de hormigón

dentro de los encofrados hasta el lugar de su colocación. Tampoco serán colocados

contra los moldes o encofrados o contra el acero de refuerzo. La vibración deberá tener

la suficiente duración e intensidad para consolidar completamente el hormigón, pero no

deberá continuarse hasta el punto que cause segregación.

Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos

veces el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los

vibradores será tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas

expuestas, evitando la formación de panales.

d. Vigas, losas, zapatas, columnas, revestimiento de túnel y muros.-

En vigas simples, el hormigón será depositado empezando en el centro de la luz y

terminando en los extremos. En vigas, el hormigón será colocado en capas horizontales

uniformes, a lo largo de toda su longitud. En luces continuas, el hormigón se colocará

de acuerdo a lo especificado en los planos o en las disposiciones especiales.

El hormigonado en los acartelamientos con alturas menores a 1 metro deberá realizarse

en forma continua con el hormigonado de la viga, y los cabezales de las columnas o

estribos deberán ser rebajados para formar los apoyos de los acartelamientos. En

cualquier chaflán o acartelamiento que tenga una altura mayor de un metro, el

hormigonado de los estribos o columnas, vigas y acartelamientos, deberá realizarse en

tres etapas sucesivas: primero, la parte inferior del acartelamiento; luego, la parte

inferior de la viga y, por último se completará lo que falta.

Page 50: Especificaciones técnicas

50

En vigas continuas acarteladas, el hormigonado deberá realizarse en forma continua en

toda su altura, incluido el acartelamiento. Donde el hormigonado sea de tal magnitud

que no se pueda realizar en una operación continua, las juntas de construcción verticales

se localizarán preferiblemente en la zona de flexión nula.

El hormigonado en losas y zapatas se realizará en una operación continua, a menos que

se indique otra cosa en los planos.

Los pisos y las vigas deberán hormigonarse en una operación continua, salvo cuando se

especifique otra cosa. Deberán preverse anclajes especiales para corte, asegurando de

esta manera la acción monolítica entre las vigas y el piso.

El hormigonado en vigas "T" se podrá hacer en una operación continua o en dos etapas:

primero, toda la altura del nervio y, luego, la losa superior. En el último caso, la unión

entre el nervio y la losa de la viga "T" deberá ser efectiva, utilizando una junta de

construcción aprobada por el Fiscalizador y de acuerdo a lo indicado en los planos y en

las presentes especificaciones. El hormigón en vigas cajón podrá ser vaciado en dos o

tres operaciones, empezando siempre por la losa de fondo. Si el alma de la viga es

hormigonada en una operación separada a la losa superior, la unión entre estas deberá

realizársela de igual forma que en las vigas "T".

El hormigonado de columnas y muros se lo realizará en forma continua, a menos que se

indique otra cosa en los planos. El hormigón se dejará fraguar por lo menos 12 horas

antes de colocar el hormigón en el cabezal, y éste no se colocará hasta que se hayan

removido los moldes de las columnas e inspeccionado el hormigón colado en ellas,

salvo que el Fiscalizador autorice otro procedimiento. La carga de elementos

estructurales en niveles superiores no se la dejará descansar sobre las columnas hasta

que haya transcurrido por lo menos 14 días después del hormigonado, a menos que el

Fiscalizador permita otro procedimiento. La secuencia de hormigonado en vigas "T",

losas, vigas cajón y columnas, estará indicada en los planos o en las disposiciones

especiales. Los dientes para corte u otros medios utilizados para asegurar la unión

adecuada de vigas y losas, deberán ser aprobados por el Fiscalizador.

4.1.2 Curado del hormigón y remoción de encofrados y obra falsa

El curado del hormigón se hará de acuerdo a lo estipulado estas especificaciones.

Para determinar el momento de la remoción de la obra falsa y encofrados, se tomará en

cuenta la localización y características de la estructura, los materiales usados en la

mezcla, el clima y otras condiciones que influyen en el fraguado del hormigón. En

ningún caso deberán retirarse la obra falsa y encofrados, hasta que el hormigón de la

estructura en construcción pueda soportar todas las cargas previstas. Esta determinación

se hará en base de la resistencia a la compresión o a la flexión que, a su vez, será

comprobada mediante el ensayo de cilindros o viguetas curados bajo las mismas

condiciones que las reinantes para la estructura.

La obra falsa que soporte losas voladizas y losas entre vigas, no se retirará antes de 10

días después del vaciado del hormigón en la losa.

Page 51: Especificaciones técnicas

51

La obra falsa para cabezales que soporten vigas de acero o de hormigón prefabricado,

no se retira antes de 10 días después del vaciado del hormigón en el cabezal. No se

colocarán las vigas sobre dichos cabezales, hasta que el hormigón del cabezal haya

alcanzado una resistencia a la compresión igual al doble del esfuerzo unitario del diseño

indicado en los planos.

La obra falsa de estructuras potenzadas colocadas en obra, no se retirará antes de que el

acero de refuerzo se haya tensado.

Los soportes deberán removerse de modo que permitan que el hormigón soporte

uniforme y gradualmente los esfuerzos debidos a su peso propio.

La obra falsa para otras estructuras con luces menores de 5 metros, no se retirará sino

hasta que el hormigón de vaciado tenga una resistencia a la compresión de al menos 110

kg/cm2. y siempre que no se interrumpa el curado del hormigón.

Todos los materiales de la obra falsa serán retirados completamente, y el sitio quedará

en condiciones aprobadas por el Fiscalizador. Cualquier pilotaje para obras falsas de

retirará hasta un mínimo de 0.60 metros bajo la superficie del terreno natural o del lecho

del río o quebrada.

4.1.3 Acabados

a. Acabado de losas

El acabado del hormigón en losas consistirá en el apisonado y enrasado de la superficie

de hormigón, hasta que tenga una textura uniforme lisa o rugosa según los

requerimientos, conformándose a la sección transversal, pendiente y alineamiento

señalados en los planos. El Contratista deberá usar el equipo mecánico para el acabado,

con la utilización de equipo manual para trabajos complementarios. El vaciado del

hormigón en losas, no se permitirá hasta que el Fiscalizador compruebe que se dispone

de los materiales necesarios para cubrir la sección propuesta, dentro del plazo

establecido, y que el personal que opera las máquinas de acabado y curado se

encuentren en la obra y en condiciones satisfactorias.

Se comprobará igualmente que las máquinas de acabado puedan desplazarse sobre toda

la superficie por hormigonar y que los alisadores puedan cubrir hasta los extremos de

los encofrados.

Cada pasada sucesiva del alisador deberá traslaparse con la anterior, en la mitad de su

longitud, continuándose el proceso hasta obtener una superficie uniforme.

A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del

hormigón deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser

terminadas durante las horas de luz diurna.

b. Acabado de superficies que no sean losas

A las superficies del hormigón colocado en columnas, muros y otras estructuras que no

sean losas, se aplicará un acabado de acuerdo a los siguientes detalles:

Page 52: Especificaciones técnicas

52

Clase 1 (Acabado corriente).- Este acabado consistirá en rellenar huecos, remover áreas

sobresalientes o manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros desperfectos que

haya en la superficie. Esta clase de acabado se aplicará a superficies que no sean

visibles desde la vía.

Clase 2 (Acabado a ladrillo frotador).- Al remover los moldes o encofrados, las

superficies serán humedecidas completamente con agua y se aplicará el acabado Clase

1. Cuando el mortero haya fraguado, la superficie será frotada con una piedra de

carborundo grueso y se usará una pequeña cantidad de mortero hasta que desaparezcan

las irregularidades. Se aplicará otra frotada con piedra de carborundo fino y agua.

Cuando esté seca la superficie, se la limpiará con arpillera, dejándola libre de polvo.

Esta clase de acabado se aplicará a todas las superficies que sean visibles en forma

permanente con excepción de pavimentos.

El mortero deberá estar compuesto por cemento y arena fina mezclados en las

proporciones especificadas para hormigones usados en acabados.

4.1.4 Prefabricados de hormigón armado

Este trabajo consiste en la fabricación, transporte y puesta en obra de elementos

prefabricados de hormigón.

Se consideran como elementos prefabricados de hormigón armado aquellos ejecutados

en instalaciones industriales fijas y que, por tanto, no son realizados en obra.

Los materiales a emplearse en la fabricación de elementos prefabricados de hormigón

armado satisfarán los requerimientos previstos en este documento, además de las

exigencias previstas en los planos y disposiciones especiales.

Las vigas prefabricadas se transportarán y almacenarán en la posición y apoyo previstos

en los planos; de tal forma que los puntos de soporte y la dirección de las reacciones con

respecto a la viga sean aproximadamente las mismas durante la transportación y

almacenamiento, y cuando la viga esté en su posición final en la estructura, se evitará el

contacto con el terreno o con cualquier producto que las pueda manchar o deteriorar.

En el caso de que el Contratista juzgue conveniente transportar o guardar vigas

prefabricadas en una posición diferente a la indicada en los planos, o en las

disposiciones especiales o en las presentes especificaciones, se lo hará, a propio riesgo.

El almacenamiento, izado y manipuleo de unidades prefabricadas, se lo hará, de acuerdo

a los planos y disposiciones especiales, con todo el cuidado necesario para prevenir

roturas o daños. Si existieran unidades dañadas debido al almacenamiento o manipuleo

incorrecto, éstas serán reemplazadas por el Contratista, a su costo.

a. Ensayos

El Fiscalizador podrá realizar inspecciones de los procesos de fabricación y ordenar la

toma de muestras de materiales para su ensayo, de acuerdo a lo indicado en esta

sección, siempre que lo considere necesario.

b. Tolerancias

Page 53: Especificaciones técnicas

53

No presentarán rebabas que sean indicio de pérdidas graves de lechada, ni más de tres

oquedades en una zona de diez centímetros cuadrados de paramento, ni oquedad alguna

que deje vistas las armaduras. Tampoco presentará superficies descascaradas o aristas

despostilladas, señales de discontinuidad en el hormigonado o armaduras visibles.

No se aceptarán elementos con fisuras de más de una décima de milímetro de ancho, o

con fisuras de retracción de más de dos centímetros de longitud, a no ser que lo autorice

el Fiscalizador.

El Fiscalizador podrá ordenar la comprobación de las características mecánicas sobre un

cierto número de elementos.

Medición y pago:

Las cantidades a pagarse por hormigón y hormigón ciclópeo, serán los metros cúbicos

de hormigón simple o ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra.

Cualquier deducción por objetos embebidos en el hormigón o volúmenes de agujeros de

drenaje, será efectuado de acuerdo a lo indicado por el Fiscalizador.

No se harán mediciones ni pagos por concepto de encofrados, obra falsa o andamio,

arrastre de aire en el hormigón, formación de agujeros de drenaje, ni acabado de

superficies; en este documento se consideran parte del producto.

El hormigón lanzado a pagarse será medido en metros cuadrados (m2), sobre la

superficie inclinada correspondiente; efectivamente colocados a satisfacción de la

Fiscalización.

La medida y forma de pago para la malla de alambre electro soldada, usada como

refuerzo, se realizará de acuerdo a lo que se indica en la sección: "Acero de refuerzo y

estructuras de acero".

Los drenes superficiales serán medidos en metros lineales de los diámetros de tubería

instalada.

Las cantidades determinadas en la forma indicada en la sub-sección anterior, se pagarán

a los precios contractuales; este precio incluirá: toda la mano de obra; suministro y

transporte de todos los materiales; aditivos, equipos, maquinaria y herramientas,

necesarios para realizar la preparación, mezcla y colocación del hormigón así como

también el control del agua superficial. Incluye también el suministro y la aplicación de

los compuestos químicos para el curado; la provisión y aplicación del agua de curado; la

toma de núcleos; la ejecución de las pruebas; el relleno de los orificios dejados por la

toma de núcleos con hormigón de las mismas características; ensayos, encofrados y

cerchas u obra falsa, y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos.

Todos los tipos de hormigón tendrán aditivos para impermeabilización y para

resistencia a corrosión.

El pago del hormigón lanzado se efectuará de acuerdo a los respectivos precios unitarios

por metro cuadrado, cotizados en la Tabla de Cantidades y Precios, para cada uno de los

siguientes espesores:

Page 54: Especificaciones técnicas

54

a) 5 cm de espesor

b) 10 cm de espesor

El hormigón lanzado que rebote y se desperdicie no será medido ni pagado, su costo

estará incluido dentro del costo del metro cuadrado de hormigón lanzado correctamente

ejecutado.

El pago Los drenes superficiales se hará de acuerdo con los precios unitarios de la Tabla

de Cantidades y Precios. Estos precios incluirán el costo de materiales, malla fina, mano

de obra, etc. y la colocación.

4.2 Hormigón simple en cimientos f’c=210kg/cm2

Consiste en la construcción de cimientos de hormigón f’c=210 Kg/cm2, de acuerdo a

las dimensiones y niveles señalados en el proyecto. Incluye los encofrados y

apuntalamientos que se requieran para dar la geometría y dimensiones establecidas.

Este trabajo consiste en la construcción de cimientos de hormigón f’c=210 Kg/cm2 de

resistencia a los 28 días, como se indica en los detalles constructivos.

Se tendrá cuidado en la dosificación del hormigón y el uso del vibrador en el

hormigonado, el hormigón simple deberá ser monolítico, de tal manera que se evite

porosidades, para lo que se utilizará el equipo adecuado de hormigonado como

concreteras y vibrador.

El contratista deberá estudiar los materiales que se propone emplear en la fabricación

del hormigón y deberá preparar el diseño del hormigón, y las dosificaciones con las que

obtendrá la resistencia requerida (210Kg/cm2); el diseño del hormigón deberá ser

aprobado por el Fiscalizador antes de iniciar cualquier fundición.

Deberán construirse con las alineaciones y niveles adecuados, respetando los puntos

obligados de nivel.

El encofrado a utilizar será madera triplex, duela, media duela, o madera cepillada y

lubricada, la cara interior será lisa de tal forma que la superficie del muro tenga un

acabado correcto; deberá ser lo suficientemente rígido para soportar la presión del

hormigón plástico, sin deformarse, será instalado con las pendientes y alineaciones

especificadas y se mantendrá firme.

Unidad: m3

Medición y pago

Se medirá al centésimo y se pagará en metros cúbicos de los trabajos de construcción de

cimientos de hormigón f’c=210kg/cm2, construido en concordancia con los documentos

precontractuales, y efectivamente ejecutados de acuerdo con los requerimientos de los

documentos contractuales; se considerará exclusivamente las dimensiones establecidas

en los planos estructurales y en órdenes escritas de Fiscalización.

Page 55: Especificaciones técnicas

55

Las cantidades determinadas en la forma indicada en el párrafo anterior, se pagará a los

precios contractuales para el rubro y que conste en el contrato; estos precios y pagos

constituirán la compensación total por la preparación, producción y suministros del

hormigón simple f’c=210kg/cm2, distribución, conformación y compactación; así como

toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas

necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en esta sección.

4.3 Hormigón Simple 180 kg/cm2

Consiste en la construcción de replantillos de hormigón simple para la cimentación de

plintos, cadenas, vigas de amarre y otros elementos estructurales, de las dimensiones

establecidas en los planos respectivos del proyecto.

Antes de iniciar la construcción del replantillo de hormigón simple, la base deberá estar

terminada de conformidad con los requerimientos de este rubro y aceptado por el

Fiscalizador, deberá ser limpiada de cualquier material extraño.

La colocación del hormigón en el sitio de la obra deberá ser continua y no podrá ser

interrumpida por más de 30 minutos.

El hormigón deberá colocarse mientras esté fresco y no se permitirá el uso del agua para

reamasar el hormigón parcialmente endurecido; el contratista deberá proteger el

hormigón fresco recién colocado para evitar daños por cualquier causa, y en caso de

producirse, serán reparados a su cuenta y costo.

El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 180kg/cm2 a los 28

días.

El hormigón será colocado uniformemente y será vibrado de manera adecuada.

Una vez concluidas las operaciones de acabado del replantillo de hormigón simple, se

procederá al curado del hormigón, cuidando de no estropear la superficie; el método a

utilizarse será aprobado por el Fiscalizador.

Unidad: m3

Medición y pago

Se cuantificará en metros cúbicos de los trabajos de construcción de replantillo,

construido en concordancia con los documentos precontractuales, y efectivamente

ejecutados de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales.

4.4 Hormigón simple en losa f’c=210 kg/m2

Consiste en la construcción de losas alivianadas con hormigón estructural de

f’c=210kg/cm2, incluido alivianamientos, encofrado y apuntalamientos para garantizar

las dimensiones, alineaciones y plomos establecidos; tomándose en cuenta las

dimensiones y especificaciones técnicas de los planos estructurales.

Especificación:

Page 56: Especificaciones técnicas

56

El hormigón estructural tendrá un f'c=210 Kg/cm2 a los 28 días (G21Mpa); por ser

elementos de principal importancia en la estructura se tendrá cuidado en la dosificación

del hormigón; se utilizará obligatoriamente vibrador para el hormigonado, de tal manera

de evitar porosidades; en el caso de las losas de cubierta inmediatamente después del

hormigonado se procederá al paleteado de la superficie con el mismo mortero producto

de la compactación del concreto, de tal manera de garantizar la impermeabilidad y

uniformidad de la superficie.

Las losas se construirán en base a los alineamientos, pendientes y secciones

transversales señalados en los planos respectivos o fijados por el Fiscalizador.

Materiales.-

El cemento a utilizarse será el Portland I, de acuerdo a lo especificado en las normas

INEN 151-152; para la confección del hormigón se utilizará un solo tipo de cemento,

para un determinado elemento estructural.

Los agregados gruesos que se utilizarán en la preparación del hormigón deberán tener

un desgaste no mayor al 40%, determinado según los métodos de ensayo especificado

en las normas INEN 860-861.

Para la confección del hormigón se utilizarán materiales de buena calidad; el

Fiscalizador podrá rechazar materiales o métodos de elaboración que no considere

apropiados para obtener buena calidad del producto final.

Equipo.-

Se utilizará el equipo adecuado, concretera, vibrador, aprobados por el Fiscalizador, que

garanticen la correcta confección del hormigón.

Procedimientos de trabajo.-

Trabajos Previos.- Se preparará el encofrado de acuerdo con la pendiente estipulada;

antes de colocar el hormigón, la superficie del encofrado deberá ser humedecida sin

grietas.

El encofrado deberá ser liso y lubricado, metálico o de madera, perfectamente cepillado

por la cara interior lisa de tal forma que la superficie de la losa tenga un acabado

correcto; deberá ser lo suficientemente rígido para soportar la presión del hormigón, sin

deformarse, será instalado con las pendientes y alineaciones especificadas y se

mantendrá firme.

Se removerán los encofrados de manera que se prevenga daños al hormigón. No se

removerán los encofrados soportantes o los puntales hasta que los miembros

estructurales hayan adquirido suficiente resistencia para soportar su propio peso y

cualquier otra carga esto es hasta los 28 días de edad si no se han utilizado acelerantes.

Dosificación, mezclado y fundición.- Las cantidades de los agregados, cemento, agua

serán fijadas según el diseño elaborado por el contratista y previamente aprobado por el

Fiscalizador; la colocación del hormigón en el sitio de la obra deberá ser continua y no

podrá ser interrumpida por mas de 30 minutos, caso contrario deberá formarse junta, sin

embargo el constructor deberá prever donde va realizar las juntas.

Page 57: Especificaciones técnicas

57

El hormigón deberá colocarse mientras esté fresco y no se permitirá el uso del agua para

reamasar el hormigón parcialmente endurecido; el contratista deberá proteger el

hormigón fresco recién colocado para evitar a daños por cualquier causa y en caso de

producirse, serán reparados a su cuenta y costo.

Colocación y compactación.- El hormigón será colocado uniformemente en los espacios

estructurales entre los encofrados y alivianamientos, de igual manera se realizará para la

conformación de la loseta, en los nervios y vigas dispuestos para ser llenados con

hormigón se compactará con vibrador de inmersión, cuidando de no producir

segregamiento; una vez conformada la loseta se dará las pendientes necesarias con la

herramienta adecuada.

En el caso de las losas de cubierta inmediatamente después del hormigonado se

procederá al paleteado de la superficie con el mismo mortero producto de la

compactación del concreto, de tal manera de garantizar la impermeabilidad y

uniformidad de la superficie.

Curado.- Se realizará el curado de la losa con agua, humedeciéndolo, por lo menos

durante siete días después de su construcción o con otros elementos químicos aprobados

por el Fiscalizador.

Ensayos y tolerancias.

La resistencia a la compresión del hormigón se determinará en base al ensayo

establecido en la norma ASSHTO T-22 con cilindros de hormigón elaborados y curados

de acuerdo con los métodos que se indican en la norma AASHTO T-23 o T-126.

Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de hormigón, deberán

tomarse al menos una vez diaria o una vez por cada 12m3 o por cada 45m2 de

superficie fundida, lo que fuere menor en todo.

El ensayo consistirá en la resistencia media de tres cilindros elaborados con material

tomado de la misma mezcla del hormigón, los resultados serán satisfactorios si los

promedios es igual o excede el valor de la resistencia f’c requerida.

El contratista será responsable de la colocación y mantenimiento del encofrado de

manera de obtener las piezas fundidas dentro de las tolerancias admisibles.

Cualquier elemento de hormigón cuya ubicación o dimensión exceda los términos de

tolerancia establecidos, deberán ser arreglados, removidos, reemplazados a costo del

contratista y de a cuerdo al criterio del Fiscalizador.

Se aceptará una tolerancia por desviación máxima de +/- L/500 (donde L es la longitud

entre ejes del tramo); 0.6cm a 1.2cm; error de excentricidad máximo del 2% y no

máximo de 5cm; disminución del espesor máximo del 5% del espesor indicado.

El contratista será responsable del mantenimiento de la colocación y mantenimiento del

encofrado, de manera de obtener piezas fundidas dentro de las tolerancias admisibles.

Page 58: Especificaciones técnicas

58

Los niveles o pendientes indicadas en los planos de las losas deberán ajustarse a las

siguientes tolerancias:

En 3m 0.6 cm

En 9 m o más 1.2 cm

Las desviaciones de los espesores de las losas serán aceptadas de acuerdos a las

siguientes tolerancias:

En menos 0.6 cm

en más 1.2 cm

Referencia.

Código Ecuatoriano de la construcción; Normas INEN.

Unidad: m2

Medición y pago

Las cantidades a pagarse por la construcción de las losas de hormigón serán los metros

cuadrados, medidos y aceptados por el Fiscalizador.

Las cantidades determinadas en el numeral anterior se pagarán con los precios

contractuales y compensarán el suministro de materiales, transporte, mezclado y

colocación así como la mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la

ejecución de estos trabajos.

4.5 Encofrado y desencofrado

Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la

configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las

cargas verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del

hormigón, con el fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que

cumpla con la resistencia, función, formas, líneas y dimensiones de los elementos

especificados en planos y detalles del proyecto.

Materiales mínimos: tableros de madera (contrachapada de 15 mm. de espesor tipo “B”,

de contrachapada para encofrado o de duelas de eucalipto: según la apariencia final y

detalles determinados en planos), alfajías de madera, tiras de madera, duela cepillada y

machihembrada de 18 mm. de espesor, tabla rustica de monte, clavos, alambre

galvanizado, pernos, tol, suelda, puntales de madera, los que cumplirán con el capítulo

de especificaciones técnicas para materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, puntales y vigas metálicos, soldadora, andamios,

sierra eléctrica.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

Requerimientos previos

Determinación de las cargas vivas, muertas y esfuerzos que soportará el

encofrado.

Page 59: Especificaciones técnicas

59

Diseño y cálculo de los encofrados a utilizar, los que se sujetarán y tomará en

cuenta como mínimo los factores que se indican en el Capítulo 6. Sección 6.1.

Diseño de encofrados, del Código Ecuatoriano de la Construcción, Quinta

edición, 1993.

El diseño deberá indicar la forma para el ensamble, arriostramiento,

apuntalamiento y desarmado de los encofrados, el que debe ser ágil y rápido.

Igualmente el diseño considerará el tamaño y peso de los elementos de los

encofrados, los que deberán estar de acuerdo con los medios que el constructor

tenga para su movimiento y colocación en sitio. Este diseño será presentado a la

fiscalización, con la debida anticipación a la ejecución de los trabajos, para su

aprobación.

Prever el cumplimiento de las tolerancias máximas permitidas para la

fabricación y colocación del concreto: se observará a menos que fiscalización o

las especificaciones estructurales determinen lo contrario, lo establecido en el

manual 117-90 de la A.C.I. (American Concrete Institute) secciones 3 a la 14.

Todos los encofrados serán rígidos, resistentes, impermeables al mortero y

limpios.

Los enlaces o uniones de los distintos componentes de los encofrados, serán

sólidos y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se ejecute con

facilidad.

Ejecutar la nivelación, replanteo y escuadrado de la ubicación de los encofrados,

previa a su inicio.

Se presentarán muestras de la madera para encofrados y de los tableros

realizados conforme los diseños de detalle, cuando el elemento de hormigón a

fundir, dispondrá de un acabado de superficie vista.

El constructor garantizará la estabilidad y resistencia de los encofrados y su

forma de arriostramiento y apuntalamiento y en ningún caso será relevado de

responsabilidad de los resultados obtenidos con el uso de los planos de

encofrados aprobados por la fiscalización.

Revisión de planos y ubicación de todas las instalaciones y conductos que se

incorporarán con la ejecución de los encofrados.

Previo al diseño y ejecución de los encofrados se revisará y tomará en cuenta la

Guía de práctica INEN-GP 16: Guía práctica. Diseño y construcción de

encofrados.

Durante la ejecución

Para la fabricación y pruebas de resistencia de los encofrados ejecutados, se

regirá a lo estipulado en la Sección 503. Hormigón estructural. Numeral 503-

4.01. Obra falsa y encofrados, de las Especificaciones generales para

construcción de caminos y puentes del MOP.

En la construcción de encofrados se verificará la ejecución de las ranuras,

orificios, pasos, así como muescas y otras necesarias, relacionados con otros

trabajos, así como el empotramiento de elementos que quedarán embebidos en el

hormigón. Se observará lo determinado en el Capítulo 6. Sección 6.3. Tuberías y

conductos embebidos en el hormigón, del Código Ecuatoriano de la

Construcción, Quinta edición, 1993.

Verificación de todas las juntas, las que deberán ser horizontales o verticales con

los acanalados (juntas de construcción) para fundiciones posteriores.

Page 60: Especificaciones técnicas

60

Revisión y verificación de los enlaces o uniones de los diferentes elementos que

conforman el encofrado, lo que serán sólidos y sencillos, de modo que su

montaje y desmontaje se verifique con facilidad.

En los elementos de gran luz o volados, se verificará la disposición de una

contraflecha para que una vez desencofrado y cargada la pieza de hormigón, esta

conserve una ligera concavidad en su intradós.

La construcción de los encofrados se ejecutará de forma que permita su

remoción sin martilleo o uso de palancas contra el hormigón.

Fiscalización podrá modificar el sistema en general si a su juicio no reúnen las

condiciones de seguridad y eficiencia exigidas.

Las superficies interiores deberán estar totalmente limpias y humedecerse antes

de la colocación del hormigón.

Para facilitar el desencofrado se puede utilizar aditivos para moldes, los que

estarán exentos de sustancias perjudiaciales para el hormigón y acero de

refuerzo; además que no lo mancharán y se aplicará previo al armado de los

encofrados y la colocación de los refuerzos.

Mientras se ejecuta el armado del encofrado y al concluir éste, se verificará la

nivelación, aplomado, apuntalamiento y escuadrado de la estructura, con la

limpieza total posterior.

Para el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para

hormigón armado y fundido en obra, determinados en la sección 7.7.1 del

Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición, 1993.

Posterior a la ejecución

El inicio del desencofrado tendrá el visto bueno de fiscalización, luego de

verificada la resistencia del hormigón; además que se regirá a lo especificado en

la Sección 503. Hormigón estructural. Numeral 503-4.04. Remoción de

encofrados y obra falsa de las “Especificaciones generales para construcción de

caminos y puentes del MOP”, y a las especificaciones detalladas en el Capítulo

6. Sección 6.2. Desencofrados y retiro de puntales, del Código Ecuatoriano de la

Construcción (C.E.C), Quinta edición, 1993.

Antes de reutilizar un encofrado debe limpiarse con cepillo de alambre, para

eliminar el mortero que haya podido quedar adherido y realizar cualquier

reparación que éstos necesiten.

Los tableros de madera contrachapada se usarán con un máximo de cuatro

ocasiones, mientras que los de duela por seis ocasiones, previa la aprobación de

fiscalización para su reutilización.

Ejecución y complementación

El diseño y cálculo de los encofrados tomará en cuenta al menos los siguientes factores:

a): velocidad y método de colocación del hormigón; b): cargas de construcción,

incluyendo cargas verticales, horizontales y de impacto; c): requisitos especiales del

encofrado, necesarios para la construcción de cascarones, placas plegadas, domos,

hormigón arquitectónico u otros tipos semejantes de elementos. ( C.E.C.: 6.1: Diseño de

encofrados). Adicionalmente se observará lo determinado por las especificaciones

estructurales y la fiscalización

Page 61: Especificaciones técnicas

61

Una vez aprobado el diseño de los encofrados se procederá a su ejecución. La madera

que se utilice en la fabricación será de buena calidad y exenta de ojos, los cuales

debilitan la resistencia de la misma.

La elaboración de los tableros se realizará del tamaño adecuado que permita el manejo

manual de los obreros durante el encofrado y desencofrado de éstos o por los medios

adicionales que el constructor implemente en obra. Se basará en una coordinación y

tomando en cuenta las medidas comerciales de la madera a ser utilizada, de tal forma

que el desperdicio sea el mínimo posible. La estructura de los tableros distribuirán las

alfajías a una máxima distancia de 600 mm. entre ejes, en sentido transversal y

longitudinal y además se verificará que la lámina de la madera contrachapada en

contacto con el hormigón sea lisa, sin astillas y en buen estado. Los tableros de duela

cepillada y machihembrada conservarán las especificaciones indicadas anteriormente.

Se recomienda que las medidas más usuales para tableros sean de 600 x 1200 mm.

Los puntales irán con una separación adecuada, de acuerdo al material y

contraventeados entre sí para mantener su forma y posición, los que no se apoyarán en

ningún caso en forma directa al suelo y se utilizará elementos resistentes que evite el

punzonamiento del mismo. Para casos de elementos de luces considerables o en

voladizo, fiscalización comprobará que la contra flecha sea la adecuada, previo al

armado final del encofrado. Concluido el armado de la estructura de encofrado, y previa

la comprobación de que los trabajos complementarios o a ser embebidos en el hormigón

se encuentran totalmente concluidos, se procederá a una impermeabilización total de las

juntas de los diferentes elementos y uniones del encofrado y verificación de su

nivelación, escuadre y aplomado.

Fiscalización podrá exigir pruebas de la estabilidad, resistencia y estancamiento del

encofrado elaborado, las que deberán satisfacer totalmente, para ser aprobados y

continuar con la colocación del acero de refuerzo y hormigonado.

Para proceder con el desencofrado se solicitará la autorización de fiscalización, la que

será en coordinación con los resultados que se indiquen en las pruebas y ensayos de los

hormigones correspondientes. En general se respetará el siguiente tiempo para

desencofrar: 3 días para retiro de costados; para los fondos, cuando el hormigón haya

adquirido el 70% de su resistencia. Se tendrá especial cuidado en el desencofrado de los

extremos libres, ya que son susceptibles de daños o desprendimientos de hormigón.

Tipos de encofrados

Para el presente proceso, según la función que vayan a cumplir, se han considerado las

siguientes alternativas:

TIPO UNIDAD DE MEDIDA

Encofrado borde de losa h=10cm m

Encofrado de columna hasta 20x30cm m

Encofrado de cadenas hasta 60x30cm m

Encofrado de muro tabla de monte m²

Encofrado horizontal de losa m²

Medición y pago

Page 62: Especificaciones técnicas

62

Los encofrados se medirán según la unidad antes descrita, siguiendo el borde externo

del elemento para aquellos casos en que se utiliza la unidad de medida lineal. Para los

casos en que se requiera cuantificar el área se tomarán los bordes más sobresalientes de

los elementos, se multiplicarán por el numero de lados encofrados y este resultado

constituirá la cantidad de área ejecutada.

SECCIÓN 5: ACERO DE REFUERZO

5.1 Acero de refuerzo

Cubre el suministro e instalación del acero de refuerzo para el hormigón. Comprende las

varillas de acero utilizadas en las obras permanentes del Proyecto, según se indica en los

planos o lo ordene la Fiscalización.

Especificaciones

El Contratista preparará en base a los planos de construcción, los planos de detalle de

las armaduras de refuerzo, los cuales incluirán la localización de las barras, y diagramas

de doblado, y planilla con sus dimensiones y pesos correspondientes. Estos planos serán

entregados a la Fiscalización para su aprobación por lo menos 10 días antes de su

fabricación.

Materiales

El acero de refuerzo deberá ser corrugado, de límite de fluencia Y = 4200 Kg/cm2 y

cumplirá con las especificaciones de las ASTM-A 615 Grado 40.

Colocación

Antes de la colocación del acero de refuerzo deberá comprobarse que sus superficies

estén libres de mortero, polvo, escamas o herrumbres o cualquier otro recubrimiento que

reduzca o impida su adherencia con el hormigón.

Las barras de refuerzo deberán ser colocadas cuidadosamente y mantenidas segura y

firmemente en su correcta posición mediante el empleo de espaciadores, sillas y

colgadores metálicos asegurados con el alambre de calibre No. 18 o mediante cualquier

otro aparato lo suficientemente fuerte para resistir el aplastamiento.

No se permitirá la disposición de armaduras extendidas hasta y sobre la superficie

terminada del hormigón y tampoco el uso de soportes de madera para mantener en

posición el acero de refuerzo

No se admitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón fresco, ni la reubicación

o ajuste de ellas durante la colocación del hormigón. El espaciamiento mínimo entre

armaduras y los elementos embebidos en el hormigón, será igual a 1.5 veces al tamaño

máximo del agregado.

Los empalmes de las barras de refuerzo deberán ejecutarse evitando su localización en

los puntos de esfuerzos máximos de tensión de la armadura. Estos empalmes podrán

hacerse por traslapo o por suelda a tope cuando la sección del elemento de hormigón no

sea suficiente para permitir el espaciamiento mínimo especificado. Cuando los

Page 63: Especificaciones técnicas

63

empalmes se hagan con soldadura a tope, las barras deberán ser de acero de grado

intermedio y la eficiencia obtenida en el empalme deberá ser del 100 %.

Ningún hormigón podrá ser vertido antes de que la Fiscalización haya inspeccionado y

aprobado la colocación de la armadura de refuerzo.

Muestras y Ensayos

Cada lote de acero de refuerzo deberá ser rotulado, indicando el nombre de la fábrica.

Este rótulo deberá ser colocado en un lugar visible para facilitar la identificación.

El Ingeniero Fiscalizador de la obra tiene el derecho de tomar muestras de acero de

refuerzo que vaya a usarse y enviarlas al laboratorio para ensayarlas.

El muestreo puede hacerse en la fuente de suministro, en el lugar de distribución o en el

sitio de las obras. La verificación de los resultados de los ensayos realizados en fábrica

los hará la Fiscalización, sobre las muestras escogidas, los costos de los ensayos y

pruebas correrán por cuenta del Constructor.

Unidad: Kilogramo (kg)

Medición y pago:

La cantidad a pagarse en este concepto se calculará sobre el peso teórico de acero de

armadura colocada en la obra y aceptada. La unidad de medida será el Kg., con una

aproximación de dos decimales y se medirá en los planos las longitudes netas de acero

incluyendo ganchos y traslapes. Para efectos de pago, no se considerará los separadores

o sujetadores especiales, que no constituyen parte del acero estructural.

5.2 Anclaje de metal a estructura de hormigón

Compuesto por una placa de tool negro de 10mm de espesor y de 40x40cm a la cual se

sueldan 8 varillas de 14mm de diámetro y de 60 cm de largo efectivo. El largo total de

estas deberá ser tal que permitan realizar dos dobleces, una en cada extremo tanto para

la suelda a la placa como para el anclaje en el elemento de hormigón.

Unidad: Unidad (u)

5.3 Otras piezas

El alambre de amarre será galvanizado o de tipo recocido y del calibre autorizado por el

Fiscalizador. Para su empleo se deberá constatar que se encuentre limpio, libre de

óxidos y otras impurezas, y que su colocación se haya hecho de tal forma que una

firmemente todas las barras que sujeta, para impedir cualquier movimiento entre ellas.

Todas las piezas empleadas en poner en posición las armaduras de refuerzo, como

espaciadores, sillas, apoyos, colgadores, etc., serán metálicos, galvanizados o

adecuadamente protegidos contra la corrosión, y se colocarán firmemente sujetos a la

armadura. La Fiscalización no dará autorización para iniciar la fundición de la pieza

correspondiente, mientras no se cumpla este requisito.

Page 64: Especificaciones técnicas

64

SECCIÓN 6: ESTRUCTURAS DE ACERO ESTRUCTURAL

6.1 Estructura metálica perfil laminado

Este rubro se refiere a la construcción y montaje de estructuras metálicas con perfilería

de acero estructural incluyendo la provisión de materiales, herramientas, equipo de

construcción y mano de obra calificados para la preparación, ensamblaje y pintura en

taller, transporte, manipuleo; erección y montaje en obras de las mismas, de acuerdo a

las dimensiones y detalles indicados en los planos respectivos del proyecto.

Especificaciones:

Generalidades.-

Se cumplirá con las normas de calidad INEN 1620 a 1624, las normas del Código AISC

para construcción de estructura de acero, así como las contenidas en las normas AWS

en lo que tiene que ver con soldaduras.

La estructura será pintada con una mano de pintura anticorrosiva color rojo óxido, otra

de color negro y una capa de pintura esmalte del color que indique la Fiscalización,

previamente la estructura será debidamente desoxidada, limpiada de escorias o

cualquier otro material extraño que perjudique a la adherencia de la pintura.

Una vez realizado el montaje de la estructura se recortará la pintura en los sitios que

hayan sido afectados por el manipuleo, transporte o montaje.

Los ofererntes deberán incluir en sus ofertas certificados de calificación del personal

técnico

Requisitos de la mano de obra empleada en la ejecución.-

En la construcción de estructuras de acero, se empleará exclusivamente personal

calificado y de preferencia especializado, no se permitirá bajo ningún concepto el

empleo de menores de edad y de personal que no disponga de equipo de protección para

el trabajo.

El Fiscalizador o su representante, en caso de incumplimiento de estos requisitos, podrá

pedir la suspensión de los trabajos y/o separación del personal no calificado.

Requisitos de herramientas maquinaras y equipos.-

Durante todo el tiempo que dure la construcción de la estructura, el contratista está

obligado a disponer de un juego completo de herramientas y maquinarias tales como:

mordazas, cortadoras, taladros, amoladoras, prensas, soldadoras eléctricas, soldaduras

de oxiacetileno, tecles, herramienta menor, etc., en buenas condiciones de

funcionamiento.

Deberá proveer el equipo necesario para la fabricación, transporte y montaje de las

estructuras metálicas de acuerdo al programa aprobado de trabajos y de utilización de

equipos.

Page 65: Especificaciones técnicas

65

El Fiscalizador o su representante, podrán pedir la suspensión y/o reemplazo de aquellos

equipos, maquinarias o herramientas que presenten defectos de funcionamiento que

perjudiquen la calidad de la obra.

Si se usan procedimientos inadecuados en cualquier fase del proceso constructivo, el

Fiscalizador o su representante, podrán exigir la rectificación de los mismos.

Dibujos de trabajo.-

El contratista confeccionará y suministrará sin costo adicional los detalles y planos

completos de fabricación y erección de toda la estructura de acero, maquinaria y

dispositivos para el montaje, así como de todos los detalles de ensamblaje para el

armado de la estructura; ningún trabajo de fabricación deberá realizarse antes de la

revisión y aprobación de los detalles y diseños por parte de la Fiscalización; no se

permitirá realizar cambios en los planos aprobados , sin el permiso escrito de la

Fiscalización y del proyectista; cualquier detalle que no esté suficientemente expresado

o claramente indicado en los planos del contrato, será consultado por el contratista al

Fiscalizador.

El contratista, verificará y será el único responsable de la exactitud de los planos de

fabricación y de los ajustes estructurales y conexiones de campo; el contratista

notificará al Fiscalizador sobre cualquier error o discrepancia que existieran en los

planos.

Inspección de los trabajos.-

El contratista deberá notificar a la Fiscalización por lo menos con ocho días de

anticipación el inicio de la fabricación de la estructura, con cuya notificación se incluirá

los certificados de cumplimiento que comprueben la calidad de todo el acero estructural

y materiales a utilizarse, ensayos realizados en un laboratorio calificado y aprobado por

la Fiscalización.

El contratista deberá da su total cooperación a la Fiscalización para facilitar las pruebas

de todos los materiales y mano de obra a ser utilizados; la Fiscalización debe tener libre

acceso, a los sitios donde se realizan los trabajos para la evaluación y aprobación de

cualquier material o elementos en fabricación o terminados; éstas actividades de la

Fiscalización no impedirán el reclamo posterior sobre la calidad de cualquier elemento,

material o labor de la estructura.

Fabricación y ensamblaje; procedimientos generales de trabajo.-

La ejecución de los trabajos deberá estar conforme a las mejores prácticas generales y

modernas en la construcción de estructuras metálicas; las partes que estarán expuestas a

la vista, deberán tener un acabado nítido; el cizallamiento, los cortes a soplete y el

martilleo o cincelamiento deberán ejecutarse en forma precisa y cuidadosa; todas las

esquinas y filos agudos, así como los filos que se produzcan por cortes y asperezas

durante la fabricación, manipuleo y montaje, serán debidamente redondeados con

métodos adecuados.

Todos los miembros que intervengan en cualquier estructura metálica, deberán ser

justamente de la escuadría señaladas por los planos del proyecto y/o por las órdenes del

Page 66: Especificaciones técnicas

66

Fiscalizador; las diversas piezas que intervengan en una sección estructural ensamblada,

deberán quedar perfectamente ajustadas y unidas entre sí.

Enderezamientos de materiales.-

Cuando haya necesidad de enderezar o allanar cualquier parte o pieza de la estructura,

se los hará únicamente por uno de los métodos aprobados por el Fiscalizador y sin dañar

la pieza enderezada; el Fiscalizador rechazará todo material o parte de la estructura que

presente torceduras o dobleces marcados y que estén fuera de los lineamientos

señalados en el proyecto y que constituyan peligro a la estabilidad de la estructura.

El Fiscalizador o su representante inspeccionarán la superficie del material enderezado

para cerciorarse si hay o no fractura, previo a su aprobación o rechazo.

Orientación de las placas.-

Las placas de acero deberán ser cortadas y trabajadas de tal manera que la dirección

primaria de la laminación de las placas sea paralela a la dirección en la cual se produzca

el principal esfuerzo en el elemento construido, durante el servicio.

Corte de elementos.-

Los cortes necesarios para la conformación de las diversas piezas de la estructura se

podrán realizar por medio de cizalla, sierra o soplete y otro método aprobado por el

Fiscalizador; todos los cortes deberán sujetarse a las líneas y niveles señalados en el

proyecto y/o por las órdenes escritas del Fiscalizador.

El corte a soplete se lo realizará siempre que el metal a cortarse no esté soportando

esfuerzo alguno durante esta operación; el corte deberá producir una superficie lisa y

regular, mediante el uso de una guía mecánica.

Ajuste de los montantes de refuerzo o atiezadores.-

Los montantes de refuerzo (atiezadores), deberán ser esmerilados o fresados para que se

apoyen uniformemente sobre las alas de las vigas o elementos que lo requieran;

cualquier espacio libremente entre el montante de refuerzo y las alas, no excederán de

1.5mm.

Ensamblaje en taller.-

El ensamblaje en taller, de los elementos de la estructura, se debe realizar en base de

una plantilla de armado, y elementos o dispositivos de soporte que garanticen la

alineación y ubicación correcta de cada una de las piezas.

Todas y cada una de las conexiones se realizarán de acuerdo a los detalles constructivos

aprobados, (corte, preparación, tamaño de soldadura, ubicación, etc.)

Previo a realizar la soldadura final, el elemento ensamblado conectado, por puntos de

soldadura, será inspeccionado en detalle, verificándose las dimensiones, alineaciones y

niveles establecidos en el proyecto.

En todo momento se evitará la formación de distorsiones en los perfiles estructurales

ligeros, por soldadura excesiva o apoyos defectuosos; debe utilizarse una secuencia

adecuada en el soldado de las piezas, que evite concentrar esfuerzos y permita controlar

Page 67: Especificaciones técnicas

67

la distorsión; deben usarse soportes y sujeciones para fijar el trabajo durante el proceso

de soldado.

Pintura en taller.-

Todas las superficies de acero que forman parte de la estructura, serán preparadas y

pintadas en taller, de acuerdo al procedimiento de trabajo para pintura, establecido en

las presentes especificaciones.

El transporte a la obra se realizará una vez transcurridas por lo menos 24 horas de

haberse concluido el pintado en taller.

Manipuleo, transporte y almacenaje.-

Todos los miembros estructurales, antes de ser transportados a la obra, deberán ser

codificados e identificados; en el caso de miembros estructurales cuyo peso exceda de 3

toneladas, tendrán adicionalmente marcado su peso.

Las partes que sobresalgan o corran peligro de doblarse o dañarse, deberán ser

embaladas y empacadas con madera u otro material que los proteja.

El transporte y manejo de las estructuras, será realizado por medio de vehículos y

equipos apropiados; se utilizarán de preferencia plataformas con los respectivos

elementos de sujeción y el manipuleo con grúas.

El material estructural, bien sea sencillo o elaborado, deberá ser almacenado en taller o

en obra, arriba del piso, sobre plataformas, largueros u otros soportes; éste material

deberá conservarse exento de suciedad, grasa o cualquier otra materia extraña; y, deberá

ser protegido hasta donde sea posible, contra la corrosión.

Si el contrato es sólo de erección de la estructura, el contratista deberá revisar el

material que se envíe con las listas de embarque e informar por escrito de inmediato,

sobre cualquier faltante o daño existente; el contratista, será el único responsable por la

pérdida de cualquier material que esté a su cargo, o por cualquier daño que se produzca,

después de que él se haya hecho cargo del material.

Montaje general en obra.-

Antes de iniciar el montaje, todas las superficies de contacto, deberán estar

completamente limpias y exentas de todo material extraño al acero, incluyendo, orín,

escamas, suciedad, pinturas, etc.

Método y equipo.- El contratista, previamente al montaje de la estructura, deberá

informar ampliamente al Ingeniero Fiscalizador, respecto al método de erección que se

propone seguir, y la cantidad y clase de equipo que se propone emplear en la obra, todo

lo cual está sujeto a la aprobación del Fiscalizador, tal aprobación no deberá

considerarse como exonerante para el contratista de su responsabilidad por la seguridad

de su método de trabajo o equipo, ni de llevar a cabo el trabajo en completa

conformidad con los planos y especificaciones.

Page 68: Especificaciones técnicas

68

Montaje de la estructura.-

Previamente al montaje de las armaduras, pórticos, columnas, etc., se deberá pre-

armarlas completamente, cuidadosamente en alineación y contra flecha, y prepararles

para la soldadura o para comprobar la coincidencia de los pernos de ensamblaje.

Normas Complementarias:

Para fabricación.-

A menos que se indique otra cosa en el proyecto, detalles de construcción y órdenes del

Fiscalizador, la separación máxima entre perfiles conectados con soldadura, será de

1.5mm para perfiles ligeros (espesor menor a 5mm) o 1/3 del grosor para perfiles y/o

placas de mayor espesor.

Los cortes de las piezas que formen la estructura, serán en las dimensiones y escuadrías

señaladas en los planos de detalle y en el proyecto, no se aceptarán desviaciones

mayores a 1.5mm o 1/20 de la longitud de corte.

A menos que se indique lo contrario en el proyecto o en los detalles constructivos

aprobados, por tratarse de perfiles estructurales ligeros, no se requiere de preparación

especial de las superficies a conectar con soldadura, pues con un adecuado trabajo de

soldado se garantiza la penetración completa.

En las conexiones soldadas se cumplirá con la longitud de soldadura que garantice el

desarrollo de por los menos el 50% de la capacidad máxima del perfil más pequeño de

la conexión.

Para montaje de la estructura de acero.-

La horizontalidad de las placas de anclaje podrá tener una variación máxima de 1.5mm.

A menos que se indique otra cosa en el proyecto, la tolerancia máxima de desviación en

la alineación de placas de apoyo, será de 1/2000 en la longitud total con relación al eje;

el plomo de los elementos verticales podrá tener una desviación máxima de 1/500 de su

longitud efectiva.

La alineación, en sentido horizontal, de vigas y otros elementos podrá tener una

desviación relativa máxima de 1/500 de la longitud efectiva del elemento y 1/2000 de la

longitud total, para la combinación de elementos que formen un cordón, medida entre

extremos.

Ningún elemento se someterá a cargas permanentes mientras no esté en su posición

definitiva y debidamente conectado y/o arriostrado.

Unidad: Kilogramo (Kg.)

Medición y pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra según

planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por kilogramo, con

aproximación de dos decimales.

Page 69: Especificaciones técnicas

69

6.2 Deck metálico 0.65

Es una placa colaborante de acero estructural de 0.65mm de espesor con recubrimiento

galvanizado cuya geometría trapezoidal cumple con los requerimientos estructurales

para la construcción de losas de entrepiso y cubierta.

La fijación de este material hacia la estructura metálica se realiza mediante pernos auto

perforantes cincados del tipo punta de broca de 1" de largo.

Los traslapes horizontales serán a media onda mientras que en el sentido longitudinal

deberá ser no menor a 15cm y procurando estar siempre sobre una correa metálica.

Unidad: Metro cuadrado (m²)

Medición y pago:

Se medirán en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales.

Determinándose la cantidad directamente en obra y en base a lo determinado en el

proyecto y las órdenes del Fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los precios

unitarios del contrato.

SECCIÓN 7: TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA

7.1 Cimiento de piedra

Los cimientos serán de mampostería de piedra bruta con mortero de cemento Portland y

arena en proporción de 1:6.

Las piedras a utilizarse deberán reunir las siguientes características:

a) Ser de buena calidad.

b) Pertenecer al grupo de rocas graníticas.

c) Estar libre de arcillas, aceites y sustancias adheridas o incrustadas.

d) Estar libre de defectos que afecten su estructura, sin grietas y exenta de planos de

fractura y desintegración.

e) No deberá existir presencia de compuestos orgánicos perjudiciales.

La piedra no podrá ser menor de 20 cms. de ancho x 25 cms. de largo.

Para el mortero, se empleará cemento Portland normal; y deberá suministrarse en el

lugar de su empleo, en los envases originales de fábrica y ser almacenados en un recinto

cerrado y protegido de la humedad e intemperie. Todo envase que contenga material

apelotonado será rechazado e inmediatamente retirado de la obra, al igual que el

Supervisor de obra rechazará cemento que hubiera sido almacenado por más de tres

meses a partir de la fecha en que fue retirado de la fábrica.

El agua que se emplee en la preparación del mortero, deberá ser razonablemente limpia

y libre de sustancias perjudiciales tales como: aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales

orgánicos.

Page 70: Especificaciones técnicas

70

No se usarán aguas estancadas en pequeñas lagunas o aquellas que provengan de

pantanos o ciénagas (desagües).

El agua que sea adecuada para beber o uso domestico (potable) puede ser empleada sin

necesidad de ensayo alguno.

La arena o agregado fino a emplearse en el mortero, consistirá en arena natural bien

limpia y deberá merecer la aprobación del Supervisor de obra.

En general todos los materiales a usarse deberán cumplir las cualidades especificadas en

la sección material.

Procedimiento para la ejecución.-

No se colocará ninguna mampostería sin que previamente se hayan inspeccionado las

zanjas destinadas a recibir el material para cerciorarse de que el fondo está bien

nivelado y compactado, con material de relleno (base de grava).

Primeramente se emparejará el fondo de la excavación con una capa de mortero pobre

de cemento y arena en proporción 1:6 con un espesor de 2 cms. sobre la que se colocará

la primera hilada de piedras.

La piedra será colocada por capas, asentadas sobre base de mortero con el fin de trabar

las hiladas sucesivas, se dejarán sobresalir piedras en diferentes puntos y en suficiente

número.

Las piedras deberán ser lavadas, y al momento de ser colocadas deberán ser

humedecidas a fin de que no absorban el agua del mortero.

Se deberá cuidar de que el mortero penetre en forma compacta en los espacios entre

piedra y piedra, valiéndose para ello de golpes.

Unidad: m3

Medición y pago:

Este item se medirá en volumen, teniendo como unidad el m³

7.2 Contrapiso e=10cm hs180 10cm piedra bola 15 cm. inc. plástico y malla 15x15x4.5

Los contrapisos de hormigón de edificios o pisos de hormigón para patios o zonas

exteriores, estarán conformados por una capa de piedra bola de por lo menos 15cm,

asentados sobre una sub-rasante bien acabada y compactada. Sobre esta capa se

colocará una capa de hormigón simple de f’c=180 kg/cm2 de por lo menos 10cm de

espesor, provisto de armadura de refuerzo consistente en malla electrosoldada de

15x15x4.5mm en ambos sentidos y colocada en el tercio inferior de la capa de

hormigón.

Se colocará polietileno entre la piedra bola y el hormigón para evitar la humedad en el

interior del edificio.

Page 71: Especificaciones técnicas

71

La superficie terminada deberá quedar sin porosidades, huellas del tejado, esquinas sin

pulir, cejas en los escalones o marcas de cualquier tipo.

Unidad: m2

Medición y pago:

Los contrapisos se medirán en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos

decimales. Determinándose la cantidad directamente en obra y en base a lo

determinado en el proyecto y las órdenes del Fiscalizador, efectuándose el pago de

acuerdo a los precios unitarios del contrato.

7.3 Piso industrial antideslizante

Los pisos industriales son elementos de concreto con características muy específicas

que garantizan un comportamiento que permite desarrollar sobre ellas diferentes

procesos en condiciones de servicio. Dichas características deben superar las exigencias

de resistencia mecánica, la abrasión y el impacto, ser suficientemente impermeables,

antideslizantes y de un aspecto agradable plano y sin grietas. Se recomiendan para

grandes áreas horizontales, donde se requieren acabados especiales, como pulido o

espejo, obteniendo superficies que garantizan funcionalidad y durabilidad

Especificaciones:

a) Use concreto colocable con asentamiento entre 3 y 4 pulgadas ó menos, y con no

más de 3 % de aire total.

b) La resistencia a la compresión mínima será de 280 Kg / cm².

c) Considerar en el diseño el espesor de la placa y el tipo y cantidad de acero de

refuerzo.

d) Considere el uso de aditivos fluidificantes en el concreto.

e) Respete las juntas existentes ó considérelas en el diseño del piso.

Colocación del concreto:

Se vaciará entre los listones – guías, para minimizar el manejo.

El concreto se moverá con pala de punta cuadrada y/o con haraganes.

Será enrasado con regla de madera, posteriormente nivelado y cepillado con

llana de madera, antes de que el agua de sangrado llegue a la superficie.

Aplicación del endurecedor:

Luego de haberse flotado (cepillado) del concreto del piso base, se procederá a

espolvorear el endurecedor superficial, debiéndose cumplir con las instrucciones

de la Hoja Técnica y aplicación del producto.

El espolvoreo a mano se realizará uniformemente comenzando por las áreas

donde se estime que la humedad del piso se perderá más rápidamente, partes

cercanas a las columnas, encofrados, entradas y paredes.

No deberá haber agua de sangrado durante y después del espolvoreo del

endurecedor.

Después de que el endurecedor haya absorbido humedad se pasará el helicóptero

y se rematarán a mano los sitios de difícil flotado.

No se agregará agua a la superficie antes ni durante la colocación del

endurecedor.

Page 72: Especificaciones técnicas

72

Unidad: m2

Medición y pago:

Los pisos se medirán en metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales.

7.4 Mamposterías de bloque de 10, 15, 20cm

Se entiende por mampostería, a la unión por medio de mortero de mampuestos, de

acuerdo a normas de arte especiales.

Los mampuestos son bloques de tamaños y formas regulares y pueden ser de bloques de

10, 15 y 20cm.

Las mamposterías de bloque serán construidas de acuerdo a lo previsto en los planos y/o

por el Ingeniero Fiscalizador, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles.

Se construirán usando mortero de cemento de dosificación 1:6, o las que se señalen en

los planos, utilizando los bloques que se especifiquen en el proyecto, los que deberán

estar limpios y saturados al momento de su uso.

Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y aplomadas,

colocadas de manera que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras

adyacentes. El mortero debe colocarse en la base así como a los lados de los

mampuestos, en un espesor conveniente pero en ningún caso menor a 1 cm.

Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará piedra pequeña o laja o ripio

grueso con el respectivo mortero, de tal manera de obtener una masa monolítica sin

huecos ni espacios. Se prohíbe poner la mezcla del mortero seca, para después echar

agua.

Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se

usó para la unión, el revocado podrá se liso o a media caña de acuerdo a los planos o

detalles. La mampostería será elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes

hasta alcanzar el nivel deseado. Se deberán dejar los pasos necesarios para desagües,

instalaciones sanitarias, eléctricas u otras.

Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de

hierro de 8 mm de diámetro, espaciadas a distancias no mayor de 50 cm, las varillas irán

empotradas en el hormigón en el momento de construirse las estructuras y tendrán una

longitud de 60 cm en casos normales.

El espesor de las paredes viene determinado en los planos. El espesor mínimo en

paredes resistentes de mampostería será de 15 cm. En mamposterías no soportantes se

pueden utilizar espesores de 10 cm pero con mortero cemento-arena de una dosificación

1:4. En tabiques sobre losas o vigas se usarán preferentemente bloques huecos.

Para mampostería resistente se utilizarán bloques macizos.

Unidad: m2

Page 73: Especificaciones técnicas

73

Medición y pago:

Las mampostería de bloques serán medidas en metros cuadrados con aproximación a

dos decimales. Determinándose la cantidad directamente en obra y sobre la base de lo

determinado en el proyecto y las órdenes del Ingeniero Fiscalizador, efectuándose el

pago de acuerdo a los precios unitarios del Contrato

7.5 Mampostería de ladrillo macizo e=15cm

Se entiende por mampostería, a la unión por medio de mortero de mampuestos, de

acuerdo a normas de arte especiales.

Los mampuestos son bloques de arcilla cocida, de tamaños y formas regulares y pueden

debiendo ser de 15cm en el ancho por 33cm de largo y 7cm de alto.

Las mamposterías de bloque serán construidas de acuerdo a lo previsto en los planos y/o

por el Ingeniero Fiscalizador, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles.

Se construirán usando mortero de cemento de dosificación 1:6, o las que se señalen en

los planos, utilizando los bloques que se especifiquen en el proyecto, los que deberán

estar limpios y saturados al momento de su uso.

Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y aplomadas,

colocadas de manera que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras

adyacentes. El mortero debe colocarse en la base así como a los lados de los

mampuestos, en un espesor conveniente pero en ningún caso menor a 1 cm.

Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de

hierro de 8 mm de diámetro, espaciadas a distancias no mayor de 50 cm, las varillas irán

empotradas en el hormigón en el momento de construirse las estructuras y tendrán una

longitud de 60 cm en casos normales.

Unidad: m2

Medición y pago:

La mampostería será medida en metros cuadrados con aproximación a dos decimales,

bajo en concepto de trabajo “mampostería de ladrillo”. Determinándose la cantidad

directamente en obra y sobre la base de lo determinado en el proyecto y las órdenes del

Ingeniero Fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del

Contrato

7.6 Recubrimiento planchas aluminio + PVC

Sobre las mamposterías o estructuras metálicas que van a ser recubiertas con láminas de

aluminio se instala una trama conformada por tubo cuadrado de 25x1.5mm cada 60cm

por cada lado. Sobre esta se instalarán las láminas de aluminio las cuales deberán

responder al diseño pre elaborado o a lo dispuesto por la fiscalización.

Cada elemento de aluminio a instalarse tendrá forma de bandeja teniendo por lado un

espesor de al menos dos centímetros el mismo que se conforma mediante doblez

realizado a lo largo de un canal tipo bisel. Estos elementos se fijan a la estructura

Page 74: Especificaciones técnicas

74

metálica mediante tornillos cromados tipo colepato de 1/2"x6 o remaches de aluminio

de 3/16".

Luego de terminada la instalación de las bandejas de aluminio los canales que quedarán

entre una y otra se rellenarán con papel periódico o rudones de caucho, esponja o

espumaflex y sobre ellos se aplica una película de silicón en color a definirse por parte

de la Fiscalización.

Todos los elementos a instalarse deberán tener concordancia entre horizotales y

verticales capas de que queden definidas las formas. El número de bandejas o divisiones

que lleve cada paño a ser recubierto se definirá en función del módulo de construcción

de la estructura de tubo inicialmente construida, misma que podrá tener variaciones de

más menos 10cm.

Unidad: m2

Medición y pago:

Se medirá y pagará en metros cuadrados de los trabajos efectivamente ejecutados de

acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales. Se considerará

exclusivamente las dimensiones establecidas en los planos estructurales y en órdenes

escritas de Fiscalización.

7.7 Riostras de hormigón armado 15x15

Consiste en la construcción de elementos horizontales o verticales tales como: viguetas

o columnas de secciones transversales de 15x15cm de hormigón armado

f’c=210kg/cm2 para confinación entre mamposterías y muros divisorios, incluyendo

encofrados, apuntalamiento, desencofrado y limpieza.

Se preparará el encofrado de acuerdo con los plomos y niveles estipulados; antes de

colocar el hormigón la superficie del encofrado deberá ser humedecido sin grietas.

El hormigón tendrá una resistencia de 210 Kg/cm2 a los 28 días Se construirán

monolíticos a las mamposterías a través de anclajes con barras de acero de Ø 8 mm.

corrugado, la fundición se realizará inmediatamente posterior a la conclusión de cada

tramo.

Por ser elementos de sección reducida, se tendrá especial cuidado en la dosificación del

hormigón y el uso del vibrador en el hormigonado, de tal manera de evitar porosidades.

Tendrá la sección indicada en los planos o con un espesor igual al de la mampostería y

un alto de 10 a 20cm, se armará conforme se indiquen en los detalles constructivos de

los planos o dados por la Fiscalización.

Materiales.-

El cemento a utilizarse será el Portland I, de acuerdo a lo especificado en las normas

INEN 151-152; para la confección de l hormigón se utilizará un solo tipo de cemento,

para un determinado elemento estructural.

Los agregados gruesos que se utilizarán en la preparación del hormigón deberán tener

un desgaste no mayor al 40%, determinado según los métodos de ensayo especificado

en las normas INEN 860-861.

Page 75: Especificaciones técnicas

75

Para la confección del hormigón se utilizarán materiales de buena calidad; el

Fiscalizador podrá rechazar materiales o métodos de elaboración que no considere

apropiados para obtener buena calidad del producto final.

Equipo.-

Se utilizará el equipo adecuado (concretera, vibrador) aprobados por el Fiscalizador,

que garanticen la correcta confección del hormigón.

Procedimiento de trabajo.-

El encofrado deberá ser liso y lubricado, metálico o de madera, perfectamente cepillado

por la cara interior lisa de tal forma que la superficie de la riostra tenga un acabado

correcto; deberá ser lo suficientemente rígido para soportar la presión del hormigón, sin

deformarse, será instalado con las pendientes y alineaciones especificadas y se

mantendrá firme, en el momento del colocado del hormigón deberá revisarse el mismo.

Se removerán los encofrados de madera que se prevenga daños al hormigón; no se

removerán los encofrados soportantes o los puntales hasta que los miembros

estructurales hayan adquirido suficiente resistencia para soportar su propio peso y

cualquier otra carga esto es hasta los 28 días de edad si no se han utilizado acelerantes.

La colocación del hormigón en el sitio de la obra deberá ser continua y no podrá ser

interrumpida por mas de 30 minutos, caso contrario deberá formarse junta, sin embargo

el constructor deberá prever donde va realizar las juntas.

El hormigón será colocado uniformemente en el encofrado y ser llenado compactado

con vibrador de inmersión, cuidando de no producir segregamiento.

Se realizará el curado de agua, humedeciéndolo, por lo menos durante siete días después

de su construcción o con otros elementos químicos aprobados por el Fiscalizador.

Unidad: Metro cúbico

Medición y pago

Las cantidades a pagarse por la construcción de riostras de hormigón serán los metros

cúbicos, medidos y aceptados por el Fiscalizador.

Las cantidades se pagarán con los precios contractuales y compensarán el suministro de

materiales, transporte, mezclado y colocación así como la mano de obra, equipo y

herramientas necesarias para la ejecución de estos trabajos.

7.8 Adoquín vehicular 350kg/cm2

Se realizará el replanteo respectivo para definir los niveles y la correcta disposición de

los mismos en la vía, siguiente el trama existente.

Cuando el diseño requiera realizar cortes en los adoquines, se usará amoladora.

Previo al tendido de los adoquines, se colocará una cama de hormigón de

f’c=300kg/cm2 de 5 a 6cm de espesor, sobre la cual reposarán los adoquines. Para

Page 76: Especificaciones técnicas

76

realizar el relleno o emporado de juntas entre adoquines de piedra se colocará también

hormigón de f’c=300kg/cm2.

Las unidades en mal estado serán retiradas y repuestas por el Contratista.

Unidad: Metro cuadrado(m2)

Medición y pago

Se medirá la cantidad de metros cuadrados de adoquinado efectivamente realizados a

entera satisfacción de la Fiscalización, y se pagará al precio estipulado en el contrato.

El pago incluye la mano de obra, el equipo, las herramientas, la cama de hormigón, el

hormigón para emporado y en general todos los materiales necesarios para la completa

ejecución del rubro, incluyendo la reposición de unidades rotas durante el manipuleo,

cuando el daño se deban a negligencia del Contratista.

7.9 Bordillo vehicular h=50cm

Este trabajo consistirá en la construcción de bordillos de hormigón simple en

dimensiones especificadas, de acuerdo a los detalles u ordenes impartidas por el

Fiscalizador. Incluye este rubro la excavación o el relleno necesario para alcanzar la

cota de rasante del bordillo.

Especificación.-

Se preparará el lecho de la cimentación de acuerdo con la pendiente estipulada; antes de

colocar el hormigón, la superficie deberá ser humedecida y compactada.

El encofrado deberá ser liso y lubricado, metálico o de madera, perfectamente cepillado

por la cara interior lisa de tal forma que la superficie del bordillo tenga un acabado

correcto; deberá ser lo suficientemente rígido para soportar la presión del hormigón

plástico, sin deformarse, será instalado con las pendientes y alineaciones especificadas y

se mantendrá firme.

En el momento del colado del hormigón deberá realizarse el revisado del mismo previo

a quitar el encofrado hay que alisar la superficie superior del bordillo.

Todo bordillo defectuoso será removido íntegramente hasta la punta más próxima y

reemplazada por el contratista a su costo.

Se realizará el curado del bordillo con agua, humedeciéndolo, por lo menos durante

siete días después de su construcción.

Para la confección del hormigón se utilizarán materiales aprobados por el Fiscalizador y

el equipo (concretera, vibrador),que garanticen la correcta confección del hormigón.

El Fiscalizador podrá rechazar materiales o métodos de elaboración que no considere

apropiados para obtener buena calidad del producto final; el contratista realizará a su

costo el diseño del hormigón y será presentado al Fiscalizador previo a la iniciación de

la fundición de bordillos.

Page 77: Especificaciones técnicas

77

Ensayos y tolerancias.-

La resistencia a la compresión del hormigón se determinará en base al ensayo

establecido en la norma ASSHTO T-22 con cilindros de hormigón elaborados y curados

de acuerdo con los métodos que se indican en la norma AASHTO T-23 o T-126.

Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de hormigón, deberán

tomarse al menos una vez diaria o una vez por cada 12m3 o por cada 45m2 de

superficie fundida, lo que fuere menor en todo.

El ensayo consistirá en la resistencia media de tres cilindros elaborados con material

tomado de la misma mezcla del hormigón, los resultados serán satisfactorios si los

promedios es igual o excede el valor de f’c requerida

Referencia.

Especificaciones Generales M.O.P 001-F-93 Sección 609; Normas INEN.

Unidad: Metro lineal (m)

Medición y pago

Las cantidades se medirán al centésimo y se cuantificará en metros lineales de los

trabajos de construcción de bordillos de hormigón simple, aceptados por el Fiscalizador,

serán los metros lineales efectivamente ejecutados de acuerdo con los requerimientos de

los documentos precontractuales y las instrucciones del Fiscalizador; la excavación y

relleno necesarios para la construcción de bordillos se considerarán compensados con el

precio contractual del bordillo y no se medirá para su pago.

Las cantidades determinadas en la forma arriba indicada se pagarán con los precios

contractuales y compensarán el suministro de materiales, transporte, mezclado y

colocación así como la mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la

ejecución de estos trabajos.

7.10 Granito importado en paredes

En los halls que conforman la desembocadura de ascensores la pared irá revestida con

una plancha de granito natural la cual será en planchas de una sola pieza de 60cm de

ancho, de primera calidad, sin desperfectos ni resanes y superficie expuesta

perfectamente pulida y plana.

En el lugar en que deba instalarse la botonera de ascensores el orificio deberá realizarse

sin que se produzcan trizaduras ni falla visibles luego de que haya sido instalado el

elemento.

Los umbrales y jambas de los marcos serán de una sola pieza de granito.

Sobre las paredes existentes o nuevas y que han sido perfectamente alisadas se aplicará

una capa de masilla plástica o resina adherente la cual se esparce mediante la ayuda de

una llana dentada (de aquellas que se utilizarán para la colocación de porcelantos),

luego se asientan las planchas de granito en sentido vertical que han sido previamente

Page 78: Especificaciones técnicas

78

cortadas y pulida la cara expuesta según las medidas requeridas para cada caso.

Mediante ligero golpes que se aplicarán con un martillo de caucho se procura que toda

la superficie del granito entre en contacto con el material adherente.

La separación entre planchas no deberá ser mayor a 1mm y ésta junta obligatoria se

rellenará con masilla plástica coloreada similar al granito.

Una vez que estas planchas se encuentren perfectamente adheridas a las mamposterías

se procederá a realizar un nuevo pulido y abrillantado en procura de retirar el material

colocado como emporado entre juntas.

Unidad: Metro cuadrado (m²)

Medición y pago

Se pagará por el área efectivamente instalada

7.11 Gradas huella de granito importado franjas antideslizantes

Sobre la plataforma que se ha fundido par conformar las huellas o peldaños de la

escalera se instalarán planchas de gramito importado, las cuales irán de extremo a

extremo del perfil diagonal. En la cara vertical frontal se colocará a manera de

contrahuella corta una tira de 10 cm capaz de que no cierre por completo el alto de la

contrahuella. Esta se fija al perfil metálico con maílla plástica tipo mustang.

La plancha que conforma la huella rebasará en al menos 2 cm al ancho total y el borde

se realizará 3 canales de 3 mm de profundidad para que den la cualidad de

antideslizante. Los filos serán tipo arista viva esto es a escuadra.

Unidad: Metro lineal(m)

Medición y pago

Se pagará por el área efectivamente instalada

7.12 Masillado de piso

Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla

homogénea de cemento, arena, agua, (y aditivos de requerirse por las condiciones de

obra), su colocación nivelará y cubrirá instalaciones, logrando las características de

acabado terminado de piso, con la superficie que permitan la posterior aplicación de un

recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, detalles

constructivos.

Unidad: Metro cuadrado(m2)

Medición y pago

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “m2”,

verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los

planos del proyecto.

Page 79: Especificaciones técnicas

79

7.13 Porcelanato en pisos y paredes

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los

sitios a ubicar el porcelanato en los pisos. Selección y muestra aprobada de

fiscalización de las materiales a utilizar.

El terminado del piso será masillado paleteado grueso para la mejor adherencia con el

porcelanato a instalarse.

Control de la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan

alineamientos y horizontalidad.

Verificación de la capa uniforme del mortero tipo bondex Premium o similar, que no

excede de 5mm, distribuida con tarraja dentada.

La distancia de separación mínima entre piezas será de 2mm +/-0.5mm.

El recorte de las piezas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para

porcelanato y/o con amoladora y disco de corte.

Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte del

porcelanato tomará la forma del elemento saliente.

Asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho el momento de colocarlo,

para la extracción del exceso de la pasta.

Control del emporado de las juntas del porcelanato.

Comprobación del alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo

terminado.

Para emporar las juntas entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas luego de

haber colocado el porcelanato.

El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido

y espátula plástica, procediendo al retiro de excesos.

El porcelanato que el contratista usara, será de primera calidad con una dureza

garantizada por el proveedor de por lo menos 10 años y que sea perfectamente

seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles

de los planos.

La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta de

ingreso o hacia los desagües en el caso de los baños.

Unidad: m2

Medición y pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago

será por metro cuadrado (m2)

Page 80: Especificaciones técnicas

80

7.14 Mesones de hormigón armado f’c=210kg/cm2

Este trabajo consistirá en la construcción de mesones de hormigón en dimensiones

especificadas, de acuerdo a los detalles u órdenes impartidas por el Fiscalizador.

Incluye este rubro la excavación o el relleno necesario para alcanzar la cota de rasante

del bodillo.

Especificación.-

Estarán ubicados en las áreas indicadas en los planos, tendrán un espesor de 10cm. Se

procederá a la fundición del mesón previa la colocación del bloque macizo soportante y

de la construcción de un pequeño encofrado sobre el que se colocará el armado de

hierro con varillas longitudinales de 10mm y transversales de 8mm cada 20cm en

ambos sentidos. La dosificación de hormigón del mesón será 1:2:4.

Unidad: metro lineal (ml)

Medición y pago:

Las cantidades se medirán al centésimo y se cuantificará en metros lineales de los

trabajos de construcción de mesones de hormigón armado, aceptados por el

Fiscalizador, serán los metros lineales efectivamente ejecutados de acuerdo con los

requerimientos de los documentos precontractuales y las instrucciones del Fiscalizador.

Las cantidades determinadas en la forma arriba indicada se pagarán con los precios

contractuales y compensarán el suministro de materiales, transporte, mezclado y

colocación así como la mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la

ejecución de estos trabajos.

7.15 Picado y corchado para instalaciones

Son los trabajos de picado para realizar trabajos específicos de instalaciones sanitarias,

eléctricas o algún detalle arquitectónico.

Se debe picar en los sitios indicados por el constructor previa aprobación de

Fiscalización.

Estos trabajos se los debe realizar con punta, combo y amoladora y del ancho necesario,

teniendo mucho cuidado de no dañar los elementos adyacentes y revisando los planos

de instalaciones eléctricas y sanitarias, para no dañar alguna tubería que pase cerca de

los nuevos trabajos.

Luego de realizar las instalaciones o los trabajos indicados, el área se la debe dejar igual

a como estaba inicialmente.

Una vez concluido todo el proceso del picado, Fiscalización efectuará la verificación de

que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.

Unidad: metro lineal (ml)

Medición y pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva picada y resanada.

Page 81: Especificaciones técnicas

81

SECCIÓN 8: ENLUCIDOS PALETEADOS

8.1 Alcance

Se entiende como enlucidos la conformación de un revestimiento vertical u horizontal

interior y exterior con mortero cemento-arena-agua, sobre mamposterías o elementos

verticales y horizontales bajo losas, con una superficie final sobre la que se podrá

realizar una diversidad de terminados posteriores.

El objetivo será la construcción del enlucido vertical u horizontal interior y exterior

impermeable, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto,

según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la

dirección arquitectónica o la fiscalización.

Unidad: metro cuadrado (m2)

Medición y pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva revestida sin importar sean aéreas de

gran formato o fajas, en todos los casos la medición será por metro cuadrado.

8.2 Revestimiento planchas gypsum sobre bloque

Sobre la mampostería que ha sido elaborada, misma que debe estar perfectamente

aplomada, se colocarán planchas de gypsum de 12mm de espesor las cuales irán

simplemente asentadas sobre los mampuestos de bloque y fijadas mediante taco plástico

y tornillo autorroscante.

En las juntas que forman la unión de dos o más placas se colocarán una cinta de malla

perforada, la misma que se adhiere mediante una pasta de yeso con pegantes de recina

tipo romeral.

8.3 Enlucidos verticales

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los

sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y

dimensiones de medias cañas, filos, remates o similares y de requerirse se realizarán

planos de taller. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones

(las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que

deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se

cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.

Acabado de la superficie terminada: El terminado de la superficie del enlucido será:

paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, etc. El constructor, por requerimiento de

la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en una

área mínima de 10 m2, previo la definición por parte de la fiscalización del acabado de

la superficie.

Page 82: Especificaciones técnicas

82

Aditivos a utilizar, para lograr un enlucido impermeable, que permita la evaporación del

vapor de agua y con una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.

Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución

de los enlucidos.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón,

estén completamente secos, fraguados, limpios de polvo, grasas y otros elementos que

impidan la buena adherencia del mortero.

La verticalidad, deformaciones o fallas en la mampostería deben ser corregidas previa la

ejecución del enlucido. Se colocarán elementos de control de plomos, verticalidad y

espesor, a máximo 2.400 mm, del nivel superior al inferior y horizontalmente.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el

mortero utilizado para la mampostería.

Las juntas entre mampostería y estructura deben encontrarse totalmente selladas, sin

rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar las mismas, previa la ejecución de los

enlucidos, mediante masillas elastoméricas o con una malla metálica galvanizada,

debidamente sujeta y traslapada, que garantice la estabilidad de la junta.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para

mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para

permitir una mejor adherencia del enlucido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se

conserve una absorción residual.

En el precio se deberá incluir el sistema de andamiaje y forma de sustentación que

ofrezca seguridad de los obreros.

Durante la ejecución: Todo enlucido se iniciará por el nivel máximo superior de cada

paramento o superficie a enlucir.

La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo.

El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la

granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del

mortero, para garantizar la calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir

niveles, alineamientos, escuadrías y verticalidad: máximo a 2.400 mm entre maestras.

Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia,

uso de aditivos, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización: mínimo una diaria

o cada 200 m2.

Page 83: Especificaciones técnicas

83

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una

superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su

espesor: que no exceda de 30 mm. ni disminuya de 20 mm, ajustando desigualdades de

las mamposterías o estructura. Para enlucidos de mayor espesor, a causa de desplomes

en las mamposterías, el constructor por su cuenta, deberá colocar y asegurar mallas de

hierro galvanizado, que garanticen el control de fisuras y adherencia del enlucido.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta

horizontal y separados por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el

uso de guías, reglas y otros medios.

En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una

media caña en el enlucido, conforme a los detalles establecidos antes del inicio de los

trabajos.

Control de la ejecución de los enlucidos de los filos (encuentros de dos superficies

verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de

puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor

adherencia con la siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s)

muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, parejas, sin grietas o

fisuras.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución

del enlucido, por medio de aspergeo de agua, en dos ocasiones diarias o adicionalmente

conforme se requiera por condiciones climáticas cálidas.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la

misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada

de trabajo, acorde con los medios disponibles.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o

rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:

• El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero (100kg/cm2),

mediante las pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro.

• Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla

de 12 mm de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no

adheridas suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al

clavar y retirar clavos de acero de 1 1/2". Las áreas defectuosas deberán retirarse

y ejecutarse nuevamente.

Page 84: Especificaciones técnicas

84

• Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será

uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000

mm, colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm. en

los 3000 mm. del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán

fisuras de ninguna especie.

• Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión;

verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas,

con tolerancias de +/- 2 mm. en 3000 mm. de longitud o altura.

• Eliminación y limpieza de manchas, por florescencias producidas por sales

minerales, salitres u otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución

del rubro.

Unidad: metro cuadrado (m2)

Medición y pago.-

La medición se la hará en metros cuadrados; con aproximación de dos decimales. El

pago se realizará a los precios del contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser

verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro, transporte y

ejecución de los enlucidos, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas,

materiales y operacionales conexas, necesarios para la ejecución del rubro.

8.4 Enlucidos horizontales

Se revisarán los planos y se determinarán las áreas en que se ejecutarán el enlucido las

cuales deberán estar sin instalaciones descubiertas; se deberá determinar si se realiza

antes o después de levantar mampostería ya que esto influye en la cantidad de obra. Se

determinará el tipo de aditivo a utilizarse con retracción mínima al final, las pruebas

requeridas por la dirección arquitectónica o fiscalización se realizarán en una área

mínima de 6 m2.

Toda la superficie deberá estar limpia sin salientes ni residuos de hormigón; por último

se deberá comprobar la horizontalidad y se humedecerá pero conservando la absorción

residual (para conseguir mejor adherencia a la losa de ser necesario se picoteará la

misma).

En el costo se deberá incluir los andamios que se requieran para la ejecución del

enlucido.

Durante la ejecución: Se verificará las maestras, para controlar niveles y alineamientos

luego de lo cual se aplicará dos capas de mortero como mínimo con un espesor máximo

de 25 mm y mínimo de 15 mm; en los voladizos se realizarán un canal bota aguas; el

mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, se podrá utilizar nuevamente, previa la

autorización de fiscalización. Para unir dos áreas de enlucido se deberá chafanar, y por

Page 85: Especificaciones técnicas

85

último se deberá curar mediante asperje de agua mínimo 72 horas posteriores a la

ejecución del rubro; las áreas de trabajo iniciadas se deberán terminar.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de

ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las

condiciones en las que se entrega el rubro concluido, para lo cuál se observará:

o Con una varilla de 12 mm de diámetro se golpeará para comprobar la adherencia del

enlucido en la losa de cubierta; y no deberá desprenderse al clavar o retirar clavos de

1 1/2" . Las áreas defectuosas deberán realizarse nuevamente.

o La superficie deberá quedar lisa, uniforme, nivelada, sin grietas, sin manchas, y se

deberá retirar cualquier sobrante de mortero.

o Se verificará la horizontalidad para lo cual la variación no será mayor a + - 3 mm en

los 3000 mm del codal colocado en cualquier dirección.

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Medición y pago:

La medición se la hará en metros cuadrados; con aproximación de dos decimales. El

pago se realizará a los precios del contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser

verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro, transporte y

ejecución de los enlucidos, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas,

materiales y operacionales conexas, necesarios para la ejecución del rubro.

8.5 Enlucido de filos y fajas

Será la conformación de un revestimiento en los encuentros de dos superficies verticales

u horizontales interior y exterior, remates y detalles que conforman vanos de ancho

reducido.

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los

sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y

dimensiones de filos ( hasta 50mm por lado), fajas ( de hasta 200 mm de ancho),

remates o similares y de requerirse se realizarán planos de taller. No se iniciará el rubro

mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán estar probadas y

verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la

mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones,

previo el inicio del enlucido.

Acabado de la superficie terminada: El terminado de la superficie del enlucido será:

paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, etc. El constructor, por requerimiento de

la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en una

área mínima de 10 m2, previo la definición por parte de la fiscalización del acabado de

la superficie.

Page 86: Especificaciones técnicas

86

Aditivos a utilizar, para lograr un enlucido impermeable, que permita la evaporación del

vapor de agua y con una retracción mínima inicial y final prácticamente nula.

Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución

de los enlucidos.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón,

estén completamente secos, fraguados, limpios de polvo, grasas y otros elementos que

impidan la buena adherencia del mortero.

Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser

corregidas previa la ejecución del enlucido. Se colocarán elementos de control de

plomos, verticalidad y espesor, a máximo 2.400 mm, del nivel superior al inferior y

horizontalmente.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el

mortero utilizado para la mampostería.

Las juntas entre mampostería y estructura: deben encontrarse totalmente selladas, sin

rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar las mismas, previa la ejecución de los

enlucidos, mediante masillas elastoméricas o con una malla metálica galvanizada,

debidamente sujeta y traslapada, que garantice la estabilidad de la junta.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para

mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para

permitir una mejor adherencia del enlucido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se

conserve una absorción residual.

En el precio se deberá incluir el sistema de andamiaje y forma de sustentación que

ofrezca seguridad de los obreros.

Durante la ejecución: Todo enlucido se iniciará por el nivel máximo superior de cada

paramento o superficie a enlucir.

La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo.

El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la

granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del

mortero, para garantizar la calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir

niveles, alineamientos, escuadrías y verticalidad: máximo a 2.400 mm entre maestras.

Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia,

uso de aditivos, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización: mínimo una diaria

o cada 200 m2.

Page 87: Especificaciones técnicas

87

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una

superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su

espesor: que no exceda de 30 mm. ni disminuya de 20 mm, ajustando desigualdades de

las mamposterías o estructura. Para enlucidos de mayor espesor, a causa de desplomes

en las mamposterías, el constructor por su cuenta, deberá colocar y asegurar mallas de

hierro galvanizado, que garanticen el control de fisuras y adherencia del enlucido.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta

horizontal y separados por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el

uso de guías, reglas y otros medios.

En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una

media caña en el enlucido, conforme a los detalles establecidos antes del inicio de los

trabajos.

Control de la ejecución de los enlucidos de los filos (encuentros de dos superficies

verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de

puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor

adherencia con la siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s)

muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, parejas, sin grietas o

fisuras.

Curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido,

por medio de aspergeo de agua, en dos ocasiones diarias o adicionalmente conforme se

requiera por condiciones climáticas cálidas.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la

misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada

de trabajo, acorde con los medios disponibles.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o

rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:

o El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero (100kg/cm2),

mediante las pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro.

o Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de

12 mm de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas

suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar

clavos de acero de 1 1/2". Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse

nuevamente.

o Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será

uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm,

colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm. en los 3000

Page 88: Especificaciones técnicas

88

mm. del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de

ninguna especie.

o Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión;

verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas,

con tolerancias de +/- 2 mm. en 3000 mm. de longitud o altura.

o Eliminación y limpieza de manchas, por florescencias producidas por sales

minerales, salitres u otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución

del rubro.

Unidad: Metro lineal (ml)

Medición y pago.-

La medición se la hará en metros lineales; con aproximación de dos decimales. El pago

se realizará a los precios del contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser

verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro, transporte y

ejecución de los enlucidos y pulidos, así como por toda la mano de obra, equipo,

herramientas, materiales y operacionales conexas, necesarios para la ejecución de los

rubros:

8.6 Estucado de paredes

Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después que el enlucido este seco y se lo hará con

una espátula o liana.

Todo estucado debe aplicarse en capas cuyo espesor sea equivalente a cinco micras por

capa, de tal forma que cualquier irregularidad del trabajo de enlucido sea emparejado

con este material.

Las irregularidades del estucado deben eliminarse a través de un lijado, hasta

conseguirse una superficie lisa y tersa.

La Fiscalización aprobará la ejecución del rubro así como los materiales utilizados a

satisfacción de la entidad contratante.

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Medición y pago.-

La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad real

ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2) con aproximación de dos

decimales.

Page 89: Especificaciones técnicas

89

8.7 Alisado con pasta de cemento puro

Luego de remover los moldes o encofrados y dentro de las 48 horas subsiguientes, las

superficies serán humedecidas completamente con agua y frotada con una piedra de

carborundo de grano grueso hasta que desaparezca la totalidad de irregularidades,

seguido se aplicará una lechada de pasta de cemento puro, mediante una llana rígida

metálica. Cuando esté seca la superficie se la limpiará con arpillera, dejándola libre de

polvo.

No se dejará por ningún concepto de enlucir y alisar las paredes de hormigón que estén

en contacto permanente con el agua.

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Medición y pago.-

La medición se la hará en metros cuadrados; con aproximación de dos decimales. El

pago se realizará a los precios del contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser

verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.

8.8 Pintura interior

Podrá ser ejecutada después de los 28 días realizados el enlucido de paredes, y

comprende las siguientes etapas:

1. Preparación de la superficie: se deberá pasar una espátula removiendo cualquier

rugosidad o material que se hubiere adherido a las paredes tales como

salpicaduras de mortero o empaste y al mismo tiempo limpiar de polvo o

cualquier otra suciedad que pudiera presentar la superficie.

2. Empastado: Se aplicará entre 2 y 3 manos de empaste para interiores Sika

empaste, Aditec o similar (no se permitirá el uso de empastes artesanales)

aplicados en aplicaciones cruzadas entre sí, con llana metálica. La superficie se

lijará con lija de agua No. 100 entre empastes para asegurar un acabado liso y

uniforme.

3. Pintado: se aplicará mediante rodillo 2 o 3 manos de pintura de caucho o acrílica

“supremo” o de cualquier otra marca reconocida en el mercado. El color será el

que indique la Dirección arquitectónica previa aprobación de muestras en sitio.

La pintura de paredes se efectuará posteriormente a las de tumbado en lo que se refiere a

las manos de acabado.

En caso de que hubieren fisuras en los enlucidos, se deberá comprobar que éstos no se

encuentren desprendidos (en cuyo caso habría que retirarlos y volver a enlucir) y

proceder a sellar las fisuras por medio de materiales elastomérica como sikacryl o

similares siguiendo las recomendaciones del fabricante. En algunos casos muy severos

se deberá utilizar cinta de fibra de vidrio y sikacryl o sikafill como material de

reparación de las fisuras.

Page 90: Especificaciones técnicas

90

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m2, la cual se

calculará en base al área de desarrollo de las paredes o superficies pintadas, sean estas

horizontales, verticales o inclinadas. Se deberá en este cálculo descontar todos los

vacíos correspondientes a ventanas y/o puertas.

8.9 Pintura exterior (elastomérica)

En el exterior se aplicará pintura elastomérica en alguna marca de reconocida presencia

en el mercado, y su aplicación la efectuará personal calificado o recomendado por el

fabricante de manera que garantice la calidad del trabajo. Se exigirá la presencia de un

asesor técnico de parte del fabricante y se ejecutará todas las disposiciones y procesos

que él determine (lavados, neutralizaciones, sellado, etc.)

Las fisuras deben ser masilladas con sika-acryl o cualquier producto similar antes de la

aplicación de la pintura elastomérica. Esta última deberá tener el espesor y textura

necesaria para ocultar los resanes de fisuras y rugosidades propias del enlucido

Por ningún motivo se permitirá la aplicación de empastes para exteriores.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m2, la cual se

calculará en base al área de desarrollo de las paredes o superficies pintadas, sean estas

horizontales, verticales o inclinadas. Se deberá en este cálculo descontar todos los

vacíos correspondientes a ventanas y/o puertas.

8.10 Pintura esmalte para tráfico

Son pinturas epóxicas de colores gris, amarillo o blanco de la clase esmalte, diseñadas

para recubrimientos y protección de superficies de pisos que requieran identificar

señalización o protección contra agentes externos como el polvo y la humedad, se

aplicarán en interiores y exteriores, serán lavables, resistentes a la intemperie y luz

solar.

Especificaciones.- Las superficies a ser pintadas deberán estar totalmente secas y preparadas, de tal manera

que se encuentren libres de grasas, polvo, moho y otros contaminantes, además las

superficies que presenten huecos o cuarteadoras deben ser reparadas, de tal manera que

presenten absoluta uniformidad, sin huecos, sin rayas ni raspados, ni salientes.

Se utilizarán las pinturas y materiales básicos de marca y tipo calificados, las que serán

aprobadas por Fiscalización, inclusive en el color previo a la colocación, para lo cual el

contratista elaborará muestras en cuadros de 50x50cm.

El trabajo terminado será uniforme, libre de corridas, cortinas y coagulaciones o exceso

de material; los bordes en los remates próximos a otros materiales adyacentes y/o

colores deberán ser definidos, claros y sin superposición, la pintura deberá prepararse de

acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Page 91: Especificaciones técnicas

91

Se colocarán por lo menos dos manos a más, pudiendo exigirse más manos dependiendo

del adelgazamiento de la pintura, hasta cuando no se note transparencias lo que estará

sujeto a la aprobación de la Fiscalización.

Unidad.- Metro cuadrado (m2)

Medición y pago.-

Se medirá y se cuantificará en metros cuadrados efectivamente ejecutados, medidos y

aceptados por el Fiscalizador, estos precios y pagos constituirán la compensación total

por la provisión, transporte y colocación, así como herramientas, materiales y

operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

SECCIÓN 9: INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

9.1 Alcance

Comprende el suministro, instalación y prueba de tuberías para agua potable,

conexiones, piezas especiales de PVC, hierro galvanizado, cobre o polietileno

necesarios que en conjunto, servirá para conducir el agua potable dentro de una

edificación desde la toma domiciliaria, hasta los sitios en que se requiera alimentar de

ella los diversos servicios.

El Contratista suministrará todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo

para la instalación apropiada del sistema e instalaciones de agua potable fría y caliente,

en todas las edificaciones del proyecto.

Los sistemas serán construidos de acuerdo a lo indicado en los planos, en estas

especificaciones o como lo determine la Fiscalización.

El sistema interno de agua potable de las edificaciones se considera a partir de la

válvula de acometida exterior e incluye todos los artefactos: sanitarios, accesorios,

cañerías, válvulas y bombas.

Para las casetas del guardián, o donde se requiera se dispondrá de un tanque elevado de

1 m3 de capacidad, colocado a nivel de la cubierta de la caseta, del fondo del cual y

exteriormente se hará la conexión de la tubería de alimentación de agua, controlada por

una válvula.

La línea de conducción desde el punto de toma hasta la acometida, será de PVC, unión

"z" para una presión de trabajo de 10.5 kg/cm2, cumplirá con las normas ASTM-D

1785-64T y la ASTM-D 2466, para accesorios, así como también con las normas

AWWA (American Water Work Association) para esta clase de trabajos. Los tubos y

accesorios tendrán sus propiedades físicas y químicas que cumplan los requisitos de

toxicidad del BS3505-68 y del CS 256-63.

La línea de acometida, la columna de distribución y las derivaciones en el interior de la

Planta de Tratamiento serán de acero galvanizado grado 40 de los diámetros indicados

Page 92: Especificaciones técnicas

92

en los planos, que cumpla con los requisitos de la norma ASTM-A 120, con accesorios

de acero galvanizado que cumplan con la norma ASTM-A 197.

En donde se requiera, se instalarán bombas de alimentación de acuerdo a las

necesidades del local. En el sitio donde se instale la bomba se construirá una pequeña

caseta.

Para la red de agua caliente, se utilizará tubería de cobre completamente aislada, tipo

'L” accesorios para empalmes, reducciones obturaciones y fijaciones con iguales

características.

Todos los ramales serán controlados por una válvula de compuerta, como en cuartos de

baño y otras instalaciones similares, cada inodoro tendrá su válvula de control separada.

Las llaves de control serán de tipo compuerta, de bronce y tendrán sus extremos

roscados. El diseño y calidad cumplirán con la especificación C-800-55 de la AWWA.

En los tanques calentadores de agua se dejará en la entrada de agua fría, una llave de

paso y una válvula de seguridad de 12 mm (1/2").

Las tuberías que atraviesan juntas de dilatación o de construcción, serán provistas en los

puntos de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.

Aquellas que puedan estar sujetas a vibraciones, se protegerán mediante una capa de

felpa o material similar en los puntos de soporte.

El Contratista presentará a la Fiscalización los planos de instalaciones de taller

(isométricos).

Las tuberías de procesos de la Planta de Tratamiento, serán vistas (no empotradas) e

irán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva del color indicado por las normas

internacionales para su identificación. Estarán sujetas por abrazaderas a las paredes o

losas, el material será resistente a las acciones climáticas y las presiones de servicio más

un 40%.

Las abrazaderas serán colocadas cada dos (2) metros y lo más cerca posible de las

uniones. En donde indique la Fiscalización los tubos irán embebidos en el piso o

paredes y antes de enlucirlos o fundirlo en sitio, serán recubiertas con pintura

bituminosa y probados a la filtración.

Las conexiones roscadas de los tubos galvanizados, serán realizadas con permatex, cinta

de teflón o similares aprobados.

Antes de aplicar la presión de prueba se extraerá todo el aire de la tubería. El Contratista

hará las purgas necesarias en los puntos más altos en que la prueba sea realizada y se

colocarán los tapones después de terminada la prueba.

Todos los tubos expuestos, acoplamientos, llaves de control y uniones serán

cuidadosamente examinados durante el ensayo y cualquier tubo o accesorio dañado o

Page 93: Especificaciones técnicas

93

defectuoso será retirado y reemplazado por el Contratista a su costo. con material sano y

el ensayo será repetido hasta que sea satisfactorio a la Fiscalización.

El sistema de suministro de agua será probado a una presión de diez (10) atmósferas

durante un período de 24 horas.

Todas las pruebas se harán bajo la supervisión de la Fiscalización y el costo de las

mismas será cubierto por el Contratista.

Para ejecutar las diferentes instalaciones sanitarias, el Constructor se sujetará a lo

estipulado en los planos del proyecto y/o a las órdenes de la fiscalización, empleando

los materiales que los mismos ordenen y que cumplan con las normas INEN

correspondientes y las normas ASTM D- 1785-89.

Instalación de tuberías.-

Las tuberías que se utilicen en el proyecto, deberán cumplir con las normas INEN,

correspondientes o las indicadas anteriormente y deberán ser nuevas y con secciones

uniformes.

Siempre que sea posible se emplearán tramos enteros de tubo, para las conexiones.

Los cortes requeridos en los tubos se harán precisamente en ángulo recto con

respecto a su eje longitudinal, durante las operaciones de corte o roscado se aplicará

aceite en la superficie que este trabajando.

Cuando en el proyecto se estipulen tramos de instalación que quedarán descubiertos,

las tuberías deberán sujetarse a los muros respectivos por medio de abrazaderas,

grapas, alcayatas, o cualquier otro dispositivo que garantice la buena ejecución de

los trabajos y no impida el correcto funcionamiento de la red de alimentación.

En la conexión de los ramales de los muebles sanitarios se dejarán bocas de tubería

embutidas en los muros, dispuestas para atornillar dichos ramales después de que

haya sido fabricado el enlucido de muros y dichas bocas quedarán al ras del muro,

para lo cual se colocarán neplos corridos con uniones, de manera que una de las

bocas de la unión enrase con el muro y pueda realizarse fácilmente la conexión

posterior sin necesidad de romper el enlucido.

Todas las instalaciones alimentadoras de agua se probarán a presión hidrostática

antes de cubrirlas y en presencia de la fiscalización, quién hará las observaciones

pertinentes y podrá exigir otra clase de pruebas que así lo estime conveniente.

Las fugas de agua localizadas durante la prueba hidrostática, y en general cualquier

otro defecto que se presente, a juicio de la fiscalización, deberá ser reparado

correctamente por el Constructor a su cuenta y cargo.

Cuando se vaya a ejecutar la prueba hidrostática de alguna red de alimentación de

agua a la que no se hayan conectado las piezas, se utilizarán tapones macho o

hembra, según corresponda, para obturar las bocas de las uniones colocadas de

antemano para servir de conexión a los ramales de las piezas sanitarias. Tales

tapones no serán retirados hasta que se ejecute la conexión definitiva de los muebles

con el objeto de impedir la introducción de materias extrañas al interior de las

tuberías.

Los tramos de tubería ya aprobados deberán quedarse con agua un tiempo

prudencial para detectar cualquier falla.

Page 94: Especificaciones técnicas

94

Puntos de agua potable: La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene

como objeto terminar en una o más salidas, conocidas como "punto de agua" en los

diámetros establecidos en los planos desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario

o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC pegable.

La tubería para llegar a los ambientes y los montantes se medirá como rubro aparte,

razón por la que en el costo del punto de agua se deberá considerar los accesorios como

codos, tees, uniones, universales, sellantes, tramos cortos de hasta 3 m y demás

accesorios requeridos para la conexión de la grifería y los artefactos sanitarios del

proyecto.

Las normas descritas regirán según el caso para PVC pegable o roscable o Hierro

Galvanizado sin que haga diferencia el diámetro

Medición y pago:

El suministro, instalación y prueba de las tuberías se medirá en metros lineales, con

aproximación de dos decimales.

Los puntos de agua potable bajo la especificación enunciada se medirán por puntos.

El suministro e instalación de otros accesorios como: Toma siamesa 2", calefón y llave

de jardín se medirá en unidades.

No se medirán para fines de pago las instalaciones de tuberías, conexiones y/o piezas

especiales ejecutadas por el Constructor fuera de las líneas y niveles señalados en el

proyecto, ni aquellas que hayan sido rechazadas por la fiscalización debido a su

instalación defectuosa.

El pago se realizará de acuerdo con los precios estipulados en el contrato para cada uno

de los rubros antes indicados, en el que además quedarán incluidas todas las operaciones

que haga el Constructor para la instalación de la red, así como el suministro de los

materiales necesarios.

9.2 Recorrido de tubería PVC - P ½.-

La tubería y accesorios a ser utilizados deberán cumplir con un rango de presión, para el

caso de agua caliente de 20 bares o 290 PSI y para el caso de agua fría el rango será de

entre 10 bares o 140 PSI.

La instalación de montantes de agua fría tiene como objeto enlazar varios niveles de una

estructura; el material a utilizarse es PVC presión unión pegable.

Ejecución y complementación

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta

estanca como cinta teflón para tubería PVC P.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio

en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas

con llave de tubo, sin forzar el ajuste ya que perjudicaría la resistencia del accesorio.

Page 95: Especificaciones técnicas

95

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el

cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de

presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

Unidad: Metro lineal (ml.)

Medición y pago

La medición se hará por unidad de longitud y su pago será por "Metro lineal de tubería

PVC pegable”; instalada e identificada por el diámetro que le corresponda, verificada en

obra y con los planos del proyecto.

9.3 Instalación agua potable PVC - P ½.-

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en

una o más salidas, conocidas como “Punto de agua” en los diámetros establecidos en

planos; el material a utilizarse es PVC presión unión pegable.

El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente,

mediante una universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes

de los baños, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas.

Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en

bodega; el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la

longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a

los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al

accesorio.

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta

estanca como cinta teflón para tubería PVC P.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio

en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas

con llave de tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio.

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100

psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se

presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de

manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos

para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas será motivo de reparación,

para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del constructor.

Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el

cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de

presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

Unidad.- Punto (Pto).

Page 96: Especificaciones técnicas

96

Medición y pago

Su pago será por "Punto de agua en PVC pegable", esto es, el correspondiente al

número de salidas de agua incluidas en cada batería sanitaria, se considerará como

“punto pvc-p diámetro = 1/2”, a todos los accesorios PVC presión como unión pegable,

codos, tees, uniones, tapones y más accesorios de conexión, sellantes y tubería PVC

pegable hasta una longitud de 0.80 m. Los recorridos para llegar a los ambientes y los

montantes, se cubicarán como rubro aparte, como recorridos en los diámetros

correspondan.

9.4 Válvula pressmatic de 1/2 liviana para lavamanos

En cada lavamanos irá empotrada una válvula pressmatic liviana de mesa color cromo

brillante de marca FV y que funciona a baja presión.

A la salida del punto de agua previamente construido se instalará un tubo o manguera de

abasto de 1/2" marca FV el cual conecta directamente a la válvula. Los elementos de

enroscar van empacados mediante cinta de teflón y sella tubo.

Unidad: Unidad Instalada (U)

Medición y pago

La medición y pago se hará por unidad de válvula pressmatic instalada.

9.5 Instalación agua potable en cobre 1/2"

Consiste en la provisión e instalación de la tubería cobre y sus respectivos accesorios

del mismo material para la construcción de salidas de agua potable hacia cada una de las

piezas sanitarias.

Dentro del costo de este rubro se considerará una longitud de 1.5m de tubería, la

provisión de un codo y una unión para conducir internamente el agua potable, el picado

de mampostería y/o enlucido así como el relleno y resane de este ducto una vez

terminado el trabajo.

Las uniones entre accesorios y tubería se realizarán mediante la aplicación de suelda

propia para el caso la cual se aplica luego de haber limpiado y lijado perfectamente

todas las uniones a ser soldadas.

Una vez concluido los trabajos se procederá a la prueba de presión hidrostática para

tubería de cobre, misma que consiste en llenar la tubería lentamente con agua teniendo

el cuidado de eliminar todo el aire entrampado en su interior, luego se aplica la presión

mediante una bomba de mano especial para pruebas de este tipo hasta alcanzar la

presión requerida. Se mantendrá la presión aplicada por espacio mínimo de 2 horas y

luego se procede a la revisión de cada tubo y accesorio instalado a fin de comprobar que

no existan fugas de ninguna clase.

Unidad: Punto (Pto.)

Medición y pago

Page 97: Especificaciones técnicas

97

La medición y forma de pago, con previa aceptación de la fiscalización, será por cada

punto de agua debidamente probado.

9.6 Válvula pie de bronce 1 1/2"

Al pie de la tubería de succión de a cisterna se instalará una válvula de fondo compuesta

por esfera y canastilla de bronce de 1 1/2" de diámetro misma que servirá para evitar el

paso de elementos sólidos como arenas o pequeñas piedrecillas que pudieren dañar los

mecanismos de impulsión. Esta válvula completamente construida en fundición de

bronce y se la fija a la columna de succión con empaque de teflón y sella tubo en pasta.

Unidad: Unidad Instalada (U)

Medición y pago

La medición y pago se hará por unidad de válvula instalada.

9.7 Bombas eléctricas para succión de agua

Son equipos o máquinas que sirven para elevar el agua a niveles que requiera el

proyecto.

Será de tipo negativo, diámetro 2 1/2", motor eléctrico de 110 o 220 voltios con acople

entre motor y bomba de eje directo, con caja de arranque que permita la desconexión

automática por presión.

Especificaciones:

El suministro incluirá también elementos y accesorios auxiliares como: manómetro,

purgas, tuberías de succión; así como, válvula check, tubería de descarga (diámetro,

longitud, material y tipo de acoplamiento, la unidad motriz que accionará la bomba, las

condiciones de servicio y el tipo y características de la energía disponible).

El constructor, previo al suministro, someterá a consideración de la Fiscalización la

marca, modelo, tipo de la bomba, tipo de servicio, gasto, carga de succión, presión de

descarga, carga dinámica total, tipo de líquido, presión de vaporización, temperatura,

peso específico, viscosidad del líquido y energía requerida para su accionamiento.

El constructor también someterá a consideración las curvas características del impulso o

los impulsores, tipo de carcasa, los anillos de engaste, tipo de eje, sistema de lubricación

de eje, sistema de cojinetes y lubricación, sistema de acoplamiento al motor, las

características de la base de la bomba y su forma de embalaje para el transporte y las

características del motor que accionará la bomba.

El constructor entregará a Fiscalización un juego de planos, croquis de montaje e

instructivos sobre instalación y operación relativos a cada una de las bombas que

suministre.

El fiscalizador comprobará que las bombas suministradas por el constructor cumplan

con lo señalado por el contrato y con lo aprobado por el proyecto, y una vez instaladas

comprobará su correcto funcionamiento.

Page 98: Especificaciones técnicas

98

La siguiente figura muestra la instalación correcta de una bomba. (Se deben respetar

todos los accesorios y su orden de instalación).

Los criterios antes vertidos serán aplicados sin importar la potencia de los elementos,

expresamente pudiendo considerarse para el presente caso capacidades de 3 HP para el

caso de cisternas para el consumo humano y 5 HP para el sistema de protección de

incendios. En todo caso de requerirse variaciones de la capacidad estas deberán estar

debidamente justificadas por la fiscalización y se allanarán a todo lo antes dicho.

Unidad: Unidad Instalada (U)

Medición y pago

Las bombas hidráulicas que suministre el constructor serán medidas para fines de pago

en forma unitaria global por cada bomba completa, incluyendo absolutamente todas sus

partes, accesorios, dispositivos y mecanismos señalados o aprobados por el proyecto.

9.8 Instalación agua potable cámaras de aire

Comprende el suministro de materiales de primera calidad y mano de obra técnica y

especializada para la ejecución de los trabajos necesarios para instalar una cámara que

permita la recolección del aire que pudiere encontrarse al interior de la red, tendientes a

la óptima disposición y funcionamiento de los diferentes aparatos, según las

especificaciones anotadas en los planos. Incluye tramos de tubería, accesorios, uniones

y elementos de fijación necesarios según el sitio y el caso.

Este tipo de dispositivo se aplicará para todos los casos de salidas de agua sin importar

el diámetro, lo que quiere decir que podrán ser de las siguientes medidas ½”, 1”, 1 ¼”,

etc.

Unidad: Punto

Medición y pago:

La medida será el número de unidades de punto debidamente instalados y el pago se

hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. La contabilización se la hará

diferenciando según el diámetro para cada uno de los casos.

SECCIÓN 10: GRIFERÍA

10.1 Alcance

Comprende la provisión e instalación de grifería para diferentes piezas sanitarias, de

primera calidad, en el lugar que se indique en los planos y/o ordenes del ingeniero

fiscalizador. El objetivo de este rubro es dar todo el equipamiento necesario al edificio

construido, especialmente en baterías sanitarias, fregaderos, etc.

Requerimientos previos:

Page 99: Especificaciones técnicas

99

Se verificará en planos de detalle la ubicación de la grifería y accesorios a

instalarse

Verificación de la calidad de la grifería, accesorios y presentación de catálogos

con sus respectivas especificaciones

Se terminarán completamente los rubros anteriores a la instalación

Durante la ejecución:

Instalación de la grifería y accesorios, según recomendaciones indicadas en el

catálogo de los fabricantes

Utilización de herramienta menor

Ubicación, nivelación y acople de los accesorios a instalarse

Limpieza de rebabas o limallas del material, así como de pequeñas piedrecillas

que pudieren haber sido acarreadas a lo largo de la tubería al momento de realizar

la instalación.

Posterior a la ejecución:

Fiscalización receptará el rubro para su posterior aceptación o su rechazo

Limpieza total de las áreas en las que se hizo los trabajos

Verificación del correcto funcionamiento de los accesorios instalados

10.2 Tipos

Las consideraciones descritas en las líneas anteriores regirán para el caso de griferías de

fregaderos, llaves tipo campanola, llaves de manguera y de paso (sin importar el

diámetro), mezcladoras para ducha e incluso fluxómetros sean de inodoro, urinario o

lavamanos.

10.3 Medición y pago:

La medición se lo hará por unidades (u) de lo realmente ejecutado y verificado en

planos del proyecto y en obra. El precio a pagarse será el estipulado en el contrato y

según el caso.

SECCIÓN 11: INSTALACIONES SANITARIAS

11.1 Alcance

El Contratista suministrará todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo

para la instalación apropiada de los sistemas de canalización de agua lluvia y aguas

servidas, para las edificaciones del proyecto.

Los sistemas serán construidos de acuerdo a lo indicado en los planos, en estas

especificaciones o como lo determine la Fiscalización.

Comprende el suministro, instalación y prueba de tuberías y demás accesorios para

desagüe a fin de conformar las redes internas de alcantarillado, las cuales permitirán

Page 100: Especificaciones técnicas

100

conducir las aguas negras y pluviales de una edificación hasta descargarla en el

alcantarillado público, o en una fuente receptora previamente.

Para ejecutar las diferentes instalaciones sanitarias, el Constructor se sujetará a lo

estipulado en los planos del proyecto y/o a las órdenes de la fiscalización, empleando

los materiales que los mismos ordenen y que cumplan con las normas INEN

correspondientes y las normas ASTM D- 1785-89.

En el interior de las edificaciones, la tubería será de PVC tipo D pegable, así como sus

accesorios para limpieza, ventilación, empalmes, etc., que sean necesarios para el

adecuado funcionamiento del sistema.

En general debe ser manufacturada cumpliendo las normas y estipulaciones de la APCF

(American Pollution Control Federation) y de la ASTM-F 409 o normas internacionales

equivalentes.

Las uniones serán realizadas con polipega. Las piezas especiales, sifones y más

accesorios serán sin costura, es decir fundidas en una sola pieza. La tubería horizontal se

colocará con una pendiente del 2% y solo en casos extremos se aceptará el 1% como

mínimo.

Posterior a la ejecución de las instalaciones y previo a que sean corchadas, se realizarán

pruebas de calidad y hermeticidad, para lo cual se boquearán las salidas y se aplicará

presión mediante una bomba de mano. Luego de transcurrido el tiempo de prueba, si la

presión aplicada no ha variado, se considerará aprobada la red y se permitirá el

corchado y sellado al interior de la mampostería.

El Contratista presentará a la Fiscalización los planos de taller previa a la instalación del

sistema de evacuación de aguas servidas (isométrico).

Exteriormente a las edificaciones, la tubería de drenaje de aguas servidas, será de PVC-

alcantarillado y cumplirá con todos los requisitos dados en la sección: "Tuberías". La

tubería de drenaje desembocará en un tanque séptico según esté detallado en planos o

como lo indique la Fiscalización. Las casetas de guardianes, se servirán de un pozo

séptico ubicado convenientemente según conste en planos o como lo determine la

Fiscalización. La fosa séptica consistirá de la tubería desde la caseta, el tanque y la

tubería de infiltración.

Se colocará ventilación de las piezas sanitarias pudiendo conectarse a la columna

principal en forma tal, que su conexión quede siempre sobre el nivel superior, del

aparato más alto. El diámetro mínimo será de 38 mm.

Todo tubo que no esté en su verdadero alineamiento o que indique un asentamiento

indebido después de haber sido colocado, será sacado y reinstalado por cuenta del

Contratista. No se instalará ningún tubo dañado, rajado, astillado o con cualquier otro

defecto, así como tampoco los que sobrepasen las tolerancias indicadas en las normas.

Después de tendida la tubería, todos los tubos serán probados en presencia de la

Fiscalización para determinar si hay filtraciones.

Page 101: Especificaciones técnicas

101

Antes de aplicar la presión de prueba se extraerá todo el aire de la tubería. El Contratista

hará las purgas necesarias en los puntos más altos en que la prueba sea realizada y se

colocarán los tapones después de terminada la prueba.

Todos los tubos expuestos, acoplamientos, llaves de control y uniones serán

cuidadosamente examinados durante el ensayo y cualquier tubo o accesorio dañado o

defectuoso será retirado y reemplazado por el Contratista a su costo. con material sano y

el ensayo será repetido hasta que sea satisfactorio a la Fiscalización.

Las tuberías del sistema de aguas servidas se probarán por tramos independientes, bajo

una presión de 1.5 atmósferas.

Todas las pruebas se harán bajo la supervisión de la Fiscalización y el costo de las

mismas será cubierto por el Contratista.

Instalación de tuberías.-

La instalación de tuberías y demás dispositivos que formarán parte de la red de

alcantarillado en un edificio se hará dentro de las líneas y niveles señalados en el

proyecto.

Los diámetros de las tuberías empleadas en la instalación de redes internas de

alcantarillado serán los indicados en el proyecto y/o las órdenes de la

fiscalización.

En las bajadas de aguas negras se deberán emplear tubos y piezas de PVC que en

su extremo inferior quedarán directamente conectadas a la alcantarilla ó caja de

revisión por medio de un codo u otra pieza adecuada.

La fiscalización revisará totalmente la instalación de las redes internas de

alcantarillado antes de que sean rellenadas las zanjas correspondientes, y

solamente recibirá tramo de alcantarillado totalmente terminados entre dos cajas

de revisión del mismo o estructura similar, y comprobará que las juntas de los

tubos que se encuentren correctamente fabricadas y libres de fugas, para cuyo

efecto se realizarán las pruebas que estime conveniente.

Aquellas partes de las redes internas de alcantarillado que hayan sido

defectuosamente instaladas deberán ser reparadas o removidas para su correcta

reinstalación a satisfacción de la fiscalización; los trabajos que ejecutará el

Constructor a su cuenta y cargo.

Puntos de alcantarillado y agua lluvia

Se entiende por punto de desagüe al conjunto de actividades que permiten instalar los

desagües de los aparatos sanitarios y sumideros, conducirlos hacia el exterior del

edificio en este caso hacia la red pública de alcantarillado. Está conformado por una

tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato

sanitario o sumidero; el material más adecuado es el PVC para uso sanitario, E/C unión

por cementado solvente.

La tubería para llegar a los desagües y sumideros se medirá como rubro aparte, razón

por la que en el costo del punto de alcantarillado se deberá considerar los accesorios

Page 102: Especificaciones técnicas

102

como codos, tees, yees, solvente limpiador y soldadura para PVC rígido y demás

accesorios requeridos para la conexión de los desagües de los artefactos sanitarios del

proyecto.

Cajas de revisión

La conexión del sistema de aguas lluvias y servidas de una edificación, para su

eliminación al alcantarillado público, puede realizarse por medio de una canalización, la

misma que requiere cambiar de dirección en las esquinas de la edificación para lo cual

requiere de una caja de revisión. A la caja de revisión empatan las bajantes de agua

lluvia y bajantes de aguas servidas.

Materiales mínimos:

Hormigón F’c=180 kg/cm2, enlucido interior

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Dimensiones : 0.60 m x 0.60 m H= Variable. Tapa de hormigón armado.

Requerimientos previos:

Revisión de los planos de instalaciones sanitarias, para verificar dimensiones y

la ubicación de las cajas de revisión.

Realizar planos y detalles complementarios si fueren del caso, así como un plan

de trabajo para aprobación de Fiscalización.

Presentación de muestras de materiales, para, control de calidad según normas

INEN.

Diseño del mortero, para la resistencia mínima especificada.

Durante la ejecución:

Control del ingreso del material, que no debe presentar ninguna falla.

Replanteo y nivelación del sitio donde se construirá las cajas de revisión.

Chequeo de las cotas.

Excavación del terreno en donde irán las cajas de revisión según normas

especificadas en este documento.

El encofrado, la fundición de la caja y de la tapa de hormigón armado, el

masillado con mortero 1:2 completamente liso y conformado esquinas

redondeadas en el fondo. Todo este proceso será controlado según

especificaciones indicadas en este documento

Posterior a la ejecución:

El relleno de las cajas se lo realizará con material adecuado por capas

humedecidas y bien compactadas con pisón

Verificación del cumplimiento de las normas y las pruebas de calidad.

Mantenimiento del sistema, hasta la entrega- recepción de la obra

Fiscalización receptará el rubro para su posterior aceptación o rechazo.

Medición y pago:

El suministro, instalación y prueba de las tuberías se medirá en metros lineales, con

aproximación de dos decimales.

Page 103: Especificaciones técnicas

103

Los puntos de alcantarillado bajo la especificación enunciada se medirán por punto.

El suministro e instalación de otros accesorios como: rejillas, sumideros se medirá por

unidad.

En la construcción de cajas de revisión se medirá por unidad.

No se medirán para fines de pago las instalaciones de tuberías, conexiones y/o piezas

especiales ejecutadas por el Constructor fuera de las líneas y niveles señalados en el

proyecto, ni aquellas que hayan sido rechazadas por la fiscalización debido a su

instalación defectuosa.

El pago se realizará de acuerdo con los precios estipulados en el contrato para cada uno

de los rubros antes indicados, en el que además quedarán incluidas todas las operaciones

que haga el Constructor para la instalación de la red, así como el suministro de los

materiales necesarios.

11.2 Tubería PVC desagüe d=50mm

Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas

por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o

subsuelo, para su eliminación al final al alcantarillado público. Estas tuberías que

funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga.

El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los

detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de

fiscalización.

Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la

alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se

verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente

limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados,

verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se

realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista

filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

Unidad: metro lineal

Medición y pago.- La medición y pago se hará por metro lineal de tubería PVC d=50mm desagüe

instalado, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con

planos del proyecto. El rubro no incluye la excavación y relleno, los que se calcularán y

cancelarán con los respectivos rubros.

11.3 Instalación sanitaria PVC d=50mm

El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas que se producen en los servicios

sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca

Page 104: Especificaciones técnicas

104

debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero;

el material más adecuado es PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado solvente.

La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo

previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto,

debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario

seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente recomendada

del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.

Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de

realizarlas. Se utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para

evitar fugas. Los empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con

accesorios que formen un ángulo de 45 grados en sentido de flujo.

El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema

a probarse estará a una presión menor a 3m de columna de agua.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el

cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de

presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

Unidad: Punto

Medición y pago.- La medición y pago se hará por cada punto de descarga verificando en obra y con

planos del proyecto. El punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta la

matriz colectora a la que se conecta o hasta la caja de revisión a la que descarga.

11.4 Tubería PVC desagüe d=75mm

Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas

por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o

subsuelo, para su eliminación al final al alcantarillado público. Estas tuberías que

funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga.

El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los

detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de

fiscalización.

Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la

alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se

verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente

limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados,

verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se

realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista

filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

Unidad: metro lineal

Medición y pago.-

Page 105: Especificaciones técnicas

105

La medición y pago se hará por metro lineal de tubería PVC D=75,110mm desagüe

instalado, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con

planos del proyecto. El rubro no incluye la excavación y relleno, los que se calcularán y

cancelarán con los respectivos rubros.

11.5 Instalación sanitaria PVC d=75mm

El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas que se producen en los servicios

sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca

debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero;

el material más adecuado es PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado solvente.

La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo

previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto,

debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario

seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente recomendada

del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.

Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de

realizarlas. Se utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para

evitar fugas. Los empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con

accesorios que formen un ángulo de 45 grados en sentido de flujo.

El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema

a probarse estará a una presión menor a 3m de columna de agua.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el

cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de

presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

Unidad: Punto

Medición y pago.- La medición y pago se hará por cada punto de descarga verificando en obra y con

planos del proyecto. El punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta la

matriz colectora a la que se conecta o hasta la caja de revisión a la que descarga.

11.6 Instalaciones sanitarias 110 mm

Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotradas

en paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones de fiscalización.

Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC

previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador, el pegamento y

el limpiador serán aprobados por la fiscalización.

Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar su

posición exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.

Page 106: Especificaciones técnicas

106

Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas

de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las

tuberías.

Unidad: Metro lineal (ml)

Medición y pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro

lineal (ml).

11.7 Instalación sanitaria PVC 110mm

El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen en los

servicios sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya

boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o

sumidero; el material más adecuado es PVC reforzado de 4” (110mm) para uso

sanitario.

La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN

1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.

El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de

muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante

o lo determinado por la fiscalización.

La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo

previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto,

debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario

seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente recomendada

del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.

Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de

realizarlas. Se utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para

evitar fugas. Los empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con

accesorios que formen un ángulo de 45 grados en sentido del flujo.

Marcar claramente los sitios que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la

colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de

mamposterías; antes de la colocación de mallas de refuerzo en contrapisos.

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el

ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la

certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones

técnicas.

Verificación de los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se

ubicarán los puntos y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.

Page 107: Especificaciones técnicas

107

Para la conexión de tubería pvc uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC

previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y

el limpiador serán aprobados por la fiscalización.

Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conservar su

posición exacta y pendiente mínima recomendada.

Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la

colocación de rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.

El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema

a probarse estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua.

Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se

determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles

para ubicación posterior.

Unidad: Puntos (Pt.)

Medición y pago:

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por

punto (pt)

11.8 Tubería PVC desagüe d=150mm

Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas

por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o

subsuelo, para su eliminación al final al alcantarillado público. Estas tuberías que

funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga.

El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los

detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de

fiscalización.

Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la

alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se

verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente

limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados,

verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se

realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista

filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

Unidad: metro lineal

Medición y pago.- La medición y pago se hará por metro lineal de tubería PVC d=150 mm desagüe

instalado y según verificación de obra y con planos del proyecto. El rubro no incluye la

excavación y relleno, los que se calcularán y cancelarán con los respectivos rubros.

Page 108: Especificaciones técnicas

108

11.9 Tubería PVC desagüe d=200mm

Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas

por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o

subsuelo, para su eliminación al final al alcantarillado público. Estas tuberías que

funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga.

El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los

detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de

fiscalización.

Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la

alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se

verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente

limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados,

verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se

realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista

filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

Unidad: metro lineal

Medición y pago.- La medición y pago se hará por metro lineal de instalado y según verificación de obra y

con planos del proyecto. El rubro no incluye la excavación y relleno, los que se

calcularán y cancelarán con los respectivos rubros.

11.10 Válvula check 2”

De 2” cuya función es impedir el retorno del agua, se ubicará en el lugar de ingreso a la

edificación, seguido al medidor, y controlará áreas exteriores e interiores. Podrán ser

de bronce o PVC según el caso, debiendo regir las mismas consideraciones para ambas

circunstancias, tendrán compuertas de disco balanceante y presión de trabajo de 150 psi.

El tipo de acople será de rosca hembra.

Unidad: unidad (u)

Medición y pago.- La medición y pago se hará por unidad de válvula check instalada.

11.11 Juego angular + manguera de abasto

Es el elemento de conexión de la pieza sanitaria propiamente dicha a la salida de agua

de la red. El material será de manguera flexible de pvc recubierta de micro hilos de

metal cromado. Al un extremo de la manguera llevará un acople roscado en díametro

según la pieza a que dará servicio, mientras que al otro extremo conectará a una llave de

contol o comúnmente conocida como angulas, la cual lleva un extremo roscado en

diámetro de ½ pulgada para que se inserte en la red de distribución.

Por ningún motivo se aceptarán juegos angulares que sean fabricados en plástico o

cualquier otro material que no sea metal cromado.

Page 109: Especificaciones técnicas

109

UNIDAD u

11.12 Kit de protección radar de fondo y flotador de cobre

Consiste en un acople de bronce que se coloca en la salida de alimentación de las

cisternas y tiene por finalidad suspender el ingreso del líquido una vez que ha alcanzado

cantidad suficiente para operar sin riesgo el equipo electromecánico.

El acople de cobre citado será de diámetro similar al de la alimentación a al cisterna,

que es el lado que se une a este, por el otro extremo lleva una espera de bronce de al

menos 20 cm de diámetro que es la que mediante el flotamiento abre y cierra el

mecanismo de paso del líquido.

Elementos complementarios del sistema son la boyas de flotación, las cuales van sujetas

a un cordel al mecanismo y cierran el dispositivo eléctrico una vez que han quedado en

posición vertical ante la falta de líquido suficiente al interior de la cisterna.

UNIDAD u

11.13 Rejilla de piso d=75mm

Son elementos metálicos o PVC según indique el presupuesto referencial contratado.

Deberán estar compuesto por dos elementos, uno la rejilla propiamente dicha, la cual

preferiblemente podrá ser desmontable y otro la carcasa la cual será de tipo tronco

cónico y diámetro externo de 75mm para su inserción en la tubería.

Su fijación se la hará mediante polipega y el remate expuesto tipo empore con porcelana

de color lo más aparente al porcelanato que se venga utilizando.

Unidad: unidad (u)

Medición y pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por

unidad (u).

11.14 Caja de revisión 60x60x80

Son estructuras diseñadas para permitir la interconexión de tuberías de alcantarillado de

redes internas así como para facilitar la inspección, revisión y limpieza de tales tuberías.

Materiales mínimos serán: Hormigón simple f’c=180kg/cm2 para redes laterales y base,

encofrado de madera, clavos, alfajías, ángulos de hierro perimetral en las tapas, acero de

refuerzo, y hormigón simple f’c=210kg/cm2 en la tapa.

La ejecución y construcción de las cajas de revisión, es un proceso simultáneo o

posterior a la elaboración de la red de recolección, por lo que el contratista verificará el

momento adecuado para la fabricación y construcción de estas cajas de revisión.

Page 110: Especificaciones técnicas

110

Las medidas desarrolladas de las cajas de revisión serán moduladas con las dimensiones

presentadas en planos. Previa la verificación de medidas en obra y con los planos de

detalle y complementarios desarrollados en obra, se procederá a su fabricación.

Unidad: unidad (u)

Medición y pago.- La medición y pago de este concepto de trabajo será por unidad, en base a la cantidad de

cajas de revisión ejecutada y verificadas en obra.

11.15 Pozo de H.S. h=1.50m d=1.00m

Serán pozos para empatar tuberías de descarga de aguas servidas o agua lluvia. La

construcción se la hará luego de que se ha compactado la sub base de rodadura, para lo

cual se excava un hoyo de 1.20 m de diámetro aproximado hasta la profundidad que

requiera según el paso de las descargas sanitarias.

Realizada la excavación se procede a armar los moldes metálicos, dejándolos

perfectamente aplomados, luego de asegurados se insertan las gradillas preformadas en

varilla redonda de 12 mm y se aseguran para evitar que cambien de posición al

momento de vertido del hormigón.

Una vez que el encofrado se ha puesto en la posición requerida, asegurado y aplomado

se procede a verter el hormigón que deberá tener una resistencia programada para los 28

días de 210 kg/cm2. Al concluir el fundido se insertarán varillas de hierro corrugado

de 12 mm que con posterioridad servirán para anclar y fundir la respectiva tapa de

hierro fundido que forma parte de otro rubro y se paga por separado

Luego de que se compruebe la resistencia suficiente, se procederá a retirar los moldes

utilizados y se rellenan los espacios sobrantes con tierra natural que no contenga restos

vegetales, compactándola lo suficiente para que no se produzcan bolsas de aire por

asentamientos futuros.

Unidad: unidad (u)

Medición y pago.- La medición y pago de este concepto de trabajo será por unidad, en base a la cantidad de

cajas de revisión ejecutada y verificadas en obra.

SECCIÓN 12: SISTEMA CONTRA - INCENDIOS

12.1 Tubería HG ASTM Ø = 2 1/2” y 1 1/2”

La instalación de tubería HG ASTM Ø 2 1/2” y 1 1/2” para el sistema contra incendios

tiene como objeto enlazar uno o más ambientes con las instalaciones del sistema contra

Page 111: Especificaciones técnicas

111

incendios agua o puntos de agua, con la rede principal de abastecimientos de agua en un

tramo que se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a

utilizarse es hierro galvanizado (H.G.).

Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en

bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la

longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a

los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al

accesorio.

Para el roscado se utilizará la tarraja con el dado y la guía que corresponda al diámetro

del tubo con la especificación de rosca NPT; durante el roscado se cortará la viruta

regresando la tarraja un cuarto de vuelta por cada media vuelta de avance, aplicando el

lubricante continuamente; los filetes deberán ser precisos y limpios, según lo determina

la norma INEN 117: Roscas ASA para tuberías y accesorios. Especificaciones.

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta

estanca como permatex y cinta teflón o similares. Se cuidará que al momento de

conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior; se utilizará dos

llaves de tubo para ajustes y aguante.

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100

psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se

presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de

manómetro, hasta la presión de prueba, manteniéndola por un lapso de quince minutos

para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas será motivo de ubicación y

reparación, para proceder a una nueva prueba, cuyos costos serán a cargo del

constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo

de 24 horas.

Todas las tuberías que no quedaren empotradas en mampostería, pisos o losas, esto es

que quedaran suspendidas o expuestas, deberán ir pintadas con esmalte color rojo.

Unidad: metro lineal (ml).

Medición y pago.- La medición y pago se hará por metro lineal de tubería instalada con todos los

accesorios necesarios, verificada en obra y con los planos del proyecto.

12.2 Gabinete contra incendios.-

La instalación del gabinete contra incendios completa tiene como objeto brindar las

seguridades contra posibles flagelos en uno o más ambientes utilizando como agente

extintor agua exclusivamente, estos deberán estar conectados a la red contra incendios,

el gabinete estará compuesto por:

a) 1 Extintor de 10 lb PQS tipo ABC,

Page 112: Especificaciones técnicas

112

b) Manguera tipo bombero de 1 ½” de 15m de hilo 100% y caucho latex

interior 100% para 350 psi con acoples de bronce, rosca NST por ITP,

chaqueta sencilla,

c) 1 hacha para gabinete con cabo de madera pulido de 2 lbs,

d) 1 Válvula angular tipo globo en bronce de 1 ½” * 1 ½ en bronce para 350

psi,

e) 1 pitón bronce regulable chorro regulable de 1 ½” para 350 spi,

f) 1 Niple para soporte de manguera de 1 ½” * 3 ½” en bronce para 350 spi,

g) Rack porta manguera de 1 ½” * 15m

h) 1 Llave spaner cromada de 2 ½” * 1 ½”

i) 1 Cajetín metálico de tool 70*70*18cm color rojo con puerta de vidrio

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes

indicaciones:

Revisar o realizar planos y detalles complementarios.

Verificar los sitios en los que se instalarán los gabinetes.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en paredes para

alojar los gabinetes; el picado se realizará antes de enlucir las paredes y cuando

Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la

mampostería o estructura.

La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm. para abarcar los

gabinetes de 18 cm. de profundidad. Si la mampostería es de bloque, este deberá

ser del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar gabinetes en

mamposterías de 100 mm. de espesor.

Constatar la existencia y buen estado del equipo y herramienta apropiada para

ejecutar el trabajo, así como el personal calificado.

Verificar si la fuente de abastecimiento es del sistema contra incendios.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados,

las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados

obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.

Como acciones durante la ejecución de este rubro se observará las siguientes

indicaciones:

Control de ingreso de material: todos los gabinetes serán en sus tamaños

originales de fabricación. Se deberá demostrar la procedencia conforme a la

certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las

especificaciones técnicas.

Verificación de los niveles, alineaciones y plomos de los acanalados.

Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar con hierro

galvanizado.

Escuadrado de los cajetines, longitudes, profundidad y longitud de roscas,

limado de rebabas, recubrimiento con pintura.

Como sellante se empleará cinta teflón y permatex, o similares previa prueba y

aprobación de la fiscalización.

Como acciones posteriores a la ejecución de este rubro se observará las siguientes

indicaciones:

Page 113: Especificaciones técnicas

113

Antes de proceder a sellar los gabinetes las tuberías serán sometidas a una

prueba de presión, de observarse fugas de agua se hará la reparación

correspondiente y se realizará una nueva prueba. La ubicación, los tramos

probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.

Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se

determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los

detalles para ubicación posterior.

Unidad: Unidad (U).

Medición y pago

La medición y pago se hará por unidad instalada, verificada en obra y con los planos del

proyecto.

SECCIÓN 13: ARTEFACTOS Y PIEZAS SANITARIAS

13.1 Alcance

Comprenderán todas las actividades que se requieren para el suministro e instalación de,

inodoros, lavamanos, urinarios, fregaderos, papeleras y toalleros para las baterías

sanitarias, laboratorios y cocinas.

Los artefactos sanitarios y accesorios serán de fabricación nacional de calidad superior y

serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización.

13.2 Inodoro tipo institucional + fluxómetro

Se entenderá por inodoro al modelo Institucional, color blanco o suave, de las

características y dimensiones establecidas por los fabricantes.

Este trabajo consiste en la provisión e instalación de inodoros, los cuales serán de

primera calidad (sin fallas), en los sitios indicados en los planos, incluyendo los

accesorios y herrajes propios de este elemento; la instalación se la realizará con personal

capacitado.

Se valorará como una sola pieza al elemento de porcelana propiamente denominado

como inodoro, así como al fluxómetro.

El fluxómetro deberá ser confeccionado en cobre fundido y terminado cromado, el

diámetro de alimentación será de 1 ¼” y previo a su aprobación la fiscalización deberá

constatar la suficiente provisión de repuestos así como garantía de mantenimiento en la

zona.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Page 114: Especificaciones técnicas

114

Se cuantificará por unidades a los inodoros efectivamente colocados y aceptados por el

Fiscalizador, estos precios y pagos constituirán la compensación total por la provisión,

transporte y colocación, así como herramientas, materiales y operaciones conexas

necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

13.3 Inodoro tipo Savex

Serán de fabricación nacional, confeccionados en porcelana vitrificada. La pieza será

de dos componentes, taza y tanque de reserva. Llevará un anillo de plástico de color

blanco e irá asentado sobre anillo de cera.

La instalación se la hará mediante tacos plásticos y tirafondos los cuales se fijarán

directamente al piso. Luego de asentada la pieza sobre el anillo de cera y puestos los

tirafondos, al contorno se aplicará un cordón invisible de silicón transparente.

Por ningún concepto se aceptará piezas que hayan sido instaladas sobre pasta de

cemento de ningún tipo.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se cuantificará por unidades a los inodoros efectivamente colocados y aceptados por el

Fiscalizador, estos precios y pagos constituirán la compensación total por la provisión,

transporte y colocación, así como herramientas, materiales y operaciones conexas

necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

13.4 Lavamanos de empotrar + válvula presmátic

Se entiende por lavamanos empotrable color blanco o suave, a la pieza de porcelana

vitrificada modelo OABROOK de la marca EDESA o cualquier otro modelo similar

siempre y cuando sea aprobado por la Fiscalización y que cumpla con las características

y dimensiones establecidas por los fabricantes.

Este trabajo consiste en la provisión e instalación del lavamanos de primera calidad (sin

fallas), y la respectiva válvula presmátic, instalados en los sitios indicados en los planos,

sifón y juego de accesorios necesarios para su funcionamiento, la instalación se la

realizará con personal capacitado.

No se considerará pago adicional por la válvula indicada, debiendo formar parte esta del

análisis de precios unitarios de este rubro.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se cuantificará por unidades a los lavamanos efectivamente colocados y aceptados por

el Fiscalizador, estos precios y pagos constituirán la compensación total por la

provisión, transporte y colocación, así como herramientas, materiales y operaciones

conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

Page 115: Especificaciones técnicas

115

13.5 Lavamanos de pedestal inc. Grifería salida agua fría

Se entiende por lavamanos de pedestal color blanco o suave, a la pieza de porcelana

vitrificada modelo GALA de la marca Fv, POMPANO de la marca EDESA o cualquier

otro modelo similar siempre y cuando sea aprobado por la Fiscalización y que cumpla

con las características y dimensiones establecidas por los fabricantes.

Este trabajo consiste en la provisión e instalación del lavamanos de primera calidad (sin

fallas), instalado en los sitios indicados en los planos, llave angular para lavamanos,

sifón y juego de accesorios necesarios para su funcionamiento, la instalación se la

realizará con personal capacitado.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago:

Se cuantificará por unidades a los lavamanos efectivamente colocados y aceptados por

el Fiscalizador, estos precios y pagos constituirán la compensación total por la

provisión, transporte y colocación, así como herramientas, materiales y operaciones

conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

13.6 Fregadero acero inoxidable pozo profundo

El fregadero debe ser de acero inoxidable de dimensiones 123x51 cm, doble pozo, color

metálico, acople para de desagüe, sifón, sellantes y demás accesorios para su correcto

funcionamiento.

Este trabajo consiste en la provisión e instalación del fregadero tipo de cocina, doble

pozo, 1 escurridor de acero inoxidable tipo Teka de primera calidad (sin fallas),

instalados en los sitios indicados en los planos, tubos de abasto, sifón y juego de

accesorios necesarios para su funcionamiento. La instalación se la realizará con personal

capacitado, el acero debe tener un espesor mínimo de 1/16” y puede ser de falda derecha

o izquierda según el caso, deberá constar el escurridor de 2” tipo Teka.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se cuantificará y pagará por unidades a los fregaderos efectivamente colocados y

aceptados por el Fiscalizador, éstos precios y pagos constituirán la compensación total

por la provisión, transporte y colocación, así como herramientas, materiales y

operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.

13.7 Urinario con fluxómetro

Los urinarios serán de porcelana vitrificada de color a definirse, con grifería completa

de tipo a definirse, desagüe, sifón, acople para desagüe, tacos, y tornillos de fijación,

sellantes y descarga cromada.

Requerimientos previos:

Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo

de piezas

Presentación de muestras de calidad, deberán cumplir con las normas INEN.

Page 116: Especificaciones técnicas

116

Realizar planos de taller, plan de trabajo y abrir un libro de obra.

Culminación de los trabajos previos a este rubro ; y autorización de

Fiscalización para comenzar el rubro

Durante la ejecución:

Todos los materiales ingresarán en cajas selladas y embalaje original

(especificaciones de fábrica )

Como sellante se utilizará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y

aprobación de Fiscalización.

Antes de la instalación del urinario se limpiará las tuberías a conectarse y se

comprobará el funcionamiento del desagüe,

Comprobación de la estanquidad total de la instalación; Protecciones a los

elementos circundantes al urinario.

Posterior a la ejecución:

Pruebas de funcionamiento del urinario para detectar fugas o filtraciones de

agua.

Limpieza total de los elementos implicados en el proceso de instalación del

urinario.

Verificación de los sistemas de fijación del urinario. Proceder a cerrar los

ambientes en donde se han instalado los urinarios.

Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega- recepción de la obra.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se cuantificará por unidades a los sanitarios efectivamente colocados y aceptados por el

Fiscalizador, estos precios y pagos constituirán la compensación total por la provisión,

transporte y colocación, así como herramientas, materiales y operaciones conexas

necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro

13.8 Llave campanola 1”

Este rubro consiste en la provisión de la grifería, accesorios, materiales, herramientas y

mano de obra requerida para su adecuada instalación.

Esta llave de campanola con la respectiva ducha, se instalará en el cajón de ducha

previsto en el servicio médico del terminal. Las características de esta grifería serán las

siguientes:

Marca: FV o de similar calidad

Tipo: pesado – línea intermedia

Modelo: Palermo (77) o equivalente de acuerdo a marca

Acabado: cromo

Material de llave, pomo y ducha: acero inoxidable

El surtidor de agua y la grifería irán empotrados en la pared, se acoplarán directamente

al punto de agua potable instalado para el efecto, siguiendo las recomendaciones del

fabricante. En razón de las condiciones climáticas del sitio, tanto los oferentes, como el

contratista que resultare adjudicado con el contrato, observarán estrictamente la marca y

Page 117: Especificaciones técnicas

117

el tipo de grifería solicitada para la cotización en la oferta e instalación en la obra. El

contratista supervisará el trabajo de instalación y comunicará al fiscalizador para la

verificación del accesorio instalado, prueba y recepción.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago.-

La contabilización y pago de este rubro se lo hará por “unidad” (u) instalada.

13.9 Accesorios de baño

Los cuartos de baño tendrán accesorios de acero cromado empotrados en la pared,

papeleras, jaboneras, toalleros, colgadores.

Las duchas serán cromadas, plateadas, con mezcladora de agua fría y caliente; toda la

tubería debe ser embebida, los compartimientos de las duchas serán cubiertos con

azulejo clase superior, como se detalla en los planos. Los pisos tendrán azulejo y

moqueta antideslizante; tendrán cernideros cromados de piso en cada ducha y cortinas

para baño, tipo puerta corrediza de aluminio y acrílico.

Previo a la instalación de estos accesorios se verificará los sitios en que deberán

colocarse dentro de los locales de baños igualmente se revisará que los accesorios no

presenten defectos de fabricación y se encuentren en perfectas condiciones.

Unidad: Juego (jgo.)

Medición y pago.-

Se contabilizará un juego por cada baño debiendo verificarse efectivamente la

existencia.

13.10 Lavacopas 40x40 acero inoxidable

Este elemento constituye una pieza confeccionada en lámina de acero inoxidable de

0.50 mm de espesor, de forma cuadrada y esquinas redondeadas. En la parte central y

ligeramente hacia atrás llevará una rejilla original de desagüe, la cual conecta a un sifón

de 1 ½” , los filos llevarán un reborde premoldeado. La fijación de este al meson se lo

hará mediante silicón transparente en caso de ser en granito o fórmica o mediant puntos

ciegos de suelda si es en acero inoxidable.

Este elemento no incluye grifería y en caso de requerirse se pagará por separado.

Unidad: Unidad (u)

13.11 Calefón eléctrico

En los baños se instalarán calefones eléctricos de 220V con una capacidad de

calentamiento de 6 litros por minuto. Estos serán sistemas de calentamiento tipo

serpentín en cuerpo de bronce, de acción al flujo. El recubrimiento de este será en tol

vitrificado color blanco.

Page 118: Especificaciones técnicas

118

Para la instalación hacia la red se utilizarán mangueras de abasto tipo metálico flexible

la cual formará parte de este rubro sin que por ello se deba solicitar pago adicional.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago:

El sistema de calentamiento se hará por unidad instalada, incluye todo el sistema de

montaje, fijación y conexiones eléctricas requeridas.

SECCIÓN 14: SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y

VENTILACION MECANICA

14.1 Ductos sin aislamiento

Servirán para la conducción del aire en los sistemas de extracción, para lo cual, el

Contratista, suministrará todos los materiales, accesorios y mano de obra requeridos

para la fabricación e instalación del sistema de extracción de aire señalados en los

planos respectivos y que fundamentalmente se refieren al sistema de ventilación

mecánica de las baterías sanitarias.

Los ductos serán construidos de planchas de acero galvanizado de calidad ASTM A525,

se fabricarán de conformidad con los tamaños y recorridos que expresan los planos y su

recorrido e instalación en obra se lo hará en el espacio comprendido entre el cielo raso y

losa de la edificación; antes de proceder a fabricar, el contratista, deberá verificar las

dimensiones especificadas en el sitio de la obra, tomando en cuenta los impedimentos u

obstrucciones. De requerirse alteración en las dimensiones de los ductos, estas podrán

realizarse libremente y sin consulta, cuando el área de su sección permanezca igual a la

indicada en los planos y la relación dimensional de sus caras no exceda de 5 a 1.

Los ductos serán rectos y lisos en el interior, con juntas de un terminado nítido. Todos

los bordes y deslices serán martillados para dejar a los ductos con un interior bien

acabado. Las juntas serán herméticas al aire y no se permitirán fugas, ni huellas de

polvo en las conexiones, rejillas o difusores.

El espesor de las planchas de metal, la sección de conexiones, abrazaderas y detalles de

soporte, estarán de acuerdo con las recomendaciones del Manual de la Sociedad

Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado

(ASHRAE) y conforme con el Manual de la Asociación Nacional de Contratistas

Americanos de Planchas metálicas y Aire Acondicionado (SMACNA) para sistemas de

baja velocidad.

Los ductos deberán ser fabricados en planchas lisas de acero galvanizado, de acuerdo

con las dimensiones, calibres y espesores dados a continuación.

CALIBRE DE LA PLANCHA LADO MAYOR DEL DUCTO

USG 24 Hasta 30”

USG 22 Mayor que 30” hasta 54”

Page 119: Especificaciones técnicas

119

USG 20 Mayor que 54” hasta 84”

Las uniones transversales para ductos de baja presión serán así:

TIPO DE UNION TRANSVERSAL LADO MAYOR DEL DUCTO

“S – Slip” Hasta 24”

“Bar – Slip” Mayor que 24” hasta 40”

“Bar – Slip” Mayor que 40” hasta 60”

La unión longitudinal que corresponda esquinas será tipo “Pittsburgh”. Las uniones

longitudinales que no correspondan a esquinas, serán del tipo “Standing Seam”

Las transiciones entre ductos de dos secciones diferentes serán hechas con pendientes

que no excedan 1 a 5 en cualquier cara del ducto y preferiblemente 1 a 7 en donde sea

posible.

Unidad: Kilogramo (Kg)

Medición y pago:

La cantidad a pagarse en este concepto se calculará sobre el peso teórico de ducto con

una aproximación de dos decimales y se medirá en los planos las longitudes netas.

14.2 Ductos aislados

Los ductos construidos de acuerdo a lo indicado en el punto anterior y que servirán para

la distribución y retorno de aire acondicionado serán aislados térmicamente. El

aislamiento térmico de los ductos será realizado en la parte exterior del ducto de tol

galvanizado mediante planchas de fibra de vidrio de 1” de espesor y 1.0 lb/pie2 de

densidad con papel de aluminio pegado al aislante. La lámina de papel de aluminio se

deberá sellar con cinta adhesiva de aluminio, para mantener la integridad de la

membrana a prueba de vapor de agua.

Unidad: Kilogramo (Kg)

Medición y pago:

La cantidad a pagarse en este concepto se calculará sobre el peso teórico de ducto con

una aproximación de dos decimales y se medirá en los planos las longitudes netas.

14.3 Soporte de ductos

Para ductos horizontales cuyo lado mayor este comprendido entre 0” a 30”,serán

soportados con canales de tool galvanizado sujetos al techo mediante tacos de

expansión con varilla roscada de ¼ o también con flejes de hierro galvanizado sujetos a

la placa del techo con pernos tipo hilti de los cuales se pondrán los que sean necesarios

cada 2.5metros.

Instalación: Todos los ductos se instalarán de la manera más cuidadosa, tomando

especial atención de que todas los accesorios, juntas, derivaciones, uniones, aletas

reguladores, engrapados, etc., sean ejecutados estrictamente en conformidad con las

Page 120: Especificaciones técnicas

120

recomendaciones de la SMACNA.

14.4 Difusores de aire y rejillas

Serán manufacturados en fábrica, de aluminio anodizado y distribuirán la cantidad de

aire especificada con suavidad sobre el espacio propuesto, sin causar notables corrientes

de aire mayores a 50 f.p.m. (15 m p. m) en zonas ocupadas, o zonas muertas en

cualquier sitio en el área ventilada. Los difusores estarán provistos con un conmutador

controlador del volumen con llave accesible al operador, a menos que se indique de otra

forma en los planos.

Los cuellos de ductos que conectan el ducto al difusor serán herméticos, y no

interferirán en el control de volumen. Los difusores y rejillas serán suministrados por el

contratista y su instalación deberá ser realizada de manera de no interferir con

luminarias u otros equipos de otros sistemas de instalaciones.

14.5 Termostatos de ambiente

Serán del tipo digital, solo frío, dotado de display que muestre la temperatura interior y

la temperatura de calibración; libre de mercurio y dotado de dispositivo regulable del

diferencial de temperatura. Para funcionamiento a 24 voltios.

14.6 Ductos flexibles

Se utilizarán en donde se realicen las uniones de los ductos de distribución de aire con

los difusores o rejillas de retorno, también en donde se conecten ductos de metales no

similares; Se instalará un material flexible de un material inorgánico, elastomérico

cubierto con tejido de vidrio, aproximadamente de 6". El material flexible será

asegurado con bandas templadas tipo remache, de tol galvanizado como las que se usan

para ductos redondos.

Para conductos rectangulares, el material flexible será asegurado a los cuellos de metal;

será instalado usando los métodos normales que se utiliza en la construcción de ductos.

Los ductos flexibles, estarán en capacidad de estirarse o contraerse, así como de

doblarse a un radio igual a la mitad del diámetro del ducto, sin que sufra deformaciones,

aplastamiento o daños del mismo.

14.7 Ventilador centrífugo tipo Caracol

Se suministrarán e instalarán en los sitios previstos en los planos y servirán para los

sistemas de extracción de aire de las baterías sanitarias, Autopsia, biología, hispatologia

y química, Serán del tipo centrífugo con carcaza y base de aluminio, para montaje

horizontal y servirán para la extracción de aire y malos olores producidos en los sectores

indicados; construidos y diseñados para realizar una óptima extracción de aire a baja

presión. Rodete con aletas aerodinámicas balanceadas estática y dinámicamente. Con

rodamientos de bola permanentemente lubricados. Adicionalmente llevarán una malla

que evite la entrada de pájaros y damper de gravedad con marco incluido.

Page 121: Especificaciones técnicas

121

Las características y especificaciones a ser cumplidas por los ventiladores de extracción

en losa de cubierta indicada en planos serán las siguientes:

VE-1: Caudal: 1700 CFM

Presión Estática: 1" c.a.

Potencia: 2 HP

Tipo: Centrífugo

Electricidad: 208/230 - 2-60 Hz

Similar a: LAU 10-10

VE-2: Caudal: 1700 CFM

Presión Estática: 1" c.a.

Potencia: 2 HP

Tipo: Centrífugo

Electricidad: 208/230 - 2-60 Hz

Similar a: LAU 10-10

VE-3: Caudal: 1500 CFM

Presión Estática: 2.5" c.a.

Potencia: 2 HP

Tipo: Centrífugo

Electricidad: 208/230 - 2-60 Hz

Similar a: LAU 10-10

VE-4: Caudal: 2000 CFM

Presión Estática: 2" c.a.

Potencia: 2 HP

Tipo: Centrífugo

Electricidad: 208/230 - 2-60 Hz

Similar a: LAU 10-10

VE-5/6: Caudal: 550 CFM

Presión Estática: 0.20" c.a.

Tipo: Centrífugo

Electricidad: 110 V

Similar a: 1TDT5- DAYTON

VE-7: Caudal: 1500 CFM

Presión Estática: 1.5" c.a.

Tipo: Centrífugo

Electricidad: 220 V

Similar a: CEB-T 2000/2600

14.8 Equipos de aire acondicionado

Los equipos de aire acondicionado que se instalarán deberán cumplir con las siguientes

especificaciones técnicas constructivas.

Page 122: Especificaciones técnicas

122

Equipos de Acondicionamiento de Aire Tipo Paquete.

Serán del tipo "Single Package Air Conditioner" compactas, condensador enfriado por

aire, para instalación a la intemperie y de las capacidades indicadas a continuación, para

funcionamiento con refrigerante R-22 y con las siguientes características:

UP-1: Caudal: 2,000 CFM

Capacidad: 60.000 BTU/H

Presión Estática: 1.3" c.a.

Electricidad: 208/230-2-60

UP-2: Caudal: 3,000 CFM

Capacidad: 90.000 BTU/H

Presión Estática: 1.3" c.a.

Electricidad: 208/230-3-60

UP-3 Caudal: 2,000 CFM

Capacidad: 60.000 BTU/H

Presión Estática: 1.3" c.a.

Electricidad: 208/230-2-60

UP-4 Caudal: 2,000 CFM

Capacidad: 60.000 BTU/H

Presión Estática: 1.3" c.a.

Electricidad: 208/230-2-60

UP-5: Caudal: 3,000 CFM

Capacidad: 90.000 BTU/H

Presión Estática: 1.3" c.a.

Electricidad: 208/230-3-60

UP-6: Caudal: 2,000 CFM

Capacidad: 60.000 BTU/H

Presión Estática: 1.3" c.a.

Electricidad: 208/230-2-60

Sus características constructivas serán:

Carcaza: Diseñada y fabricada para trabajo a la intemperie, con protección completa

para cada uno de sus componentes y dotada de todos sus controles de operación,

protección y seguridad.

Compresor: La Unidad tendrá uno o dos (como máximo) compresor de tipo hermético y

para funcionamiento a 208/230-3Ph-60Hz. El compresor tendrá lubricación forzada, con

Page 123: Especificaciones técnicas

123

bomba de aceite en cárter (eléctrico), válvula de servicio en la descarga y en la succión,

con conexión para manómetros o mangueras de servicio. En el caso de que hubieren dos

compresores, cada uno tendrá dos etapas de control. El devanado del motor del

compresor tendrá sensores de temperatura para protección del motor contra

sobrecalentamiento.

Condensador: El condensador tendrá uno o más ventiladores con motor trifásico para

208/230 voltios, 60Hz. El serpentín de condensación será de tubos de cobre y aletas

continuas de aluminio. La Unidad tendrá un serpentín de sub-enfriamiento del

refrigerante líquido no menor a 10°F y será de características constructivas similares o

iguales a la del serpentín de condensación.

Controles: El equipo tendrá como mínimo los siguientes controles:

.- Arrancadores magnéticos para todos los motores de la Unidad, con protectores

magnéticos en las tres fases.

.- Controles de refrigerante (alta y baja presión).

.- Controles de aceite lubricante.

Evaporador: Tendrá un ventilador con motor trifásico para 208/230 v, 60 ciclos. El

serpentín será de tubos de cobre y aletas continuas de aluminio, será aislado

térmicamente en sus paredes interiores con lana de vidrio de alta densidad de 1" de

espesor o su equivalente en otro tipo de aislante adecuado. Tendrá una bandeja de

recolección de condensado, debidamente aislada térmicamente y que cubrirá la sección

total del serpentín.

Filtros: La unidad de aire acondicionado tipo paquete, estará provista de un banco de

filtros absolutos con una eficiencia del 99.9 % y para el caudal a ser manejado por cada

una de las Unidades de Acondicionamiento de Aire; el grado de suciedad de los filtros

estará determinado mediante un manómetro diferenciales que deberá ser suministrado

con el equipo de tratamiento de aire.

14.9 Unidad manejadora de aire

Caso especial constituyen las unidades mejor llamadas UMA, para áreas de aire viciado

UNIDAD, UMA-1 (Autopsiaárea 1).

Capacidad de enfriamiento: 60.000 BTU/H

Caudal: 2,900 Cfm@ 2.5”ca

Electricidad: 208/230-2-60

Corriente nominal: 30 amperios

Protección máxima: 50 amperios

UNIDAD, UMA-2 (Autopsiaárea 1)

Capacidad de renovación de aire:

Caudal: 3000 Cfm@4”ca

Electricidad: 208/230-3-60

Corriente nominal: 30 amperios

Protección máxima: 60 amperios

Page 124: Especificaciones técnicas

124

UNIDAD, UMA-4 (Autopsia área 2)

Capacidad de enfriamiento: 60.000 BTU/H

Caudal: 2,200 Cfm@ 2.5”ca

Electricidad: 208/230-2-60

Corriente nominal: 25 amperios

Protección máxima: 50 amperios

UNIDAD, UMA-3 (Quirófano 1)

Capacidad de renovación de aire

Caudal: 2,300 Cfm@ 4”ca

Electricidad: 208/230-3-60

Corriente nominal: 20 amperios

Protección máxima: 50 amperios

14.10 Filtros

FILTROS ABSOLUTOS (*) que suministrarán aire con un alto nivel de

filtración, especialmente diseñado para aplicaciones en quirófanos, fábricas de

elementos electrónicos, laboratorios farmacéuticos, etc. Construcción rígida

mediante marco de hierro galvanizado; capa de filtración con hojas de papel

microfibra con categoría DOP del 99.9% de filtración y soportado por

separadores de aluminio corrugado para una máxima tensión y mínima

resistencia. Dimensiones 1.2” x 0.6” x 3”

PREFILTRO: con una capacidad de filtración del 60%, servirá para

incrementar el tiempo de vida de los filtros absolutos. Fabricado en láminas de

lana sintética y reforzada con separadores de tol galvanizado. Dimensiones 24”

x 24” x 2”

FILTRO PRIMARIO: Fabricado en marco de aluminio y sección de

filtración construida con malla corrugada de aluminio de alta duración y

resistencia de manera de permitir que el filtro pueda ser sometido a labores de

limpieza y mantenimiento. Dimensiones 24” x 24” x 2”

14.11 Caja porta filtros

Servirá para contener los filtros especificados para el suministro de aire filtrado

al 99.9%

Fabricado en tol galvanizado de 1 mm de espesor, con dimensiones adecuadas

que permitan el alojamiento de los filtros absolutos, pre filtros y filtros

primarios. Dotados de rieles que permitan el fácil montaje y desmontaje de los

mismos.

Page 125: Especificaciones técnicas

125

Para efectos de mantenimiento, limpieza y recambio, la caja portafiltros deberá

estar dotada de puertas de acceso debidamente hermetizadas para evitar la

entrada de polvo o suciedad.

14.12 Manómetro diferencial

Servirá para determinar el grado de suciedad de los filtros absolutos, por lo que

su rango de operación deberá estar entre 0 a 3” de columna de agua, para

montaje vertical y fabricado con cubierta plástica de alta resistencia.

Temperatura de operación máxima de 140 ºF. Similar a DWYER stock 2T650.

El punto de luz tanto de fuerza como de control lo proveerá el contratante.

Los materiales antes mencionados son importados el agregado nacional es

la fabricación del sistema en mención.

Se recomienda un tablero de control.

Tablero de Control

El tablero de control eléctrico deberá contar con los respectivos contactores trifásicos y

monofásico de acuerdo a los requerimientos del equipo a instalarse y su respectiva toma

a tierra, adicionalmente se dotará de los protectores térmicos automáticos conforme a la

potencia del ventilador de extracción, con pulsadores de arranque-parada asociados con

su luz indicadora verde-roja, respectivamente y su placa identificadora (ENCENDIDO-

APAGADO o START-STOP).

SECCIÓN 15: INSTALACIONES ELECTRICAS EN GENERAL

15.1 Salida de voz, datos, CCTV o sensores monitoreados

En algunos puestos de trabajo se ha previsto instalar una sola salida doble de cableado

estructurado o la salida simple de voz o datos, parte desde el tablero distribuidor (MDF)

ubicado en el cuarto de tableros hasta el puesto de trabajo indicado en planos. Se

utilizará la tubería empotrada en las paredes y sobrepuesta a la losa.

Materiales a emplearse

Tubería metálica eléctrica con diámetro desde los 19mm a los 32mm:

Tubo metálico galvanizado en caliente, para instalaciones eléctricas, liviano, de 3m de

longitud y de 19 a 32mm de diámetro interior. Deberá cumplir las normas de

fabricación ANSI C80.3 y normas de seguridad UL797, así como con el artículo 348 del

NEC.

Unión metálica galvanizada en caliente, de tornillo, apropiada para utilizarse con tubo

metálico para instalaciones eléctricas, liviano, de 19 a

32mm de diámetro interior. Deberá cumplir las normas de fabricación y seguridad

ANSI /UL5148, así como con el artículo 348 del NEC.

Conector metálico galvanizado en caliente, de tornillo, apropiado para conexión de tubo

metálico para instalaciones eléctricas, liviano, de 19 a 32mm de diámetro interior, a caja

Page 126: Especificaciones técnicas

126

metálica galvanizada. Deberá cumplir las normas de fabricación y seguridad

ANSI/UL514B, así como con el artículo 348 del NEC. Cable UTP CAT.6

El constructor instalará el cable UTP, CAT. 6, para lo cual deberá presentar las

respectivas características y especificaciones técnicas completas para su aprobación por

parte de la fiscalización. Se indicará claramente marca y modelo (número de parte del

fabricante). El cable debe ser tipo “plenum”, 4 pares trenzados y debe satisfacer todo el

conjunto de especificaciones de la norma EIA-TIA 568 en cuanto al estándar de la

CAT.6 aprobado.

Especificaciones:

Debe cumplir con los requisitos de aplicaciones: Gigabit, Ethernet, fast Ethernet, 155

Mbps ATM, etc.

Debe tener la certificación UL

Atenuación máxima de 31.8 dB@200MHz.

NEXT mínimo de 34.8dB@200Mhz.

PSNEXT mínimo de 31.9 dB@200Mhz.

Impedancia de 100 ohms +/- 15% hasta 300 Mhz.

Delay Skew menor a 45ns @250Mhz.

Calibre del cable 23 AWG

Jacket FR PVC

MEDICIÓN Y PAGO

Unidad: Punto (Pto.).

15.2 Ascensor cap. 6 personas cab. 1450x850

El equipo estará compuesto por una cabina con capacidad para 6 personas, 2 paradas y

cuarto de máquinas. La marca podrá ser cualquiera de las que cuentan con

representación en el país y hayan sido comercializadas desde hace al menos 10 años

atrás, pudiendo ser entre otras de las marcas Mitsubishi, Siemens, Otis, o cualquier otra

que cumpla con el tiempo mínimo de permanencia en el medio

Unidad: unidad

Medición y pago:

Se pagará por el elemento instalado, el cual deberá contemplar la totalidad de elementos

de anclaje así como piezas auxiliares sean estas quicios, dinteles, marcos, guías, etc.

15.3 Instalación eléctrica iluminación

Se realizará la instalación de puntos de iluminación y cajas de empotre de acuerdo a

normas o también de acuerdo a las exigencias o necesidades y requerimientos que pueda

tener el usuario.

Los materiales a utilizarse serán: tubos donde se alojarán los conductores los cuales

serán de PVC, los cuales serán flexibles para el manipuleo y empotramiento de las

mismas, especial para la instalación eléctrica.

Hay que señalar que deberá preverse los picados en los muros para empotrar las cajas de

iluminación y enchufe, donde las cajas de salida o enchufe serán colocados a una altura

Page 127: Especificaciones técnicas

127

de 30 a 40 cm a partir del piso, los lugares especificados en los planos y para los

interruptores o puntos de iluminación estará colocados a una altura de 1.3 a 1.4m a

partir del suelo y 15 a 25cm de la jamba lateral de las puertas, aunque estas

especificaciones no vayan siempre.

Unidad: punto

Medición y pago:

Este se realizará según la unidad del Ítem (punto), según obra ejecutada y especificada

en los planos de detalle.

15.4 Instalación eléctrica

Generalidades

El trabajo incluye el suministro de la mano de obra, materiales de instalaciones de un

sistema eléctrico completo, cumpliendo en su totalidad lo especificado en los planos,

cuadros y detalles.

Las estipulaciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo

comprendido bajo esta sección, siguiendo los reglamentos normas o disposiciones

establecidas en el Código Eléctrico Nacional.

La instalación eléctrica deberá ejecutarse en forma técnica empleando materiales de

primera calidad especificados en los capítulos respectivos, mano de obra ejecutada por

personal experto, bajo la dirección de un técnico especializado.

Materiales

- Tubería: Toda la instalación eléctrica debe realizarse utilizando tubos metalicos tipo

EMT.

- Conductores: Todos los conductores serán multifilares, de cobre con aislamiento

termoplástico, residente a la humedad (TW) 660 voltios. No se permitirá empates de los

conductores dentro de tuberías, esto se hará en cajas de conexión y las uniones se

protegerán con cinta aislante. Los circuitos serán de alambre No. 12 AWG, como

mínimo y con el objeto de diferenciar las fases y el neutro de todas las instalaciones se

usarán conductores de los siguientes colores: rojo, azul, negro, para las fases y blanco

para el neutro.

- Cajas (Tableros de control): Serán de chapa de acero, galvanizado, no menor de 1 mm

de espesor. Se utilizará cajetines de salida, de empalme, de paso en las salidas de

interruptores, tomacorrientes luminarias, salidas para teléfono, timbres, relojes, etc.

Además se instalarán cajas para evitar que hayan mas curvas que las permitidas entre

caja y caja y en todo sitio que se indique en los planos.

Dimensiones de las cajas de acuerdo a su utilización para salidas de luminarias serán de

forma octogonal de 4” x 1½”.

Las cajas de acero, empalme, salida o paso conectadas a tuberías ocultas o el

descubierto, serán cuadradas o circulantes de 1 ½ “ de profundidad como mínimo.

Las cajas para tomacorrientes, interruptores y receptáculos serán de forma rectangular,

de 2” x 4” y 1 ½ “.

Page 128: Especificaciones técnicas

128

Todas las cajas de acceso, empalme o paso tendrán tapas de metal liso, sujetas con

tornillos.

- Tomacorrientes: Los tomacorrientes serán dobles, tendrán capacidad de 15 A – 120 V,

con tapas metálicas de aluminio anodizado o plásticas que brinden idéntica seguridad

- Interruptores: Los interruptores, para luces, serán de tipo empotrables y del tamaño

Standard, con una capacidad de 10 amperios. Serán simples, dobles, o de tres vías según

los casos con tapas metálicas.

- Placas: Toda la caja de salida, donde vaya un interruptor o un tomacorriente, llevará

una placa metálica o plástica adecuada para cada caso, atornillada a la caja metálica y

llevará luz piloto.

- Tableros: Se proveerá e instalará donde indiquen los planos, tableros empotrables en

gabinetes de acero esmaltado o probados por UL, o similares, en los cuales, vendrá

montado el equipo que se necesite. El número de circuitos, la potencia indicada, el

número de polos y disposición serán según lo indicado en los planos o el presupuesto

referencial.

Los disyuntores serán termo magnéticos, aprobados por el UL y de la misma marca que

el tablero.

- Lámparas: Se instalarán aquellas que están señaladas en los planos.

- Conectores: Todos los tubos que entren en los tableros de distribución, cajas de

conexión, cajas para salidas de luces, interruptores y toma corrientes, deberán ser

roscadas y llevar su propio conector, del diámetro correspondiente que los une

firmemente a las cajas.

- Ducto de cemento y cajas de revisión exteriores: Los alimentadores correrán en la

parte exterior e inferior de los edificios dentro de ductos de cemento de 0.10 m del

diámetro como mínimo.

Estos ductos irán colocados sobre un lecho de ripio grueso y a una sola profundidad, no

menor de 0.3 m del nivel del suelo. Entre caja de revisión tendrá una gradiente de 1%

mínimo para evitar la acumulación de agua en su interior. Las cajas de revisión serán de

mampostería enlucida con cemento, con una proporción de 1:3. En la parte superior

tendrá una tapa de hormigón con un gancho en el centro. Cuando los lugares sean

húmedos propicios a la inundación, las cajas y ductos irán sobre el nivel del suelo,

protegidas adecuadamente y perfectamente enlucidas exterior e interiormente.

El tamaño a usarse en las cajas es el siguiente

250 x 250 mm para profundidades hasta 30 cm.

350 x 350 mm profundidades mayores.

- Ductos en juntas constructivas de dilatación: Estas se efectuarán con uniones metálicas

apropiadas, rígidamente conectadas a los extremos, de tal forma que proporcionen

continuidad al sistema de tubería.

Page 129: Especificaciones técnicas

129

- Uniones entre tubo y tubo de conduit: Todas las uniones que sean necesarias para unir

los tubos, deberán ser del tipo de presión o de dos tornillos, para que el empate sea

firme y establezca el buen deslizamiento de todos los conductores. No se aceptarán

uniones de deslizamiento.

- Timbres eléctricos y relojes: Donde se indiquen en los planos, se instalará un timbre

eléctrico vibrador de 120 voltios, con campanas de 15 a 25 cm., de diámetro. Se

dispondrá también de la instalación necesaria para relojes eléctricos en el número que

indique los planos.

- Altura de montaje de accesorios: Siempre que el A/I no indique lo contrario, la altura

de montaje de los accesorios será las siguientes medido desde el nivel del piso

terminado:

• Tomacorrientes 0.40 m

• Interruptores 1.04 m

• Salida de teléfonos 0.40 m

• Salida de timbres 2.00 m

• Extremo inferior del tablero de distribución 1.40 m

Instalaciones y mano de obra:

- Conexión a tierra: El sistema de tuberías y conductor neutral del sistema de alumbrado

será conectado a tierra. El del sistema eléctrico neutral y del sistema de conducto se hará

en el interruptor del circuito del servicio principal o en el tablero de distribución. Un

conductor de cobre desnudo, cuyo ø en ningún caso será menor del No. 8 AWG, se

extenderá dentro de la tubería, desde el equipo de servicio principal hasta un lugar de

entrada del agua de servicio principal (tubo metálico). La conexión a la tubería de agua

se hará mediante grapa de tierra adecuada o mediante conexión de agarradera.

- Interferencia: El trabajo se planificará para evitar interferencia entre las tuberías

eléctricas, sanitarias, equipos, trabajos arquitectónicos y estructurales.

Se efectuarán todos los desvíos en las tuberías y se utilizará los accesorios necesarios.

- Tuberías vistas: Estas tienen que alinearse, agruparse o instalarse en ángulo recto o

paralelo a los principales miembros estructurales. Tienen que quedar limpios y libres de

grasa y listos para pintarlos. Las grapas, ganchos de un solo agujero, no se usarán en

tuberías mayores de 1”, de lo contrario, emplear en ganchos de dos agujeros cuando las

tuberías se instalen por grupos, usar apoyos de acero estructural corriente en los cuales

se cogerán firmemente con pernos galvanizados en “U” O “J”.

Motores y Controles:

Cuando se especifique el suministro de motores, controles de motores y dispositivos de

motor, el contratista instalará los controles, dispositivos de control, alambrado de los

motores e interruptores de botón.

Proveer base apropiada para el montaje de los controles, interruptores de botón e

interruptores. Cuando se trate de otro tipo de montaje que no sea de pared, proveer

amplios soportes de acero soldado, según se requiera.

Page 130: Especificaciones técnicas

130

Acometida:

Las acometidas se regirán en todo lo dispuesto por la Ley nacional de Acometidas de

servicios eléctricos; en su reglamento pertinente y a los servicios y acometidos de las

empresas o cooperativas que sean las proveedoras del servicio, siempre y cuando dicho

reglamento no se oponga a la Ley antes mencionada.

15.5 Sistema de canaletas

La distribución del cableado de los diferentes sistemas (iluminación, fuerza, ups,

cableado estructurado y seguridad) se realizará mediante canaleta metalica con los

respectivos accesorios y de acuerdo al diseño indicado en los planos.

Rejilla metálica de 100*100

Canaleta metálica para uso de instalación eléctrica y de telecomunicaciones que va

instalada en la parte superior del cielo falso

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Canaleta metálica 25*5 cm

Lámina Cold Rolled calibre 22 - Cumplan las normas de seguridad contra incendio - no

deberán presentar bordes afilados - Sin divisor - Channel a doble tuerca, Etiquetada

mencionando el tramo correspondiente - Soportes no se separen entre si mas de 1.8 m

Medición y pago

Unidad: Metro lineal (ml).

Canaleta metalica 15*10cm

Lámina Cold Rolled calibre 22 - Cumplan las normas de seguridad contra incendio - no

deberán presentar bordes afilados - Sin divisor - Channel a doble tuerca, Etiquetada

mencionando el tramo correspondiente - - Soportes no se separen entre si mas de 1.8 m

Medición y pago

Unidad: Metro lineal (ml).

Accesorios

Accesorios Varios de Montaje (Uniones, conectores de tubería, tornillos, cajetines,

amarras velcro)

Medición y pago

Unidad: Metro lineal (ml).

Tubería EMT

Tubería EMT 1" EMT 3MTR

Medición y pago

Unidad: Metro lineal (ml).

Manguera 4"

Manguera Reforzada de 1" y/o 4"

Medición y pago

Unidad: Metro lineal (ml).

Page 131: Especificaciones técnicas

131

15.6 Sistema de puesta a tierra

Instalación de varilla Coopperweld

Este rubro abraca la provisión e instalación de una varilla de cobre de coopperweld de

16mm diam.x 1.80m

Unidad: Unidad (U).

Suelda exotérmica

Suelda exotérmica para la conexión del chicote de la varilla con el cable de tierra que va

hasta el tablero de distribución principal. La suelda deberá realizarse con el respectivo

molde cable-cable y con carga de 90.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Conductor AWG #00

Conductor AWG calibre #00 el cual irá desde la conexión con el electrodo hasta la barra

de tierra del Tablero de distribución principal

Medición y pago

Unidad: Metro lineal (ml).

Electrodo de grafito

Electrodo de grafito incluye rejilla, gel y compuesto que será conectado a la malla de las

varillas coopperweld mediante sueldas exotérmicas.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

El oferente deberá incluir para este sistema como minimo 4 mallas de tierra para los

diferentes sitemaas como son: del transformador, el del sistema en general, el de

pararrayos y para el sistema regulado.

15.7 Sistema de fuerza

Punto de tomacorriente normal

Alimentadores: F: #14 N: # 14 G: #14 flexible. Empalmes: con capuchones. Incluye

pieza Tomacorriente doble polarizado. Marca: Leviton Modelo: Normal Color: Blanco.

Tapa: Nylon. Este rubro abarca la provisión e instalación, así como la identificación y

etiquetación en la placa del tipo de uso y el número del circuito al que pertenece dicha

salida.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de tomacorriente regulado (ups)

Alimentadores: F: #14 N: # 14 G: #14 flexible. Empalmes: con capuchones. Incluye

pieza de Tomacorriente doble polarizado. Marca: Leviton Modelo: IG Grado Industrial

Color: Tomate. Tapa: Nylon. Este rubro abarca la provisión e instalación, así como la

identificación y etiquetación en la placa del tipo de uso y el número del circuito al que

pertenece dicha salida.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Page 132: Especificaciones técnicas

132

Salida para microondas -- circuito dedicado

Circuito: de tipo dedicado Alimentadores: F: #14 N: # 14 G: #14 flexible. Empalmes:

con capuchones. Incluye pieza Tomacorriente doble polarizado. Marca: Leviton

Modelo: Normal Color: Blanco. Tapa: Nylon. Este rubro abarca la provisión e

instalación, así como la identificación y etiquetación en la placa del tipo de uso y el

número del circuito al que pertenece dicha salida.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto para ventilador

Alimentadores: cable gemelo #16. El circuito deberá llegar en primera instancia al

control del ventilador y derivarse desde este punto al ventilador. Incluye pieza

Tomacorriente doble polarizado. Marca: Leviton Modelo: Normal Color: Blanco. Tapa:

Nylon. Y la provisión e instalación del ventilador con su respectivo control. El

ventilador debe ser tipo "loco" .Este rubro abarca la provisión e instalación, así como la

identificación y etiquetación en la placa del tipo de uso y el número del circuito al que

pertenece dicha salida.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

15.8 Sistema de iluminación

Punto de iluminacion interno

Alimentadores: F: #14 N: # 14 (hasta llegada al interruptor). Derivaciones: cable

gemelo # 16 Empalmes: con capuchones. Este rubro contempla la provisión e

instalación de una luminaria de tipo canoa de 1.20 x 0.60 m con las siguientes

características: Lámpara: Cuerpo de la luminaria fabricado en tol de 0.6 mm de espesor,

Dimensiones: 60 x 120 cm, superficie tratada con pintura blanca RAL 9003 al horno

con poliuretano protección UV - Sockets T8 Balastro: Balastro electrónico fluorescente

de 2x32W - Multi-voltaje 120/240V - Frecuencia 60 Hz - Fp > 97% - THD < 10% -

Marca: Osram o Sylvania Bombillo: 2 tubos fluorescentes T8 de 32W - Temperatura de

color 6000 a 6500ºK - Marca: Osram o Sylvania.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de iluminación rotulo frontal

Alimentadores: F: #14 N: # 14. Chicote: 5m de cable concéntrico #14 Empalmes: con

capuchones. Se deberá dejar 3 chicotes como se indica en el plano.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de iluminación interno para luminaria tipo ojo de buey

Alimentadores: F: #14 N: # 14 (hasta llegada al interruptor). Derivaciones: cable

gemelo # 16 Empalmes: con capuchones. Este rubro contempla la provisión e

instalación de un plafón cerámico con un foco ahorrador de 30w - Marca: Osram o

Sylvania

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Page 133: Especificaciones técnicas

133

Punto de iluminación externo - rotulo turno

Alimentadores: cable gemelo #18. Chicote: 5m

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de iluminación counter y cenefa

Este circuito se compartirá entre la iluminación de la cenefa y el counter.

Alimentadores: F: #14 N: # 14. Derivaciones: cable gemelo #14 Empalmes: con

capuchones. Este rubro contempla la provisión e instalación de un balastro electrónico

de 2x17, la conexión de dicho balastro a 2 lámparas unitarias de 17 W y su respectiva

prueba de funcionamiento. Cada lámpara unitaria deberá contar con base y sockets.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de interruptor simple

Este rubro comprende la provisión de un interruptor simple. Empalmes: con

capuchones. Marca: Veto Modelo: Premium Color: Blanco.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de interruptor doble

Este rubro comprende la provisión de un interruptor doble. Empalmes: con capuchones.

Marca: Veto Modelo: Premium Color: Blanco.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

15.9 Generador de emergencia

Será un grupo electrógeno turbo alimentado con diesel con capacidad efectiva de 150

KVA que incluirá la cabina insonorizada, tablero de transferencia automática.

15.10 Tableros eléctricos y protecciones

Comprenden este grupo los tableros que se instalarán al exterior del edificio lo más

próximos al generador de emergencia y transformador de energía eléctrica siendo el de

distribución principal que llevará incluido en su análisis una acometida de 6 cables TTU

4/0 y 2 desnudos 4/0. Este tablero estará protegido por un Breaker trifásico de 500

amperios y tres circuitos secundarios con protección de 150 amperios + tres circuitos

secundarios de 100 amperios. Adicionalmente deberá contemplarse para el análisis

supresor de trascientes de 100KA

El tablero de distribución que se interconecta con el de transferencia automática del

generador, deberá considerar su análisis la alimentación con 3 cables TTU 4/0 y 1

desnudos 4/0. Este tablero estará protegido por un Breaker trifásico de 250 amperios y

seis circuitos secundarios con protección de 100 amperios. Adicionalmente deberá

contemplarse para el análisis supresor de trascientes de 100KA

Page 134: Especificaciones técnicas

134

Tablero bifásico de 2 puntos - square d

El tablero será proporcionado por el CONTRATISTA. Este rubro contempla la

provisión e instalación de un tablero marca Square D de 2 puntos, el cual deberá ser

instalado a la salida del medidor para protección de la acometida principal del local.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Breaker 2p x 40 amp square d enchufable

Breaker enchufable, marca square D de 1P 16 A

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Tablero bifásico de 16 puntos - square d

La caja térmica debe ser metálica y anodizada, dará cabida a los interruptores térmicos

de amperaje requerido, según se establezca en los detalles y cálculos. Se deberán utilizar

materiales que respondan absolutamente a todas las especificaciones técnicas dispuestas

en las normas del INEN para el caso.

El tablero será proporcionado por el CONTRATISTA. Este rubro abarca también la

instalación y armado de las acometidas que llegan y/o se derivan del tablero, así como la

identificación y etiquetación completa de breakers y cables incluidos fases, neutros y

tierras. Deberán agregar una barra de tierra aislada en el mismo tablero.

Los conductores deben ser de cobre sólido, con aislamiento termoplástico tipo TW, el

conductor neutro será de color blanco en todo su recorrido para que permita su

identificación inmediata, mientras que los conductores de fase podrán ser de color rojo o

cualquier otro que indicare la Fiscalización.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Breaker 1p x 10 amp square d enchufable

Breaker enchufable, marca square D de 1P 10 A

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Breaker 1p x 16 amp square d enchufable

Breaker enchufable, marca square D de 1P 16 A

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Breaker 1p x 20 amp square d enchufable

Breaker enchufable, marca square D de 1P 20 A

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Breaker 1p x 32 amp square d enchufable

Breaker enchufable, marca square D de 1P 32 A

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Page 135: Especificaciones técnicas

135

Tablero by pass para ups

El tablero será proporcionado por el CONTRATISTA. En este tablero se concentrará el

circuito de alimentación al Ups, así como de derivación hacia el tablero regulado.

Tablero de 30X30X15 elaborado con lámina de tol con estructura de hierro ángulo, de

una puerta, con cerradura triangular, tres breaker de 70 amperios para el UPS de

20KVA y 5 breaker de 60 amperios para los UPS de 15KVA, todo montado en riel DIN

con bornera para los neutros y una barra aislada para las tierras. El tablero dispondrá

como protección un Breaker principal de 225 amperios, además de que los cables se

dispondrán en forma ordenada para los diferentes circuitos. Este rubro abarca la

provisión, instalación y armado de las acometidas y circuitos que llegan y/o se derivan

del tablero, así como la identificación y etiquetación completa de breakers y cables

(fases, neutros y tierras).

La alimentación y distribución secundaria de este tablero serán con cuatro cables TTU

#4 para las fases y el neutro y un cable TTU #6 para la tierra por cada acometida.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

15.11 Sistema de UPS

Cable TTU 4#4 + cable TTU 1 #6

Para alimentador para entrada y salida al UPS

Medición y pago

Unidad: Metro lineal (ml).

Sistema de seguridad

El sistema de cableado es punto a punto por lo que no se permitirá empates, a menos

que la configuración sea en serie.

Medición y pago

Unidad: _ (__).

Punto de sensor de humo

Cable antiflama

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de pulsante

Cable: Multipar Cat.3 de 2 pares. Marca: Seco Larm Modelo: SS-077Q El cableado

deberá realizarse en serie.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de teclado principal - alfanumerico

Cable: Multipar Cat.3 de 2 pares. Marca: Dsc Modelo: PK5500

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Page 136: Especificaciones técnicas

136

Punto de teclado caja fuerte - leds

Cable: Multipar Cat.3 de 2 pares. Marca: Dsc Modelo: Leds 8 zonas LED5511Z

MEDICIÓN Y PAGO

Unidad: Unidad (U).

Punto de discriminador de audio

Cable: Multipar Cat.3 de 2 pares. Marca: Dsc Modelo: DG-50

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de sirena

Cable: Multipar Cat.3 de 2 pares. Marca: Dsc Modelo: SD 15W

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Punto de pulsador inalambrico

Cable: Multipar Cat.3 de 2 pares. Marca: Code Encryptor Modelo: CE2Y-SP. El equipo

abarca el receptor inalámbrico y dos botoneras

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Gabinete de 30x30

Con fondo de madera y llave triangular, provisión e instalación

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Expansor de zonas

Marca: Dsc Modelo: PC5108.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Transformador de 120/16.5 VAC 40 VA

Marca: Dsc Modelo: PTD1640U

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Batería de 12V

Batería de 12 V - 7 Amperios hora

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Central de alarmas

Este rubro abarca la provisión e instalación de la central de alarmas, su armado y

programación avanzada. Marca: Dsc Modelo: 1832. Las uniones con resistencias

deberán ser soldadas con estaño. La programación debe ser avanzada (lista para

monitorearse).

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Page 137: Especificaciones técnicas

137

Punto de lámpara de emergencia

Alimentadores: Cable gemelo #18 Empalmes: con capuchones. Las lámparas estarán

alimentadas de un único circuito comandado por un breaker ubicado en el tablero de

iluminación. Este rubro contempla el montaje de la lámpara, la conexión y su respectiva

prueba de funcionamiento. Marca: Italight o Sylvania

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

15.12 Sistema de cctv

Punto de CCTV - Punto alimentación

Este rubro abarca el tendido del cable coaxial que permitirá enlazar la cámara con el

video grabador digital VCR ubicado en el rack. El tendido del cable gemelo #18 de

alimentación a cada cámara. Cada circuito es independiente. El tendido saldrá desde la

fuente de poder centralizada ubicada en el cuarto de UPS a cada cámara. Provisión e

instalación de cámara 1/3" CCD, > 480 TVL, anti vandálica 24 IRVP MD 24 IR --

Lente varifocal de 2.8 mm a 12 mm, instalada sobre una caja Dexson de 60x40mm

(cotizado previamente) con una tapa ciega plástica de color blanco. Esta caja servirá

como caja de revisión donde se realizar los empalmes y conexiones.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Fuente de poder centralizada para 4 cámaras

Instalación de fuente de poder centralizada para cámaras de CCTV. Marca: SECO-

LARM ENFORCER Modelo:

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Instalación de video grabador digital

Este rubro abarca la provisión e instalación de un videograbador digital de 4 canales. El

modelo y marca de la videograbadora será definido por el departamento de seguridad de

Econofarm.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Cable de video DVR - monitor de 25 m

Provisión e instalación de cable de video par el enlace entre el DVR y el monitor

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Conectores

Provisión e instalación de conector Twist-on BNC male for RG-59/62 PVC

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Monitor pantalla plana lcd 19" con soporte

Este rubro abarca la instalación de un monitor LCD pantalla plana 19" marca: LG o

similar, con su respectivo soporte.

Page 138: Especificaciones técnicas

138

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

Cable de enlace entre videograbador y monitor

Este rubro abarca el tendido del cable de video que permitirá enlazar la el video

grabador digital VCR con el monitor.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U).

15.13 Salida de voz y datos

En algunos puestos de trabajo se ha previsto instalar una sola salida doble de cableado

estructurado o la salida simple de voz o datos, parte desde el tablero distribuidor (MDF)

ubicado en el cuarto de racks del centro de datos, hasta el puesto de trabajo indicado en

planos. Se utilizará la tubería empotrada en las paredes y sobrepuesta bajo las losas.

Materiales a emplearse

Tubería metálica eléctrica con diámetro desde los 19mm a los 32mm:

Tubo metálico galvanizado en caliente, para instalaciones eléctricas, liviano, de 3m de

longitud y de 19 a 32mm de diámetro interior. Deberá cumplir las normas de

fabricación ANSI C80.3 y normas de seguridad UL797, así como con el artículo 348 del

NEC.

Unión metálica galvanizada en caliente, de tornillo, apropiada para utilizarse con tubo

metálico para instalaciones eléctricas, liviano, de 19 a 32mm de diámetro interior.

Deberá cumplir las normas de fabricación y seguridad ANSI /UL5148, así como con el

artículo 348 del NEC.

Conector metálico galvanizado en caliente, de tornillo, apropiado para conexión de tubo

metálico para instalaciones eléctricas, liviano, de 19 a 32mm de diámetro interior, a caja

metálica galvanizada. Deberá cumplir las normas de fabricación y seguridad

ANSI/UL514B, así como con el artículo 348 del NEC. Cable UTP CAT.6.

Par giros y lugares de difícil paso, se utilizará manguera metálica anillada tipo BX de ¾

de diámetro mcon sus respectivos conectores y accesorios.

El constructor instalará el cable UTP, CAT. 6, para lo cual deberá presentar las

respectivas características y especificaciones técnicas completas para su aprobación por

parte de la fiscalización. Se indicará claramente marca y modelo (número de parte del

fabricante). El cable debe ser tipo “plenum”, 4 pares trenzados y debe satisfacer todo el

conjunto de especificaciones de la norma EIA-TIA 568 en cuanto al estándar de la

CAT.6 aprobado.

Especificaciones:

Debe cumplir con los requisitos de aplicaciones: Gigabit, Ethernet, fast Ethernet, 155

Mbps ATM, etc.

Debe tener la certificación UL

Atenuación máxima de 31.8 dB@200MHz.

NEXT mínimo de 34.8dB@200Mhz.

PSNEXT mínimo de 31.9 dB@200Mhz.

Impedancia de 100 ohms +/- 15% hasta 300 Mhz.

Page 139: Especificaciones técnicas

139

Delay Skew menor a 45ns @250Mhz.

Calibre del cable 23 AWG

Jacket FR PVC

Medición y pago

Unidad: Punto (Pto.).

Cada toma constituye en punto sin i9mportar la distancia que exista desde la caja hasta

el rack de datacenter.

15.14 Sistema de protección pararrayos

Pararrayos

Tipo sa-s de acero inoxidable

Medición y pago

Unidad: unidad (u).

Instalación de varilla coopperweld

Este rubro abraca la provisión e instalación de una varilla de cobre de coopperweld de

16mm diam.x 1.80m

Medición y pago

Unidad: unidad (u).

Suelda exotérmica

Suelda exotérmica para la conexión del chicote de la varilla con el cable de tierra que va

hasta el tablero de distribución principal. La suelda deberá realizarse con el respectivo

molde cable-cable y con carga de 90.

Medición y pago

Unidad: unidad (u).

Conductor awg #00

Conductor awg calibre #00 el cual irá desde la conexión con el electrodo hasta la barra

de tierra del tablero de distribución principal

Medición y pago

Unidad: metro lineal (ml).

Electrodo de grafito

Electrodo de grafito incluye rejilla, gel y compuesto que será conectado a la malla de las

varillas coopperweld mediante sueldas exotérmicas.

Medición y pago

Unidad: unidad (u).

15.15 Transformador tipo PAD Mounted 150kva tipo radial

Los Transformadores tipo Pad-Mounted tipo radial se fabrican especialmente para

aquellos sitios donde la distribución de la alta tensión es subterránea como edificios,

urbanizaciones, centros comerciales etc.

Es apto para las aplicaciones que requieran una unidad de transformación compacta y

auto protegida, que armonice con el medio ambiente, sin necesidad de construir una

Page 140: Especificaciones técnicas

140

caseta y constituyendo una alternativa de menor costo que una subestación del mismo

tamaño.

Características estándar

- Atiende a las normas ANSI y de las con-cesionarias de energía

- Conmutador de derivaciones sin carga (en transformadores con derivaciones)

- Aisladores y terminales secundarios

- Aisladores primarios fijados externamente

- Terminales de puesta a tierra

- Tapa del tanque atornillada

- Válvula de drenaje

- Tapón de llenado

- Válvula para alivio de presión

- Barrera metálica de separación entre los compartimientos de AT e BT

- Ganchos para izar

- Placa de características

- Acceso al compartimiento de AT solamente después de la abertura del

compartimiento de BT

- Fusibles bayoneta

- Fusible limitador de corriente

- Indicador de nivel de aceite

Características opcionales

- Elevación de temperatura 55/65 ºC

- Construcción para sistema anillo o radial

- Indicador de presión y vacío

- Termómetro indicador de la temperatura del aceite con o sin contactos

- Llave de dos posiciones (on/off) para operación bajo carga

- Llave de cuatro posiciones tipo T-Blade

- Indicador de nivel de aceite con o sin contactos

- Disyuntor termomagnético en el primario

- Aceite tipo vegetal

Características nominales

- Faja de potencias – 75 kVA a 750 kVA

- Clases de Tension primarias:

* 15 kV – NBI 95 kV

* 25 kV – NBI 150 kV

- Tensiones secundarias – 208/120 V

480/277 V para trifásicos y

240/120 V para monofásicos

- Frecuencia – 50 o 60 Hz

- Elevación de temperatura 55 ºC

- Para otras características entrar en contacto con nuestra planta

Ensayos estándar

Cada unidad producida es sometida a los siguientes ensayos:

- Relación de transformación

- Tensión aplicada

Page 141: Especificaciones técnicas

141

- Tensión inducida

- Resistencia del bobinado

- Resistencia del aislamiento

- Desplazamiento angular

- Pérdidas en vacío

- Corriente de excitación

- Pérdidas en carga

- Impedancia

- Estanqueidad

- Verificación de las características del aceite aislante

Ensayos opcionales

- Elevación de temperatura

- Tensión soportable de Impulso Atmosférico

- Nivel de ruido

Unidad: Unidad Instalada (u)

Medición y pago

Para su cuantificación se contabilizará el número de transformadores instaladas, el pago

se realizará por unidad instalada (u). El rubro incluye material, equipos y mano de obra

necesarios para su correcto funcionamiento.

15.16 Lámpara fluorescente 3x32w sobrepuesta

Lámpara fluorescente tipo cerrada para sobreponer 3x32W de 1.20x0.60m con balasto

electrónico con carcasa en lámina de tol con pintura electrostática color blanco. Dichas

luminarias irán suspendidas en el cielo falso.

Unidad: Unidad Instalada (u)

Medición y pago

Para su cuantificación se contabilizará el número de luminarias instaladas, el pago se

realizará por unidad instalada (u). El rubro incluye material, equipos y mano de obra

necesarios para su correcto funcionamiento.

15.17 Lámpara ojo de buey doble foco

Son lámparas circulares de carcasa metálica la cual lleva ancladas dos boquillas de

rosca o bayoneta en la cual se instalarán igual número de luminarias ahorradores de

energía de 100w. En la parte expuesta llevará una luna de vidrio claro de 3mm.

Este tipo de luminaria generalmente será utilizada en áreas como baterías sanitarias y

todos aquellos ambientes que lleven el cielo raso de gypsum

Unidad: Unidad (U)

Medición y pago

Page 142: Especificaciones técnicas

142

La medición y pago será por Unidad de lámpara Ojo de Buey debidamente instalada y

verificada en planos del proyecto y obra.

15.18 Poste ornamental alumbrado pública h=5m d=110mm

Los postes son elementos mecánicos que trabaja a flexión y cuya única función es

sostener la luminaria y su brazo, estos elementos serán empleados a la intemperie y

sometidos a la contaminación atmosférica de la ciudad.

Los postes metálicos para alumbrado público serán totalmente galvanizados y pintados.

Los postes deben tener en su extremo inferior una base ó placa cuadrada debidamente

soldada con cuatro perforaciones ovaladas para permitir la correcta fijación del poste a

la fundación del concreto mediante 4 pernos de anclaje de diámetro nominal de 25mm y

diámetro de rosca de 24mm, longitud de 600mm con la punta inferior doblada tipo “J”,

las dimensiones de la placa de la base del poste son 410mm; distancia entre

perforaciones 300mm y espesor de 20mm adicionalmente la unión del poste con la base

metálica debe ser reforzada con 4 platinas triangulares de ½ pulg. Todas las soldaduras

deben ser libres de defectos tales como escorias, inclusiones, poros, etc., y de la misma

forma deben cumplir con el código ASME.

El cuerpo vertical del elemento estará constituido por un tramo inferior de tubo de

hierro redondo d=110mm x 3mm de espesor el cual llega hasta una altura de 3m, a

partir de esa altura se inserta un tramo más delgado que se construye con tubo de 75mm

de diámetro por 3mm de espesor.

En la parte superior llevará orificios para insertar los respectivos pernos prisioneros que

sujetan a la lámpara mientras que, a la base a una altura aproximadamente de 60cm se

confeccionará una ventana removible para realizar las conecciones.

Los postes deben una buena armonía con el entorno y en su acabado, el proponente

debe presentar en su oferta catálogos, planos de construcción o fotos de estos.

Unidad: Unidad

Medición y pago

El pago se realizará por unidad efectivamente instalada.

15.19 Lámpara de emergencia 2x54wats encendido automático

Sobre una carcasa metálica se instalarán dos luminarias de alta intensidad que tienen por

finalidad activarse ante la falta del fluido eléctrico regular.

Al interior del sistema existirá un sistema de acumulación de energía, que permitirá

mantener encendidas lados luminarias por un tiempo de al menos 30 minutos luego de

la falta del suministro y al retornar este, se suspenderán de manera automática el

encendido.

Page 143: Especificaciones técnicas

143

Este elemento deberá permitir girar las luminarias hasta 180 grados capaz de que se

pueda dirigir el haz de luz activado hacia los puntos de más utilidad que generalmente

vienen a ser los pasillos y escaleras.

Este elemento se fija a las paredes mediante dos tornillos, los cuales se insertan en

tacos plásticos propiamente instalados para este propósito.

UNIDAD u

15.20 Dicroico

Serán lámparas de tipo jardín, lo cual quiere decir que el elemento estará compuesto por

un chasis metálico que soporta a la boquilla. En el remate expuesto llevará un vidrio de

8mm de espesor y anillo metálico en acero inoxidable.

La luminaria será tipo led en color natural, azul, amarilla, etc., según disponibilidad.

Unidad: Unidad (U)

Medición y pago

La medición y pago será por Unidad de lámpara dicroico debidamente instalada y

verificada en planos del proyecto y obra.

Page 144: Especificaciones técnicas

144

SECCIÓN 16: VARIOS

16.1 Jardín

En los jardines hacia el exterior se colocará tierra abonada y se sembrará plantas

decorativas en una cantidad aproximada de 25 unidades por cada m2. De ser posible se

respetará los árboles existentes.

Unidad: m2

Medición y pago

El pago se realizará por metro cuadrado.

16.2 Enchampado

Las áreas exteriores de gran tamaño que podrían significar reservas para futuros

crecimientos quedarán recubiertas con trozos de tierra, de forma medianamente regular

y recubiertos de pasto.

Previo a la colocación de las champas el terreno deberá esparcir pequeñas cantidades de

abono orgánico el cual se lo incorporará al suelo en el proceso de suavizado, luego se

deberá dejar el terreno perfectamente peinado a fin de eliminar todas las irregularidades

procurando dejar las pendientes hacia los drenajes naturales o puntos programados.

Los elementos se irán colocando uno al lado de otro procurando que queden espacios lo

más pequeños posibles, luego de asentado cada uno se aplicarán ligeros golpes a fin de

garantizar el contacto de este con el suelo. Luego de que se ha colocado la totalidad se

esparcirá una capa de tierra a manera de empore y se aplicará riego permanente hasta

que prenda.

Unidad: m2

Medición y pago

El pago se realizará por metro cuadrado.

16.3 Revestimiento lámina asfáltica

Sobre la losa de cubierta que previamente ha sido fundida y masillada, una vez que haya

secado por completo, se aplicarán láminas asfálticas tipo interpol de color negro, las

cuales iniciarán la instalación desde los antepechos perimetrales de la terraza a partir de

una altura de al menos 30cm.

Previo a la instalación de este material se limpiará la losa completamente de cualquier

residuo de polvo y luego se aplica una capa de pintura asfáltica tipo imperlastic a

Page 145: Especificaciones técnicas

145

manera de adherente. Una vez que esta haya secado se calientan con soplete las láminas

de interpol y se las adhiere procurando que no queden arrugas en el desarrollo.

Entre banda y banda se mantendrán traslapes de al menos 3cm y la instalación se

procurará que sea hecha en sentido inverso a la pendiente, esto es empezando por la

parte más alta hasta llegar a los puntos de menor altura.

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Medición y pago

La cuantificación de medición de obra ejecutada será la que se aprecia, esto es sin tomar

en cuenta los traslapes, los cuales serán considerados como desperdicio de material al

momento de realizar el respectivo análisis.

16.4 Ventanas de aluminio serie 100

Ventanas proyectables.-

Confeccionadas en aluminio anodizado color natural, se fijarán al marco principal a

través de dos bisagras proyectables y estas a su vez con tornillos colepato y remaches.

El cuerpo proyectable propiamente dicho llevará bordo del mismo material y empaque

de vinyl y tiradera seguro del mismo color. Deberán confeccionarse según las medidas

que indique el respectivo cuadro.

Ventanas corredizas.-

Confeccionadas con aluminio anodizado color bronce oscuro, armado mediante tornillos

colepatos. En la base de cada cuerpo llevará dos rodamientos de trabajo pesado y en la

parte lateral se instalará un seguro bloqueador tipo botón.

Cuerpos fijos.-

Son tramos confeccionados en aluminio anodizado de color bronce oscuro de serie 100.

Para la fijación del vidrio se utilizará bordo tipo junquillo propio para esa

especificación, así como también empaque de vinyl.

MEDICIÓN Y PAGO

Unidad: Metro cuadrado (m2)

La medida a considerarse será la efectivamente instalada sin mayoración de ningún tipo.

16.5 Ventanas de aluminio serie 200

Cuerpos fijos.-

Son tramos confeccionados en aluminio anodizado de color bronce oscuro de serie 100.

Para la fijación del vidrio se utilizará bordo tipo junquillo propio para esa

especificación, así como también empaque de vinyl.

MEDICIÓN Y PAGO

Unidad: Metro cuadrado (m2)

La medida a considerarse será la efectivamente instalada sin mayoración de ningún tipo.

Page 146: Especificaciones técnicas

146

16.6 Mampara de vidrio templado e=10mm + puntos fijos

Primeramente se encargará la confección de las placas de vidrio templado según las

medidas requeridas. Una vez que los elementos estuvieren en el lugar de la obra se

procederá a anclar los puntos fijos inferiores y superiores, luego se coloca el vidrio y

finalmente se colocan los seguros roscados a manera de tornillos.

La junta entre vidrios así como entre vidrios y mamposterías cuando de los costados se

trate, estas deberán ir ensiliconadas a fin de evitar el paso de aire y polvo.

Unidad: Metro cuadrado (m2)

MEDICIÓN Y PAGO

La medida a considerarse será la efectivamente instalada y no constituirá rubro aparte

los accesorios de acero inoxidable para el anclaje conocidos como punto fijo.

16.7 Mesón acero inoxidable sobre estructura tubular metálica a=60cm

Elemento que tiene por medidas efectivas finales: largo 24440 mm, ancho 600 mm y

alto 850 mm. La base se construirá en tubo de acero inoxidable cuadrado de

30x30x1.5mm, con el cual se trabaja un doble marco horizontal a 850 mm sobre el nivel

del suelo y de ancho final 550 mm por 2440 mm de largo. Este elemento llevará

divisiones transversales cada 800 mm.

Como estructura vertical, con tubería del mismo material se conformarán las patas, en

número de 6. Luego de armada esta estructura vertical a 300 mm sobre el nivel del

suelo se colocará un segundo marco con similares características que el primero

descrito.

Todo el proceso de suelda de las uniones será con material tipo TIG de acero

inoxidable, el cual quedará perfectamente pulido y abrillantad. Luego se asentarán los

mesones que serán confeccionados en lámina de tol de 1.1 mm de acero inoxidable serie

304.

El superior se confeccionará partiendo de un tramo aplastado de 20 mm, luego un tramo

vertical perfecto de 120 mm, seguido de un horizontal de 600mm, un vertical de 50 mm

y finalmente otro tramo horizontal nuevamente de 50 mm pero esta vez hacia atrás.

En el mesón de nivel +300 mm se colocará una plancha de tol de acero inoxidable de

similares características a las antes descritas pero de tipo bandeja y que cubra la

totalidad del ancho de la estructura.

No se aceptarán juntas en las piezas de los mesones, debiendo ser necesariamente un

solo cuerpo.

La estructura tubular del mesón en todos los puntos que hacen contacto con el piso se

regatones de caucho o plástico inyectado, para evitar que cause daños al material de

piso.

Page 147: Especificaciones técnicas

147

Sobre el tablero horizontal de nivel + 850 mm se instalará un fregadero igualmente de

acero inoxidable, para lo cual se hará un corte en el mesón para su colocación y selo

fijará mediante pequeños pintos de suelda perdidos por la cara interior. Este elemento

no forma parte del rubro mesón y se pagará por separado.

Unidad: Metro (m)

MEDICIÓN Y PAGO

La medida a considerarse será la efectivamente instalada.

16.8 Tabique acero inoxidable división pared baño

Consiste en los elementos que conforman el interior de los retretes y urinarios.

Se los confeccionará íntegramente en acero inoxidable, tanto la estructura vertical que

es de tubo cuadrado de 25 mm, como los paneles de división propiamente dichos, que se

los confecciona en lámina de acero inoxidable de 0.90 mm.

La estructura se confeccionará formando bastidores tubulares, los cuales a manera de

cierre llevan bandejas por los dos lados, estas se sueldan en los vértices entre si y de

manera discreta a la estructura del bastidor. Para la conformación de los marcos estos

nacen del nivel del piso, a partir del nivel +0.30 se colocará un travesaño y por la parte

superior llega hasta el nivel +2.20. para la fijación del piso se colocan lengüetas del

mismo material y se ancla mediante taco plástico y tornillo de acero inoxidable.

En el caso de las puertas de este sistema, se colocarán igualmente bisagras de acero

inoxidable, la cual se suelda entro los tubos.

Todos los puntos de suelda se los hará mediante electrodo de acero 3/32, los cuales

luego de ejecutados, se los pule con disco de lamina de zirconio y luego se abrillanta el

punto con filtro sintético.

Unidad: Metro cuadrado (m)

MEDICIÓN Y PAGO

La medida a considerarse será la efectivamente instalada.

16.9 Pasamano discapacitados/baños

Con tubo redondo de acero inoxidable de 2¨ de diámetro y 1.5 mm de espesor de pared

se conformará un pasamano que sirve para apoyo de las personas con discapacidad

física. Este elemento cubrirá los dos lados de la tasa sanitaria, siendo uno de ellos la

pared de respaldo y el otro el costado disponible, preferiblemente derecho.

Este elemento tendrá 90 cm por cada lado y se fijará a las paredes mediante una placa

circular que previamente ha sido soldada a la escuadra y que llevará 3 perforaciones

para tornillos.

Los tornillos de fijación serán de tipo auto roscante de 1.5x8 cromado, el cual se inserta

en tacos plásticos No. 6

Page 148: Especificaciones técnicas

148

UNIDAD unidad (u)

MEDICIÓN Y PAGO

La medida a considerarse será la unidad efectivamente instalada.

16.10 Pasamano acero inoxidable y vidrio templado

Luego de que ha concluido la obra civil se procederán a anclará los conectores de acero

inoxidable que recibirán al vidrio templado.

Primeramente se fijarán una base perforada al piso. Esta deberá tener el diámetro

similar al del parante vertical que para el caso presente deberá ser 2”, en esta se inserta y

suelda el parante cilíndrico de dos pulgadas y esta junta se la cubre con un accesorio

decorativo de igual material.

En las cabezas del elemento vertical se colocan ménsulas articuladas o fijas según el

caso, las cuales soportan al mangón circular de acero inoxidable también de 2”.

Loa cambios de dirección se los podrá hacer mediante codos preformados o mediante

curvas conformadas mecánicamente siempre y cuando no queden estrechamientos en las

curvas

Terminada la construcción de los elementos metálicos se proede a anclar las almejas

pisa vidrio, las cuales se fijan a los parantes mediante tornillos cromados. El vidrio se

inserta en estas y se coloca la piza de presión y se atornilla hasta que quede seguro.

Todos aquellos elementos de conexión que no puedan ir atornillados y para que

alcancen una rigidez que brinde seguridad, deberán llevar puntos de suelda de varilla de

suelda de acero inoxidable a base de argón, la cual deberá terminar perfectamente pulida

y abrillantada.

Unidad: Metro cuadrado (m)

MEDICIÓN Y PAGO

La medida a considerarse será la efectivamente instalada y no constituirá rubro aparte

los accesorios de acero inoxidable para el anclaje conocidos como punto fijo.

16.11 Pasamano acero inoxidable tubo 2” personas con discapacidad

Luego de que ha concluido la obra civil se procederán a anclará los conectores de acero

inoxidable que recibirán al vidrio templado.

Primeramente se fijarán una base perforada al piso. Esta deberá tener el diámetro

similar al del parante vertical que para el caso presente deberá ser 2”, en esta se inserta y

suelda el parante cilíndrico de dos pulgadas y esta junta se la cubre con un accesorio

decorativo de igual material.

Page 149: Especificaciones técnicas

149

En las cabezas del elemento vertical se colocan ménsulas articuladas o fijas según el

caso, las cuales soportan al mangón circular de acero inoxidable también de 2”.

Loa cambios de dirección se los podrá hacer mediante codos preformados o mediante

curvas conformadas mecánicamente siempre y cuando no queden estrechamientos en las

curvas

Todos aquellos elementos de conexión que no puedan ir atornillados y para que

alcancen una rigidez que brinde seguridad, deberán llevar puntos de suelda de varilla de

suelda de acero inoxidable a base de argón, la cual deberá terminar perfectamente pulida

y abrillantada.

Unidad: Metro cuadrado (m)

MEDICIÓN Y PAGO

La medida a considerarse será la efectivamente instalada y no constituirá rubro aparte

los accesorios de acero inoxidable para el anclaje conocidos como punto fijo.

16.12 Cerramiento metálico tubo redondo 3” h=2.4m

Cuadrilla tipo: aux. de cerrajería, cerrajero, aux. de albañilería, albañil e inspector de

obra.

Equipo: herramienta manual, suelda eléctrica, pulidora manual, compresor.

Procedimiento: primeramente se procederá a cortar los tubos redondos de 3 pulgadas a

medidas iguales de 3.00 metros, luego se realizará a cada uno de ellos un corte a bisel

para generar una inclinacion hacia adelante misma que se la cerrará con una lámina de

tol soldada.

Una vez que se tenga la totalidad de elementos preparados se procederá soldarlos a

una base de ángulo de 50 mm con una separación máxima de 15 cm entre cada

elemento. A una altura de 0.40 m nuevamente se le soldará otro ángulo para

rigidizarlo de mejor manera.

El procedimiento descrito se lo hará para tramo de tres metros cada uno para facilitar su

colocación y fundición al zócalo.

Una vez que se han montado todos los elementos se procederá a aplomarlos

perfectamente, se colocarán arriostramientos temporales hasta que se funda un

muro de hormigón de 0.60 metros a lo largo de la base para que queden fijados y

rígidos.

Luego de que el muro de base haya fraguado se podrán retirar los mampuestos y se

procederá a pulir cada uno de los tubos en los puntos de suelda que han quedado

expuestos. El sitio que fuera tapado con láminas de tol será masillado perfectamente

para evitar que quedaren grietas por donde ingrese el agua.

Page 150: Especificaciones técnicas

150

Terminado el proceso de pulido se aplicará un producto desoxidante fosfatizante al cual

se lo retirará completamente con abundante agua y luego se procede a pintarlo con

pintura imprimante anticorrosiva y finalmente se aplicarán dos capas de pintura

esmalte en color a elegir

16.13 Puerta de garaje

Cuadrilla tipo: aux. de cerrajería, cerrajero, aux. de albañilería, albañil e inspector de

obra.

Equipo: herramienta manual, suelda eléctrica, pulidora manual, compresor.

Procedimiento: Se procederá a cortar los tubos redondos de 3 pulgadas a medidas

iguales de 3.00 metros, luego se realizará a cada uno de ellos un corte a bisel para

generar una inclinación hacia adelante misma que se la cerrará con una lámina de tol

soldada.

Una vez que se tenga la totalidad de elementos preparados se procederá soldarlos a

una base de ángulo de 50 mm con una separación máxima de 15 cm entre cada

elemento. En la parte superior también se soldará un ángulo para rigidizar el elemento

Terminado el armado se procederá a soldar los rodamientos que servirán para que la

puerta se deslice suavemente sobre un riel metálico anclado al piso.

Para evitar el cabeceo de la parte superior se colocará una guía elaborada con

rodamientos de nailon anclados a una caja de conducción la cual se fija en la parte

superior en uno de los extremos a una columna sea metálica o de hormigón

Terminado el armado de la estructura se procederá a pulir cada uno de los tubos en los

puntos de suelda que han quedado expuestos. El sitio que fuera tapado con láminas

de tol será masillado perfectamente para evitar que quedaren grietas por donde

ingrese el agua.

Terminado el proceso de pulido se aplicará un producto desoxidante fosfatizante al cual

se lo retirará completamente con abundante agua y luego se procede a pintarlo con

pintura imprimante anticorrosiva y finalmente se aplicarán dos capas de pintura

esmalte en color a elegir

En la parte inferior se soldará una cremallera dentada para que permita operar al

sistema automático de apertura y cerrado.

16.14 Puerta protección metálica

Sobre una estructura tipo bastidor, conformada por tubo estructural cuadrado de

25x25x1.5 mm se soldará una trama tejida de varilla cuadrada de 10 mm en forma

diagonal.

A los marcos de las puertas se soldarán bisagras dolidas torneadas de 15 mm de

diámetro de 3 acciones, las cuales llevarán patas para empotrar a las mamposterías

Page 151: Especificaciones técnicas

151

Cada hoja llevará una argolla para candado.

Luego de terminado el armado de los elementos se pulirán todas las rebabas o

escoriaciones producto de la suelda y luego se dará un baño de desoxidante, luego de lo

cual se aplica una capa de pintura imprimante.

La fijación al vano de mampostería se lo realiza a trabes de cuatro patas de hierro a cada

lado y fundidas en mortero 1:3.

Luego de que se ha comprobado que la puerta ha quedado correctamente bien instalada

y de que no existe grietas en la mampostería se podrá proceder a dar la mano final de

pintura con laca sintética automotriz aplicado con soplete.

Medición y pago

Unidad: Metro cuadrado (m2)

16.15 Puerta vidrio templado

Será confeccionada con vidrio claro de 10 mm de espesor, la cual se ancla mediante

puntos fijos de acero inoxidable.

A la base del elemento se fundirá una caja para bomba hidráulica, la cual tiene por

finalidad el hacer de bisagra moderada en la acción de abrir y cerrar la puerta.

En la esquina inferior de la hoja de vidrio se realizará un recorte para la inserción de una

cerradura, la cual igualmente será en acero inoxidable.

Las medidas de la puerta serán tomadas una vez que se haya conformado el vano y por

el costo ofertado podrán ser hasta d 100 cm en el ancho y 2010 en el alto

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se pagarán por unidad, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en la Tabla de

Cantidades y Precios y este incluirá la bomba inferior y la cerradura, así como el

mangón tubular igualmente construido en acero inoxidable.

16.16 Puerta sólida aglomerado tropicalizado melaminizado con marco,

incluye cerradura

En el boquete previamente conformado en la mampostería, se tomaran las dimensiones

mínimas de lo que será la puerta. Esta se compone de los marcos y la hoja que se

confeccionan en tablero aglomerado melaminizado de color olivo de 36 mm de grosor y

los tapamarcos que se confeccionan con aglomerado melaminizado de 12 mm.

Page 152: Especificaciones técnicas

152

Las dimensiones de los marcos deberán permitir una holgura de al menos un centímetro

por cada lado, espacio que será cubierto por la espuma de fijación tipo sikaboom.

La hoja se anclará al marco mediante 3 bisagras cromadas de 3 pulgadas cada una y 6

tornillos por cada bisagra. Luego de instaladas estas se comprobará la verticalidad con

respecto del marco capaz de que la hoja permanezca en la posición en que se la deja sin

realizar recorrido alguno.

Montados los marcos y la hoja se colocarán los tapamarcos correspondientes, mismos

que serán de 8 cm de ancho, con los costados laminados con cinta pvc de color similar,

la cual se fija mediante termopegado al cuerpo longitudinal. El montaje de estos

elementos, por detalle constructivo, se desplazará hasta 5 mm del filo interno de los

marcos. El encuentro entre piezas horizontal y vertical se lo hará mediante corte

diagonal a 45 grados. Todos los elementos se fijarán al marco mediante clavos de 1”

sin cabeza.

Luego de que se ha instalado los marcos, la hoja y los tapamarcos se procederán a

instalar la cerradura, la cual será marca Kwikset de color aluminio cepillado y de pomo

con botón de seguridad por el lado interno y pomo y llave por la parte externa.

Todos los tableros aglomerados que se utilizarán en la confecciona de marcos, hoja y

tapamarcos serán de tipo tropicalizado.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se pagarán por unidad, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en la Tabla de

Cantidades y Precio.

16.17 Puerta metálica tipo vaivén hasta 90x205 recubrimiento doble lamina de acero inoxidable 304 e=1.1 mm incluida cerradura tipo cerrojo

Serán las puertas que cierran los ambientes en que se manifiesten circunstancias

notorias de humedad. Se confeccionarán estructuras con tubo cuadrado de acero

inoxidable de 25 mm x1.5 mm de espesor, debiendo llevar parantes verticales a los

costados, mientras que a la altura de 70 cm. llevará un doble travesaño con igual tipo de

material que sirve para resistir impacto.

En el tercio superior del bastidor se conformará una ventana para la inserción de vidrio

claro de 6 mm el cual se lo fija mediante ángulos de aluminio y remaches.

Una vez que se ha confeccionado la estructura con tubería cuadrada de acero inoxidable

y se han pulido la totalidad de juntas, se procede al forrado de las caras con bandejas

conformadas en lámina de tol de 1.1.

Unidad: Unidad (u)

Page 153: Especificaciones técnicas

153

Medición y pago

Se pagarán por unidad, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en la Tabla de

Cantidades y Precios.

16.18 Puerta de aluminio y vidrio

Se colocarán en los espacios expuestos a humedad, como son la garita de guardianía y la

grada de acceso a la terraza.

Se confeccionarán con tubo cuadrado de 1 ½ x 1 ½ pulgadas en dos cuerpos alto y bajo.

En la parte media se colocará un chapero de aluminio de 3x1 ½ y cerradura marca

Kwikset tipo llave seguro.

Para conformar los cuerpos de ventana se utilizará vidrio claro flotado de 6 mm el cual

se fija mediante los junquillos fijo y móvil. Para el sistema de bisagra se utilizarán

elementos de aluminio tipo pivote.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se pagarán por unidad, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en la Tabla de

Cantidades y Precios.

16.19 Tapa metálica de cisterna 60x60 (tol, pintura anticorrosiva)

Las tapas de tool serán de las dimensiones especificadas en los planos, a menos de que

Fiscalización indique dimensiones diferentes. Serán confeccionados de tool de e=1/8”

(2mm), doblado y soldado en sus costuras. Las tapas serán pintadas con pintura

anticorrosiva. Materiales mínimos requeridos.- Tol galvanizado de 2 mm, ángulo de 2”,

electrodos, pintura anticorrosivo, pintura esmalte, diluyente.

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se pagarán por unidad, de acuerdo a los precios unitarios establecidos en la Tabla de

Cantidades y Precios.

16.20 Mesón granito importado

Sobre el mesón de hormigón previamente construido y que ha sido perfectamente

alisado o un pre-mesón de madera cuando sea el caso, se aplicara una capa de masilla

plástica o resina adherente la cual se esparce mediante la ayuda de una llana dentada (de

aquellas que se utilizarán para la colocación de porcelantos), luego se asientan las

planchas horizontales de granito que han sido previamente cortadas y pulida la cara

expuesta según las medidas requeridas para cada caso. Mediante ligero golpes que se

aplicarán con un martillo de caucho se procura que toda la superficie del granito entre

en contacto con el material adherente.

Una vez fijada la plancha horizontal se colocarán las salpicaderas de fondo mismas que

serán de 8cm de alto y aristas pulidas a 90° las cuales se pegan de igual manera que las

planchas horizontales.

Page 154: Especificaciones técnicas

154

Finalmente se colocarán los faldones los cuales igualmente serán pre-cortados de 10cm

de alto y a 90° y pulida la cara expuesta.

Todos los elementos serán de una sola pieza, lo cual quiere decir que por ningún

concepto se aceptarán uniones o empates en el largo.

Las planchas horizontales en el extremo externo tendrá un engrosamiento de 2cm e

igualmente formarán ángulo de 90° entre la cara horizontal y vertical.

Unidad: Metro lineal (ml)

Medición y pago

Se medirá y pagará por metro lineal de mesón en granito pulido, debidamente instaladas

y recibida a satisfacción por el Fiscalizador. La medida se realizará con base en

cálculos de obra ejecutada diferenciando cada uno de los casos según el ancho que diga

el presupuesto referencial.

16.21 Barredera de porcelanato ancho 8 cm de alto

De las placas de porcelanato que se instalan en los pisos y paredes se recortarán tiras de

8 cm de alto, las cuales se instalarán en todas las paredes que previamente han sido

enlucidas y paleteadas.

Para la fijación de las placas, sobre la mampostería enlucida, que no ha recibido estuco,

se esparcirá una capa de bondex mediante la ayuda de una llana dentada capaz de

Obtener un esparcimiento uniforme. Luego se adhiere la placa cortada de porcelanato y

mediante ligeros golpes con mazo de goma se afirma el material.

Luego de que las piezas han secado, se procede a emporar en las juntas verticales y en el

costado que hace contacto sobre el porcelanato de piso. En la parte superior se colocará

la misma pasta de porcelana pero a bisel. Luego de que este material ha secado se

limpia los excedentes con lustre No. 4.

Unidad: Metro lineal (ml)

Medición y pago

Se medirá y pagará por metro lineal de barredera de porcelanato, debidamente instalada

y recibida a satisfacción por el Fiscalizador. La medida se realizará con base en

cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos.

16.22 Filos decorativos de gypsum

Son todos aquellos elementos decorativos de cielo raso que por la forma y la

complejidad en la ejecución no se liquidan por metros cuadrados. Generalmente

conforman este rubro los cortineros, gradas de iluminación, balcones, etc.

Se estructuran independientemente de lo que serían demás aéreas recubiertas, cada faja

se considera como un filo decorativo sin importar la medida. El trabajo en si consiste

Page 155: Especificaciones técnicas

155

en colocar la estructura necesaria para que soporte al recubrimiento, revestirlo con

plancha de gypsum, encintar el filo y masillar. La estucada y la pintura forman parte de

otro rubro.

Unidad: Metro lineal (ml)

Medición y pago

Se medirá y pagará por metro lineal, debidamente instalada y recibida a satisfacción por

el Fiscalizador. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos

Arquitectónicos.

16.23 Cielo falso gypsum

Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes

al sitio de colocación. Mediante piola revestida de tiza y otro material similar, se

timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre

señalando la parte superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía

que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se iniciará colocando los ángulos de

borde, los que serán sujetos con clavos de acero de ½ pulgada cada 400mm como

máximo, y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la

mampostería.

Luego de colocado el perfil ángulo perimetral se colocan los perfiles primarios los

cuales van suspendidos de la losa de entrepiso mediante clavos tipo Hilti. Este

entramado se lo realiza con separación de 120 cm entre cada una.

A continuación se coloca una segunda trama pero con perfiles secundarios tipo omega y

con separación de 60 cm entre cada una. Conforme avanza esta segunda trama se

deberá controlar la nivelación mediante la instalación de piolas de control si es del caso

se hará la corrección requerida.

Luego de que se ha colocado las dos tramas de perfilaría primaria y secundaria se inicia

el proceso de instalación de planchas, para lo cual se utilizan tornillos propios para el

efecto que son autoperforantes negros de 7x1, los cuales se los inserta mediante una

atornilladora eléctrica

Una vez que se ha completado la instalación de planchas de yeso viene el encintado, que

consiste en sellar las juntas con una masa de yeso mejorada con resina y aditivos

acelerantes de secado. Con espátula se aplica la masilla que cierra la junta y a manera

de refuerzo se deja inserta una cinta de malla micro perforada, la cual se adhiere

justamente con la masilla y luego de secada se la lija perfectamente todos los excesos,

con lo cual se da por terminado el proceso, quedando listo para el siguiente paso que

será el estucado y la pintura

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Medición y pago

Page 156: Especificaciones técnicas

156

La medida será la cantidad de metros cuadrados netos instalados, de acuerdo con los

detalles indicados en los planos y debidamente aceptados por el interventor. El pago se

hará al precio unitario estipulado en el contrato.

16.24 Cielo raso falso planchas PVC + Yeso

El objetivo será la colocación del cielo falso en los sitios y con el diseño que se indique

en planos y proyecto, detalles constructivos, por fiscalización.

Este cielo falso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad

de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente.

Se refiere este capítulo a la construcción de cielos rasos falsos en láminas forradas en

PVC apoyadas sobre perfiles de aluminio en T, suspendidos en las correas, de acuerdo a

las distancias establecidas.

Materiales

Láminas de cielo raso en PVC biselada por los 4 costados tipo sonotex de Fiberglas o

similar de espesor 19 mm., perfil de aluminio en T de 1” x 1” x 1/6”,

suspensiones en alambre galvanizado calibre No 10 varilla de ¼” según los detalles de

los planos.

El alambre galvanizado #16 entorchado será sujeto a los cáncamos, para sustentar la

estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y

luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura

que se necesite será por el ensamble automático que posee la estructura (vinchas y

acople), por lo que no se permitirá otro tipo de ensamble. Cuando se requiera cortes en

la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura

principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en

cielo raso, son de: 610x610mm y 610x1220mm y sus componentes son: perfiles “T” de

12,4 y 2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y 3000mm en diversas dimensiones y

espesores.

Realizada la sujeción y suspensión total de la estructura, se procederá a la verificación

de niveles, escuadras y alineamientos, para realizar la sujeción definitiva de la

estructura. Se comprobará que los perfiles no hayan sido maltratados durante el proceso,

y de así ocurrir se procederá a su rectificación o el reemplazo de ser necesario.

Como última fase se colocarán las planchas que son de yeso recubierto por dos láminas

, una de pvc color blanco y otra tipo aluminio las que simplemente son apoyadas sobre

la estructura y fijadas con grapas superiores ocultas, a la estructura metálica del cielo

raso. Las que requieran de cortes se lo realizará manualmente con un arco y sierra de

grano fino o cuchilla, para luego limpiar y retirar la rebaba del material.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las

pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

Page 157: Especificaciones técnicas

157

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Medición y pago

La medida será la cantidad de metros cuadrados netos instalados, de acuerdo con los

detalles indicados en los planos y debidamente aceptados por el interventor. El pago se

hará al precio unitario estipulado en el contrato.

16.25 Cubierta de galvalume 0.45 (no incluye estructura)

Es una plancha de acero con protección de Aluminio y Zinc (GALVALUME) y nervios

de forma trapezoidal, reforzado con doble rigidizador y terminado completo, para larga

duración, alta resistencia y gran frescura.

Se fija a la estructura de soporte con clavos, pernos o ganchos “J” con sus respectivas

arandelas. Las planchas se entregan en dimensiones estándar.

Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles

constructivos y pendientes (cualquier pendiente) o los determinados por el I/A

Fiscalizador, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias

del tiempo.

El pre pintado es un recubrimiento de pintura continua sobre la base del galvalume,

incluye limpieza, pre tratamiento químico, primer y pintura uniforme tipo poliéster y un

foil de protección para evitar rayaduras, el mismo que es retirado una vez instalado.

Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de los paneles,

distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de

cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación,

canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta.

Verificación de niveles, cotas y pendientes que estén determinadas en el proyecto.

Estructura metálica de cubierta debe estar concluida.

Verificación del estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no

presentarán dobles alguno.

Perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las

láminas sobre la estructura de cubierta.

Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los traslapes

determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de

la lámina. El corte en defecto, será corregido.

Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.

Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.

Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.

Verificación del tipo de anclajes (pernos autoroscantes).

Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.

Page 158: Especificaciones técnicas

158

Por las características reflectivas de aluminio que le recubre, no acumula calor en el

interior de las edificaciones.

En los remates con paredes se debe instalar flashing botaguas para evitar la humedad en

las paredes.

Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización

exigirá las pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.

Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.

Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.

Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a

las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Medición y pago

La medida será la cantidad de metros cuadrados instalados, de acuerdo con los detalles

indicados en los planos y debidamente aceptados por el Fiscalizador. El pago se hará al

precio unitario estipulado en el contrato.

16.26 Deck PVC tipo ladrillo para paredes

Son láminas de pvc reciclado y mejorado para dar resistencia a la intemperie. Las

láminas serán tipo alveolar, tendrán forma de tabloncillo, en presentaciones de

5.90x0.14 y color teka.

Primeramente, sobre la superficie suficientemente lisa y no necesariamente enlucida, se

instalarán perfiles de tol galvanizado tipo omega, los cuales se fijan a la mampostería

mediante tornillos colepato 8x1.5” y tacos de plástico No. 6, procurando que los

espacios que queden libres no rebasen los 100 cm.

Una vez colocada la estructura metálica, se procede a cortar las láminas de PVC a

medidas exactas y se inicia la colocación de abajo hacia arriba. Para la fijación de cada

lámina de deck se hacen perforaciones y se insertan tornillos autoperforantes de 8x2”

procurando avellanar previamente el orificio para que la cabeza del tornillo quede

perdida.

Entre tabloncillo y tabloncillo se inserta en la ranura hembra que tiene el material se

inserta una lámina delgada tipo barredera de idéntico material, al cual tiene por finalidad

el romper la continuidad y la monotonía. Este elemento no requiere de fijación

mecánica a la estructura pre instalada pues se fija sola en la canal.

En los tramos en que el recubrimiento no deba continuar, sea por que se encuentra con

un vano de ventana o puerta se deberá colocar un remate tipo ángulo de similar material.

Para la formulación del precio unitario, se deberá contemplar la totalidad de material

descrito ya que se pagará todo en su conjunto y no elementos por separado.

Page 159: Especificaciones técnicas

159

UNIDAD m²

16.27 Automatización con tarjeta puerta vehicular

Sistema compuesto por dos brazos motorizados que llevan en su interior mecanismos

automatizados para ejecutar la apertura y cierre de las hojas de las puertas de acceso

vehicular

Cada uno de estos brazos se anclan en las columnas de hormigón que soportan a las

puertas y mediante articulaciones propias del mecanismo se fijan a las puertas

metálicas; con lo cual queda definido que a cada costado de fijación debe existir una

salida eléctrica de 110 V, la cual no forma parte de este mecanismo y se contabilizará

por separado como un punto eléctrico común

El mecanismo deberá contar con dos dispositivos de acción remota, más un contacto

mediante alambrepara acción manual.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U)

16.28 Recubrimiento protección láminas de plomo 1.5mm

Sobre las mamposterías que se encuentran perfectamente aplomadas y enlucidas se

instalarán láminas de plomo en espesor de 1.5mm, las cuales vienen en rollos de 1m de

ancho por 2m de largo.

Estas láminas se fijarán mediante la aplicación de un pegante tipo cemento de contacto,

ayudadas por clavos de acero de ½”. La fijación se la hace desde abajo hacia arriba en

el sentido vertical y cuando en sentido horizontal se trate se mantendrá un traslape de al

menos 1cm el cual llevará pega a todo lo largo.

Este tipo de recubrimiento en los casos que fuese necesario utilizarlo únicamente se lo

hará en mamposterías, no así en cielo raso o piso. En casos de existir puertas de madera

estas deberán ser igualmente protegidas con las mismas láminas, para lo cual se deberá

realizar una inserción tipo sanduche al centro de dos planchas de 19mm de madera

aglomerada.

Terminado de aplicar estas láminas la mampostería será recubierta con planchas de tipo

gypsum de 12mm, las cuales no forman parte de este rubro y para el caso se ceñirán a la

especificación correspondiente

Unidad: metro cuadrado (m2)

Medición y pago

La medición se realizará tomando en cuenta únicamente el área expuesta del plomo, sin

considerar para este caso los traslapes o desperdicios.

Page 160: Especificaciones técnicas

160

16.29 Cierra puerta magnético tipo electroimán

Consiste en un electroimán montado sobre accesorios específicos los cuales se fijan a la

estructura de la puerta y la mampostería el elemento deberá contar con una batería

propia y adicionalmente el lector de tarjeta individual para cada caso.

Unidad: Unidad (U)

Medición y pago

El pago se realizará por unidad efectivamente instalada

16.30 Barras de apoyo discapacitados

Serán elementos tubulares en forma de “U”; confeccionados en acero inoxidable de 2”x

1.5 mm de espesor. En uno de los castados, que es el que no termina de manera

redondeada se colocará una palca rectangular del mismo material, la cual tiene por

finalidad fijarla a la pared del baño a una altura de 0.75 m. mediante la inserción de

cuatro tornillos de acero tipo colepato de 8x1.5” en igual número de tacos plásticos No.

6 que se han puesto en la mampostería.

Medición y pago

Unidad: Juego (Jgo.)

SECCIÓN 17: MOBILIARIO

17.1 Counter atención al público

Este elemento se construirá con tableros de 25 mm de madera aglomerada color lino por

las tres caras de alto 110 cm según detalle. A la altura de 72 cm y sobre dos cajoneras

metálicas de 2 cajones y 1 archivo cada una se asienta un tablero y este a su vez se lo

fija mediante escuadras metálicas. Luego a la altura de 110 cm se coloca un pre mesón

de madera aglomerada y sobre esta una lastra de granito pulido.

Por la cara frontal del elemento se colocará un plafón de aglomerado revestido de chapa

color olivo y de 6 cm de profundidad, el cual deberá dejar un contorno libre de 30 cm

por cada uno de los lados, los cuales serán revestidos por láminas de acero inoxidable de

0.7 mm de espesor.

En las bases de los tableros de la estructura se instalarán resbalones metálicos de 25 mm

que preserven el producto al momento de eventuales deslizamientos.

En uno de los costados a manera de respaldo se construirá un panel decorativo que va de

piso hasta el techo para permitir el paso de las instalaciones tanto de cableado

estructurado como de energía eléctrica. Este se lo confeccionará con doble capa de

aglomerado de 25 mm color lino, vaciando un tramo de ventana superior en el que se lo

inserta unos tubos metálicos pintados con pintura electrostática color gris nopal

Unidad: Metro (m)

Page 161: Especificaciones técnicas

161

Medición y pago

El pago se lo realizará midiendo el perímetro externo o cara frontal del elemento y

constituirá un solo el elemento el cuerpo en si y las cajoneras.

17.2 Mesa de reunión 10 personas

Constituido por un tablero aglomerado de 25 mm color lino construido en un solo

cuerpo de 100x244cm. Este se lo suspende sobre dos prismas de madera de 50x50 y de

72cm de alto. Al extremo de cada uno de estos elementos se colocará un nivelador de

plástico tipo platillo que modere el contacto con el suelo.

El tablero, como ya fuera dicho, se lo construirá en un solo cuerpo, debiendo llevar la

totalidad del perímetro un recubrimiento de canto duro de PVC de 25 mm color

aluminio termo pegado y para rigidizar el elemento se colocará un vuelo inferior a

manera de faldón de 8 cm de altura, que igualmente llevará ribete de canto duro de

similar característica a la antes descrtita

Medición y pago

Unidad: Unidad (U)

17.3 Sillón ejecutivo espaldar alto tipo malla

Estructura metálica compuesta por 5 ménsulas horizontales de plástico cromado, 5

garruchas de plástico de alta resistencia, sistema neumático para regulación de altura,

tapicería en cuerina color negro y/o tela microperforada tipo red, apoya brazos.

MEDICIÓN Y PAGO

Unidad: Unidad (U)

17.4 Silla de visitas tripersonal

Estructura metálica moderna compuesta por patas y apoya brazos metálicos cromados,

la estructura de asiento y espaldar será en tol pre-moldeado troquelado y acolchamientos

en cuerina color negro para asiento y espaldar.

La altura del asiento estará ubicada a 40cm del suelo y el apoya manos a 50cm.

La estructura de patas irá rematada con niveladores plásticos de alta resistencia.

Medición y pago

Unidad: Unidad (U)

17.5 Panel solido división modular

Los elementos se construirán con láminas de tol negro de 1.4 mm de grosor.

El bastidor se confeccionará mediante una estructura vertical de 0.075 m de grosor de

50 mm de grosor y ala de 35 mm en la cara frontal y posterior. El distanciador superior

se construye igualmente con láminas de tol de 1.4 mm y de 50 mm de ancho y alas de

18 mm en cada cara.

Page 162: Especificaciones técnicas

162

En la parte inferior, con el material del mismo grosor, se conforma un zócalo a manera

de barredera, el cual tiene por finalidad permitir el paso de cables de instalaciones tanto

eléctricas como de cableado estructurado.

En la parte inferior del zócalo se sueldan dos turcas de acero negro de 10 mm de

diámetro en el cual se insertan niveladores de polipropileno con polímero de impacto de

densidad 0.89 gr/cm3, que ha sido inyectada, como pieza única, alrededor de un perno

de acero negro igualmente de 10 mm.

La estructura metálica del bastidor lleva una doble hilera de ranuras a cada lado, una de

tipo elíptica de 4 mm de abertura que tiene por función insertar piezas de soporte o

anclaje de muebles complementarios y otra de tipo circular que sirve para la fijación de

los tableros de forro con perforación de 15 mm de diámetro.

A manera de cierre a los dos costados del panel se instalarán plafones compuestos por

tableros de madera aglomerada de 12 mm de espesor y una cara recubierta con lámina

delgada tipo madera texturizada a la cual se la recubre por todos los castados con cinta

de PVC rígida, fijada mediante pega sintética.

La forma de anclar los tableros a la estructura metálica se la realiza mediante tornillos

cincados de 12 mm de largo y cabeza de 4 de grosor mm rosca tipo colepato

Los diferentes paneles se conectarán entre sí mediante al menos tres pernos de acero

negro de 10 mm de diámetro y mariposas galvanizadas para procurar un armado o

desarmado sin que se requieran herramientas especializadas.

Para los cambios de dirección de la panelería, cuando sea a 90 grados, se utilizan postes

cuadrados los cuales se confeccionan igualmente con tol de 1.4 mm, mientras que si el

giro es a 135 grados se lo hará mediante un poste triangular de igual material que el

anteriormente descrito. Tanto el de tipo cuadrado, como el triangular llevará en la base

una ranura troquelada de 25 mm de ancho para permitir el paso de las instalaciones.

Cuando la instalación de las divisiones modulares se la realizara en ambientes que

lleven un cielo raso modular con estructura metálica, una vez que se haya concluido con

el armado de las estructuras y la colocación de los plafones de madera, se colocará en la

parte superior una canal tipo Cconfeccionada en tol negro de 0.7 mm de espesor, este

elemento permite tener un perfecto aplomado de los elementos y rigidizar estos hacia el

cielo raso.

Cuando la instalación se la realizare en un ambiente que tenga por tumbado una losa de

hormigón o planchas de yeso primeramente se instalarán las canales de tol tipo C, y a

continuación se insertarán los elementos verticales.

Como paso final del armado de las estructuras verticales de panel, se colocan las tapas

de lo zócalos, los cuales son elementos independientes y removibles a voluntad en caso

de requerir modificaciones. El anclaje se lo realizará mediante ganchos fijos tipo

alcayate que se insertan en las ranuras elípticas anteriormente descritas.

Page 163: Especificaciones técnicas

163

Cabe indicar que la totalidad de elementos metálicas irán pintados con pintura

electrostática horneable, a fin de dar un acabado de calidad al producto.

Cuando las mamparas a conformar tengas dimensiones superiores a los 2050 mm de

alto, la cobertura total se la realizará en dos tramos, debiendo llegar en primero hasta la

altura de 2050 que es la coincidente con la puerta y a continuación se instala un segundo

tramo de estructuras el cual podrá llevar como cierres los mismos plafones de madera o

ventanas de cristal en caso de requerir el paso de la claridad.

Unidad: Metro cuadrado (m²)

Medición y pago

La medida se la tomará desde el nivel del piso, o sea incluido el nivelador, hasta el nivel

de máxima altura que será el tumbado o cielo raso falso, esta se la multiplica por el

largo en cada uno de los casos y este constituye la cantidad de obra ejecutada.

17.6 Panel ventana división modular

Los elementos se construirán con láminas de tol negro de 1.4 mm de grosor.

El bastidor se confeccionará mediante una estructura vertical de 0.075 m de grosor de

50 mm de grosor y ala de 35 mm en la cara frontal y posterior. El distanciador superior

se construye igualmente con láminas de tol de 1.4 mm y de 50 mm de ancho y alas de

18 mm en cada cara.

En la parte inferior, con el material del mismo grosor, se conforma un zócalo a manera

de barredera, el cual tiene por finalidad permitir el paso de cables de instalaciones tanto

eléctricas como de cableado estructurado.

En la parte inferior del zócalo se sueldan dos turcas de acero negro de 10 mm de

diámetro en el cual se insertan niveladores de polipropileno con polímero de impacto de

densidad 0.89 gr/cm3, que ha sido inyectada, como pieza única, alrededor de un perno

de acero negro igualmente de 10 mm.

La estructura metálica del bastidor lleva una doble hilera de ranuras a cada lado, una de

tipo elíptica de 4 mm de abertura que tiene por función insertar piezas de soporte o

anclaje de muebles complementarios y otra de tipo circular que sirve para la fijación de

los marcos de las ventanas y que comprende perforaciones de 15 mm de diámetro.

El marco de la ventana se lo realiza con tol de 0.75 mm doblado de manera que permita

el calce de vidrios de 6 mm y comprende una pieza frontal que generalmente va hacia el

exterior de las áreas de trabajo y otra posterior o de cierre y que se coloca por la parte

interna de la oficina.

Colocada la parte externa, se procede a insertar el vidrio el cual será: flotado, claro, de 6

mm de espesor y recubierto por todo el perímetro por un empaque de caucho laminado

de. Luego de instalado este elemento se procede a poner la parte interna o contramarco

el cual se fija simplemente colgado mediante broches metálicas que permiten el que se

cuelgue de la estructura principal, con la finalidad de permitir desarmados y armados

posteriores.

Page 164: Especificaciones técnicas

164

Cuando la instalación de las divisiones modulares se la realizara en ambientes que

lleven un cielo raso modular con estructura metálica, una vez que se haya concluido con

el armado de las estructuras y la colocación de los plafones de madera, se colocará en la

parte superior una canal tipo C confeccionada en tol negro de 0.7 mm de espesor, este

elemento permite tener un perfecto aplomado de los elementos y rigidizar estos hacia el

cielo raso.

Cuando la instalación se la realizare en un ambiente que tenga por tumbado una losa de

hormigón o planchas de yeso primeramente se instalarán las canales de tol tipo C, y a

continuación se insertarán los elementos verticales.

Unidad: Metro cuadrado (m²)

Medición y pago

La medida se la tomará desde el nivel del piso, o sea incluido el nivelador, hasta el nivel

de máxima altura que será el tumbado o cielo raso falso, esta se la multiplica por el

largo en cada uno de los casos y este constituye la cantidad de obra ejecutada.

17.7 Panel mixto solido y ventana de división modular

Los elementos se construirán con láminas de tol negro de 1.4 mm de grosor.

El bastidor se confeccionará mediante una estructura vertical de 0.075 m de grosor de

50 mm de grosor y ala de 35 mm en la cara frontal y posterior. El distanciador superior

se construye igualmente con láminas de tol de 1.4 mm y de 50 mm de ancho y alas de

18 mm en cada cara.

En la parte inferior, con el material del mismo grosor, se conforma un zócalo a manera

de barredera, el cual tiene por finalidad permitir el paso de cables de instalaciones tanto

eléctricas como de cableado estructurado.

En la parte inferior del zócalo se sueldan dos turcas de acero negro de 10 mm de

diámetro en el cual se insertan niveladores de polipropileno con polímero de impacto de

densidad 0.89 gr/cm3, que ha sido inyectada, como pieza única, alrededor de un perno

de acero negro igualmente de 10 mm.

La estructura metálica del bastidor lleva una doble hilera de ranuras a cada lado, una de

tipo elíptica de 4 mm de abertura que tiene por función insertar piezas de soporte o

anclaje de muebles complementarios y otra de tipo circular que sirve para la fijación de

los marcos de las ventanas y que comprende perforaciones de 15 mm de diámetro.

Como se trata de paneles mixtos, la parte inferior se forra con el panel de madera

aglomerada siguiendo el mismo procedimiento descrito para el caso del panel sólido.

La altura llegará hasta el nivel + 940 mm sobre el piso y de ese punto en adelante se

instalarán las ventanas que igualmente se ciñen al procedimiento descrito para el caso

de los paneles tipo ventana y el alto de este elemento será de 1110 mm.

El marco de la ventana se lo realiza con tol de 0.75 mm doblado de manera que permita

el calce de vidrios de 6 mm y comprende una pieza frontal que generalmente va hacia el

Page 165: Especificaciones técnicas

165

exterior de las áreas de trabajo y otra posterior o de cierre y que se coloca por la parte

interna de la oficina.

Colocada la parte externa, se procede a insertar el vidrio el cual será: flotado, claro, de 6

mm de espesor y recubierto por todo el perímetro por un empaque de caucho laminado

de. Luego de instalado este elemento se procede a poner la parte interna o contramarco

el cual se fija simplemente colgado mediante broches metálicas que permiten el que se

cuelgue de la estructura principal, con la finalidad de permitir desarmados y armados

posteriores.

Cuando la instalación de las divisiones modulares se la realizara en ambientes que

lleven un cielo raso modular con estructura metálica, una vez que se haya concluido con

el armado de las estructuras y la colocación de los plafones de madera, se colocará en la

parte superior una canal tipo C confeccionada en tol negro de 0.7 mm de espesor, este

elemento permite tener un perfecto aplomado de los elementos y rigidizar estos hacia el

cielo raso.

Cuando la instalación se la realizare en un ambiente que tenga por tumbado una losa de

hormigón o planchas de yeso primeramente se instalarán las canales de tol tipo C, y a

continuación se insertarán los elementos verticales.

Unidad: Metro cuadrado (m²)

Medición y pago

La medida se la tomará desde el nivel del piso, o sea incluido el nivelador, hasta el nivel

de máxima altura que será el tumbado o cielo raso falso, esta se la multiplica por el

largo en cada uno de los casos y este constituye la cantidad de obra ejecutada.

17.8 Panel media altura de división modular

Son elementos de altura 1650 mm y pueden ser de dos tipos: solido completamente o de

lo contrario mixto, lo que quiere decir una parte sólida que es la inferior y una con

ventana que es la superior.

Los elementos se construirán con láminas de tol negro de 1.4 mm de grosor.

El bastidor se confeccionará mediante una estructura vertical de 0.075 m de grosor de

50 mm de grosor y ala de 35 mm en la cara frontal y posterior. El distanciador superior

se construye igualmente con láminas de tol de 1.4 mm y de 50 mm de ancho y alas de

18 mm en cada cara.

En la parte inferior, con el material del mismo grosor, se conforma un zócalo a manera

de barredera, el cual tiene por finalidad permitir el paso de cables de instalaciones tanto

eléctricas como de cableado estructurado.

En la parte inferior del zócalo se sueldan dos turcas de acero negro de 10 mm de

diámetro en el cual se insertan niveladores de polipropileno con polímero de impacto de

densidad 0.89 gr/cm3, que ha sido inyectada, como pieza única, alrededor de un perno

de acero negro igualmente de 10 mm.

Page 166: Especificaciones técnicas

166

La estructura metálica del bastidor lleva una doble hilera de ranuras a cada lado, una de

tipo elíptica de 4 mm de abertura que tiene por función insertar piezas de soporte o

anclaje de muebles complementarios y otra de tipo circular que sirve para la fijación de

los marcos de las ventanas y que comprende perforaciones de 15 mm de diámetro.

Como se trata de paneles mixtos, la parte inferior se forra con el panel de madera

aglomerada siguiendo el mismo procedimiento descrito para el caso del panel sólido.

La altura llegará hasta el nivel + 940 mm sobre el piso y de ese punto en adelante se

instalarán las ventanas que igualmente se ciñen al procedimiento descrito para el caso

de los paneles tipo ventana y el alto de este elemento será de 1110 mm.

El marco de la ventana se lo realiza con tol de 0.75 mm doblado de manera que permita

el calce de vidrios de 6 mm y comprende una pieza frontal que generalmente va hacia el

exterior de las áreas de trabajo y otra posterior o de cierre y que se coloca por la parte

interna de la oficina.

Colocada la parte externa, se procede a insertar el vidrio el cual será: flotado, claro, de 6

mm de espesor y recubierto por todo el perímetro por un empaque de caucho laminado

de. Luego de instalado este elemento se procede a poner la parte interna o contramarco

el cual se fija simplemente colgado mediante broches metálicas que permiten el que se

cuelgue de la estructura principal, con la finalidad de permitir desarmados y armados

posteriores.

Una vez que se concluya el armado de los paneles se colocarán tapas de remate superior

y vertical, los cuales se fijan mediante tornillos autoperforantes a la estructura principal.

Unidad: m²

Medición y pago

La medida se la tomará desde el nivel del piso, o sea incluido el nivelador, hasta el nivel

de máxima altura que será el tumbado o cielo raso falso, esta se la multiplica por el

largo en cada uno de los casos y este constituye la cantidad de obra ejecutada.

17.9 Archivador aéreo l= 90 cm

Elemento de archivo tipo baúl aéreo construido en tol de 1.4 mm y pintado

electrostáticamente. El largo total del cuerpo será de 900 mm siendo construido

íntegramente en tol negro de 1.4 mm. La parte frontal se conforma por una tapa de

similar material y abatible 90 grados mediante bisagras giratorias de extensión.

En la parte frontal del elemento llevará perforaciones troqueladas decorativas y una

tiradera de plástico inyectado tipo media luna

Medición y pago

Unidad: Unidad (U)

Page 167: Especificaciones técnicas

167

17.10 Escritorio 1.50x1.80 m monocuerpo

Comprende un tablero de trabajo de forma tipo “pistola” monocuerpo de 1800 mm de

fondo y 1500 mm de frente. Las líneas serán ergonómicas, lo que quiere decir que se

evitarán aristas vivas. Todo el elemento se lo construirá en tablero aglomerado tipo

novokor de 25 mm color lino por las 2 caras, el perímetro del elemento llevará un ribete

de canto duro de PVC de 25 mm también.

Llevará una cajonera metálica de 3870x560x700 mm confeccionada en tol de 1.4 mm y

compuesta de 2 cajones más un archivo. Los cajones llevarán rieles de tol de similar

material en tipo canal y por el se deslizarán los rodamientos de nylon. El elemento

llevará una cerradura tipo cilindro y pasador autobloqueante de cuerpo cromado. Las

bases estarán rematadas por niveladores tipo platillos, los cuales se insertan en una

tuerca de 8 mm.

La parte frontal del escritorio deberá llevar (en los casos en que la circunstancia lo

permita) un faldón metálica troquelado y pintado electrostáticamente, el cual cuelga del

tablero a través de escuadras metálicas.

Como aporte al sustento del tablero se colocarán 2 pie de mesa construidos en tubo

estructural redondo de 50 mm de ancho por 2 mm de espesor y que igualmente rematan

en un nivelador tipo platillo

Medición y pago

Unidad: Unidad (U)

17.11 Mueble bajo tablero aglomerado melaminizzado

Serán elementos construidos en madera aglomerada tropicalizada. La estructura se la

confeccionará en 15 mm de espesor, de color blanco revestido por las dos caras. En el

respaldo se colocará un tablero de 6 mm color blanco revestido por un solo lado. Todos

los costados y filos del aglomerado que pudieren ser vistos deberán quedar recubiertos

con cinta PVC de color blanco

Las puertas se construirán en aglomerado melaminizado de 12 mm y de color olivo,

todos los costados deberán ir cubiertos con un ribete de canto duro de PVC de 2 mm de

espesor termo pegado y como tiraderas llevarán una concha plástica tipo media luna de

color negro. El sistema de bisagra será de latón cromado de tipo semi codo y de

procedencia italiana u otra si garantizara similar calidad, la cual deberá ser validada por

el fiscalizador.

En elementos tipo cajón se colocará a la base de estos un aglomerado de 6 mm revestido

por una cara con lámina de color blanca. El herraje de deslizamiento será de color

blanco de 50 mm, metálico pintado electrostáticamente y rodamientos de nylon de alta

resistencia. El frente llevará doble tapa para que quede un acabado elegante y permita

ocultar la estructura, así como para anclar las tiraderas tipo media luna que se colocarán

en número de una por cada cajón.

Todos los muebles deberán ser tipo modular, no aceptarán tramos de más de 1200 mm

de largo ni puertas que rebasen los 450 mm de ancho. Quedando las formas y

Page 168: Especificaciones técnicas

168

compartimientos a definirse con la fiscalización, quien en atención al requerimiento de

la función la orientará.

Medición y pago

Unidad: metro (m)

17.12 Mueble tipo guardarropa tablero aglomerado melaminizado

Serán elementos construidos en madera aglomerada tropicalizada. La estructura se la

confeccionará en 15 mm de espesor, de color blanco revestido por las dos caras. En el

respaldo se colocará un tablero de 6 mm color blanco revestido por un solo lado. Todos

los costados y filos del aglomerado que pudieren ser vistos deberán quedar recubiertos

con cinta PVC de color blanco

Las puertas se construirán en aglomerado melaminizado de 12 mm y de color olivo,

todos los costados deberán ir cubiertos con un ribete de canto duro de PVC de 2 mm de

espesor termo pegado y como tiraderas llevarán una concha plástica tipo media luna de

color negro. El sistema de bisagra será de latón cromado de tipo semi codo y de

procedencia italiana u otra si garantizara similar calidad, la cual deberá ser validada por

el fiscalizador.

En elementos tipo cajón se colocará a la base de estos un aglomerado de 6 mm revestido

por una cara con lámina de color blanca. El herraje de deslizamiento será de color

blanco de 50 mm, metálico pintado electrostáticamente y rodamientos de nylon de alta

resistencia. El frente llevará doble tapa para que quede un acabado elegante y permita

ocultar la estructura, así como para anclar las tiraderas tipo media luna que se colocarán

en número de una por cada cajón.

Todos los muebles deberán ser tipo modular, no aceptarán tramos de más de 1200 mm

de largo ni puertas que rebasen los 450 mm de ancho. Quedando las formas y

compartimientos a definirse con la fiscalización, quien en atención al requerimiento de

la función la orientará.

Medición y pago

Unidad: metro cuadrado (m²)

17.13 Protección lateral pasillo (tablón)

Serán elementos longitudinales de madera que se colocan en los pasillos de planta baja

por donde haya tránsito de camillas.

Se confeccionarán con secciones de madera aglomerada de 25 mm de espesor y 200 mm

de ancho. Los costados inferior y superior irán recubiertos de un perfil tipo U

confeccionado en acero inoxidable de 1.1 mm tipo 304 y de 25 mm por lado.

Page 169: Especificaciones técnicas

169

Estos elementos metálicos se fijan mediante masilla plástica tipo mustang para

garantizar un secado rápido. El elemento de madera se fijará a la mampostería mediante

tornillos de acero negro de 3x8 los cuales irán insertos en tacos plásticos No. 8

Unidad metro (m)

SECCIÓN 18: SEGURIDAD Y VIGILANCIA

18.1 Reloj biométrico para control de asistencia de personal

Es un elemento para registro y control de accesos basado en huella digital con

tecnología IP para sistemas de control centralizado que requiera una operación sencilla

para el usuario.

Deberá incluir una cámara de al menos 300.000 pixeles pantalla a color de 8.5”

memoria interna para al menos 200.000 registros capacidad de comunicación USB,

TCP/IP, RS-485, RS-232 con puerto interno para comunicación, envió y recepción de

información. Deberá tener una tarjeta de red incorporada y capacidad de registro para al

menos 300.000 huellas pudiendo grabar incluso las 10 huellas de la mano.

Medición y pago

Unidad: Unidad (u)

18.2 Teclado numérico con lector de tarjeta para control de acceso

Permitirá un sistema alterno para tarjetas de proximidad o clave personal numérica.

Para gestionar de manera adecuada el sistema de control de acceso como codificación

de tarjetas, programación de cerraduras y seguimiento del estado de estos elementos.

El dispositivo deberá tener una capacidad de identificación rápida de al menos 1000

códigos e igual número de tarjetas.

Medición y pago

Unidad: Unidad (u)

18.3 Cerradura magnética o electroimán de 600 libras

Los electroimanes son cerraduras eléctricas conformadas por una parte activa y una

parte pasiva; la parte activa se instala en el marco de la puerta, y la pasiva o placa, va

montada en la hoja de la misma.

Cuando la parte activa del dispositivo se encuentra energizada, la fuerza magnética del

electroimán asegura la puerta.

Page 170: Especificaciones técnicas

170

Estos dispositivos están diseñados para ser utilizados en diferentes tipos de puertas,

según el volumen de tráfico peatonal y el nivel de seguridad, debiendo únicamente

acomodarse el mecanismo de fijación según el caso.

Irá conectada al teclado de control.

Medición y pago

Unidad: Unidad (u)

18.4 Piso antideslizante porcelanato+cintas grano lavado

En el hall exterior de ingreso se instalará porcelanato antideslizante, el cual será de

fabricación nacional, de primera calidad y dimensiones exteriores exactas y rectificadas.

Para la instalación se partirá de la línea que marca el desnivel de las gradas de descenso

del nivel +0.60 hacia el 0.00 hacia la parte interior del edificio hasta encontrarse con la

mampara de vidrio y el material de piso interior.

Todo el proceso de instalación del porcelanato se ceñirá a lo especificado en el rubo

correspondiente, tan solo debiendo variar la forma de cuantificar el area de ejecución.

Al inicio de la primera grada e igual en cada uno de los casos se dejará una franja de 5

cm libres de porcelanato para la instalación de grano lavado, el cual forma un ángulo de

iguales dimensiones en sentido horizontal y vertical.

El grano lavado se lo realizará con una mezcla de cemento puro y piedra de rio No. 3.

La cual se la coloca en los vértices que forman huella y contrahuella así como en la

franjas a nivel de la plataforma de acceso según el diseño que convenga. Transcurrido

un tiempo prudencial se retira el excedente de cemento mediante la frotación con agua y

cepillo de la superficie aplicada y progresivamente se va lavando para que no se ensucie

la superficie.

Unidad: metro cuadrado (m²)

Medición y pago

La medición de este rubro se lo hará considerando por igual el área horizontal como la

vertical, así como también el área de porcelanato mas la de las franjas como una sola

unidad, sin que se deba realizar diferenciación por sentido o por tipo de material

18.5 Puerta de vidrio templado marco metálico incluido cerradura

Son las puertas que se instalan al ingreso de las oficinas.

El marco se fabricará con tol plegado de 1.4 mm y pintado electrostáticamene, cuyas

dimensiones exteriores serán 900x2050 mm. En la parte vertical lleva ancladas 2

bisagras moldeadas y troqueladas en tol de 4 mm, mismas que se fijan mediante suelda

al parante.

Page 171: Especificaciones técnicas

171

El vidrio será de 8 mm de espesor, templado y sin imperfecciones. Previo al proceso de

templado se deberán realizar las perforaciones para el paso de los tornillos, así como

también el vaciado para que se inserte la cerradura.

La cerradura formará un solo cuerpo con el arnés metálico de acero inoxidable, el cual

será brillante y de forma oval.

El proceso de montaje será: el marco metálico a la estructura de paneles mediante

tornillo perforante tipo punta de broca y si es a la mampostería mediante taco plástico y

tornillo de mdf, habrá que cuidar que mantenga perfecto aplomado para que la hoja no

quede caída. Asegurado el marco se coloca la placa de vidrio templado pre elaborada,

la cual se fija a la bisagra anclada mediante tornillos tipo alen de 10 mm, entre la placa

metálica y el vidrio se inserta un empaque d caucho para garantizar la firmeza.

Finalmente se coloca el chasis de la cerradura y el pomo en si procurando adegurar

perfectamente los elementos de broche así como los de atornillado

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

El pago se hará por unidad de puerta instalada, considerándose como un solo elemento

al marco, el vidrio y la cerradura.

18.6 Taburete circular

Es el elemento utilizado para la labor del laboratorista, se compone de una base circular

de metal cromado pesado, no lleva ruedas o garruchas, y tiene una columna auto

regulable mediante émbolos neumáticos de gas. El asiento será se concha de madera o

plástica pre moldeada y tapizada con cuerina.

En la columna el elemento deberá llevar un soporte par apoyo y descanso de los pies del

laboratorista, el cual igualmente será confeccionado en tubo cromado.

El elemento no lleva apoyabrazos

Unidad: Unidad (u)

Medición y pago

Se considerará una unidad a cada elemento que se entregue en el lugar de los trabajos

18.7 Lavacopas 40x40 acero inoxidable

Es el elemento tipo fregadero formado por una pieza moldeada a presión en acero

inoxidable satinado resistente. Las dimensiones serán de 40x40 cm en la superficie

expuesta

Unidad: Unidad (u)

Page 172: Especificaciones técnicas

172

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO

1. ANTECEDENTES:

En el mundo de los negocios actual, tan competitivo, y exigentes, instituciones

como la Fiscalía General del Estado deben mejorar sus comunicaciones tanto

internas como externas para mantener su capacidad de atención a la demanda. Es

por ello que el presente proyecto, se basa en la elaboración de un estudio y diseño

de cableado estructurado para el EDIFICIO DE LA FISCALIA GENERAL DEL

ESTADO (ETECO I) DEL GOBIERNO ECUATORIANO en la ciudad de Quito.

Lo que se pretende es dar a conocer los conceptos fundamentales a cerca de lo que

trata el “Cableado Estructurado”, para lo cual se realizará un estudio a las Normas

que rigen el cableado estructurado, así como cada uno de sus componentes y

materiales necesarios para su construcción.

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar del estudio y diseño del cableado estructurado para el edificio de la

FISCALIA GENERAL DEL ESTADO (ETECO I), del gobierno ecuatoriano.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Realizar un estudio acerca de las normas que rigen el diseño correcto para

el Cableado estructurado.

Esquematizar los planos de cada piso, para establecer la distribución de

cada uno de los componentes de red que serán implementados.

Plasmar los diferentes diagramas de red, que cubrirán cada una de las áreas

por estudiar, mediante la utilización de la herramienta para diseño Auto

CAD.

Brindar información acerca de los dispositivos de red que serán utilizados,

los mismos que serán estudiados en cuanto a ventajas y desventajas para

justificar tanto en precios de mercado como en calidad.

Page 173: Especificaciones técnicas

173

2. CONCEPTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO

2.1. INTRODUCCION.

Para poder hablar acerca de cableado estructurado, es primordial comprender

conceptos fundamentales como: Red, topologías de red, cables y tarjetas de red.

Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática)

es un conjunto de computadoras y/o dispositivos conectados por enlaces de un

medio físico (medios guiados) ó inalámbricos (medios no guiados) y que

comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios

(e-mail, chat, juegos), etc.

Objetivos de las redes:

La red permitirá que todos sus programas, datos y equipos estén

disponibles para cualquier usuario de la red que lo solicite, sin importar la

localización física del recurso y del usuario.

Proporcionar una alta fiabilidad, al contar con fuentes alternativas.

Significarán ahorro económico por la optimización del manejo de la

información.

Proporcionarán un poderoso medio de comunicación.

2.2. EXTENSION DE LA RED

Para facilitar su estudio, la mayoría de las redes de datos se han clasificado en

redes de área local (LAN) o redes de área amplia (WAN).

Las LAN generalmente se encuentran en su totalidad dentro del mismo edificio o

grupo de edificios y manejan las comunicaciones entre las oficinas. Estas redes se

encuentran diseñadas para:

Operar dentro de un área geográfica limitada.

Permitir el multiacceso a medios con alto ancho de banda.

Controlar la red de forma privada con administración local.

Proporcionar conectitividad continua a los servicios locales.

Conectar dispositivos físicamente adyacentes.

Page 174: Especificaciones técnicas

174

2.3. DISPOSITIVOS PARA UNA RED LAN: Las WAN cubren un área geográfica más extensa y conectan ciudades y países.

Estas redes se encuentran diseñadas para:

o Operar en áreas geográficas extensas.

o Permitir el acceso a través de interfaces seriales que operan a

velocidades reducidas.

o Suministrar conectividad continua y parcial

o Conectar dispositivos separados por grandes distancias, e incluso a nivel

mundial.

2.4. DISPOSITIVOS PARA UNA RED WAN:

1.- ROUTER

2.- SERVIDOR DE COMUNICACIÓN

3.- MODEM CSUDSU

2.5. CABLES Y TARJETAS DE RED

2.5.1. Tipos de medios:

Se divide en:

2.5.1.1. Guiados:

Son aquellos que proporcionan un conductor de un dispositivo al otro e

incluyen cables de pares trenzado, coaxiales y fibra óptica.

La señal es dirigida y contenida por los límites físicos del medio.

Especializaciones de cables:

Los cables pueden tener diferentes especificaciones de acuerdo a su

rendimiento:

Velocidad de Transmisión

Tipo de Transmisión

Tipo de Transmisión (Analógica o Digital)

La Distancia de la Transmisión que un cable puede soportar antes de

que la señal se atenúe

Page 175: Especificaciones técnicas

175

Cable UTP (Unshielded Twister Pair)

El cable de par trenzado no blindado está compuesto por cuatro pares de hilos

trenzados, cada uno de los 8 hilos de cobre individuales del cable UTP está

revestido de un material aislador. Este tipo de cable se basa sólo en el efecto de

cancelación que producen los pares trenzados de hilos para limitar la

degradación de la señal que causan la EMT (Electromagnetic Frequency

Interference) y la RFI (Radio Frequency Interfence). Para reducir aún más la

diafonía entre los pares en el cable UTP (Unshielded Twister Pair). La cantidad

de trenzados en los pare de hilos varía. Tiene una impedancia de 100 ohmios.

El hecho de que el cable UTP tiene un diámetro extremo pequeño (aprox.

0.43cm.) puede ser ventajoso durante la instalación. Usa el conector RJ-45.

VENTAJAS:

Los demás tipos de medios para networking.

Si se está instalando con un conector RJ, las fuentes potenciales de ruido

de la red se reducen enormemente se garantiza una conexión solida y de

buena calidad.

Se considera que el cable UTP es el más rápido entre los medios basados

en cobre.

DESVENTAJAS:

Es más susceptible al ruido eléctrico y la interferencia que otros tipos de

medios.

La distancia que puede abarcar la señal sin el uso de repetidores es

menor (90mts) con respecto a los cables coaxiales y de fibra óptica.

Tipos de cable UTP

La norma TIA/ EIA 568 especifica solamente las Categorías para los cables de

pares trenzados sin apantallar (UTP). Cada una se basa en la capacidad del

cable para soportar prestaciones máximas y mínimas.

Son cables para interconexión de computadores y concentradores Ethemet con

puertos RJ-4. Para cumplir la norma de su Categoría, se prueban los enlaces

(básicamente hay 2 principales: Link/ enlace y cannel/canal), con un

certificador ó analizador de cableado, que soporte dicha categoría. Siendo así,

se presentan sus categorías:

Page 176: Especificaciones técnicas

176

Cables UTP Categoría 3.- Ésta categoría pose un ancho de banda de 25

Mhz en longitudes de 100m.

Cable UTP Categoría 5.- Se definió para ser capaz de soportar

velocidades de red hasta 100 Mbps en transmisiones de voz/datos a

frecuencias de hasta 100 Mhz en longitudes de 100m.

Cable UTP Categoría e.- Con mejoras sobre la anterior, permite

transmisión full Dúplex en cada par, con lo que manteniendo el mismo

ancho de banda se puede usar en redes Ethernet de 100 Mbps Y en

menor distancia se puede tener mayores índices de velocidad.

Cable UTP Categoría 6.- aún no estandarizada, utiliza componentes,

físicamente similares, a los usados en Cat-53. Todos los componentes

pasivos de la red a instalar: conectores, jacks, couplers, patchpanels y

patch cords, deben ser categoría 6. Con velocidades de red de hasta 1

Gbps. Con un alcance de 50m.

Cable STP (Shielded Twister Pair)

El cable de par trenzado blindado, combina las técnicas de blindaje y trenzado

de cables. Cada par de hilos está envuelto en un papel metálico. Los 4 pares de

hilos están revueltos a su vez en una trenza o papel metálico. Generalmente es

un cable de 150 ohmios de impedancia. Los materiales metálicos de blindaje

utilizados en STP deben estar conectados a tierra en ambos extremos. Si no

están debidamente conectados a tierra STP se vuelve susceptible a problemas

de ruido, ya que permiten que el blindaje funcione como una antena que recibe

señales no deseadas.

El cable de par trenzado blindado comparte muchas de las ventajas y

desventajas del cable UTP.

VENTAJAS:

Reduce el ruido eléctrico, tanto dentro del cable (acoplamiento par a par

o diafonía) como fuera del cable (interferencia electromagnética EMI e

interferencia de radiofrecuencia RFI).

Brinda mayor protección ante toda clase de inferencias externas.

Page 177: Especificaciones técnicas

177

DESVENTAJAS

Los cables STP no pueden tenderse a sobre distancias largas.

El uso de aislamiento y blindaje adicionales aumenta de manera

considerable e tamaño, peso y costo del cable.

Los materiales de blindaje hacen que las terminaciones sean más

difíciles.

Aumentan la probabilidad de que se produzcan de mano de obra.

Cable ScTP (Screened UTP)

Es un cable híbrido de UTP con STP tradicional. Se denomina UTP blindado

(ScTP Screened UTP), y es conocido también como par trenzado de papel

metálico (FTP Foil Twisted PAir).

Éste consiste, en cable UTP envuelto en un blindaje de papel metálico.

Generalmente el cable es de 100 ó 200 ohmios de impedancia. Los materiales

metálicos de blindaje utiliza en ScTP deben estar conectados a tierra en ambos

extremos. El papel metálico impide que las ondas electromagnéticas entrantes

produzcan ruido en los cables de datos. Los cables ScTP no pueden tenderse

sobre distancias tan largas como las de otros medios.

Cable de fibra óptica

Es un medio que puede conducir transmisiones de luz modulada. El cable de

fibra óptica no transporta impulsos eléctricos. Las señales que representan a

los bits se convierten en haces de luz. Onda que no son visibles al ojo humano

son usadas para transmitir datos sobre óptica. Está compuesto por dos fibras

envueltas en revestimientos separados. Cada fibra óptica se encuentra rodeada

por capas de material amortiguador protector, normalmente un material

plástico como Kevlar, y un revestimiento extremo.

El revestimiento exterior protege a todo el cable. Generalmente es de plástico y

cumple con los códigos aplicables de incendio y construcción. El propósito del

Kevlar es brindas una mayor amortiguación y protección para las frágiles fibras

de vidrio que tienen el diámetro de un cabello. Siempre que se requiera que los

cables de fibra óptica deban estar bajo tierra, se incluye un alambre de acero

inoxidable como refuerzo.

Las partes que guían la luz en una fibra óptica se denominan núcleo y

revestimiento en. El núcleo es generalmente un vidrio de alta pureza con un

Page 178: Especificaciones técnicas

178

alto índice de refracción. Cuando el vidrio del núcleo esta recubierto por una

capa de revestimiento de vidrio o de plástico con un índice de refracción bajo,

la luz se captura en el núcleo de la fibra. Este proceso se denomina reflexión

interna total y permita que la fibra óptica actué como un ¨tubo de luz. Guiando

la luz a través de enormes distancias, incluso dando vuelta en codos.

Tipo de cable de fibra óptica

Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de luz en el interior de una

fibra se denominan modos de propagación. Y según el modo de propagación se

tiene dos tipos de fibra óptica: multimodo y monomodo.

Fibra multimodo

Una fibra multimodo es una fibra que puede propagar más de un modo de luz.

Puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo

se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km.

Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de

fibra multimodo:

Salto de índice: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de

refracción constante en toda la sección cilíndrica

Índice gradual: mientras en este tipo, el índice de refracción no es

constante.

Fibra monomodo

Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de

luz. Se logra reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño que

sólo permite un modo de propagación. Se utiliza en aplicaciones de larga

distancia, más de 300 km.

COMPONENTES DE LA FIBRA ÓPTICA

Dentro de los componentes que se usan en la fibra óptica caben destacar

los siguientes: los conectores, el tipo de emisor del haz de luz, etc.

TIPOS DE CONECTORES DE LA FIBRA ÓPTICA.

Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un elemento, ya

puede ser un transmisor o un receptor. Los tipos de conectores disponibles

son muy variados, entre los que podemos encontrar se hallan los siguientes:

FC que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.

Page 179: Especificaciones técnicas

179

FDDI se usa para redes de fibra óptica.

LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de

datos.

SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.

ST se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.

EMISORES DEL HAZ DE LUZ

Estos dispositivos se encargan de emitir el haz de luz que permite la

transmisión de datos, estos emisores pueden ser de dos tipos:

LEDs. Utilizan una corriente de 50 a 100 mA, su velocidad es lenta, solo

se puede usar en fibras multimodo, pero su uso es fácil y su tiempo de

vida en muy grande además son baratos.

Láser. Este tipo de emisor usa una corriente de 5 a 40 mA, son muy

rápidos, se puede usar con los dos tipos de fibra, monomodo y

multimodo, pero por el contrario su uso es difícil, su tiempo de vida es

largo pero menor que el de los

LEDs y también son mucho más caros.

2.5.1.2. No guiados o comunicación sin cable:

Transportamos ondas electromagnéticas sin usar un conductor físico.

Las señales se irradian a través del aire y por tanto están disponibles para

cualquier equipo que tenga un dispositivo capaz de aceptarlas.

2.6. TOPOLOGÍAS DE RED

2.6.1. Definición:

Una topología de red es un Estudio de ubicación, que describe la disposición de los

cables y los dispositivos, así como las rutas utilizadas para las transmisiones de

datos. Cómo están conectadas computadoras, impresoras, dispositivos de red, etc.

Lógica de red. Es la forma de cómo acceden los host a los medios para enviar los

datos.

2.6.2. Tipos:

Entre los tipos de topologías de red tenemos los siguientes:

Bus

Page 180: Especificaciones técnicas

180

Anillo

Estrella

Estrella extendida

Jerárquica

Malla

2.6.2.1. Topología en bus

Conocida como “bus lineal”, conecta todos los dispositivos utilizando un solo cable.

PUNTO DE VISTA FÍSICO

Cada host está conectado a un cable común.

Los dispositivos clave son aquellos que permiten que el host se "una"

o se "conecte" al único medio compartido.

na de las ventajas de esta topología es que todos los hosts están

conectados entre sí y, de ese modo, se pueden comunicar

directamente.

Una desventaja de esta topología es que la ruptura del cable hace que

los hosts queden desconectados.

PUNTO DE VISTA LÓGICO

Una topología de bus permite que todos los dispositivos de

networking puedan ver todas las señales de todos los demás

dispositivos

Puede ser ventajoso si desea que todos los dispositivos

obtengan esta información.

Puede representar una desventaja ya que es común que se

produzcan problemas de tráfico y colisiones.

2.6.2.2. Topología en anillo

PUNTO DE VISTA FÍSICO

La topología muestra todos los dispositivos que están

conectados directamente entre sí por medio de cables en lo que se

denomina una cadena

margarita.

Page 181: Especificaciones técnicas

181

PUNTO VISTA LÓGICO

Para que la información pueda circular, cada estación debe

transferir la información a la estación adyacente.

Tiene la ventaja de no existir colisiones de los paquetes de datos.

Existen dos tipos de anillo: SIMPLE: Todos los dispositivos de red

comparten un solo cable y los datos viajan en una única dirección. DOBLE:

Dos anillos permiten que los datos se envíen en dos direcciones. Esta

configuración genera redundancia (tolerancia a fallos)

2.6.2.3. Topología de anillo doble

Punto de vista físico

La topología de anillo doble es igual a la topología de anillo, con la

diferencia de que hay un segundo anillo redundante que conecta

los mismos dispositivos.

Incrementa la confiabilidad y flexibilidad de la red.

Cada dispositivo de networking forma parte de dos topologías de

anillo independiente.

Punto de vista lógico

La topología de anillo doble actúa como si fueran dos anillos

independientes, de los cuales se usa solamente uno por vez.

2.6.2.4. Topología en estrella.

La topología física más frecuente en las LAN Ethernet. Está constituida por un

punto de conexión central, que es un dispositivo (hub, switch, router) donde se

encuentran todos los segmentos de cable.

Punto de vista físico

La topología en estrella tiene un nodo central desde el que se

irradian todos los enlaces.

La ventaja principal es que permite que todos los demás nodos

se comuniquen entre sí de manera conveniente.

La desventaja principal es que si el nodo central falla, toda la

red se desconecta.

Page 182: Especificaciones técnicas

182

Según el tipo de dispositivo de networking que se usa en el centro de

la red en estrella, las colisiones pueden representar un problema.

Punto de vista lógico

El flujo de toda la información pasaría entonces a través de un

solo dispositivo.

Esto podría ser aceptable por razones de seguridad o de acceso

restringido, pero toda la red estaría expuesta a tener problemas si

falla el nodo central de la estrella.

2.6.2.5. Topología en estrella extendida

Punto de vista físico

La topología en estrella extendida tiene una topología en estrella

central, con cada uno de los nodos finales de la topología central

actuando como el centro de su propia topología en estrella.

La ventaja de esto es que el cableado es más corto y limita la cantidad

de dispositivos que se deben interconectar con cualquier nodo

central.

Punto de vista lógico

La topología en estrella extendida es sumamente jerárquica, y

"busca" que la información se mantenga local.

Esta es la forma de conexión utilizada actualmente por el sistema

telefónico.

2.6.2.6. Topología jerárquica

Es similar a la topología en estrella extendida; la diferencia principal es que no

tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal desde el

que se ramifican los demás nodos.

Punto de vista físico

El enlace troncal es un cable con varias capas de ramificaciones.

Punto de vista lógico

El flujo de información es jerárquico.

2.6.2.7. Topología en malla completa

Page 183: Especificaciones técnicas

183

Conecta todos los dispositivos con todos los demás para conseguir redundancia y

tolerancia a fallos.

Punto de vista físico

Las ventajas son que, si algún enlace deja de funcionar la información

puede circular a través de cualquier cantidad de enlaces hasta llegar

a destino.

Permite que la información circule por varias rutas a través de la red.

La desventaja física principal es que sólo funciona con una pequeña

cantidad de nodos, ya que de lo contrario la cantidad de medios

necesarios para los enlaces, y la cantidad de conexiones con los

enlaces se torna abrumadora.

Punto de vista lógico

El comportamiento de una topología de malla completa

depende enormemente de los dispositivos utilizados.

2.7. VENTAJAS DE UN SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO

Un sistema de cableado estructurado es un diseño de arquitectura

abierta ya que es independiente de la información que se trasmite a

través de él. También es confiable porque está diseñado con una

topología de estrella, la que en caso de un daño o desconexión, éstas se

limitan sólo a la parte o sección dañada, y no afecta al resto de la red. En

los sistemas antiguos, basados en bus Ethernet, cuando se producía una

caída, toda la red quedaba inoperante.

Se gastan recursos en una sola estructura de cableado, y no en varias

(como en los edificios con cableado convencional).

Se evita romper paredes para cambiar circuitos o cables, lo que además,

provoca cierres temporales o incomodidades en el lugar de trabajo.

Un sistema de cableado estructurado permite mover personal de un

lugar a otro, o agregar servicios a ser transportados por la red sin la

necesidad de incurrir en altos costos de recableado. La única manera de

Page 184: Especificaciones técnicas

184

lograr esto es tender los cables del edificio con más rosetas de conexión

que las que serán usadas en un momento determinado.

Económico.- El elevado coste de una instalación completa de cableado

hace que se eviten los cambios en la medida de lo posible. A menudo se

requiere la modificación de los tendidos eléctricos, una nueva

proyección de obras en el edificio, etc. Mientras que los componentes de

software (sistemas operativos de red, instalaciones de software en los

clientes, etc.) son fácilmente actualizables, los componentes Físicos

exigen BASTANTES CAMBIOS.

2.8. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO

El Cableado estructurado, es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a los

servicios de voz, datos y vídeo, como los sistemas de control y automatización de

un edificio bajo una plataforma estandarizada y abierta. El cableado estructurado

tiende a estandarizar los sistemas de transmisión de información al integrar

diferentes medios para soportar toda clase de tráfico, controlar los procesos y

sistemas de administración de un edificio.

En conjunto, a todo el cableado de un edificio se llama SISTEMA y a cada parte en la

que se subdivide se llama SUBSISTEMA. Se llama estructurado porque obedece a

esta estructura definida, siendo así, tenemos:

2.8.1. Puesto de trabajo:

Son los elementos que conectan la toma del usuario al terminal telefónico o de

datos. Puede ser un simple cable con los elementos conectores adecuados o un

adaptador para convertir o ampliar la señal.

2.8.2. Sala de equipos

Este subsistema lo constituye el conjunto de conexiones que se realizan entre el o

los repartidores principales y el equipamiento común como puede ser la centralita,

ordenadores centrales, equipos de seguridad, etc.

2.8.3. Cableado horizontal

El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la

salida de área de trabajo de telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el

cuatro de telecomunicaciones.

Page 185: Especificaciones técnicas

185

Es un subsistema que comprende el conjunto de medios de transmisión (cables,

fibras, etc) que unen los puntos de distribución de planta de conector o conectores

del puesto de trabajo.

Ésta es una de las partes más importantes a la hora del diseño debido a la

distribución de los puntos de conexión en la planta, que no se parece a una red

convencional.

2.8.4. Cableado vertical

Está constituido por el conjunto de cables que interconectan la diferente planta y

zonas entre los puntos de distribución y administración (llamado también troncal).

2.8.5. Cableado del backbone

El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre

cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos

de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre

pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de

transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y

terminaciones mecánicas.

2.8.6. Cuarto de telecomunicaciones

Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso

exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El

espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones

eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones

debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de

cable y cableado de interconexión asociado.

El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y

datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como

televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de

telecomunicaciones.

Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o

cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de

telecomunicaciones que pueda haber en un edificio.

2.8.7. Cuarto de equipos

El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de

telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o

Page 186: Especificaciones técnicas

186

conmutador de video. Varias o todas las funciones de un cuarto de

telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo.

Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de

telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad del equipo

que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de

telecomunicaciones.

Todo edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de

equipo. Los requerimientos del cuarto de equipo se especifican en los estándares

ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.

2.8.8. Cuarto de entrada de servicios

El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de

telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared

y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada. El cuarto de entrada puede

incorporar el "backbone" que conecta a otros edificios en situaciones de campus.

Los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los

estándares

ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.

2.8.9. Administración (repartidores).

Son los puntos de distribución o repartidores donde se interconectan los

diferentes subsistemas. Mediante la unión con puentes móviles, es posible

configurar la conexión entre dos subsistemas, dotando al conjunto de una gran

capacidad de asignación y modificación de los conductores. Este subsistema se

divide en dos:

Administración principal. Éste subsistema sería el repartidor principal del

edificio en cuestión, que normalmente está ubicado en el sótano o planta baja y es

donde suele llegar el cable de la red pública ahí donde se instalan la centralita y

todos los equipos servidores.

Administración de planta. Los componen los pequeños repartidores que se

ubican por las distintas plantas del edificio.

El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de

telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared

y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada. El cuarto de entrada puede

Page 187: Especificaciones técnicas

187

incorporar el "backbone" que conecta a otros edificios en situaciones de campus.

Los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los

estándares

ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.

Luego de haber realizado una breve introducción a cada uno de los conceptos para

cableado estructurado, se podrá dar paso al estudio de los siguientes Capítulos.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.1. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

El cableado a realizarse comprende las instalaciones necesarias para proveer de

servicio telefónico y acceso a la red de comunicaciones de datos a todos los

usuarios, por lo tanto comprende un eje vertical de cableado estructurado para voz

y datos, mas la distribución horizontal en los diferente pisos (Subsuelo, Planta

Baja, Mezzanine y Primero a octavo piso).

El sistema se lo instalará en un total de 10 plantas, cada una de ellas con su

respectivo RACK, en el cual se montarán todos los dispositivos correspondientes a

conexiones de voz y datos.

3.2. SERVICIO DE DATOS.

En el cuarto de los equipos data center del edificio se ubicará el administrador

principal (MDF) del sistema de datos, esta cuenta con todas las características

técnicas y la posibilidad de ampliación a futuro, tanto de servicios como de tamaño

de cada uno los juzgados según sea la demanda o requerimientos.

En el MDF principal esta contenido todos los equipos para la interconexión,

administración, protección, seguridad, protección a base de datos y servidores,

configuración y ampliación. Estos equipos se detallan a más profundidad más

adelante.

En los pisos posteriores se instalaran los SDF, del mismo que se reparte el cableado

para cada uno de los puestos de trabajo. (Cableado Horizontal)

Page 188: Especificaciones técnicas

188

4. CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS

4.1. CRITERIOS DE DISEÑO.

El concepto de cableado estructurado se fundamenta, entre otros aspectos, en

concentrar todos los equipos que dan “servicio” al edificio en un mismo lugar

físico, denominado “cuarto de equipos – administrador principal MDF”. Esto

permite optimizar espacios y brindar la flexibilidad al sistema de cableado para

poder permutar servicios a diferentes puestos de trabajo con total facilidad.

El Sistema de Cableado Estructurado del EDIFICIO DE LA FISCALIA GENERAL DEL

ESTADO contempla la conexión total del edificio. Y además la interconexión con el

edificio de la FISCALIA ETECO II, y las demás dependencias de la fiscalía.

En lo que se refiere a la comunicación de datos, el MDF estará ubicado en el cuarto

de equipos ubicado en la planta baja del edificio. Para la comunicación de voz, se

utilizará el mismo MDF. Desde estos lugares se deberá distribuir las señales a cada

administrador secundario de piso (SDF).

Los criterios tomados en cuenta para el diseño han sido los siguientes.

Para la transmisión de datos se ha previsto la instalación de un “backbone”

principal y opcionalmente un alterno. (El “backbone” alterno se utilizaría

solamente en caso de que ocurra alguna falla que inhabilite el principal).

El tipo de cable para el “backbone” principal de datos debe ser fibra óptica.

El uso de la fibra óptica garantiza una transmisión efectiva, sin

interferencias electromagnéticas, un gran ancho de banda, y el soporte de

una velocidad de transmisión alta. Comprende los ejes verticales de cada

uno de los edificios.

Opcionalmente el backbone alterno de datos se construirá utilizando cable

UTP categoría 6A.

Para la vertical de voz, se debe utilizar cable tipo UTP categoría 6 (1000

MBps) Garantizando un sistema “full categoría 6A”. Igualmente, comprende

los ejes verticales de cada uno de los edificios.

Page 189: Especificaciones técnicas

189

Todos los equipos pasivos deben ser montados en Racks estándar de 19“,

bajo norma EIA, pudiendo ser Gabinetes de Pared o Empotrados en el piso.

El tendido del cable horizontal UTP de 4 pares categoría 6A (Datos) y cable

UTP de 4 pares categoría 6A (Voz), se debe realizar mediante la utilización

de canaletas fijadas a la losa, desde la cual se distribuye cable para el piso

superior.

Los administradores secundarios (SDF) de voz y de datos, se montarán

sobre un único rack de 19”, norma EIA, ubicados en un cuarto

especialmente destinado para el efecto.

Todo el sistema de administración principal (MDF) y secundaria (SDF) de

voz se construirá a partir de bloques de regletas de conexión tipo 110

categoría 6A patch panel para rack de 19”

Todo el sistema de administración secundaria (SDF) de datos se construirá

a partir de patch panels con conectores RJ45, categoría 6A, para rack de 19”,

para recibir los cables correspondientes a los puestos de trabajo. Para

recibir la red vertical en fibra óptica se utilizará un patch-panel de fibra

óptica de 3 puertos (6 fibras), para montaje en rack de 19”.

4.2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES

Se utilizará la norma EIA 568A y 568B. El sistema se basa en una topología de

estrella a partir de un núcleo principal o cuarto central de cableado. Utiliza la

secuencia EIA 568B. Esta secuencia se aplica a polarizaciones de 8 alambres.

El cable Twisted Pair (TP) debe ser construido de PVC o FRD. (El FRD es un

material fluoropolímero como el teflón de DuPont). El material debe tener

características bajas de humo / llama.

En función de garantizar la compatibilidad y eficiencia del sistema total de

cableado estructurado, en lo posible, todos los componentes deberán ser de una

misma marca y la garantía técnica del sistema deberá ser provista directamente

por el fabricante, por un período no menor a 15 años.

Page 190: Especificaciones técnicas

190

Para el sistema de datos, la red vertical principal (riser back-bone) se construirá

utilizando fibra óptica multimodo (4 Pares), y cable UTP categoría 6 para el

backbone alterno.

El diseño de la red horizontal de distribución de datos, en cada piso, será realizado

utilizando cable del tipo Unshielded Twisted Pair (UTP), categoría 6 (1Ghz – 1000

Mbps).

Para los servicios de voz, se ha planteado un sistema “full categoría 6” en cable UTP

tanto para las redes horizontales como para las redes verticales. El cable UTP debe

cumplir o exceder los requerimientos de UL y debe ser codificado con bandas de

color.

Todos los productos deben cumplir con el estándar para accesorios de circuitos de

comunicación UL 1863.

4.3. ESTANDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO.

Los estándares son conjuntos de normas o procedimientos de uso generalizado.

Hay numerosas organizaciones que regulan y especifican los diferentes tipos de

cables. Una red que se arma según los estándares debería funcionar bien, o

interoperar con otros dispositivos de red estándar. El rendimiento se ve reducido

porque los instaladores no cumplen con los estándares obligatorios y

recomendados.

Organizaciones como IEEE, ISO, y IEC son ejemplos de organismos internacionales

de homologación.

4.3.1. Estándares TIA/EIA para edificios.

EIA: ELECTRONICS INDUSTRIES ASSOCIATION

TIA: TELECOMUNICATIONS INDUSTRIES ASSOCIATION

El estándar más conocido de cableado estructurado en el mundo está definido por

la EIA/TIA [Electronics Industries Association/Telecomunications Industries

Association] de Estados Unidos), y especifica el cableado estructurado sobre cable

de par trenzado UTP de categoría 6, el estándar 568A. Existe otro estándar

producido por AT&T mucho antes de que la EIA/TIA fuera creada en 1985, el

258A, pero ahora conocido bajo el nombre de EIA/TIA 568B.

Page 191: Especificaciones técnicas

191

Entre los estándares desarrollados por la TIA/EIA hay un esquema de

denominación por áreas de edificios, tendidos de cable y dispositivos que

conforman las redes de voz y datos.

Ejemplos de estándares TIA/EIA:

EIA/TIA-568-B.1 (Requerimientos Generales)

EIA/TIA-568-B.2-10 (Componentes De Cableado – Categoría 6a Utp Par

Trenzado Balanceado)

EIA/TIA-568-B.3 (Componentes De Cableado – Fibra Óptica)

ANSI/TIA/EIA-569-B Commercial Building Standard For

Telecomunications Pathways And Spaces, Que Estandariza Prácticas De

Diseño Y Construcción Dentro Y Entre Edificios, Que Son Hechas En Soporte

De Medios Y/O Equipos De Telecomunicaciones Tales Como Canaletas Y

Guías, Facilidades De Entrada Al Edificio, Armarios Y/O Closet De

Comunicaciones Y Cuarto De Equipos.

ANSI/EIA/TIA-606A Utp Administration Standard For The

Telecomunications Commercial Building Dura Of Comercial Buildings, Que

Da Las Guías Para Marcar Y Administrar Los Componentes De Un Sistema

De Cableado Estructurado.

J-STD-607A Commercial Building Grounding (Earthing) And Bonding

Requeriments For Telecomunications, Que Describe Los Métodos

Estándares Para Distribuir Las Señales De Tierra A Través De Un Edificio.

UL 94 Estándar de UL que prueba la resistencia a la propagación de la flama

en los productos.

Tanto la TIA como la EIA están acreditadas por el instituto Nacional Americano de

Normalización (ANSI) para desarrollar estándares voluntarios para la industria de

las telecomunicaciones.

4.3.2. Organizaciones de estándares de cableado

Hay muchas organizaciones involucradas en el cableado estructurado en el mundo.

En Estados Unidos es la ANSI, Internacionalmente es la ISO (International

Standards Organization). El propósito de las organizaciones de estándares es

formular un conjunto de reglas comunes para todos en la industria, en el caso del

cableado estructurado para propósitos comerciales es proveer un conjunto

estándar de reglas que permitan el soporte de múltiples marcas o fabricantes. Los

estándares 568A, 568B son actualmente desarrollados por la TIA

(Telecommunications Industry Association) y la EIA (Electronics Industry

Association) en Estados Unidos. Estos estándares han sido adoptados alrededor

del mundo por otras organizaciones.

Page 192: Especificaciones técnicas

192

En 1985 muchas compañías de la industria de las telecomunicaciones estaban

desconcertadas por la falta de estándares de cableado. Entonces la EIA se puso a

desarrollar un estándar para este propósito. El primer borrador (draft) del

estándar no fue liberado sino hasta julio de 1991, y se le fue dado el nombre de

EIA/TIA-568. En 1994 el estándar fue renombrado a TIA/EIA 568A, el existente

estándar de AT&T 258A que incluido y referenciado como TIA/EIA-568B. Estos

estándares de facto se hicieron populares y ampliamente usados, después fueron

adoptados por organismos internacionales como el ISO/IEC 11801:1995.

ISO está formada por las organizaciones de normalización nacionales de más de

140 países, entre ellas ANSI. Es una organización no-gubernamental que promueve

el desarrollo de la normalización y actividades relacionadas. La labor es producir

acuerdos internacionales, que son publicados como estándares internacionales.

ISO ha definido varios estándares importantes en la computación. El más

importante de ellos podría ser el Modelo OSI.

Internacionalmente los estándares de cableado están definidos en ISO/IEC IS

11801, en los Estados Unidos son definidos por la EIA/TIA, en Canadá por la CSA

T529 y en otros organismos de otros países.

4.3.3. Evolución de estándares

Muchos tipos de cables antiguos no resultan apropiados para el uso en redes

modernas y más rápidas.

Por lo tanto, el cableado en general cambia con el tiempo.

Los siguientes estándares TIA/EIA-568-B.2 reflejan este cambio.

4.3.4. Seguridad

La mayoría de los países tienen códigos destinados a proteger al trabajador de

situaciones peligrosas.

4.3.4.1. Alto voltaje o alta tensión

Los instaladores de cable trabajan con cableados diseñados para sistemas de bajo

voltaje. La mayoría de las personas no notarán el voltaje aplicado al cable de datos.

Sin embargo, el voltaje de los dispositivos de la red a la que los cables de datos se

conectan puede encontrarse en un intervalo de 100 a 240 voltios. Si una falla en el

circuito causa que se pueda entrar en contacto con el voltaje, esto podría causar

una descarga peligrosa o fatal para el instalador. Se pueden producir descargas

Page 193: Especificaciones técnicas

193

peligrosas si se retira de manera inadvertida el aislamiento del cableado de alto

voltaje existente.

Todo el cableado externo debe estar equipado con protectores de circuito de señal

debidamente registrado y conectado a tierra en el punto donde ingresan al edificio

o en el punto de salida.

No se aceptará tendido de cableado entre estructuras sin la protección adecuada.

Ni se instalaran cables cerca o dentro de sectores húmedos. Ni tampoco se

instalarán o conectará cableado de cobre durante tormentas eléctricas.

4.3.4.2. Conexión a tierra

La conexión a tierra da al voltaje una vía directa de descarga. Los diseñadores de

equipos aíslan los circuitos de los equipos del chasis. Los equipos de conexión a

tierra conducen el voltaje desviado a la tierra sin dañar el equipo. Sin una conexión

a tierra adecuada, el voltaje perdido puede utilizar un medio diferente, como por

ejemplo el cuerpo humano. Es una varilla metálica que está enterrada en el suelo

cerca del punto de entrada al edificio. Conocer el sistema de conexión a tierra del

laboratorio y de cada lugar de trabajo. Verificar que funciona. Esto pone en riesgo

al equipo y al personal.

4.3.4.3. Seguridad en el lugar de trabajo

Aprender dónde están ubicados los extintores de incendios

correspondientes a esa área.

Conocer las áreas donde no permitan perforar o hacer agujeros.

Cuando se coloque cables entre dos pisos, utilizar un cable certificado para

instalaciones verticales (revestimiento ignifugo de propiletileno fluorinado

-FEP).

Los cables exteriores, por lo general, poseen una cubierta de polietileno. El

polietileno se quema con facilidad y emite gases peligros.

No ponga en riesgo la salud trabajando en estas áreas sin protección. Si el

cable debe ser tendido a través de espacios donde hay circulación de aire,

asegúrese de utilizar cables a prueba de incendios.

Se debe tomar en cuenta:

Seguridad en las escaleras de mano.

Seguridad con la fibra óptica.

Uso de extintores de incendios.

GRÁFICO DE HERRAMIENTAS PARA COLOCAR CABLES

Page 194: Especificaciones técnicas

194

4.3.5. Proceso de instalación

Fase de preparación: Se instalan todos los cables en los techos, paredes,

conductos del piso, y conductos verticales.

Fase de recorte: Las tareas principales son la administración de los cables

y la terminación de los hilos.

Fase de terminación: Las tareas principales son: prueba de los cables,

diagnóstico de problemas y certificación.

Fase de asistencia al cliente: En esta etapa, Fiscalización inspecciona la

red y se le presentan los resultados formales de las pruebas y otra

documentación, como, por ejemplo, dibujos de la instalación terminada. Si

está satisfecho, aprobará el proyecto.

Fase de finalización: Las herramientas de diagnóstico se utilizan para

identificar los problemas potenciales y los existentes en una instalación de

cableado de red. Los analizadores de calves se utilizan para descubrir

circuito abiertos, cortocircuitos, pares divididos y otros problemas de

cableado. La caja de herramientas de cada instalador de cable debería

incluir un analizador de cables. Una vez analizados los cables para

determinar su continuidad, pueden certificarse por medio de medidores

para certificación.

4.3.6. Estándar de cableado (Par trenzado UTP)

Antecedentes

En el pasado había dos especificaciones principales de terminación de cableado:

Los cables de datos por un lado y por otro, los cables de voz.

En la actualidad, en el mundo de los sistemas de cableado estructurado existen

muchos diferentes tipos de servicios (voz, datos, video, monitoreo, control de

dispositivos, etc.) que pueden correr sobre un mismo tipo de cable.

4.3.7. Subsistemas del sistema de cableado estructurado

Entrada al edificio:

La entrada a los servicios del edificio es el punto en el cual el cableado

externo hace interfaz con el cableado de la dorsal dentro del edificio.

Este punto consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al

edificio (acometidas), incluyendo el punto de entrada a través de la pared y

hasta el cuarto o espacio de entrada. Los requerimientos de la interfase de

red están definidos en el estándar TIA/EIA-459A

Page 195: Especificaciones técnicas

195

Cuarto de equipos

El cuarto de equipos es un espacio centralizado dentro del edificio donde se

albergan los equipos de red (enrutadores, switches, mux, dtu), equipos de

datos (PBXs,..), video, etc. Los aspectos de diseño del cuarto de equipos

están especificados en el estándar TIA/EIA 569,

Cableado de la dorsal (bachbone)

El cableado de la dorsal permite la interconexión entre los gabinetes de

telecomunicaciones, cuartos de telecomunicaciones y los servicios de la

entrada. Consiste de cables de dorsal cross-connects principales y

secundarios, terminaciones y regletas o jumpers usando conexión dorsal-a-

dorsal. Esto incluye:

Conexión vertical entre pisos (risers)

Cables entre un cuarto de equipos y cable de entrada a los servicios

del edificio.

Cables entre edificios.

Gabinete o Rack de Telecomunicaciones:

El rack de telecomunicaciones es el área dentro de un edificio que alberga el

equipo del sistema de cableado de telecomunicaciones. Este incluye las

terminaciones mecánicas y/o cross-conects para el sistema de cableado a la

dorsal y horizontal y estará ubicado en el cuarto piso Centro de Datos.

Cableado horizontal

El sistema de cableado horizontal se extiende desde el área de trabajo de

telecomunicaciones al rack de telecomunicaciones y consiste de lo

siguiente:

Enchufe de telecomunicaciones

Terminaciones de cable (asignaciones de guías del conector modular

RJ-45)

Conexiones de transición

Varios tipos de enchufes de pared para telecomunicaciones

Page 196: Especificaciones técnicas

196

Área de trabajo

Los componentes del área de trabajo se extienden desde el enchufe de

telecomunicaciones a los dispositivos o estaciones de trabajo.

Los componentes del área de trabajo son los siguientes:

Dispositivos: computadoras, terminales, teléfonos, etc.

Cables de parcheo: cables modulares, cables

adaptadores/conversores, jumpers de fibra, etc.

Adaptadores: Deberán ser externos al enchufe de

telecomunicaciones.

4.3.8. Asignaciones del conector modular RJ-45 de 8 hilos, que forma parte del

cableado horizontal

El conector RJ45 o RJ48 de 8 hilos/posiciones es el más empleado para

aplicaciones de redes (El término RJ viene de Registered Jack). También existen

Jacks, de 6 posiciones y de 4 posiciones (Jack telefónico de 4 hilos conocido como

RJ11). Los conectores de 8 posiciones están numerados del 1 a 8, de izquierda a

derecha, cuando el conector es visto desde la parte posterior al ganchito (la parte

plana de los contactos), tal como se muestra en las figuras.

Como vemos en el gráfico anterior, dos esquemas de asignación de pins están

definidos por la EIA/TIA, el 568A y el 568B. Ambos esquemas son casi idénticos,

excepto que los pares 2 y 3, están al revés.

Cualquier configuración puede ser usada para ISDN (Integrated Services Digital

Network) y aplicaciones de alta velocidad. Las Categorías de cables de trasmisión

3,4, 5, 5e, 6 Y 7, son sólo aplicables a este tipo de grupos de pares. Para

aplicaciones de red, solo son usados dos pares, los 2 pares restantes se utilizarían

para otro tipo de aplicaciones, voz, por ejemplo.

Lectura de un cable modular:

Se debe alinear los dos extremos del conector, con los dos contactos hacia el frente

y comparar los colores de izquierda a derecha. Si los colores aparecen en el mismo

orden en ambos conectores, entonces, el cable es "directo", o 1 a 1. Si los colores

Page 197: Especificaciones técnicas

197

del segundo conector aparecen en sentido inverso al del primero, entonces, el

cable es

"cruzado".

Un cable directo sirve para conectar una computadora [tarjeta de red] a un Hub, o

Una computadora a un Switch. Mientras que un cable cruzado sirve para conectar

dos PCs entre sí; dos hubs o switches entre sí. Algunos hubs o switches pueden

tener enchufes que cambien de directo a cruzado mediante un interruptor, otros

tienen un enchufe especial para ese propósito marcado con "X".

4.3.9. Pruebas del cable

Un cortocircuito se produce cuando se tocan entre sí dos hilos y crean un

cortocircuito no deseado en el recorrido de la señal.

Las pruebas relacionadas con el funcionamiento de los cables figuran en TIA/EIA-

568-B.1.

Circuitos abiertos: Se producen cuando los hilos de un cable no recorren

un trayecto continuo de punta a punta. Los circuitos abiertos generalmente

se deben a una terminación incorrecta, rotura o cable defectuoso.

Cortocircuitos: Se producen cuando los hilos de un cable se tocan entre sí y

cortan el circuito.

Pares divididos: Se producen cuando se mezclan los hilos entre los pares.

Errores de mapeo del cable: Se producen cuando los hilos de un cable de

para múltiple no terminan en los puntos correspondientes del conector que

se encuentra en el extremo opuesto del cable.

Gráficas que muestran errores de conexión:

4.3.10. Certificación y documentación del cableado

Las pruebas de certificación prueban la funcionalidad y el rendimiento. Los

analizadores para la certificación realizan todas las pruebas de rendimiento

necesarias para adherirse a los estándares ANSI/TIA/EIA-568-B.

Page 198: Especificaciones técnicas

198

Estos analizadores almacenan múltiples resultados de prueba que son descargados

a un computador. Se genera un informe de la prueba y se le proporciona al cliente.

El hardware y software de prueba moderno puede proporcionar informes tanto en

texto como gráficos. Esto permite una fácil comparación y un rápido análisis.

4.3.11. Margen de frecuencia especificado

Atenuación: Las señales de transmisión a través de las largas distancias

están sujetas a distorsión que es una pérdida de fuerza o amplitud de la

señal. La atenuación es la razón principal de que el largo de las redes tenga

varias restricciones. Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no

interceptará bien o no reconocerá esta información.

Paradiafonía (NEXT): Se produce cuando las señales que provienen de un

para interfieren con otro par en el extremo cercano del cable. La cantidad

de NEXT que un cable debe ser capaz de tolerar está especificada para cada

grado.

NEXT: de suma de potencia: Cuando los cables utilizan todos los

conductores, las señales de uno de los cables interfieren con varios pares.

La medición de la ecuación de NEXT de suma de potencia hace esto.

Relación entre atenuación y diafonía (ACR): esta medición también se

conoce como relación entre señal y ruido (SNR), que también indica la

interferencia externa.

ACR: Suma de potencia: Cuando todos los pares de un cable se encuentran

en uso, la interacción entre ellos se vuelve más compleja. Hay más hilos que

participan, de modo que hay más interacciones mutuas.

ELFEXT de suma de potencia: La interacción entre múltiples pares en un

mismo cable aumenta de complejidad de las características de la ELFEXT.

Retardo de la propagación: Las propiedades eléctricas del cable pueden

afectar la velocidad de la señal.

Pérdida de retorno: Parte de la señal que viaja a través del hilo rebota en

imperfecciones como desacoplamiento en la impedancia. Puede constituir

una fuente de interferencia.

Riesgo de retardo: Cada par de un cable tiene un número diferente de

trenzados. Las señales que ingresan a un cable al mismo tiempo

probablemente no estén sincronizadas al llegar al extremo opuesto.

Page 199: Especificaciones técnicas

199

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

5.1. INTRODUCCIÓN

Para la construcción de la Red de Sistema Estructurado, se utilizarán equipos y

materiales de primera calidad, de acuerdo a las especificaciones, normas y

estándares internacionales FDI, EIA/TIA, IEEE, UL y NEC, con el fin de asegurar un

servicio de alta confiabilidad.

Se deberá configurar todo el sistema pasivo de la red estructurada utilizando en lo

posible componentes de la misma marca a fin de garantizar la operación conjunta

del sistema. En cualquier caso el proveedor deberá brindar la correspondiente

certificación de fábrica.

5.2. FACE PLATE:

Los Fase Plate en conjunto con el Jack Cat6 en su parte frontal deben proveer una

hembra RJ-45, con identificación del tipo de toma: voz o datos. Cada uno de los

receptáculos RJ-45 Categoría 6 (1GHz-1GMbps) o superior, armados con sistema

de conexión de hilos por inserción a presión, similar a tipo 110 o mejor, para

alambrado según EIA/TIA T568B; deberán venir completas para montaje en las

cajas de salida existentes o por construirse, y tendrán membretes o iconos

identificadores del tipo de salida.

5.3. CONECTORES:

Los conectores utilizados serán el tipo RJ-45 para uso con cable sólido UTP

categoría 6.

5.4. ETIQUETAS:

Page 200: Especificaciones técnicas

200

Las etiquetas de identificación de los elementos utilizados deben ser de papel

metalizado auto adherible y de impresión térmica a fin de hacerlas más resistentes

y duraderas.

5.5. PATCH PANELS:

Los patchs panels a utilizarse deberán ser categoría 6 de 24 puertos RJ-45 y 48

puertos RJ-45.

El terminado de conexión posterior es del tipo 110, de ajuste a presión, completos

y armados en su bastidor metálico, listos para montaje en rack de 19”.

Los patch panels deberán ubicarse en el rack de montaje en forma ordenada y

secuencial de acuerdo con su nomenclatura, empezando en las posiciones

inmediatamente inferiores a las ocupadas por los concentradores y elementos

activos del sistema, en orden descendente de acuerdo con su número de

identificación.

5.6. BLOQUES DE CONEXIÓN:

Para la terminación de los cables de cobre del Sistema Estructurado de Voz, se han

previsto bloques de conexión de 100 pares similares a tipo 110 o mejor, según

EIA/TIA Categoría 6 (1GHz-1Gbps) o superior, con los respectivos conectores de 4

pares de inserción a presión; deberán estar completos, aptos para montaje mural,

de acuerdo a las especificaciones.

5.7. RACKS:

El Rack de los administradores principales y los racks de cada piso

(administradores secundarios) deberán ser del tipo Gabinete de 7, 9 y 45 RMS

dependiendo, y un ancho estándar de 19 pulgadas (48 cms. Aprox.). Estarán

provistos de perforaciones roscadas con un espaciado estándar para el montaje de

los equipos y patch panels. Todos los racks serán montados directamente sobre la

pared MDF principal sobre el piso, para lo cual deberán disponer de las bases y

Page 201: Especificaciones técnicas

201

accesorios de anclaje requeridos para tales efectos. Los racks prestarán las

facilidades para montar en los parantes verticales anillos de administración de

cables de interconexión (patch-cords), deberán permitir el montaje posterior de

bandejas verticales (canaleras) para contener el cableado en forma ordenada y

limpia, y además deberán prestar las facilidades del caso para soportar bandejas o

consoladas en las que se puedan colocar equipos como switches o hubs.

El rack de montaje deberá estar anclado y deberá mantener una distancia

adecuada de las paredes adyacentes de tal forma que permita la circulación libre

del personal de servicio.

En cada cuarto administrador de piso se deberá instalar 1 rack de 19 pulgadas

para el apilamiento de todos los elementos pasivos que se requieren.

En el MDF principal se alojarán también los bloques de conexión tipo 110 categoría

6, para recibir las extensiones de la PABX, y realizar la cruzada hacia las regletas

que distribuyen a cada uno de los pisos del edificio.

5.8. DISTRIBUIDOR PRINCIPAL MDF:

El MDF de voz deberá ser instalado en rack de 19”, con todos los elementos y

componentes necesarios para la instalación de bloques de conexión tipo 110,

totalmente conectorizados en módulos o paneles de 200 pares. Se dispondrán

administradores horizontales y verticales de cables.

El MDF de Datos será montado en un rack de 19”, con todos los elementos y

componentes necesarios para la instalación de patch-panels de fibra óptica. En la

parte más baja del rack se montará un bloque de tomacorrientes polarizados que

incorporará un supresor de transientes, el cual deberá ser conectado a la red de

UPS del Banco.

Los detalles constructivos de estos MDF se muestran al final en los detalles

técnicos.

Page 202: Especificaciones técnicas

202

5.9. DISTRIBUIDORES SECUNDARIOS SDF:

Los distribuidores secundarios también deberán ser instalados en racks, con todos

los elementos y componentes necesarios para garantizar un cableado ordenado y

limpio, perfectamente identificado. Constarán de bloques de conexión tipo 110

para el sistema de voz; patch-panels para UTP y para fibra óptica, con conectores

SC, para el sistema de datos.

Todos los administradores secundarios contendrán los elementos de conexión

para los sistemas de voz y datos en el mismo rack, Se han dispuesto también, en

cada rack, un supresor de transientes con salidas del tipo tomacorriente doble

polarizado, el cual se conectará a la red de UPS del edificio y proveerá de energía

eléctrica a los componentes activos del sistema de datos.

5.10. CABLES

5.10.1. Cables para la red vertical de voz:

La red vertical (riser back-bone) de voz que enlaza los bloques de conexión tipo

110 de los MDF a los bloques similares en los SDF de cada piso, deberá ser de cable

multipar tipo UTP según EIA/TIA categoría 6 (1Ghz – 1Gbps) o superior, con

conductores de cobre de 0.6 mm (#24 AWG) de diámetro, con código de colores,

aislados y trenzados, con chaqueta protectora de PVC, de acuerdo a las

especificaciones de la Norma.

5.10.2. Cable de la red vertical de datos:

Como se ha mencionado, se ha previsto la instalación de una red vertical principal

y opcionalmente una red alterna para la transmisión de datos.

Los cables de la red vertical principal deberán ser de fibra óptica tipo modo, en un

número de 4 fibras, que permitan el enlace de los equipos activos con una

adecuada reserva. Se deberán utilizar cables de fibra tipo modo de 62.5/125

micrones; para una longitud de onda de 1300 nm, ancho de banda mínimo de

Page 203: Especificaciones técnicas

203

500MHz/Km, atenuación de 1.0 dB/Km, reforzadas con filamentos sintéticos de

relleno y protegidos con chaquetas robustas de PVC.

Para la red alterna se utilizarán cables de par trenzado blindado calibre 24 (UTP

AWG-24) Cat6, el cual cumpla las especificaciones de las normas: UL (Underwritter

Laboratories) Subject 444, Media Level V, CSA C22.2 N° 214, EIA/TIA-568 TSB-36

Categoría 6, IEEE 802.3 (Ethernet), IEEE 802.5 (Token Ring), ICEA S-80-576 y

NEMA (Low Loss Extended Frecuency). (El cumplimiento de las normas

anteriormente enumeradas garantiza la transmisión sobre éste tipo de medio de

datos a velocidades hasta de 1Gbits/seg.) El número de conductores por cable será

de 8 hilos trenzados en 4 pares independientes.

5.10.3. Cables para la red horizontal de voz y datos:

Para la distribución horizontal hasta las salidas ubicadas en cada una de las

estaciones de trabajo o puntos indicados en los planos, se deberá utilizar,

igualmente, cables de par trenzado no blindado calibre 24 (UTP AWG-24) Cat6 o

Cat5e, que cumpla todas las normas ya señaladas en el párrafo anterior.

5.10.4. Cables y cordones de cruzada y conexión:

Para las interconexiones entre patch-panels y equipos activos (switches) en los

SDF de cada piso se utilizarán patch-cords pre conectados en fábrica del tipo RJ45 -

RJ45.

Los cordones serán del tipo flexible, de 4 pares trenzados de cobre #24 AWG, tipo

UTP según EIA/TIA categoría 5e o 6.

Para las interconexiones entre los patch-panels de fibra óptica y los equipos

activos (switches) en los SDF de cada piso se utilizarán patch-cords de fibra óptica,

de dos fibras pre conectadas en fábrica del tipo SC - SC.

Para las interconexiones entre bloques del tipo 110 se utilizará cable de cruzada de

2 pares categoría 6, de acuerdo a las especificaciones que se detallan en el listado

de materiales y especificaciones adjunto en el capítulo 8 y 9.

Para las conexiones con el MDF hacia y desde los equipos que brindan los servicios

hacia los usuarios del edificio, se utilizarán patch-cords y/o cable de cruzada en

función del sistema, manteniendo los mismos criterios utilizados en los SDF de

cada sistema.

Page 204: Especificaciones técnicas

204

6. NOMENCLATURA

Uno de los aspectos de mayor importancia dentro de un sistema de cableado es el

establecimiento de una nomenclatura sencilla y racional que permita la fácil

identificación de los elementos vinculados al sistema. Esta identificación será

permanente y la documentación de la misma deberá ser actualizada cada vez que

haya alguna variación en el sistema de cableado, ya que la misma es herramienta

fundamental del personal de soporte para efectos de diagnóstico y corrección de

fallas.

7. CONECTARIZACIÓN

La secuencia es el orden en el cual los conductores que llegan al enchufe son

terminados en este. La secuencia es sumamente importante ya que una

inconsistencia puede dar como resultado altos niveles de ruido en la línea y

problemas en la recepción de información.

Todos los cables de par trenzado son codificados según una convención

establecida de acuerdo con los colores de cada par de cables. En efecto, el par

entorchado comparte dos colores que lo identifican, siendo uno de los conductores

de color primario con una banda de color secundario y su par respectivo lleva el

color secundario con una banda del primario.

Esta codificación contempla la agrupación de conductores hasta un máximo de 25

pares. En el caso nuestro la codificación será la específica para cables de 8 hilos (4

pares) la cual se define en la siguiente tabla:

7.1.1. POLARIZACIÓN:

Existen diversas opciones de polarización, dependiendo de las necesidades

específicas del sistema a ser instalado. Estas opciones están basadas en los tipos de

conectores existentes y para nuestro caso se ha utilizado el RJ-45. El tipo de

conector utilizado, RJ-45 tiene ocho conductores numerados en forma secuencial.

7.1.2. SECUENCIA CONECTOR RJ-45:

Page 205: Especificaciones técnicas

205

Los dos conductores de un par trenzado son designados como T (Tip conductor) y

R (Ring Conductor) respectivamente de tal forma que en el par No.1 estos se

identifican como T1 y R1, en el par No.2 serán T2 y R2 y así sucesivamente hasta el

par No.4. La secuencia define cual de los pines del conector será designado como

T1, R1, T2, R2, etc.

Las secuencias han sido establecidas en base a necesidades específicas y algunos

fabricantes han adoptado alguna de ellas como su propia norma. Es este el caso de

la norma TIA/EIA 568B (AT&T 258A) la cual ha llegado a ser la más ampliamente

difundida para instalaciones de sistemas de cableado estructurado.

La utilización y mantenimiento de esta codificación y secuencia facilita la

identificación de los pares ya sea en forma visual o mediante la utilización de un

tester de continuidad.

7.2. PATCH PANELS Y FACE PLATE

La secuencia de la conectorización debe ser mantenida, como quiera que se la haya

realizado; los contactos de los patch panel y face plate deben mantener la misma

secuencia que se definió para los conectores RJ-45; esto se logra en la siguiente

forma.

7.3. PATCH PANEL:

El sistema de conectorización posterior de los patch panels instalados es del tipo

llamado 110. Este establece la instalación mediante la utilización de una

herramienta de impacto que, a la vez que inserta el cable entre un par de laminillas

enfrentadas, recorta el exceso de cable para efectos de un mejor acabado. Cada par

de laminillas se encuentra a su vez conectado con el respectivo contacto en el

receptáculo frontal RJ-45.

Los patch panels en su parte posterior cuentan con 24 grupos de terminales 110 de

8 contactos cada uno, numerados secuencialmente del 1 al 24, correspondiente

cada uno con el receptáculo frontal RJ-45 del mismo número. Dentro de cada grupo

de 8 contactos los números de los pares se identifican en forma ascendente de

izquierda a derecha según el color de la identificación estándar: Azul, Naranja,

Verde y Marrón.

Page 206: Especificaciones técnicas

206

CONEXIÓN A LOS PUESTOS DE TRABAJO:

Planteamos la integración de los sistemas de datos y voz al usuario final mediante

el cajetín de la figura:

Este cajetín expuesto nos brinda dos puertos, uno para conector RJ45 y el otro para

un conector RJ11, es decir, es un punto de Voz y datos, el cual puede ser instalado

cómodamente en la parte inferior del escritorio del usuario final.

CONEXIÓN SWITCH ADMINISTRABLE AL STWICH DE PISO:

Hablando por la conexión desde la BACKBONE a cada piso, se utilizará los

dispositivos de red, para la conversión de medios de transporte de datos, es decir

de fibra óptica (señales de luz) a cable de cobre UTP (señales eléctricas).

Para ello utilizamos Media Converters:

Como podemos ver en la gráfica anterior, este dispositivo tiene un puerto para

conector RJ45 y dos puertos para fibra (Tx, Rx).

El mismo que estará distribuido como se muestra en el gráfico siguiente:

Consiguiendo de esta forma una conexión con nuestro switch administrable

mediante un enlace de fibra, característica principal de nuestro cableado vertical

(Backbone).

Regletas telefónicas:

Para conexiones de cable de mayor capacidad se deberán utilizar cajas con regletas

de conexión incorporada, Box I, II y III.

De las cajas de derivaciones saldrán cables: Para conectaras las rosetas de los teléfonos

CANALETAS

Page 207: Especificaciones técnicas

207

Cuando la circunstancia obligue a canalizar los cables por la mampostería se

utilizarán canaletas para el enrutamiento de los cables en los diferentes pisos. El

gráfico siguiente muestra una forma de colocación.

CONDUCTORES

Cables de Voz:

Se utilizarán cables telefónicos de 4 hilos unifilares, con pantalla, calibre 24 AWG,

de preferencia de color gris.

Cables multipares telefónicos:

Serán del tipo ducto, salvo indicación contraria, calibre 24 AWG, con código de diez

colores para obtener veinticinco combinaciones, aislación de polietileno virgen de

alta.

Cables de Fibra Óptica:

Serán del tipo ducto, salvo indicación contraria, con cubierta de PVC negro. La fibra

óptica será multimodo, con un diámetro por filamento de 62,5/125 um, donde

cada cable permitirá terminación directa con conectores estándar. En cada

extremo se incluirá las cubiertas (fanout) y conectores tipo ST que llegarán a un

patch panel de fibra con los respectivos acopladores para conector ST por ambos

extremos, del tipo dual para que desde allí se considere un chicote con conectores

ST-ST o ST-SC (según corresponda al equipo a instalar) que llegará hasta el rack de

comunicaciones.

TABLEROS

Para el montaje de patch panel y los equipos de comunicaciones (hubs, switch,

media converter) se deben considerar Gabinetes Murales Metálicos Abatibles con

la capacidad adecuada a la densidad de puestos. Como se muestra en el siguiente

gráfico.

Page 208: Especificaciones técnicas

208

De todo lo anteriormente expuesto, a continuación se muestra la distribución de

cada uno de los componentes del edificio. Desde que parte la distribución de cables

del MDF a cada uno de los pisos.

No se detalla con totalidad de dispositivos, debido a que antes ya está mencionado

y aclarado a través de los diferentes gráficos expuestos.

Como por ejemplo en la distribución de los converters para UTP a fibra y fibra UTP.

8. REQUERIMIENTOS DEL CABLEADO

8.1. CONECTORES

o Con 8 Contactos 1Gbps, para conexión con el cable UTP Cat6

mencionado anteriormente.

Detalle de utilización de los conectores RJ-45:

Estos conectores serán utilizados como terminales de entrada y

salida a cada extremo para el cable UTPCat6A, mencionado

anteriormente.

8.2. PROTECTORES

Funda plástico protector conector RJ45 color azul

Detalle de utilización de los protectores:

Page 209: Especificaciones técnicas

209

Estos protectores serán utilizados para cubrir las terminales Rj45, y

así tener un mayor cuidado de éstos dispositivos.

GABINETE DE PARED: Para cada piso:

Características a cumplir:

Cumple con las especificaciones de la norma EIA 310D.

Completamente fabricados en acero laminado en frío.

Económico, fácil y práctico de instalar, cuenta con posibilidad de

apertura a la izquierda o a la derecha.

Acabados pintura electrostática.

1 ventilador

Empaque en cartón corrugado.

La puerta frontal es reversible para abrirla de izquierda o derecha.

Viene completamente equipado con tornillos de ensamble.

Cerradura de seguridad con llave en la puerta.

Acceso de cables:

Orificio en la parte superior e inferior del gabinete para entrada de cables.

Ranuras de Ventilación:

Facilitan la circulación interior del aire y mantienen una temperatura constante en

el gabinete.

Parales deslizables:

Parales internos deslizables que permiten el ajuste perfecto de los equipos.

Puerta:

Posibilidad de apertura a la derecha o a la izquierda, por medio de un sistema de

sujeción que permite el desmonte del marco.

PATCH PANELS:

Page 210: Especificaciones técnicas

210

Para cada Gabinete de Pared. Los siguientes mencionados, serán utilizados para

pisos con Switch de 24 puertos y doce puertos correspondientes al número de

puertos de éstos Patch Panels; compatibles con el gabinete mencionado

anteriormente.

Para velocidad alta de transmisión en una LAN.

Taza de transferencia: 155 Mbps.

Desarrollados con una tecnología de tabla de circuito impresa propia.

Cumple con la norma EIA/TIA 568 A CAT6A especificaciones Reforzadas.

12 Port Unshielded Patch Panel-CAT6A

24 Port Unshielded Patch Panel – CAT6A

GENERALIDADES

El Sistema de Cableado Estructurado deberá cumplir con los estándares

internacionales de Categoría 6A, S/FTP apantallado, el mismo que deberá ser

certificado por el fabricante. Esta certificación emitida por el fabricante, deberá ser

incorporada en la Oferta de este proceso, como requisito mínimo obligatorio. Su

omisión será motivo de descalificación.

El cable debe ser tipo F/FTP, con diámetro exterior máximo de 7,4 mm, para

garantizar un alien crosstalk virtualmente de cero y máxima optimización de

ocupación en canalizaciones. El cable deberá ser retardante al fuego, cumplir con la

especificación LSZH, esto es baja emisión humo y cero halógeno, para garantizar al

máximo la integridad de los empleados de INMOBIIAR en caso de incendio. No se

aceptará cable con diferente tipo de blindaje ni chaqueta.

Todos los componentes del sistema de cableado Categoría 6A, serán apantallados

(blindados), para garantizar el máximo desempeño y protección contra

interferencias. Esto es, tanto el cable, jacks RJ45, patch cords, y paneles, serán

Categoría 6A apantallado (blindado).

Una vez concluido el trabajo, el contratista deberá presentar los planos finales “AS-

BUILT”, diseñados en Auto CAD, así como la Memoria Técnica del trabajo y la

certificación de todos los puntos.

Page 211: Especificaciones técnicas

211

Deberá exceder todos los requerimientos del estándar para categoría 6A

ANSI/TIA/EIA-568-C2 y adendas a ISO/IEC 11801 Ed2 Clase EA. Incluyendo los

parámetros de Alien Crosstalk (ANEXT – PS ANEXT).

Los componentes del canal de cobre y fibra deben ser de una sola marca a fin de

garantizar el funcionamiento end-to-end del mismo.

El sistema de cableado estructurado deberán ser garantizado contra defectos de

fabricación expedida por el fabricante por un período mínimo de 20 años sobre

todos y cada uno de los componentes instalados y por fallas de instalación por un

periodo mínimo de 10 años, con la obligación del inmediato reemplazo de los

equipos y cable de ser el caso.

Page 212: Especificaciones técnicas

212

SISTEMA DE COMUNICACIÓN – DATA CENTER

1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES.

La FISCALIA GENERAL DEL ESTADO requiere la adquisición de equipos para el

CENTRO DE DATOS, un cableado estructurado para usuarios, una red eléctrica

regulada y equipamiento de networking en lo que se refiere a switch de acceso y

core: que operen en condiciones ambientales, de seguridad, de acceso y eléctricas

que garanticen su correcto funcionamiento.

Adicionalmente, en vista de los nuevos Proyectos a implementarse para que la

FISCALIA GENERAL DEL ESTADO brinde servicios de calidad a los funcionarios a

nivel nacional los equipos, deben cumplir normas y estándares internacionales que

garanticen el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica a

implementar.

1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 Objetivo general

Instalar el hardware, software y cableado estructurado, red eléctrica regulada y el

equipamiento de networking para el DATA CENTER de la FISCALIA GENERAL DEL

ESTADO en la ciudad de Quito.

1.2.2 Objetivos específicos

Proteger el equipamiento tecnológico del Centro de Datos de la FISCALIA GENERAL

DEL ESTADO en el edificio (ETECO I) a través de la implementación de sistemas de

última tecnología para este tipo de instalaciones.

Garantizar máxima confiabilidad y estabilidad de los servicios de red y aplicaciones

que se brindan a los funcionarios de la FISCALIA GENERAL DEL ESTADO.

Ahorrar recursos económicos debido a la disminución en gastos por reparación de

equipos dañados a causa de problemas generados por una infraestructura

deficiente.

Page 213: Especificaciones técnicas

213

Capacitar al personal de la Unidad de TIC’s en la administración de las nuevas

plataformas de infraestructura física a instalarse.

1.3 JUSTIFICACION.

La instalación de equipos en el Centro de Datos, permitirá el trabajo bajo condiciones

de seguridad, ambientales y de energía óptimas que garanticen el correcto

funcionamiento de servidores y equipos de comunicaciones alojados en el centro de

datos.

De igual forma se garantiza la provisión del suministro eléctrico a través de

equipamiento de energía eléctrica continua y regulada con las correspondientes

protecciones contra sobre corrientes y sobre voltajes.

El Proyecto contempla la implementación de seguridades físicas de acceso a la

infraestructura a través de sistemas de control de accesos.

El sistema de acondicionamiento de aire será rediseñado para obtener un máximo

aprovechamiento de la circulación de aire y consumir menos energía eléctrica por

este concepto, evitando fugas y desperdicios al enfriar áreas que no requieren de

esto.

Un sistema completo de monitoreo de la infraestructura a través de sensores de

humedad, temperatura, cámara de monitoreo, etc, brindarán en tiempo real

información a los administradores de lo que sucede en el Centro de Datos para que

se tomen las medidas preventivas o correctivas.

1.4 ALCANCE DEL PROYECTO.

El alcance del presente estudio consiste en la provisión de los siguientes equipos

para el centro de datos de la Fiscalía.

SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIOS AIRE ACONDICIONADO CONTROL DE ACCESOS MONITOREO DE DATA CENTER UPS DE 8KVA HASTA 16 KVA UPS DE 20 KVA

Page 214: Especificaciones técnicas

214

La obra a realizarse prevé la ejecución de las instalaciones eléctricas, cableado

estructurado, infraestructura eléctrica y solución de networking.

Infraestructura eléctrica, UPS Centro de Datos, protecciones, acometidas.

Enlaces de datos entre pisos y Centro de Datos.

Cableado Eléctrico Normal.

Solución de Networking, Switch de acceso y core

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1 SISTEMA DE CNTROL Y EXTINCION AUTOMATICA DE INCENDIOS.

Conformación de sistema automático de detección extinción contra incendios.

El sistema a implementarse debe proveer la detección y extinción

automática de incendios para el Centro de Datos de la FISCLAI GENERAL

DEL ESTADO.

El agente considerado deberá ser HFC125 ECARO 25 por cumplir Norma

NFPA2001 y ser considerado ecológico, calculado al 8% en volumen y entre

18 y 25 grados C. El respectivo cálculo hidráulico en el software del

fabricante deberá ser presentado junto con la oferta.

Todo el equipamiento debe ser listado UL.

Todos los componentes deben tener certificación Factory Mutual FM.

Alarma y detección, en todas las áreas, basado en un sistema de control y

alarma capaces de reporte remoto y control a un panel centralizado ubicado

en el exterior del Centro de Datos, junto a la puerta de acceso.

El sistema estará integrado por detectores de humo puntuales tipo

fotoeléctricos y iónicos y contará con elementos de notificación como

sirenas con luz estroboscópica al interior y exterior del Centro de Datos.

Extinción, en todas las áreas especificadas: Centro de Datos sobre el cielo falso, en

el ambiente de equipos y bajo el piso falso; basado en agente limpio ECARO 25

(HFC125) para la extinción de incendios. EL software de cálculo deberá ser listado

UL y aprobado FM.

2.2 Cumplimiento de normas y códigos:

Los equipos, así como funcionamiento del sistema, deberán cumplir con las

siguientes normas y códigos en su última versión aprobada, según corresponda:

AWWA C-206 Field Welding For Steel Water Pipe

AWWA C-207 Steel Pipe Flanges

Page 215: Especificaciones técnicas

215

ASTM American Society For Testing And Materials

ISO International Organization For Standarization

ASME American Society Of Mechanical Engineers

AWS American Welding Society

NFPA 13 Standard For Installation Of Sprinklers Systems

NFPA 72 National Fire Alarm Code

NFPA 76 Standard For The Fire Protection Of Telecommunications

Facilities

NFPA 80 Standard For Fire Doors And Fire Windows

NFPA 2001 Ver. 2008 Standard On Clean Agent Fire Extinguishing Systems

2.3 Diseño de las áreas a proteger

En todas las áreas a proteger con agente extintor ECARO 25, se garantizará

que el mismo llegue efectivamente a las boquillas con las condiciones de

presión, cantidad y tiempo de descarga establecidas en los diseños y

requerimientos de estas especificaciones generales y técnicas.

Se contará con elementos de notificación de alarma como son una sirena

con luz estroboscópica al interior del Centro de Datos y una luz

estroboscópica al exterior, el panel además contará con señales audibles y

visibles.

La detección automática en las zonas con extinción de incendios (sala de

servidores) se realizará por un sistema de detección basado en detectores

puntuales de humo.

En el Centro de Datos se ubicarán detectores de humos: en el ambiente de

equipos, bajo piso falso y sobre techo falso.

a) Cuando un detector cualquiera se active por la presencia de humo, se

activará el sistema de detección en estado de alarma, y los elementos de

notificación (sirenas y luces) se activarán también, en este estado el

sistema podrá mantenerse indefinidamente hasta que no se active un

segundo detector en el mismo ambiente del primero o se reinicie el

sistema.

Page 216: Especificaciones técnicas

216

b) Si un segundo detector cualquiera y del mismo ambiente sea bajo piso,

en área de equipos o sobre cielo se activa, (o en el ambiente en caso de

las oficinas) el sistema entra en estado de pre descarga, los elementos de

notificación cambian de tono, y el sistema entra en un conteo regresivo

de 30 segundos antes de descarga del agente de la zona en alarmada.

c) El control del sistema de alarma se realizará mediante un panel ubicado

en el exterior del Centro de Datos, visible desde el área de oficinas, se

incluirán pulsadores manuales de aborto y de descarga junto al panel.

d) El panel de control tendrá las siguientes características:

Dos circuitos normales, que cumpla la NFPA

Dos circuitos principales NAC a 24 Vdc, 2 A. En el panel principal

6 Amperios de energía disponible, expandible a 12 A

Dos circuitos auxiliares de salida a 24 Vdc, 2 A

Display Numérico de 2 caracteres al interior del panel

Capacidad para circuito de aborto

Capacidad para circuito de disparo manual

Baterías de respaldo de 12 V 7 Ah.

e) Para una eliminación de una alarma deberá realizarse un reset desde el

panel central de alarmas.

f) Se contará además con pulsadores manuales para descarga de agente y

para aborto de descarga.

En caso de accionarse el pulsador manual de descarga, el cual es del

tipo de doble acción de acuerdo a la Norma NFPA, debe ocurrir:

1. Activación de una señal sonora en el panel local.

2. Activación de la sirena en el área en condición de descarga

(sonido diferente a alarma o pre descarga).

3. Descarga inmediata del agente en la zona correspondiente al

pulsador activado.

4. Para la normalización de las funciones del panel local se oprimirá

un botón de reseteo que estará ubicado en la parte frontal del

panel local.

En caso de accionarse el pulsador manual de aborto, debe ocurrir:

Page 217: Especificaciones técnicas

217

1. Este pulsador es útil solamente al estar la zona en estado de pre

descarga (conteo previo a la descarga).

2. El contador del panel se restablecerá al valor máximo de retardo.

3. Este botón podrá activarse en estas condiciones las veces que

sean necesarias restableciendo siempre el valor del contador al

máximo programado.

Para la normalización de las funciones del panel local se oprimirá un

botón de reseteo que estará ubicado en la parte frontal del panel

local.

Se aceptará además cualquier norma no especificada en este punto,

cuya aplicación contribuya a una ejecución exitosa de la instalación

del sistema. En caso de existir dos normas o estándares que se

refieran a la misma materia, se aplicará la más exigente.

3. AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN REDUNDANTE

3.1 DISEÑO Y CALCULOS DEL SISTEMA

El sistema propuesto, se ajusta a un esquema redundante y con crecimiento a

futuro que se ajuste a la demanda que imponga la carga térmica y actual y futura

del Centro de Datos.

Para el cálculo del sistema de climatización, se ha considerado la carga de arranque

y la carga final que podría imponer el Centro de Datos.

Inicialmente se tendrá una carga en el Centro de Datos de 8KVA/6400 watts por lo

que el primer paso de arranque de las unidades de aire acondicionado serán con

una máquina funcionando y otra en StandBy con rotación para un desgaste

igualitario.

A futuro cuando se tenga un esquema completo de racks, se esperaría tener hasta 3

rack con un promedio de carga de 4KW lo cual daría 12 KW de carga térmica.

Se diseña un espacio para ocupar un sistema redundante de aire acondicionado

para cuyo caso una unidad funcionará y otra permanecerá en StandBy; cada

unidad por lo tanto deberá tener como mínimo una capacidad térmica total de

13KW ó 44000BTU/h.

Page 218: Especificaciones técnicas

218

De esta forma se completa el esquema de configuración en las unidades de aire

acondicionado y en un principio se requieren 2 unidades funcionando en

redundancia 1+1.

DIMENSIONES: No deberá superar un área de 0,6m x 0,6m.

UBICACIÓN: Sobre una base independiente del piso falso.

CAPACIDAD TOTAL: 13,1 Kw (44700Btu/h) y a 24 grados centígrados de

temperatura de retorno y 50% de HR a 0 m.s.n.m.

PRUEBAS: Estas capacidades deberán ser aprobadas con un software de selección

del fabricante especificando esta capacidad a estas condiciones.

3.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL SISTEMA.

Equipos tipo Down Flow, descarga por debajo del piso falso y retorno por la

parte superior del equipo.

Alimentación a 208 VAC, 3 fases, 60 Hz.

Control preciso de temperatura y humedad.

Capacidad de humidificación y deshumidificación.

Sistema de filtraje del 30% ASHRAE o G4.

Refrigerante ecológico R 407 C.

Unidad evaporadora interna de un tamaño no mayor a 0.60 m x 0.60 m x

1.98 m de alto.

Capacidad de 13,1 KW a 24 °C y 50% HR

La unidad interior incluye el compresor de tipo scroll y un acumulador de

líquido refrigerante.

Unidad interior con ventiladores directamente acoplados al motor, sin el

uso de bandas ni poleas que contaminan el ambiente con su desgaste y son

de baja eficiencia mecánica.

Ventiladores de la unidad interior que permitan la variación de velocidad de

los mismos, se solicita motores electrónicamente controlados.

La velocidad de los ventiladores del evaporador debe ser controlada por el

procesador del equipo.

Sistema de humidificación tipo botella generadora de vapor de una

capacidad de 3 Kg/h (6,6 lbs/h).

EL caudal de aire de cada equipo permitirá su variación y tendrá como

mínimo un valor nominal de 2120 CFM

Page 219: Especificaciones técnicas

219

El sistema debe ser de un solo circuito de refrigeración.

El sistema incluye filtro deshidratador, visor de humedad y presostatos de

alta y de baja presión.

La unidad interior debe tener un switch de desconexión principal del

equipo.

La unidad interior debe tener switchs de desconexión para todos y cada uno

de los subsistemas que lo componen: compresor, ventilador, humidificador,

calentador, control, etc.

Los switchs serán regulables en corriente, que permiten tener un control

más efectivo de una sobrecarga eléctrica en cualquier subsistema

desconectándose inmediatamente.

El control de cada unidad dispondrá de un display gráfico que permita

visualizar los diagramas de temperatura y de humedad.

El control del equipo sobre el display será realizado a través de botones

junto al mismo, no deberán ser tipo touch ni de membrana, para evitar

fallos de los mismos en el tiempo.

El procesador permite un amplio manejo de alarmas, set points, tiempos de

funcionamiento de los elementos constitutivos, passwords para protección

de programación, manejo de calendarios para funcionamiento, manejo de

redundancias y alternancias, etc.

El grupo de unidades de aire acondicionado deberán tener un interface

IP/SNMP para monitoreo y administración del sistema de climatización a

través de la red ethernet

La unidad interior será ubicada junto a una pared, es decir toda labor de

mantenimiento debe ser frontal.

La unidad interior tendrá como estándar contactos para apagado remoto en

caso de emergencia.

La unidad interior dispondrá de válvula de expansión TERMOSTÁTICA.

La capacidad de cada unidad debe ser presentada con datos del catálogo,

programa de selección del fabricante o datos del manual (a 0 m.s.n.m.), este

requisito es obligatorio.

La unidad condensadora debe ser diseñada o seleccionada para una

temperatura ambiente de 35°C, y para la altura de 0 msnm. Se debe indicar

específicamente en el catálogo de la condensadora, o en el programa de

cálculo del fabricante este criterio de selección. Este parámetro es

mandatorio.

Unidad condensadora con tuberías de cobre, aletas y cuerpo de aluminio.

No se aceptarán cuerpos de acero inoxidable u otro material.

La unidad debe permitir arranques automáticos después de un corte de

energía.

Page 220: Especificaciones técnicas

220

La unidad debe disponer una tarjeta de monitoreo vía IP para monitoreo vía

red de datos del grupo de unidades de aire acondicionado de precisión

La unidad debe tener protección contra ciclos cortos de funcionamiento.

La unidad condensadora o exterior de cada máquina de aire acondicionado

será instalada y posicionada en el espacio existente a un lado del edificio

junto al Centro de Datos.

4. CONTROL DE ACCESO CENTRO DE DATOS

4.1 NECESIDADES E INSTALACION.

La puerta principal de acceso al área del Centro de Datos será controlada a través

de una lectora que utilice la combinación de lectura de huella digital y tarjeta de

aproximación y la salida por medio de una lectora de proximidad.

El sistema de control de accesos al Centro de Datos deberá ser compatible sus

tarjetas con los controles de acceso a los racks de equipos en el interior del Centro

de Datos.

El sistema se entregará con tarjetas de aproximación compatibles con las lectoras

previstas para el sistema de control de acceso.

4.2 COMPONENTES

1 controladora con interfaz Ethernet y lectora interfaz Biométrica combinada con

tarjeta de aproximación y teclado

Capacidad de gestión de hasta 1500 usuarios.

Permita administración de una puerta

Fuente de poder.

Instalación y puesta en marcha del control de accesos que incluya:

Integración de la controladora a la red LAN.

Software de gestión.

Cables de interconexión.

Alimentación eléctrica de controladores.

Breakers de interconexión.

Page 221: Especificaciones técnicas

221

Cajetines eléctricos de conexión 120 V, 60 Hz.

Interconexión de cerraduras electromagnéticas y baterías de

respaldo.

Cable de comunicaciones con PC.

5. MONITOREO, SISTEMAS DE SUPERVICIÓN

5.1 MONITOREO Y OPTIMIZACION.

Monitoreo en tiempo real de dispositivos que permitan una rápida resolución de

anomalías energéticas.

Para el sistema de monitoreo y gestión de alarmas dentro del Centro de Datos, se

instalará un equipo modular que por medio de sensores de temperatura/humedad,

vibración, contactos secos y derrame de líquidos bajo piso se logre un monitoreo

de condiciones ambientales y alarmas por integración de los diferentes

componentes que conforman la infraestructura física del Centro de Datos.

5.2 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CENTRAL MONITOREO DE ALARMAS.

Debe poder admitir hasta 4 cámaras compactas externas, 12 sensores compactos y

hasta 78 sensores universales.

Contactos de entrada adaptables.

Monitoreo de condiciones ambientales desde dispositivos externos.

Relés de salida personalizables, controla la salida desde dispositivos externos a

través de relevos de salida.

Funciones principales:

Disponibilidad

Monitoreo de acceso

Detecta el acceso de personal no autorizado a través de interruptores de

contacto seco para puerta

Control ambiental

Permite detectar las fallas de los equipos de soporte de infraestructura a

razón de monitorear una amplia gama de condiciones ambientales que

representan amenazas.

Vigilancia

Page 222: Especificaciones técnicas

222

Detecta y registra el movimiento para poder combinar el registro visual con

una alerta ambiental o de acceso, lo que acelerará el análisis de causas raíz.

Notificación de fallas

Notificación de eventos en tiempo real para minimizar los tiempos de

respuesta ante situaciones críticas de la infraestructura física.

Agilidad

Umbral ajustable.

Permita personalizar las definiciones de umbrales (umbrales múltiples por

sensor, programación, niveles de gravedad) según sus necesidades.

Políticas de escalamiento personalizadas

Permita que las alertas se administren en función de sus políticas de

escalamiento y se puedan recibir en diversos formatos.

Funcionalidades adicionales

Accesible a través de un explorador Web

Permita ver la interfaz del usuario con un navegador y que proporcione

acceso rápido desde cualquier punto de la red.

Almacenamiento de videoclips en función de eventos

Permitir que videos se almacenen ante la detección de movimientos o la

recepción de alertas

Protección

Seguridad de contraseña

Protección de contraseña seleccionable por el usuario.

Manejabilidad

Interacción con sistemas superiores de gestión de alarmas disponibles en

otros centros de cómputo de la compañía

Plataforma para administración y monitoreo escalable que brinde

monitoreo de dispositivos en tiempo real y notificación instantánea de

eventos.

Aplicación cliente de administración

Que posea interfaz para consulta de alertas históricas, gráficos y

configuración.

Compatible con sistemas de gestión empresarial

Que permita la administración de dispositivos DISPONIBLES con un único

sistema, enviando capturas SNMP (eventos) al sistema de administración de

redes que se prefiera.

Visualización de alertas

Que permita la revisión de las alertas y se establezca relaciones entre ellas.

5.3 SISTEMA DE VIGILANCIA.

Page 223: Especificaciones técnicas

223

Sistema de Monitoreo modular que incluya vigilancia de parámetros ambientales,

Video, contactos secos, entradas universales.

Equipado para contactos secos para monitoreo de alarmas de otros equipos y con

capacidad de crecimiento

Equipado con sondas integradas de temperatura y humedad y con capacidad de

crecimiento

Equipado con sondas de detección de agua bajo piso falso y con capacidad de

crecimiento

Cámaras de video con resolución de 30 cuadros por segundos 1280X1024, ángulo

de visión 64°W y 53°H

Alarma de puertas abiertas del Centro de Datos.

Alerta visual mediante luz estroboscópica de presencia de alarmas

Almacenamiento de datos.

Comunicaciones IP/SNMP, en red.

Hardware montable en rack de 19”.

Del mismo fabricante que el rack para asegurar compatibilidad

Incluye instalación del hardware en el Rack de Comunicaciones con los cables de

interconexión a equipos.

Cables de interconexión de equipos Aires Acondicionados, UPS, sistema de

detección de incendios, puertas, sondas integradas.

5.1 RESPALDO DE ENERGIA PARA EL DATA CENTER

Para el Centro de Datos, se requiere una nueva unidad UPS con una potencia inicial

de 8KVA, por lo que para un crecimiento en relación a la demanda, se especifica

que el sistema UPS para el Centro de Datos debe ser redundante y modular.

Adicionalmente, dado que las nuevas tecnologías IT incorporan fuentes dobles de

energía en sus equipos, se especifica que el sistema UPS del Centro de Datos debe

disponer de redundancia Distribuida es decir doble bus UPS que en forma

independiente alimente las cargas del Centro de Datos. Estos cables de

alimentación desde los PDU´s (distribuidores de energía) de cada UPS hasta cada

uno de los racks deben ser considerados dentro de la propuesta.

Por lo anterior, el sistema UPS del Centro de Datos debe ser redúndate N+1 y

redundante distribuido (doble bus) tal que, utilizando el sistema UPS de usuarios,

se forme este esquema de doble alimentación UPS a cada rack de equipos.

Page 224: Especificaciones técnicas

224

Para el UPS del Centro de Datos, los módulos de baterías deberán dar un tiempo de

respaldo a plena carga de 5,9 minutos (8KVA/6,4KW)

Todos sus componentes deberán ser modulares inclusive las baterías internas del

UPS; de esta forma tanto los módulos de potencia, los módulos de baterías, los

módulos de control o inteligencia deben ser modulares y enchufables en caliente

“HOT SWAP” y por su modularidad deben poseer capacidades de redundancia N+1

para mayor confiabilidad.

5.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL UPS

UPS de arquitectura configurable, modular, redundante y con capacidad de

crecimiento, diseñada para proveedor soluciones de protección de energía de

punta a punta, para centros de cómputo e instalaciones de tecnología

informática.

Todos los módulos de potencia activos operarán como un solo sistema y

permitirán su reemplazo en caliente, sin sacar de línea al equipo.

El UPS deberá poseer redundancia en el módulo de lógica, esto incluye un

módulo de inteligencia principal y un módulo de inteligencia redundante,

esta redundancia actuará automáticamente en caso de falla de la lógica

principal, operará la redundante. El cambio del módulo de control que

presente problemas, se puede realizar en caliente, sin reiniciar el equipo o

sacarlo de línea.

El UPS deberá tener una configuración trifásica 220

Topología doble conversión 100% en línea, con corrección de factor de

potencia a la entrada.

El UPS deberá tener una capacidad de según lo dicho en el cuadro de

cantidades

5.3 CARCTERISTICAS TECNICAS DEL EQUIPO UPS.

Voltaje nominal de entrada: 220/208VAC, 3 fases, 3 hilos y tierra 50/60 Hz.

Voltaje nominal de salida: 120/208VAC ó 120/240, 2 fases, 3 hilos y tierra.

50/60Hz

Regulación automática de tensión

Regulación de voltaje de salida de +/- 5% del voltaje nominal de salida.

Rango de tolerancia del voltaje de entrada 96 – 138 Vac Linea-neutro

Distorsión armónica de voltaje menor al 5% a plena carga.

factor de cresta: 5:1

Rango de operación de 0 a 40 grados Celsius, sin disminuir su capacidad.

Page 225: Especificaciones técnicas

225

Rango de humedad relativa entre el 0% al 95% sin producir condensación.

Altura de operación del equipo sin degradación de potencia 3000 m.s.n.m.

Ruido de operación menor de 62 dBA al 100% de la carga a un metro de

radio de la unidad.

5.4 PROTECCIONES DEL EQUIPO Y NORMAS APLICABLES.

El equipo dispondrá de protecciones de entrada y salida que permitirán

proporcionar energía limpia a los equipos de cómputo, contando con las

siguientes:

Sobre tensiones transitorias.

Caídas de tensión.

Ruido en línea.

Variaciones de frecuencia.

Distorsiones armónicas (filtros) para la red pública y privada.

Aislamiento galvánico a través del transformador montado en el PDU.

Además el sistema UPS deberá contar con la aprobación de las siguientes

NORMAS de protección, a fin de garantizar su correcto y continuo

funcionamiento, así como la protección de los equipos de cómputo conectados

al mismo.

CSA,FCC Part 15 Clase A,

Seguridad UL1778.

NFPA 70.

ISO9001

5.5 ACCESORIOS INCORPORADOS EN EL UPS

El UPS deberá incluir un bypass automático incorporado, en caso de sobre carga

extrema, la carga completa se desviará sin interrupción y de forma imperceptible

por el sistema hacia la energía normal.

Panel de control digital con pantalla LCD alfanumérica, con la capacidad de

registrar memoria de eventos, autodiagnóstico y gestión inteligente de baterías,

que permita tomar lecturas de voltaje, amperaje, carga de baterías e indicar sobre

carga, cambio a soporte de baterías y tiempo de autonomía a plena carga.

Page 226: Especificaciones técnicas

226

Tarjeta de monitoreo y administración remota SNMP/Web, y puerto de interface

DB9/RS232, Firmware actualizado para administración, y capacidad de envió de E-

mail de alarmas del equipo.

Alarma audible para la identificación de problemas de funcionamiento.

El sistema de monitoreo y administración remota permitirá efectuar rutinas de

auto evaluación periódica y verificación el estatus periódicamente. Permitirá

también la impresión de reportes de fallas y eventos a través del historial de

alarmas.

5.6 ESPECIFICACIONES DEL BANCO DE BATERIAS.

Tiempo de soporte en emergencia de 5.9 minutos a plena carga (8KVA/6,4Kw) y

17 minutos a media carga (4KVA/3,2KW).

Baterías tipo plomo-ácido de válvula regulada, selladas, libres de mantenimiento.

Los bancos de baterías deberán ser modulares y redundantes y se encontrarán

montados dentro del mismo rack del UPS. Podrán ser reemplazadas en forma

rápida, independiente y en caliente, extrayendo solo el ó los módulos que

presenten fallas, todo esto sin que el proceso afecte el funcionamiento del sistema.

Las baterías deberán tener una expectativa de vida útil de 5 años, a temperaturas

menores de 20º C ó 200 descargas totales. Se entregará garantía por escrito,

explicando la forma de hacer efectiva la misma en caso necesario.

El tiempo de recarga en caso de pleno uso debe ser de un máximo de 3 horas al

80% de carga total. CABLEADO ESTRUCTURADO

7.1 CENTRO DE DATOS.

Uso de bandejas metálicas bajo el piso falso para las instalaciones de

cableado estructurado.

Instalación de 10 puntos SIMPLES de red categoría 6A bajo piso falso

para equipos de infraestructura reflejados a dos racks de

Comunicaciones LAN

El cableado estructurado deberá cumplir con CAT 6A

Page 227: Especificaciones técnicas

227

Se debe contemplar uso de patch cords, jacks, face plate, cajetines,

patch panel, patch cords, etc. Los puntos deberán ser certificados con

un equipo certificador profesional de cableado estructurado.

6. PUERTA CORTAFUEGO

Este rubro corresponde a la puerta del DATA CENTER, que será trabajada en

planchas de tol de acero de 2mm de espesor, refuerzos de tubo estructural en el

interior.

6.1 RESISTENCIA.

La resistencia de esta puerta debe ser igual o mayor a 1000 por hora,

necesariamente debe incorporarse una cerradura electromagnética, brazo cierre de

puerta y barra antipático.

Además tendrá una mirilla de vidrio de seguridad y bisagras de alta resistencia al

peso y fricción.

Page 228: Especificaciones técnicas

228

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

1. GENERALIDADES

Se ha creído conveniente ubicar el centro de datos del edificio en el cuarto piso

alto, ambiente que al momento no cuenta con ningún tipo de instalaciones

especiales para ambientes de esta naturaleza, como igual es el caso del resto del

edificio.

Debido a la preocupación creciente por alto consumo de los sistemas eléctricos, y

la poca eficiencia de los sistemas de aire acondicionado, se ve conveniente realizar

un estudio especial del sistema aire acondicionado.

Con este informe se presentan los resultados de las mediciones, el análisis de la

situación del sistema de aire acondicionado de este inmueble y las

recomendaciones.

2. OBJETIVO

El objetivo de este estudio es obtener información del sistema de aire

acondicionado del nivel de la calidad de energía de la instalación, así como

documentar sus diferencias actuales. De esta manera se va a recomendar una

propuesta que sirve para el ahorro energético y mejore la eficiencia dentro del

DATA CENTER del edificio de la Fiscalía.

3. MEJORES PRÁCTICAS DE ENFRIAMIENTO.

Para el cuarto del Centro de Datos se recomienda algunas de las mejores prácticas,

tales como la implementación de pasillo frio en los arreglos de los gabinetes. Sin

embargo existe un enorme potencial de optimización en aspectos de sellado de

aberturas en los pisos elevados, utilizando paneles ciegos en los espacios libres en

los bastidores, y evitando la mezcla de aire frio y aire caliente.

Adicionalmente, las temperaturas en el pasillo frio pueden ser aumentadas si la

temperatura actual está por debajo de 20 grados centígrados. De igual forma en los

Page 229: Especificaciones técnicas

229

sistemas de enfriamiento con agua helada (Chiller), la temperatura del agua fría

puede elevarse 7.2ºC hasta 10ºC.

En el modelo de estudio, la eficiencia del sistema de climatización es mejorada 5%,

simplemente mediante la aplicación de las mejores prácticas.

SIMULACION COMPUTARIZADA DE DINAMICA DE FLUIDOS

4. ENFRIAMIENTO CON CAPACIDAD VARIABLE.

Los DATA CENTER normalmente son diseñados para manejar cargas pico, que rara

vez se dan. En consecuencia, datos de la eficiencia a plena carga, a menudo no son

una buena indicación de la eficiencia de funcionamiento real.

Tecnologías mas nuevas, tales como compresores digitales tipo scroll y variaciones

de frecuencia en los equipos de aire acondicionado de la sala de computo (CRAC),

permiten una alta eficiencia con cargas parciales.

Los compresores digitales tipo scroll permiten que la capacidad de los aire

acondicionados se ajuste exactamente a las condiciones ambientales de la sala, sin

necesidad de estar apagado y encendido el compresor.

Normalmente, los ventiladores de las unidades CRAC corren a una velocidad

constante y entregan un volumen constante de flujo de aire.

Mediante ventiladores con variadores de frecuencia es posible ajustar la velocidad

de los ventiladores y el consumo de energía conforme se reduce la carga. La

potencia del ventilador es directamente proporcional al cubo de las revoluciones

por minuto del ventilador, por lo tanto una reducción del 20% en la velocidad del

ventilador proporciona casi el 50% de ahorro en energía de los ventiladores. Este

tipo de unidades están disponibles en paquetes o kits adaptables que hacen posible

actualizar unidades CRAC con in ROI menor a un año.

En el modelo de estudio, el uso de variadores de frecuencia y compresores

digitales permitió un ahorro incremental del 4% en el consumo de energía del

DATA CENTER.

5. ENFRIAMIENTO SUPLEMENTARIO.

Page 230: Especificaciones técnicas

230

Los sistemas de enfriamiento tradicionales han demostrado ser muy eficaces en el

mantenimiento seguro y controlado del ambiente del cuarto de cómputo. Sin

embargo, la optimización de la eficiencia energética en el DATA CENTER requiere

migrar de un DATA CENTER con densidades de carga tradicionales (2 a 3 kva por

rack) ambientes que pueden soportar densidades altas de carga.

Este escenario requiere la aplicación de un enfoque en la climatización que suple

parte de las necesidades de enfriamiento mediante los sistemas convencionales de

enfriamiento mientras que la otra parte de la carga es compensada por sistemas de

enfriamiento suplementario.

Estos sistemas de enfriamiento suplementario son unidades de climatización que

pueden ir montadas sobre de los gabinetes de servidores o a un lado de dichos

gabinetes, entre filas, tal y como se muestra la figura 1, extrayendo el aire caliente

directamente del pasillo caliente y suministrando aire frio al pasillo frio.

Estas unidades de enfriamiento suplementario pueden reducir los costos por

concepto de enfriamiento hasta en un 30% en comparación con los enfoques

tradicionales de enfriamiento, ahorros que se consiguen porque el enfriamiento

suplementario trae el aire frio más cerca de la fuente de calor, reduciendo los

requerimientos de potencia de los abanicos requeridos para mover el aire. Estos

sistemas adicionalmente utilizan intercambiadores de calor más eficientes y

entregan solo enfriamiento sensible, lo cual es ideal para el calor seco generado

por el equipo electrónico.

El refrigerante es entregado a los módulos suplementarios a través de una tubería

de refrigeración aérea, lo cual una vez instalada permite que los módulos de

enfriamiento sean adicionados o relocalizados fácilmente según se den los cambios

en el ambiente del DATA CENTER.

En el modelo en estudio, en 20 gabinetes con una densidad de carga de 12kw cada

uno, se utilizó refrigeración suplementaria, mientras que en los restantes 40

gabinetes (a 3,2kw por gabinete) se utilizó el sistema tradicional de enfriamiento.

Esto produjo una reducción incremental del 6 % en los costos de energía global del

Centro de Datos.

SISTEMA SUPLEMENTARIO DE ENFRIAMIENTO.

Page 231: Especificaciones técnicas

231

6. MEDIOS TECNICOS

Para realizar el estudio fue necesario utilizar los siguientes equipos.

6.1. Equipo especializado.

Analizador de calidad de suministro eléctrico.

Analizador de calidad de energía CIRCUTOR AR-5

Tres (3) analizadores de red CIRCUTOR CVM

Amperímetro Amprobe, modelo ACD31

7. DOCUMENTACION APLICABLE.

_ ARI Air Conditioning and Refrigeration Institute

_ SMACNA Sheet Metal and Air Conditioning Contractors' National

Association, Inc.

_ NEC National Electric Code

_ NFPA National Fire Protection Association

_ NEBB National Enviromental Balancing Bureau

_ ASTM American Society for Testing and Materials

_ ANS I American National Standards Institute

_ AMCA Air Movement and Control Association, Inc.

_ ASME American Society of Mechanical Engineers

_ ASHRAE American Society of Heating Refrigeration and Air

Conditioning Engineers

8. TEMPERATURA

Es de vital importancia comprobar la temperatura de un ambiente ya que es uno

de los parámetros para conocer la calidad de suministro que entrega un equipo de

aire acondicionado.

La temperatura en oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27° C. En la

práctica de 20 a 23 ºC es aceptable. Si la temperatura existente es superior a 27 ºC,

existe un riesgo de estrés térmico. La exposición al frío puede comenzar a

considerarse peligrosa cuando temperatura intracorporal haya descendido desde

los 36,8 °C considerados como normales hasta 35°, lo que se manifiesta con un

intenso temblor y puede generar alteraciones en el sistema vascular. La exposición

al calor puede dar lugar a mareos, vértigos, trastornos circulatorios y cardíacos. Sin

Page 232: Especificaciones técnicas

232

llegar a estos extremos, una temperatura no adecuada puede producir numerosos

catarros, molestias e incomodidad a los trabajadores y trabajadoras, afectando a su

bienestar, a la ejecución de las tareas y al rendimiento laboral.

Se puede observar que la temperatura varía mucho en los diferentes ambientes a

pesar que solo se tiene un control de temperatura que es en el cuarto mecánico

(temperatura del aire de retorno total del equipo). Esto quiere decir que existente

deficiencias en la distribución de aire en los diferentes ambientes y sus respectivos

retornos. Lo cual contribuye al alto consumo energético y desgaste de los equipos.

9. AIRE ACONDICIONADO DE PRECISION REDUNDANTE.

9.1. DISEÑO Y CÁLCULOS DEL SISTEMA

El sistema propuesto, se ajusta a un esquema redundante y con crecimiento a

futuro que se ajuste a la demanda que imponga la carga térmica y actual y futura

del Centro de Datos.

Para el cálculo del sistema de climatización, se ha considerado la carga de arranque

y la carga final que podría imponer el Centro de Datos.

Inicialmente se tendrá una carga en el Centro de Datos de 8KVA/6400 watts por lo

que el primer paso de arranque de las unidades de aire acondicionado serán con

una máquina funcionando y otra en StandBy con rotación para un desgaste

igualitario.

A futuro cuando se tenga un esquema completo de racks, se esperaría tener hasta 3

rack con un promedio de carga de 4KW lo cual daría 12 KW de carga térmica.

Se diseña un espacio para ocupar un sistema redundante de aire acondicionado

para cuyo caso una unidad funcionará y otra permanecerá en StandBy; cada

unidad por lo tanto deberá tener como mínimo una capacidad térmica total de

51.523BTU/h.

De esta forma se completa el esquema de configuración en las unidades de aire

acondicionado y en un principio se requieren 2 unidades funcionando en

redundancia 1+1.

DIMENSIONES: No deberá superar un área de 0,6m x 0,6m.

UBICACIÓN: Sobre una base independiente del piso falso.

Page 233: Especificaciones técnicas

233

CAPACIDAD TOTAL: 13,1 Kw (44700Btu/h) y a 24 grados centígrados de

temperatura de retorno y 50% de HR a 0 m.s.n.m.

PRUEBAS: Estas capacidades deberán ser aprobadas con un software de selección

del fabricante especificando esta capacidad a estas condiciones.

9.2. CARACTERISTICAS GENERALES.

Equipos tipo Down Flow, descarga por debajo del piso falso y retorno por la

parte superior del equipo.

Alimentación a 208 VAC, 3 fases, 60 Hz.

Control preciso de temperatura y humedad.

Capacidad de humidificación y deshumidificación.

Sistema de filtraje del 30% ASHRAE o G4.

Refrigerante ecológico R 407 C.

Unidad evaporadora interna de un tamaño no mayor a 0.60 m x 0.60 m x

1.98 m de alto.

Capacidad de 13,1 KW a 24 °C y 50% HR

La unidad interior incluye el compresor de tipo scroll y un acumulador de

líquido refrigerante.

Unidad interior con ventiladores directamente acoplados al motor, sin el

uso de bandas ni poleas que contaminan el ambiente con su desgaste y son

de baja eficiencia mecánica.

Ventiladores de la unidad interior que permitan la variación de velocidad de

los mismos, se solicita motores electrónicamente controlados.

La velocidad de los ventiladores del evaporador debe ser controlada por el

procesador del equipo.

Sistema de humidificación tipo botella generadora de vapor de una

capacidad de 3 Kg/h (6,6 lbs./h).

EL caudal de aire de cada equipo permitirá su variación y tendrá como

mínimo un valor nominal de 2120 CFM

El sistema debe ser de un solo circuito de refrigeración.

El sistema incluye filtro deshidratador, visor de humedad y presostatos de

alta y de baja presión.

La unidad interior debe tener un switch de desconexión principal del

equipo.

La unidad interior debe tener switchs de desconexión para todos y cada uno

de los subsistemas que lo componen: compresor, ventilador, humidificador,

calentador, control, etc.

Los switchs serán regulables en corriente, que permiten tener un control

más efectivo de una sobrecarga eléctrica en cualquier subsistema

Page 234: Especificaciones técnicas

234

desconectándose inmediatamente.

El control de cada unidad dispondrá de un display gráfico que permita

visualizar los diagramas de temperatura y de humedad.

El control del equipo sobre el display será realizado a través de botones

junto al mismo, no deberán ser tipo touch ni de membrana, para evitar

fallos de los mismos en el tiempo.

El procesador permite un amplio manejo de alarmas, set points, tiempos de

funcionamiento de los elementos constitutivos, passwords para protección

de programación, manejo de calendarios para funcionamiento, manejo de

redundancias y alternancias, etc.

El grupo de unidades de aire acondicionado deberán tener un interface

IP/SNMP para monitoreo y administración del sistema de climatización a

través de la red ethernet

La unidad interior será ubicada junto a una pared, es decir toda labor de

mantenimiento debe ser frontal.

La unidad interior tendrá como estándar contactos para apagado remoto en

caso de emergencia.

La unidad interior dispondrá de válvula de expansión TERMOSTÁTICA.

La capacidad de cada unidad debe ser presentada con datos del catálogo,

programa de selección del fabricante o datos del manual (a 0 m.s.n.m.), este

requisito es obligatorio.

La unidad condensadora debe ser diseñada o seleccionada para una

temperatura ambiente de 35°C, y para la altura de 0 msnm. Se debe indicar

específicamente en el catálogo de la condensadora, o en el programa de

cálculo del fabricante este criterio de selección. Este parámetro es

mandatorio.

Unidad condensadora con tuberías de cobre, aletas y cuerpo de aluminio.

No se aceptarán cuerpos de acero inoxidable u otro material.

La unidad debe permitir arranques automáticos después de un corte de

energía.

La unidad debe disponer una tarjeta de monitoreo vía IP para monitoreo vía

red de datos del grupo de unidades de aire acondicionado de precisión

La unidad debe tener protección contra ciclos cortos de funcionamiento.

La unidad condensadora o exterior de cada máquina de aire acondicionado

será instalada y posicionada en el espacio existente a un lado del edificio

junto al Centro de Datos.

Page 235: Especificaciones técnicas

235

10. DETALLE DE INSTALACION PARA AIRE ACONDICIONADO.

Equipos de aire acondicionado DOWN FLOW

Marca:

Capacidad 44.700 BTU

Servicio eléctrico: 220V 60 Hz

Bomba de condensado.

Suministrar kit de tubería de cobre para 2 TR, que incluya: tubería de alta y baja

presión, aislamiento térmico tipo rubatex, suelda de plata, soldadura oxicetilénica.

Suministro e instalación de ductería metálica en lamina galvanizada y aísla

térmicamente, para distribución de aire a varias rejillas, construida según normas

SMACNA

Ducto flexible 12” con aislamiento

Ducto flexible 12” sin aislamiento

Difusor de suministro 12”x12” en aluminio anonizado

Rejillas de extracción 12”X12” en aluminio anonizado

Base metallica para soporte de condensadora.

Base metallica para soporte de evaporadora

Kit de tubería para descarga de condensado

Calibracion y automatización.