ESPERANZA SOBRE BENEFICIOS - altomaipo.com · esperanza sobre beneficios Entre Junio y Septiembre...

32
El Cajón del Maipo y el Proyecto Alto Maipo Diagnóstico Acerca de las Percepciones de la Comunidad e Ideas Para Una Interacción Productiva Entre los Actores Diciembre 2013 Instituto de Construcción de Consenso / Consensus Building Institute

Transcript of ESPERANZA SOBRE BENEFICIOS - altomaipo.com · esperanza sobre beneficios Entre Junio y Septiembre...

El Cajón del Maipo y el Proyecto Alto Maipo

Diagnóstico Acerca de las Percepciones de la Comunidad e Ideas Para Una Interacción Productiva Entre los Actores

Diciembre 2013

Instituto de Construcción de Consenso / Consensus Building Institute

ESPERANZA SOBRE BENEFICIOS

Entre Junio y Septiembre de 2013, el Instituto de Construcción de Consenso trabajó en el Cajón del Maipo con el objetivo de conocer el rango de perspectivas que los miembros de la comunidad tienen con respecto al Proyecto Alto Maipo. CBI también buscó entender como ha sido la interacción entre la comunidad y AES Gener, la empresa que está desarrollando el proyecto, y recoger ideas VREUH�FyPR�HVD� LQWHUDFFLyQ�SRGUtD�PHMRUDU��D�¿Q�GH�DERUGDU� ORV�WHPDV�TXH�son prioritarios para la comunidad.

CBI realizó este trabajo por solicitud de AES Gener como un actor imparcial, PDQWHQLHQGR� FRQYHUVDFLRQHV� LQIRUPDOHV� \� FRQ¿GHQFLDOHV� FRQ� ��� DFWRUHV�en el Cajón del Maipo (incluyendo autoridades locales, dirigentes sociales, líderes comunitarios y vecinos); participando como observador en talleres temáticos entre la empresa y la comunidad, organizados por AES Gener; y conversando con varios actores de la empresa, incluyendo a gerentes y al equipo comunitario.

Algunos actores no aceptaron conversar, citando el poco valor que ven en generar espacios de interacción con la empresa, y planteando serias dudas sobre la imparcialidad de CBI. CBI intentó captar las perspectivas de dichos actores mediante información pública disponible en internet y artículos de prensa.

El siguiente documento presenta las perspectivas recopiladas a través de estas conversaciones y actividades. El objetivo es establecer una base más transparente, que permita generar una comunicación más relevante y VLJQL¿FDWLYD�HQWUH�OD�FRPXQLGDG�\�OD�HPSUHVD��HQ�WDQWR�H[LVWD�LQWHUpV�HQ�HOOR��Este informe no tiene el propósito de mostrar el nivel de apoyo u oposición al SUR\HFWR��\�&%,�SLGH�TXH�QLQJ~Q�OHFWRU�OR�OHD�FRQ�HVH�¿Q��

Hallazgos Destacados y Temas Principales

Perspectivas acerca del proyecto - CBI escuchó un rango amplio de

perspectivas frente al proyecto, incluyendo fuertes temores sobre impactos QHJDWLYRV�� \� HVSHUDQ]DV� VREUH� EHQH¿FLRV� HFRQyPLFRV�� 0XFKDV� SHUVRQDV�indicaron tener “sentimientos mezclados”, es decir, temores y esperanzas a la vez.

Resumen Ejecutivo

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Resumen Ejecutivo

1

CBI elaboró este documento como un actor imparcial.

&%,�H[SUHVD�LPSDU-cialidad al:

No tomar posición frente al mismo proyecto

5HÀHMD�HQ�HVWH�informe todas las perspectivas es-cuchadas

0DQWLHQH�FRQ¿-dencialidad de las conversaciones

Comparte este documento con todas las personas con quienes ha conversado y hac-erlo público para la comunidad.

Temas prioritarios - Los temas más preocupantes para la comunidad VRQ��DJXD��HFRVLVWHPDV�\�WXULVPR��LQYHUVLyQ�VRFLDO��HPSOHR�\�EHQH¿FLRV��LP-pactos de la construcción; impactos acumulativos en el Cajón; e impactos sobre el nivel de sedimentos en el río.

� 'HVFRQ¿DQ]D�– Un amplio rango de personas, incluyendo a quienes SHUFLEHQ�SRVLEOHV�EHQH¿FLRV��H[SUHVDURQ�GHVFRQ¿DQ]D�HQ�ODV�SDODEUDV�\�DF-ciones de la empresa.

Fondos de desarrollo - Casi todos señalaron que los fondos de desar-rollo ofrecidos por la empresa parecen pocos dado la escala del proyecto, aunque reconocieron que son más que lo que aporta cualquier otra empre-sa hoy en el Cajón. Muchas personas no perciben que la empresa tenga una visión estratégica sobre su contribución al desarrollo del área en el largo plazo, y plantean que los fondos entregados parecen “transaccionales”, para ganar apoyo para el proyecto. Varios actores enfatizaron la importancia de DVHJXUDU�TXH�ORV�DSRUWHV�GH�OD�HPSUHVD�EHQH¿FLHQ�D�WRGD�OD�FRPXQLGDG��\�QR�solamente a los grupos más poderosos y ruidosos.

Interacción entre la empresa y la comunidad - Muchos actores dijer-RQ�TXH�OD�LQWHUDFFLyQ�FRQ�OD�HPSUHVD�QR�KD�VLGR�VX¿FLHQWH��([LVWH�OD�VHQVDFLyQ�de que los espacios que se generan son más informativos que participativos, y que la empresa intenta minimizar los problemas. A la vez, varias personas dijeron que valoran la labor del equipo comunitario de Alto Maipo, y señalaron que han notado un nuevo esfuerzo de la empresa para reunirse con más gente y realizar reuniones públicas.

3RU�VX�SDUWH��$(6�*HQHU�H[SUHVy�HO�GHVHR�GH�PHMRUDU�VX�LQWHUDFFLyQ�FRQ�OD�FRPXQLGDG��D�¿Q�GH�DERUGDU�ODV�SUHRFXSDFLRQHV�TXH�H[LVWHQ�VREUH�HO�SUR\HFWR�\�GH¿QLU�HO�DSRUWH�GH� OD�HPSUHVD�DO�GHVDUUROOR�VRVWHQLEOH�GHO�FDMyQ��/D�HP-presa enfatizó que está realizando reuniones abiertas, talleres temáticos y SUHVHQWDFLRQHV�D�GLVWLQWRV�PLHPEURV�GH�OD�FRPXQLGDG��\�H[SUHVy�TXH�HVSHUD�de que este informe contribuya a generar una nueva etapa en su interacción FRQ�OD�FRPXQLGDG��LGHQWL¿FDQGR�iUHDV�\�PHFDQLVPRV�SDUD�WUDEDMDU�PHMRU�FRQ�los actores locales.

Interés en el diálogo���9DULRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�LQWHUpV�HQ�HQWUDU�HQ�un diálogo más profundo con la empresa sobre los temas prioritarios. Otros actores indicaron que no pueden visualizar una interacción productiva con la HPSUHVD�\�SUH¿HUHQ�LQWHQWDU�GHWHQHU�HO�SUR\HFWR�D�WUDYpV�GH�OD�PRYLOL]DFLyQ�cívica y vías legales.

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

2

La empresa señaló interés en abrir conversaciones más participativas en cinco áreas: monitoreo participativo de impactos; generación de acuerdos formales para comprometerse a acciones bajo ciertos escenarios futuros (acuerdos contingentes); realización de nuevos estudios; el manejo de LPSDFWRV� GH� OD� HWDSD� GH� FRQVWUXFFLyQ�� \� OD� GH¿QLFLyQ� GH� ORV� DSRUWHV� GH� OD�empresa para contribuir al desarrollo del Cajón.

Recomendaciones de CBI

(Q�HVWH�FRQWH[WR��&%,�RIUHFH�ODV�VLJXLHQWHV�UHFRPHQGDFLRQHV��UHLWHUDQGR�TXH�al sugerir estas ideas, no toma posición frente al proyecto mismo – si este es bueno o malo, o si se debe construir o no. Presentamos las recomendaciones en dos partes. Primero, nombramos criterios básicos que debiesen guiar los SUy[LPRV� SDVRV��'HVSXpV� RIUHFHPRV�RSFLRQHV� SUiFWLFDV� SDUD� LPSOHPHQWDU�una interacción más productiva.

Los criterios básicos� TXH� GHELHVHQ� JXLDU� ORV� SUy[LPRV� SDVRV� VRQ�� HO�HVWDEOHFLPLHQWR� GH� � FRQYHUVDFLRQHV� VLJQL¿FDWLYDV� \� EL�GLUHFFLRQDOHV�� OD�alineación de toda la empresa para la realización de dichas conversaciones; la transparencia en términos del diálogo y los posibles acuerdos; y la incidencia de la comunidad en el proyecto mismo y las decisiones sobre su desarrollo.

Dentro de las opciones practicas ofrecemos un menú de opciones. Sería posible implementar una sola opción, o una combinación de éstas, sin embargo, es importante indicar que todas las opciones empiezan con el mismo SDVR�±�GH¿QLU�HO�FDPLQR�HQ�IRUPD�FRQMXQWD�HQWUH�OD�HPSUHVD�\�OD�FRPXQLGDG��3DUD� HVWR� VH� GHELHUDQ� XWLOL]DU� ORV� HVSDFLRV� GH� LQWHUDFFLyQ� TXH� \D� H[LVWHQ��y realizar una o más reuniones comunitarias para discutir este informe, las UHFRPHQGDFLRQHV�\�YLVXDOL]DU�ORV�SUy[LPRV�SDVRV��

Recomendamos las siguientes opciones para implementar estas conversaciones:

Opción 1 –Grupos de Trabajo

2UJDQL]DU�JUXSRV�GH�WUDEDMR�SDUD�DERUGDU�FDGD�WHPD�SULRULWDULR�LGHQWL¿FDGR�(el agua, impactos de la construcción, etc.), incluyendo un grupo encargado GH�H[SORUDU�QXHYDV�PDQHUDV�SDUD�TXH�HO�SUR\HFWR�FRQWULEX\D�DO�GHVDUUROOR�del Cajón. Estos grupos de trabajo deben ser abiertos, para que cualquier persona con interés en el tema pueda participar. Su trabajo podría enfocarse HQ�JHQHUDU�QXHYD�LQIRUPDFLyQ��UHDOL]DU�PRQLWRUHR�SDUWLFLSDWLYR��\�H[SORUDU�acuerdos contingentes, entre otros objetivos.

3

RECOMENDACIONES

FORMAR GRUPOS

DE TRABAJO

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Aunque estos grupos de trabajo se enfocarían en temas diferentes, es im-portante que el trabajo realizado por ellos sea metódico, coordinado y trans-SDUHQWH��D�¿Q�GH�FRQVWLWXLU��HQ�VX�FRQMXQWR��XQ�HVIXHU]R�LQWHJUDO�SDUD�WUDWDU�ORV�posibles impactos negativos y positivos del proyecto. Con el tiempo, estos grupos podrían incorporarse bajo el “paragua” de un mecanismo más formal más de interacción (véase Opción #3).

Opción 2 –Diálogo estructurado

En vez de formar grupos de trabajo, el proyecto y la comunidad podrían abor-dar los temas prioritarios a través de una serie de conversaciones y diálogos S~EOLFRV��(VWD�RSFLyQ�VHUtD�XQD�H[WHQVLyQ�\�DPSOLDFLyQ�GH�ODV�YDULDGDV�LQVWDQ-cias de reuniones públicas que la empresa ha convocado desde agosto.

3DUD�WUDQVIRUPDUVH�HQ�LQVWDQFLDV�GH�LQWHUDFFLyQ�VLJQL¿FDWLYD�VREUH�ORV�WHPDV�prioritarios, deberían regir todos los criterios básicos mencionados anterior-mente (conversaciones bidireccionales, alineación de la empresa, etc.). Uno SRGUtD�LPDJLQDU�UHXQLRQHV�GHGLFDGDV�D�WHPDV�HVSHFt¿FRV�±�FRQ�XQ�HVIXHU]R�proactivo para incluir a los actores (o representantes de ellos) que están par-ticularmente preocupados y/o afectados por el tema. Las reuniones no serían instancias para tomar decisiones, sino para generar ideas, trabajar en con-junto, y analizar opciones.

Opción 3–Establecer un nuevo mecanismo para formalizar la interac-ción

Para fortalecer la coordinación y transparencia de una nueva interacción, la empresa y los actores en el Cajón podrían avanzar hacia un mecanismo de interacción más formal, representativo y permanente, que aborde un rango amplio de temas relacionados con la interacción entre la empresa y la comu-nidad. Sus actividades y objetivos podrían incluir:

Generar visiones y planes de desarrollo para el Cajón. Será un me-canismo más formal para continuar la labor del grupo encargado de trabajar H[SORUDQGR�QXHYRV�HVIXHU]RV�SDUD�DSR\DU�HO�GHVDUUROOR�GHO�&DMyQ�� Coordinar y supervisar el monitoreo participativo que se estará reali-

zando en distintos temas. “Fiscalizar” el funcionamiento del proyecto, asegurando que los acuer-

dos se cumplan. Coordinar nuevos esfuerzos de interacción entre la empresa y la comu-

nidad.

4

MECANISMOS DE

INTERACCIÓN

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

dialogo estructurado

Capacidades para la Implementación

(O�p[LWR�GH�ODV�RSFLRQHV�TXH�RIUHFHPRV�HVWi�OLJDGR�FRQ�OD�FDSDFLGDGHV�GH�los actores, tanto de la empresa como de la comunidad, para interactuarse HIHFWLYDPHQWH��(V�SUREDEOH�TXH� ORV�DFWRUHV�SXHGDQ�EHQH¿FLDUVH�GH�FLHUWRV�tipos de apoyo o capacidad adicional. Consideramos que los siguientes tipos de capacidades adicionales podrían ser particularmente útiles:

Gestión de los procesos de interacción – recomendamos que los actores escojan conjuntamente a una persona o equipo a cargo de coordinar el proceso. Este actor podría ser un actor imparcial escogido conjuntamente. Capacidades para dialogar – puede ser útil que todas las partes se FDSDFLWHQ�HQ�PpWRGRV�H¿FDFHV�SDUD�GLDORJDU�\�QHJRFLDU�

Capacidades de monitoreo participativo – los actores debieran ca-pacitarse en las materias y procesos necesarios para poder monitorear en conjunto los posibles impactos del proyecto.

Conocimiento técnico ±�HV�LPSRUWDQWH�FRQWDU�FRQ�H[SHUWRV�HQ�ODV�GLV-tintas materias relevantes, que sean aceptados por todos los actores, para poder ayudarles a levantar información adicional y resolver preguntas y dudas relevantes.

Es válido que algunos actores se encuentren escépticos frente a estas con-versaciones y no tengan interés en participar. CBI reitera que su intención en ofrecer estas ideas y esta síntesis es ayudar a la gente del Cajón del Maipo \�OD�HPSUHVD�D�LGHQWL¿FDU�VL�KD\�PHMRUHV�PDQHUDV�GH�LQWHUDFWXDU��(O�GHVDItR�para la empresa y otros actores es cómo tomar pasos que demuestren que estas nuevas conversaciones son espacios creíbles para abordar los temas más importantes.

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

6

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

DEFINIR EL CAMINO

Entre los meses de Junio y Septiembre de 2013, el Instituto de Construc-ción de Consenso1 trabajó en el Cajón del Maipo, con el objetivo de conocer las distintas perspectivas y preocupaciones de la comunidad con respecto al Proyecto Alto Maipo. El trabajo buscó también recoger ideas sobre qué tipo de interacción empresa-comunidad sería mejor para abordar los temas priori-tarios.

Este documento presenta las perspectivas e ideas que CBI escuchó. En particular, la visión de los actores sobre el proyecto, los temas más preo-FXSDQWHV�SDUD� OD�FRPXQLGDG��\�HO� WLSR�GH� LQWHUDFFLyQ�TXH�KD�H[LVWLGR�\�TXH�GHELHUD�H[LVWLU�FRQ�OD�HPSUHVD��(VWH�GRFXPHQWR�LQWHQWD�UHÀHMDU�WRGDV�ODV�SHU-spectivas que CBI escuchó, tal como las escuchó – sin cambios y sin juicio.

El objetivo del documento es establecer una base más transparente para JHQHUDU�XQD�FRPXQLFDFLyQ�PiV�UHOHYDQWH�\�VLJQL¿FDWLYD�HQWUH�OD�FRPXQLGDG�\�OD�HPSUHVD��VLHPSUH�\�FXDQGR�H[LVWD�LQWHUpV�HQ�HOOR��(VWH�LQIRUPH�QR�WLHQH�HO�propósito de mostrar el nivel de apoyo u oposición al proyecto, y CBI pide que QLQJ~Q�OHFWRU�OR�OHD�FRQ�HVH�¿Q���

Para cumplir el objetivo anterior, CBI mantuvo conversaciones informales \�FRQ¿GHQFLDOHV�FRQ����DFWRUHV�HQ�HO�&DMyQ�GHO�0DLSR��(VWRV�DFWRUHV�LQFOX\-eron autoridades locales, dirigentes sociales, otros líderes de la comunidad y vecinos.

Las conversaciones fueron realizadas en dos etapas. Primero, CBI con-versó con 17 actores y preparó en agosto una versión preliminar de este documento, que fue revisada y comentada por la mayoría de ellos. En esa instancia, casi todos los actores consultados dijeron que sería un aporte que CBI realizara conversaciones adicionales con nuevos actores, incorporara la perspectiva de la empresa y profundizara el documento. Dado lo anterior, CBI realizó conversaciones con 8 nuevos actores y participó como observador en cuatro talleres temáticos abiertos organizados por la empresa para la comu-nidad.

1 ��&%,�HV�XQD�RUJDQL]DFLyQ�VLQ�¿QHV�GH�OXFUR�TXH�D\XGD�D�FRPXQLGDGHV��JRELHUQRV�\�HPSUHVDV�D�FRQVWUXLU�relaciones que sean ampliamente percibidas como legítimas y relevantes. Trabajamos en América Latina y en muchas otras partes del mundo. Normalmente, comunidades, gobiernos y empresas nos piden participar, como tercero impar-cial, en la generación de interacciones transparentes y productivas. Puede encontrar más información acerca de CBI en nuestro sitio de internet: www.cbuilding.org

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Este documento LQWHQWD�UHÀHMDU�WRGDV�las perspectivas que CBI escuchó, tal como las escuchó – sin cambios y sin juicio

I. Introducción, Metodología e Imparcialidad

7

(VWD�YHUVLyQ�GHO�LQIRUPH�UHFRJH�OR�H[SUHVDGR�GXUDQWH�ODV�FRQYHUVDFLRQHV�adicionales y los talleres temáticos, además de conversaciones con varias personas de la empresa, incluyendo a gerentes y al equipo comunitario.&%,�RIUHFLy�FRQ¿GHQFLDOLGDG�D�WRGDV�ODV�SHUVRQDV�FRQ�ODV�FXDOHV�FRQYHUVy��\�

por lo tanto este documento no incluye sus nombres ni atribuye ninguna per-spectiva o idea a ninguna persona o grupo en particular.

Algunos actores no aceptaron conversar, citando el poco valor que ven en generar espacios de interacción con la empresa, y serias dudas sobre la im-SDUFLDOLGDG�GH�&%,�GDGR�HO�¿QDQFLDPLHQWR�TXH�UHFLELy�GH�pVWD�SDUD�UHDOL]DU�HO�diagnóstico. El hecho de que CBI es una organización basada en los Estados Unidos, el mismo país de la casa matriz de AES Gener, genera aun más sus-SLFDFLD�VREUH�HO�YDORU�GH�H[SORUDU�LQWHUDFFLyQ�\�GLDORJR��

&%,�UHVSHWD�HVWD�GHFLVLyQ��\�OD�SRVLFLyQ�GH�ORV�DFWRUHV�TXH�QR�YHQ�EHQH¿FLRV�HQ�EXVFDU�HVSDFLRV�GH�LQWHUDFFLyQ�PiV�VLJQL¿FDWLYD��&%,�LQWHQWy�FDSWDU�OD�SHU-spectivas de dichos actores mediante fuentes de acceso público, incluyendo sitios de internet y artículos de prensa.

&%,�HODERUy�HVWH�GRFXPHQWR�FRPR�XQ�DFWRU�LPSDUFLDO��&%,�H[SUHVD�HVD�LP-parcialidad al:

No tomar posición frente el proyecto mismo;� 5HÀHMDU�HQ�HVWH�LQIRUPH�WRGR�HO�UDQJR�GH�SHUVSHFWLYDV�escuchadas; � 0DQWHQHU�OD�FRQ¿GHQFLDOLGDG�GH�ODV�FRQYHUVDFLRQHV��� Compartir este documento con todas las personas con quienes

hemos conversado, y hacerlo público para la comunidad.

CBI está guiado por el principio de que las comunidades tienen el derecho de incidir en el desarrollo de proyectos que les afectarán. Seguramente en este GRFXPHQWR�IDOWDQ�DOJXQDV�SHUVSHFWLYDV�TXH�H[LVWHQ�HQ�HO�&DMyQ�GHO�0DLSR��HO�documento está limitado a la información recopilada, y a la interpretación de esa información por parte de CBI. Sin embargo, esperamos que este esfuer-zo de transparentar las perspectivas y preocupaciones de las comunidades ayude a la gente a ejercer ese derecho y tener esa incidencia.

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

8

Visiones de Cajón del Maipo

Varios actores enfatizaron que para entender cómo se percibe el Proyecto $OWR�0DLSR��KD\�TXH�FRQVLGHUDU�OR�TXH�VLJQL¿FD�HO�&DMyQ�GHO�0DLSR�SDUD�VXV�habitantes. Para algunas personas, las distintas percepciones tienen que ver con las distintas “cosmovisiones” sobre lo que representa el Cajón del Maipo, \�ORV�YDORUHV�TXH�FDGD�SHUVRQD�GH¿HQGH�PiV��

Muchas personas describieron el Cajón como un lugar de retiro y tranquili-dad, para disfrutar de la naturaleza. Para algunas de estas personas, el Cajón es parte del patrimonio natural e histórico de Chile, y debería ser accesible para quienes quieran disfrutarlo. Algunas personas mencionaron los estados GH�SURWHFFLyQ�OHJDO�GHO�&DMyQ��HVSHFL¿FDQGR�TXH�KD�VLGR�GHFODUDGR�]RQD�GH�interés turístico, y que tiene lugares que son santuario de la naturaleza. Para ellos, el proyecto amenaza la vocación ambiental y turística del Cajón.

$FWRUHV�SUHRFXSDGRV�SRU�SUHVHUYDU�OD�QDWXUDOH]D�GHO�&DMyQ�H[SUHVDURQ�TXH�se está viviendo un aumento perjudicial de la actividad industrial. Algunos de ellos se enfocaron en la escala del proyecto, diciendo que es muy grande para el Cajón. Otros actores lamentaron que debido a este tipo de proyectos, el Cajón del Maipo está cada vez más cerrado, con terrenos en manos de privados, que limitan el acceso a la cordillera.

Por otro lado, varios actores describieron al Cajón del Maipo como un lugar con problemas importantes de pobreza y falta de empleo, servicios e infrae-structura. Estas personas se enfocaron en las necesidades de vivienda, agua, electricidad y educación. Para ellos, el proyecto es una oportunidad para me-jorar el bienestar y generar desarrollo económico.

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

II. Percepciones Generales Sobre el Proyecto

9

naturaleza vs. posibilidades de trabajo o empleo

“El gran problema en el Cajón es la fuente de trabajo para los hombres”

“Lo que me preo-cupa es el medio ambiente.”

“Santiago es violento, San José es tranquilo, no queremos perder esa paz.”

Rango de Perspectivas

/RV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�GLIHUHQWHV�RSLQLRQHV�\� UHFRQRFLHURQ�TXH�H[LVWH�XQ�rango amplio de perspectivas en la comunidad. A nivel general, las perspec-tivas sobre el proyecto incluyen:

La percepción de que es incompatible con el Cajón, y no se de-biera construir; La percepción de que podría generar impactos negativos, pero

que su construcción es muy probable, por lo que hay que asegurar que la empresa “haga las cosas bien”; La esperanza de que genere aportes a la comunidad, incluyendo SXHVWRV�GH�WUDEDMR��GHVDUUROOR�HFRQyPLFR�\�RWURV�EHQH¿FLRV��

Varias personas dijeron tener “sentimientos mezclados” sobre el proyecto. Estas personas tienen simultáneamente preocupaciones sobre los posibles LPSDFWRV�QHJDWLYRV�\�HVSHUDQ]D�VREUH�EHQH¿FLRV�SDUD�OD�FRPXQLGDG��9DULRV�actores mencionaron que hay gente indiferente, en el sentido de que no tienen formada aún una opinión fuerte.

Un amplio rango de personas perciben que los aportes de la empresa a la comunidad parecen “transaccionales” y no fruto de un interés real por contri-buir al desarrollo del Cajón. Muchos de ellos señalaron que AES Gener está en el Cajón hace 90 años y que es la primera vez que intenta apoyar a la FRPXQLGDG��$OJXQDV�SHUVRQDV�HQIDWL]DURQ�TXH�XWLOL]DU�ORV�EHQH¿FLRV�VRFLDOHV�proporcionados por AES Gener no implica que apoyen el proyecto.

A la vez, algunas personas indicaron que ninguna otra empresa está apor-WDQGR�UHFXUVRV�FRPR�OR�HVWi�KDFLHQGR�$(6�*HQHU��2WUDV�VH�UH¿ULHURQ�D�OD�FRQ-strucción de la Planta Alfalfal hace 20 años, indicando que ese proyecto trajo EHQH¿FLRV�HFRQyPLFRV�SDUD�OD�]RQD��\�TXH�KD\�JDQDV�GH�UHSHWLU�HVD�H[SHULHQ-FLD��$OJXQRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�SUHRFXSDFLyQ�SRU�OD�UHDOL]DFLyQ�GHO�SUR\HFWR��indicando que si éste no se ejecuta, mucha gente se sentirá frustrada de que ORV�EHQH¿FLRV�HFRQyPLFRV�DVRFLDGRV�QR�OOHJXHQ�

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

10

“Hay sentimien-tos encontrados porque necesita-mos trabajo, pero quisiéramos saber realmente cual es el daño que se va a hacer”

“El proyecto será malo para el aqua”

'HVFRQ¿DQ]D�HQ�OD�HPSUHVD

8Q�DPSOLR�UDQJR�GH�SHUVRQDV�H[SUHVDURQ�GHVFRQ¿DQ]D�HQ�ODV�DFFLRQHV�\�OD�palabra de la empresa. Muchos de los temas descritos en la sección “Temas 3ULRULWDULRV´� LQÀX\HQ�HQ�JHQHUDU� GHVFRQ¿DQ]D��2WURV� IDFWRUHV�PHQFLRQDGRV�FRPR�IXHQWHV�GH�GHVFRQ¿DQ]D�IXHURQ�

Mala experiencia con contratistas realizando obras preliminares. Varios actores mencionaron la actuación de los principales contratistas de $OWR�0DLSR�HQ�ODV�REUDV�SUHOLPLQDUHV��([LVWH�OD�VHQVDFLyQ�GH�TXH�ORV�FRQWUDWLV-tas pagan sueldos bajos y no tienen respeto ambiental por el Cajón.

Multas recibidas. Algunos actores mencionaron que AES Gener recibió

dos multas de la dirección ambiental en Agosto. Para ellos, dichas multas son signo de malas prácticas.

Falta de credibilidad de los estudios y permisos ambientales. Algu-nos actores indicaron que el estudio de impacto ambiental del proyecto tuvo irregularidades, tanto en su elaboración como en su aprobación, y piden que la empresa lo realice de nuevo.

Ingreso del Grupo Luksic. Muchos actores mencionaron la compra del 40% de las acciones del proyecto por parte del Grupo Luksic este año, y el acuerdo de vender energía directamente a su empresa minera, Antofagasta 0LQHUDOV�� 3DUD� HOORV�� HVWD� QRWLFLD� SRQH� HQ� GXGD� OD� MXVWL¿FDFLyQ� RULJLQDO� GHO�proyecto como ellos la entendieron: que éste era necesario para abastecer a los habitantes del Cajón del Maipo y la Región Metropolitana.

Desacuerdos sobre la capacidad generativa del proyecto. Algunas SHUVRQDV�H[SUHVDURQ�GXGDV�DFHUFD�GH� OD�FDSDFLGDG� UHDO�GHO�SUR\HFWR�SDUD�JHQHUDU� OD�HQHUJtD�FRPSURPHWLGD� �����0:���6HxDODURQ�TXH�GXUDQWH�YDULRV�meses del año, la empresa no contará con el agua que necesita para generar esa cantidad de energía. Para estas personas, lo anterior genera dudas sobre el compromiso del proyecto de no funcionar cuando el nivel de agua en el río esté bajo el nivel de caudal ecológico. Además, indican que esto es evidencia de que casi toda la energía que se genere será para las empresas mineras.

Acuerdo con Aguas Andinas. Varias personas mencionaron el acu-erdo entre AES Gener y Aguas Andinas. El hecho de que este acuerdo inicial-mente fue secreto generó la sospechas en la opinión pública.

“Esto no es para la gente, es para las mineras y la indu-stria.”

“La gente tenía una visión positiva hasta que llegó la prim-era contratista. Que pagó mal y que ter-minó demandada. Con esto, todo lo di-cho por la empresa cayó en descredito.”

11

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Para algunas personas el acuerdo levanta suspicacia sobre los derechos de agua que posee AES Gener y los posibles impactos que podría tener el proyecto en el agua potable de la Región Metropolitana.

Experiencias con otros proyectos de inversión ��([SHULHQFLDV�SUH-YLDV�FRQ�SUR\HFWRV�D�OR�ODUJR�GH�&KLOH�WDPELpQ�LQÀX\HQ�HQ�TXLWDU�FRQ¿DQ]D��([LVWH�OD�VHQVDFLyQ�GH�TXH�ORV�SUR\HFWRV�JUDQGHV�VLHPSUH�SURPHWHQ�TXH�QR�YDQ�D�FDXVDU�QLQJ~Q�GDxR��\�TXH�YDQ�D�JHQHUDU�EHQH¿FLRV�SDUD�OD�FRPXQLGDG��pero la realidad termina siendo otra.

Perspectiva de la empresa

AES Gener reconoció que hay preocupaciones sobre el proyecto y sus SRVLEOHV� LPSDFWRV��SHUR�H[SUHVy�FRQ¿DQ]D�HQ�TXH�HO�SUR\HFWR�HV�FRPSDW-ible con el Cajón del Maipo. Enfatizó que los estudios de impacto ambiental han sido aprobados por la autoridad ambiental, y que todos sus estudios, incluyendo otros realizados este año, fueron realizados por los mejores es-pecialistas y universidades. Indicó además que dichos estudios hablan de-talladamente sobre las preocupaciones mencionadas por la comunidad1. La HPSUHVD�H[SUHVy�IUXVWUDFLyQ�SRUTXH�SLHQVD�TXH�KD\�LQIRUPDFLyQ�LQFRUUHFWD�circulando sobre el proyecto y sus impactos.

Por otro lado, la empresa mencionó que algunos errores previos - por ejemplo los sueldos pagados por el primer contratista y la instalación de líneas de faena sin consultar con la comunidad – había dañado su relación FRQ�OD�FRPXQLGDG��\�KDEtD�DXPHQWDGR�OD�GHVFRQ¿DQ]D�TXH�H[LVWH�KDFtD�HO-los.

/D� HPSUHVD� WDPELpQ� H[SUHVy� TXH� HO� SUR\HFWR� HV� XQD� RSRUWXQLGDG� SDUD�contribuir al desarrollo sustentable del Cajón, a través de empleo, inversio-QHV� VRFLDOHV� \� EHQH¿FLRV� HFRQyPLFRV�� 5HFRQRFLy� TXH� KD\� XQD� GHPDQGD�popular para que el proyecto aporte al desarrollo del Cajón en el largo plazo, \�HVWi�H[SORUDQGR�XQD�UHVSXHVWD�D�HVD�GHPDQGD�

1 Por razones de espacio, este informe no incluye detalles de estos estudios, ni las respuestas detalladas TXH�WLHQH�VREUH�ODV�SUHRFXSDFLRQHV�H[SUHVDGDV�SRU�OD�FRPXQLGDG�12

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Esta sección resume los temas más mencionados en relación a las preocu-paciones de los actores sobre el manejo de los impactos positivos y negativos asociados al proyecto:

Agua

7RGRV� ORV� DFWRUHV� H[SUHVDURQ� XQD� SUHRFXSDFLyQ� SURIXQGD� DFHUFD� GH� ORV�potenciales impactos sobre el agua en la zona. Estas preocupaciones tienen que ver con el diseño del proyecto, que contempla construir 67 km de túneles subterráneos para captar agua de tres ríos que alimentan al Rio Maipo. Luego de ser turbinada, el proyecto contempla devolver todo el agua al Río Maipo en las alturas de Las Lajas. Dado estos planes, varias personas buscan seguri-dad de que el proyecto no perjudicará las fuentes de agua de las cuales de-SHQGHQ��(VSHFt¿FDPHQWH��VH�PHQFLRQDURQ�ORV�VLJXLHQWHV�WHPDV�FRQ�UHVSHFWR�al agua:

Napas subterráneas, esteros y pozos: Varias personas, particular-PHQWH�ODV�TXH�GHSHQGHQ�GH�SR]RV�\�HVWHURV�SDUD�DJXD�SRWDEOH�\�ULHJR��H[-presaron miedo de que los túneles sequen las napas subterráneas. Algunas personas indicaron que el trazado de los túneles es problemático, ya que po-dría tener dicho impacto. Otras personas se enfocaron en que estos impactos SHUMXGLFDUiQ�ORV�HFRVLVWHPDV�GHO�&DMyQ��\�OD�ÀRUD�\�IDXQD�GH�OD�]RQD�

&DXGDO�GHO�5LR�0DLSR�\�VXV�DÀXHQWHV��9DULRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�WH-PRUHV�TXH�HO�SUR\HFWR�EDMDUtD�HQ� IRUPD�PX\�VLJQL¿FDWLYR�HO�FDXGDO�GHO�5tR�0DLSR�\�VXV�DÀXHQWHV��HQWUH� ODV�ERFDWRPDV�\�GRQGH�YXHOYH�HO�DJXD�DO� UtR��Estas personas, particularmente las personas ligadas al rafting y el kayak, di-jeron que el caudal mínimo que debe respetar la empresa – el “caudal ecológi-FR´�±�QR�VHUi�VX¿FLHQWH�SDUD�UHDOL]DU�VXV�DFWLYLGDGHV��7DPELpQ�KD\�WHPRUHV�de que caudales más bajos causarían un golpe duro al turismo, una fuente LPSRUWDQWH�GH� LQJUHVRV�HQ�HO�&DMyQ��$OJXQDV�SHUVRQDV�H[SUHVDURQ� OD�SUHR-cupación de que reducciones del caudal puedan impactar la vegetación que circunda el río.

Agua potable para la Región Metropolitana: Algunos actores indican que el proyecto pone en peligro el suministro de agua potable en Santiago. En particular, el acuerdo entre AES Gener y Aguas Andinas ha creado la percep-ción de que el agua destinada para Santiago será utilizada por el proyecto.

IV. Temas Prioritarios

AGUA

13

“Sin Alto Maipo, ya hay problemas de agua. Ya han bajado las napas subterráneas. No nos queremos imaginar lo que va a pasar con el proyecto funciona-ndo.”

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Por otro lado, el hecho de que Aguas Andinas inicialmente se opuso al proyecto ha contribuido a la percepción de que el proyecto perjudicará la cali-dad del agua potable de Santiago. Cambio climático: Todas las preocupaciones anteriores se agudizan GDGD�OD�UHFLHQWH�H[SHULHQFLD�GH�DxRV�PiV�VHFRV�\�VHxDOHV�GH�TXH�FDPELRV�FOLPiWLFRV�JOREDOHV�SRGUtDQ�VLJQL¿FDU�VHTXtDV�PiV�IUHFXHQWHV�HQ�OD�]RQD��3DUD�algunas personas, los posibles efectos del proyecto sobre el agua en el Ca-jón pueden acelerar esos posibles cambios climáticos, poniendo en peligro el ecosistema. Varios actores mencionaron que incluso sin el proyecto, el caudal del rio ya es bajo en comparación a su promedio histórico.

,QYHUVLyQ�VRFLDO��(PSOHR�\�RWURV�%HQH¿FLRV

/D�PD\RUtD�GH� ORV�DFWRUHV�KDEODURQ�GH� ORV�EHQH¿FLRV�TXH�SRGUtD� WUDHU�HO�proyecto para el Cajón del Maipo, incluyendo los empleos durante la fase de FRQVWUXFFLyQ�\�ORV�IRQGRV�GLVSRQLEOHV�D�WUDYpV�GHO�FRQYHQLR�VRFLDO�¿UPDGR�FRQ�la empresa en el año 2009. Estas personas subrayaron que la gente del Cajón necesita empleo y desarrollo, y que el proyecto tiene el potencial de ayudar a abordar estas necesidades. Para varias personas, potenciar la cantidad, cali-GDG�\�HTXLGDG�GH�GLVWULEXFLyQ�GH�HVWRV�EHQH¿FLRV�HV�HO�WHPD�PiV�LPSRUWDQWH�FRQ� UHVSHFWR� DO� SUR\HFWR�� (VSHFt¿FDPHQWH�� VH�PHQFLRQDURQ� ORV� VLJXLHQWHV�WHPDV�HQ�UHODFLyQ�FRQ�ORV�EHQH¿FLRV�

Empleo: Varios actores enfatizaron la importancia del empleo para la FRPXQLGDG��GLFLHQGR�TXH�FRQWUDWDU�JHQWH�ORFDO�\�SDJDU�ELHQ�VRQ�ORV�EHQH¿FLRV�PiV�LPSRUWDQWHV�TXH�OD�HPSUHVD�SRGUtD�HQWUHJDU��$OJXQRV�DFWRUHV�H[SOLFDURQ�que mucha gente del Cajón está trabajando en el norte del país, y que sería bueno que volvieran para trabajar en el proyecto Alto Maipo. Al mismo tiempo, YDULRV�DFWRUHV�PHQFLRQDURQ�TXH�ODV�SULPHUDV�H[SHULHQFLDV�FRQ�ORV�FRQWUDWLVWDV�que trabajan para Alto Maipo han sido negativas, causando que el entusiasmo por el empleo que genera el proyecto haya bajado. Como se mencionó ante-ULRUPHQWH��H[LVWH�OD�VHQVDFLyQ�GH�TXH�ORV�FRQWUDWLVWDV�SDJDQ�VXHOGRV�EDMRV�\�no tienen respeto ambiental por el Cajón.

Convenio social: Fue casi unánime la idea de que los montos compro-metidos por la empresa a través del convenio social son muy bajos, en par-ticular dado que el costo total del proyecto se ha casi duplicado desde el año 2009. Algunas personas agregaron que el convenio debiera aplicarse durante toda la vida útil del proyecto, y no solo por 30 años.

14

Inversión social

“El convenio social es muy poco, sobre todo ahora que el proyecto creció”

“Me preocupa la po-sibilidad de que no se lleve a cabo el proyecto. Esto gen-eraría frustración para mucha gente, debido a que los ben-H¿FLRV� GHO� SUR\HFWR�no llegarían.”

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

�2WUDV�SHUVRQDV�H[SUHVDURQ�TXH�ODV�GHFLVLRQHV�VREUH�FyPR�GLVWULEXLU�ORV�IRQ-dos del convenio son tomadas de manera poco representativa, y que la em-SUHVD�WLHQH�GHPDVLDGD�LQÀXHQFLD�HQ�HVWDV�GHFLVLRQHV��

Inversión para el desarrollo en el Cajón: Varios actores dijeron no tener clara la visión estratégica de la empresa sobre su aporte al desarrollo del Cajón en el largo plazo. Estas personas enfatizaron que la empresa de-bería hacer aportes más estratégicos para responder a necesidades reales, por ejemplo, acceso a agua, energía y suelo, y mejoras en los sistemas

(TXLGDG�HQ�OD�GLVWULEXFLyQ�GH�EHQH¿FLRV���9DULDV�SHUVRQDV�H[SUHVD-URQ�XQD� IXHUWH�SUHRFXSDFLyQ�DFHUFD�GH� OD�GLVWULEXFLyQ�GH�EHQH¿FLRV�\�FRP-SHQVDFLRQHV��(VWDV�SHUVRQDV�VH�UH¿ULHURQ�D�H[SHULHQFLDV�SUHYLDV�FRQ�RWURV�proyectos en el Cajón, diciendo que generalmente son los grupos más poder-osos y ruidosos los que reciben más. Enfatizaron que este proyecto debe EHQH¿FLDU�D�WRGD�OD�FRPXQLGDG�

Tributos: /DV�DXWRULGDGHV�ORFDOHV�H[SUHVDURQ�IUXVWUDFLyQ�SRU�HO�SDJR�GH�tributos de la empresa en Las Condes. Señalaron que tributar en San José VHUtD�XQD�PDQHUD�GH�EHQH¿FLDU�D�OD�FRPXQLGDG��\�GH�GHPRVWUDU�PiV�LQWHUpV�\�compromiso con la comuna.

Vivero: Algunas personas mencionaron que valoran la inversión de la HPSUHVD�HQ�XQ�YLYHUR�GH�SODQWDV�QDWLYDV��H[SUHVDQGR�TXH�HV�XQD�VHxDO�GH�que la empresa está cumpliendo su compromiso de restaurar las áreas inter-venidas por el proyecto.

Construcción

$XQTXH� OD� FRQVWUXFFLyQ� WUDHUtD� ORV� EHQH¿FLRV�PHQFLRQDGRV� DUULED� FRQ� UH-specto al empleo y la actividad económica, también hay preocupaciones so-bre sus posibles impactos negativos. En éste ámbito, se mencionaron los siguientes temas:

Los camiones: Varias personas mencionaron molestias asociadas a los camiones y otros vehículos de construcción, particularmente: la cantidad GH� HOORV� \� HO� DXPHQWR� GHO� WUi¿FR�� ORV� KRUDULRV�� SDUWLFXODUPHQWH� HO� UXLGR� GH�camiones en la madrugada; y los riesgos potenciales de los camiones para niños, ciclistas y otros.

“Gener, por la intervención que está haciendo, de-biese ser un motor de desarrollo para la zona.”

��

CONSTRUCCIÓN

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

“En el Valle de las Arenas, antes yo podía hacer avistamiento de cóndores. Precisa-mente en ese lugar está una de las tomas de agua del proyecto.”

La llegada de trabajadores de afuera: 9DULDV� SHUVRQDV� H[SUHVDURQ�preocupación por el ingreso al Cajón de una gran cantidad de trabajadores de afuera, y los posibles problemas de seguridad, drogas y prostitución, que esto podría generar.

Peligros: Algunas personas dijeron que la construcción del proyecto SRGUtD�VLJQL¿FDU�SHOLJURV��SRU�HMHPSOR�XQ�LQFUHPHQWR�HQ�OD�SRVLELOLGDG�GH�DOX-viones.

El Valle de las Arenas: Varios actores hablaron del impacto de la con-strucción en el Valle de las Arenas. Para ellos, este lugar es parte del patrimo-QLR�GH�&KLOH��DGHPiV�GH�XQ�GHVWLQR�WXUtVWLFR�LPSRUWDQWH��([LVWH�OD�VHQVDFLyQ�que el proyecto va a cambiar para siempre la belleza y naturaleza del lugar, debido al campamento de trabajadores y a los depósitos del material que se VDFDUtD�GH�ORV�W~QHOHV��$OJXQRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�WDPELpQ�OD�SUHRFXSDFLyQ�de que el polvo en suspensión levantando durante el proceso de construcción llegue a los glaciares, acelerando el proceso de descongelación de estos.

Sedimentos

/RV�DFWRUHV�GH�OD�FRPXQLGDG�OLJDGRV�D�OD�H[WUDFFLyQ�GH�iULGRV�H[SUHVDURQ�preocupación sobre el impacto del proyecto en la cantidad de sedimento dis-ponible en el agua del río. Estas personas manifestaron que sería importante realizar un monitoreo diario de la cantidad de sedimentos que arrastra el río, D�¿Q�GH�QR�GDxDU�OD�DFWLYLGDG�

Impactos acumulativos

Un amplio número de actores dijeron que el Cajón ya es un lugar muy “in-tervenido” por proyectos hidroeléctricos y mineros, y que no podría soportar XQ�SUR\HFWR�GH�OD�HVFDOD�GH�$OWR�0DLSR��7DPELpQ��H[LVWH�OD�VHQVDFLyQ�GH�TXH�de aprobarse Alto Maipo, más proyectos mineros van a querer realizarse en el Cajón del Maipo, presionando aun más el ecosistema. Se tiene la sensación TXH�OD�LPSOHPHQWDFLyQ�GHO�SUR\HFWR�VLJQL¿FD�DEULU�XQD�SXHUWD�TXH�QR�VH�YD�D�poder volver a cerrar.

16

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Impactos Visuales

Algunas personas mencionaron tener preocupaciones por la intervención \�FRQWDPLQDFLyQ�YLVXDO�GHO�SDLVDMH��6H�UH¿ULHURQ�D�OD�LQVWDODFLyQ�GH�OtQHDV�GH�faena en lugares muy visibles como un ejemplo de lo anterior.

Ruidos

Algunos vecinos manifestaron preocupación por el ruido asociado con el proyecto, tanto en la fase de construcción como en la operación del mismo.

Acceso a la Cordillera

Algunas personas indicaron que les preocupa que el proyecto les cierre el acceso a la cordillera para paseo y andinismo.

Planes de emergencia

$OJXQDV�SHUVRQDV�HVWiQ�SUHRFXSDGDV�SRU�OD�H[LVWHQFLD�GH�SODQHV�GH�HPHU-gencia en caso de que las proyecciones de la empresa fallen, y el caso de una paralización abrupta del central.

17

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

18

0XFKRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ� OD�SHUFHSFLyQ�GH�TXH� OD�FRPXQLFDFLyQ�FRQ� OD�HPSUHVD�QR�KD�VLGR�VX¿FLHQWH�SDUD�DWHQGHU�D�ORV�WHPDV�SULRULWDULRV�GHVFULWRV�DUULED��(VSHFt¿FDPHQWH��D�HVWDV�SHUVRQDV�QR� OHV�SDUHFHQ�FRQYLQFHQWHV� ORV�esfuerzos de la empresa de declarar que no hay riesgos negativos, y que hay planes de mitigación para todos los posibles impactos.

Esto es así a pesar de que el proyecto tiene los permisos ambientales autor-izados, con cientos de páginas de información y planes de mitigación.

Varias personas dijeron que es difícil saber qué creer, dada las distintas versiones que han escuchado sobre los riesgos del proyecto. Estas personas indicaron que un esfuerzo comunicacional de la empresa que sostiene que “aquí no hay problema,” no les ayuda a resolver sus principales preocupacio-nes. Es más, algunas personas indicaron que este tipo de comunicación les da la impresión de que la empresa está evadiendo dar respuestas francas so-bre los impactos. Algunos actores lamentaron que no hubiera un debate más robusto y público desde los inicios del proyecto años atrás.

Algunas personas mencionaron haber pedido reuniones y visitas a terreno con AES Gener, pero que estas instancias no se han materializado todavía, y DOJXQDV�DXWRULGDGHV�ORFDOHV�GLMHURQ�TXH�QR�VH�VLHQWHQ�VX¿FLHQWHPHQWH�LQIRU-madas sobre el proyecto, causando una sensación de des-validación de su autoridad.

A la vez, varias personas dijeron que valoran la labor del equipo comunitario de Alto Maipo, y señalaron que han notado una nueva apertura de la empresa en los últimos meses. En particular, dijeron que han notado un esfuerzo por reunirse con más gente y realizar reuniones públicas. Sin embargo, estos mis-mos actores enfatizaron que es hora de avanzar desde un proceso informa-tivo, hacia un proceso de participación que involucre tomar decisiones y llegar a acuerdos.

La empresa enfatizó que ha creado múltiples instancias de interacción con la comunidad en los últimos meses: reuniones abiertas semanales; presenta-ciones a juntas de vecinos, autoridades locales y organizaciones comunitarias; \�WDOOHUHV�WHPiWLFRV�DELHUWRV��/D�HPSUHVD�WLHQH�XQD�R¿FLQD�DELHUWD�DO�S~EOLFR�en San José de Maipo, ha fortalecido su equipo de Gestión Comunitaria y está distribuyendo boletines informativos en toda la comuna.

V. Percepciones de la Interacción conel Proyecto

“Puedo decir que no estoy ni a favor ni en contra, solo tengo muchas dudas. Cuando pregunto me han contestado siem-pre que no pasa nada.”

“La empresa ha hecho un es-fuerzo por acer-carse, cosa que no hace ninguna otra empresa. La interacción ha sido buena, siempre ha sido abierta.”

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

19

9DULRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�LQWHUpV�HQ�HQWUDU�HQ�XQ�GLiORJR�PiV�SURIXQGR�FRQ�la empresa sobre los temas prioritarios. La mayoría de estas personas sub-rayaron que para ellos, una conversación productiva implica una instancia donde la comunidad pueda tener incidencia sobre el proyecto. Las personas quieren incidir, no solo escuchar, dijeron. Algunas autoridades locales agrega-URQ�TXH�OD�HPSUHVD�WLHQH�TXH�GH¿QLU�ORV�HVSDFLRV�TXH�UHDOPHQWH�H[LVWHQ�SDUD�adaptar sus planes y estrategias a los requerimientos de la comunidad; si los HVSDFLRV�VRQ�PX\�DFRWDGRV��HV�SUREDEOH�TXH�H[LVWD�SRFR�LQWHUpV�HQ�SDUWLFL-par.

Por otro lado, hay personas – en particular actores relacionados con el tur-ismo y movimientos ambientales – que no tienen interés en conversar con la empresa, dado que ven el proyecto como una amenaza y no pueden visuali-]DU�XQD�LQWHUDFFLyQ�SURGXFWLYD��(VWRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�OD�FRQYLFFLyQ�GH�TXH�VX�WUDEDMR�GHEH�HQIRFDUVH�HQ�GHWHQHU�GH¿QLWLYDPHQWH�HO�SUR\HFWR�D�WUDYpV�GH�vías legales y movimientos sociales.

Los actores que mostraron interés en interactuar con la empresa menciona-URQ�DOJXQDV�LGHDV�HVSHFt¿FDV�VREUH�FyPR�WUDEDMDU�ORV�WHPDV�SULRULWDULRV��LQ-cluyendo:

&ODUL¿FDU�HO�HVWDGR�DFWXDO�GHO�SUR\HFWR�Varias personas dijeron que no les queda claro si el proyecto se hace o no, agregando que quieren una respuesta clara de la empresa. Indicaron que si se va a construir, la empresa debe ofrecer mas información respecto a lo que viene en términos de las fe-chas de construcción, los impactos reales que se deben esperar y como se asegurará que se construya bien el proyecto.

Mejorar la calidad de las reuniones con la comunidad. Algunas per-sonas ofrecieron ideas para mejorar las reuniones empresa-comunidad, sug-iriendo que la empresa debe: 5HFRQRFHU�ORV�LPSDFWRV�TXH�WHQGUi�HO�SUR\HFWR��\�FODUL¿FDU�ORV�FRPSUR-

misos que tiene para mitigarlos; Demostrar que las dudas de la comunidad son validas; Mostrar respeto para las distintas perspectivas e información; Considerar válidas todas las opiniones; Presentar información y responder a preguntas de manera entendible, H[SOLFDQGR�FODUDPHQWH�OD�LQIRUPDFLyQ�WpFQLFD�

VI. Ideas de los Actores para Trabajar sobre los Temas Prioritarios

IDEAS

“El problema es que cuando habla-mos con ellos, responden solo técnicamente.”

“Yo evaluó bien las acciones de la empresa en el úl-timo tiempo. Pero la comunicación se mejoraría con un GLDORJR�PiV�ÀXLGR�con los líderes comunitarios.”

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

20

Más reuniones con la comunidad. /RV� DFWRUHV� H[SUHVDURQ� YDULDV�

ideas para reuniones adicionales empresa-comunidad. Estas ideas incluyeron: Más reuniones en terreno con todas las comunidades y barrios del Ca-

jón. � 5HXQLRQHV� WHPiWLFDV� FRQ� S~EOLFRV� HVSHFt¿FRV� VREUH� WHPDV� HVSHFt¿-

cos. Más reuniones abiertas para conversación y debate. Por ejemplo: Una reunión pública convocada por autoridades locales donde

XQ� SDQHO� GH� H[SHUWRV�� WDQWR� GH� OD� HPSUHVD� FRPR� GH� JUXSRV� RSRVLWRUHV� DO�proyecto, puedan presentar información sobre los posibles impactos.

Juntar gente de varias perspectivas para que todos digan lo que piensan sobre el proyecto, sin presentaciones y sin documentos.

Visitas a terreno. Algunos dirigentes comunitarios y autoridades lo-cales dijeron que sería útil que la empresa los lleve a terreno a conocer det-DOOHV�HVSHFt¿FRV�GHO�SUR\HFWR�

Diagnóstico de las necesidades de la comunidad. Algunas personas sugirieron hacer un diagnostico sobre cuáles son realmente las necesidades de la comunidad y los problemas más importantes. Incluso se sugirió realizar XQD�JUDQ�FRQVXOWD�FLXGDGDQD��TXH�SHUPLWD�TXH�OD�HPSUHVD�GH¿QD�MXQWR�FRQ�OD�gente lo que va a entregar al Cajón.

1HJRFLDU�\�¿UPDU�DFXHUGRV� Varias personas dijeron que sería impor-tante llegar a acuerdos formales con respecto a los temas prioritarios. Por ejemplo, se sugirió acordar un plan de manejo integral de los camiones, para GH¿QLU�KRUDULRV�GH�FLUFXODFLyQ��(VWDV�SHUVRQDV�HQIDWL]DURQ�TXH�VHUtD� LPSRU-tante que la empresa negociara con representantes validados por la comu-nidad; que podrían ser, por ejemplo, dirigentes sociales, otros líderes en la comunidad, la Municipalidad y/o representantes elegidos.

Construir una mesa de diálogo con todas las visiones. La mesa podría tener el objetivo de generar un nuevo convenio social, que sea integro, participativo y representativo.

Implementar monitoreo participativo de todo el proyecto. Esto po-dría ser realizado por los concejos de la sociedad civil, comunales y ministe-riales.

Crear una Comisión Fiscalizadora del Proyecto, quizás con las jun-tas de vecinos.

“No veo ningún tipo de concili-ación con este proyecto. Nosotras vamos a trabajar hasta detenerlo GH¿QLWLYDPHQWH�´

“Yo he querido que la empresa les explique a mis vecinos y no han ido. La empresa debiera ir a terreno a hablar con la comunidad”

“Hay que con-struir una mesa de diálogo y esa mesa debería generar un nuevo convenio social, integro, integrador y real-mente participativo y representativo”

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

21

Ofrecer capacitaciones a la comunidad, para:

Fortalecer las juntas de vecinos y las organizaciones comunitarias, para TXH�pVWDV�SXHGDQ�WUDEDMDU�H¿FD]PHQWH�DERUGDQGR�ORV�WHPDV�SULRULWDULRV�

Aumentar el uso de mano de obra local.

5HDOL]DU�HVWXGLRV�SDUD�LGHQWL¿FDU�\�SUHYHQLU�LPSDFWRV� Por ejemplo, medir el agua que la gente tiene actualmente en los pozos y crear mecanis-mos para asegurar que esa agua no baje, o realizar un estudio sobre el Estero San José y establecer una estación de monitoreo en el pueblo.

Hacer una encuesta sobre el grado de aprobación del proyecto, pre-guntándole a la gente que vive en la comuna.

Casi todas las personas con las cuales CBI conversó dijeron que sería vali-oso preparar este documento para transparentar el rango de perspectivas VREUH�HO�SUR\HFWR��GHMDU�SRU�HVFULWR�HO�SHQVDPLHQWR�GH�OD�FRPXQLGDG�\�H[SORUDU�ideas para trabajar sobre los temas prioritarios. Algunos actores indicaron que sería importante que la comunidad conozca este documento, y sugirieron crear una versión resumida y/o más visual para que más gente lo leyera. Otros actores dijeron que el documento no sería muy valioso, a menos que fuese parte de un esfuerzo más profundo para resolver las preocupaciones de la comunidad.

Perspectiva de la Empresa

La empresa reconoció que muchos actores están buscando instancias de SDUWLFLSDFLyQ� VREUH� ORV� WHPDV� SULRULWDULRV�� H[SUHVDQGR� TXH� ODV� UHXQLRQHV� \�conversaciones en los últimos meses van en esa dirección. En particular, la empresa manifestó interés en realizar un trabajo conjunto con la comunidad en cinco áreas principales:

� 0RQLWRUHR�SDUWLFLSDWLYR��OR�FXDO�VLJQL¿FDUtD�LQFOXLU�D�OD�FRPXQLGDG�HQ�HO�monitoreo de los impactos, el desarrollo y el comportamiento del proyecto. Se GH¿QLy�HVWR�FRPR�³¿VFDOL]DFLyQ�FLXGDGDQD´��� 5HDOL]DFLyQ�GH�PRQLWRUHRV�GH�VHJXLPLHQWR�SRU�H[SHUWRV�R�ODERUDWRULRV�

independientes reconocidos, seleccionados de común acuerdo entre la comu-nidad y la empresa, para medir los impactos reales del proyecto. La empresa LQGLFy�TXH�HVWi�GLVSXHVWD�D�¿QDQFLDU�HVWRV�HVWXGLRV�

“El monitoreo par-ticipativo debiera ser sobre todo el proyecto, incluy-endo su construc-ción, no solo sobre el agua.”

“Debieran invitar a gente del cajón para que les ayude a preservar el me-dio ambiente, no a expertos de afuera que no saben nada.”

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Firmar acuerdos formales con la comunidad con respecto a preocupa-

ciones y temas prioritarios. Estos podrían incluir acuerdos contingentes, que crean compromisos para acciones que la empresa tomaría dado ciertos esce-narios futuros.� 0HMRUDU�OD�JHVWLyQ�GH�OD�HWDSD�GH�FRQVWUXFFLyQ�SDUD�SRGHU�PD[LPL]DU�ORV�

SRVLEOHV�EHQH¿FLRV�\�PLQLPL]DU�SRVLEOHV�LPSDFWRV�QHJDWLYRV��� ,QLFLDU� XQ� SURFHVR� SDUWLFLSDWLYR� SDUD� GH¿QLU� FRPR� OD� HPSUHVD� SXHGH�

aportar mejor al desarrollo sostenible del cajón en el largo plazo. Según la empresa, en estas áreas puede trabajar en conjunto con la co-

munidad en forma participativa para que esta incida en las decisiones. La empresa señaló que el estado actual del proyecto – a punto de empezar la FRQVWUXFFLyQ�\�FRQ�VX�5HVROXFLyQ�GH�&DOL¿FDFLyQ�$PELHQWDO�DSUREDGD�±�VLJ-QL¿FD�TXH�QR�KD\�SRVLELOLGDGHV�GH�HQWUDU�HQ�FRQYHUVDFLRQHV�TXH�VLJQL¿TXHQ�cambiar los parámetros de sus permisos ambientales vigentes. 6LQ�HPEDUJR�OD�HPSUHVD�LQGLFy�TXH�HVWi�GLVSXHVWD�D�UHDOL]DU�PRGL¿FDFLR-

nes de común acuerdo con la comunidad, cuando estas no impliquen cambios a lo permitido en los permisos ambientales.

Representación de perspectivas comunitarias

0XFKRV�DFWRUHV�H[SUHVDURQ�SUHRFXSDFLRQHV�DFHUFD�GH� OD� UHSUHVHQWDFLyQ�GH�OD�GLYHUVLGDG�GH�RSLQLRQHV�GHQWUR�GHO�FDMyQ��([LVWH�XQD�VHQVDFLyQ�GHQWUR�de muchos actores de que las voces más fuertes en el debate público hasta la fecha no han sido necesariamente las más representativas. Hay un deseo de asegurar que todo el rango de opiniones sea escuchado en el debate pú-blico y forme parte de cualquier futuro proceso de diálogo. La gente del cajón no tienen todas las mismas intereses y prioridades, y esa diversidad debería estar presente en conversaciones públicas.

Apoyo para un proceso de diálogo

Muchas personas dijeron que no sabían cómo podría llevarse a cabo un proceso de dialogo. La mayoría de esas personas señalaron que un “relator imparcial” u “organización intermediaria” sería un aporte. Indicaron que este actor podría ayudar a:

Facilitar el dialogo comunidad - empresa, haciendo que se escuche a la gente;

Generar información más objetiva; Generar garantías de que la empresa cumpla con sus compromisos; Ayudar a armar una estrategia de dialogo, manteniéndose como un ente

aparte y con una visión equilibrada; Ser un puente entre la empresa, la comunidad y las organizaciones

opositoras.22

“Hace falta un puente entre las partes, y mejor si es imparcial.”

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Varias personas ofrecieron ideas sobre quienes podrían jugar este rol, in-cluyendo:

Una organización como CBI, en alianza con las organizaciones comuni-tarias;

Alguien de alto nivel del Estado, por ejemplo el Ministro de Medio Ambi-ente, Ministro del interior o Gobernador de la Región Metropolitana;

La Municipalidad, junto con la cámara de comercio y de turismo; y La iglesia.

Algunas personas indicaron el proceso de diálogo debe estar liderado por alguien del Cajón, y no alguien de afuera. Otras personas enfatizaron que un actor imparcial tendría que tener un equipo profesional con capacidad técnica para llegar a acuerdos y monitorearlos.

Algunos actores dijeron que no veían valor en la participación de un actor imparcial, ya que el proyecto ya se está haciendo, y por lo tanto no hay ra-zones para intermediar. Otras personas dijeron que en vez de un diálogo, lo que se requiere es una ley que asegure que la empresa no va a hacer daño y TXH�YD�D�FRPSHQVDU�D�OD�FRPXQLGDG��$OJXQDV�SHUVRQDV�H[SUHVDURQ�SUHIHUHQ-cia por el dialogo directo entre las partes, sin un intermediario.

23

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

24

Como fue planteado al principio de este documento, CBI está guiado por el principio de que las comunidades tienen el derecho de incidir en las deci-siones sobre el desarrollo de un proyecto que les afectará. Abrir espacios de diálogo e interacción entre la empresa y distintos actores en la comunidad es una manera, entre otras, de ejercer ese derecho.

(Q�HVWH�FRQWH[WR��&%,�RIUHFH� ODV�VLJXLHQWHV�UHFRPHQGDFLRQHV��HQ�EDVH�D�ODV�RSLQLRQHV�H[SUHVDGDV�HQ�ODV�FRQYHUVDFLRQHV�TXH�KHPRV�WHQLGR�\�VREUH�QXHVWUD�SURSLD�H[SHULHQFLD��5HLWHUDPRV�TXH�&%,��DO�VXJHULU�HVWDV� LGHDV��QR�toma posición frente al proyecto mismo – si este es bueno o malo, o si se debe FRQVWUXLU�R�QR��7DPELpQ�UHFRQRFHPRV�TXH�DOJXQRV�DFWRUHV�KDQ�H[SUHVDGR�VX�intención de no interactuar con la empresa, dado sus fuertes preocupaciones sobre el proyecto.

Presentamos las recomendaciones en dos partes. Primero, nombramos cri-WHULRV�EiVLFRV�TXH�GHELHVHQ�JXLDU�ORV�SUy[LPRV�SDVRV��(VWRV�FULWHULRV�UHÀHMDQ�ORV�SULQFLSLRV�\�H[SHULHQFLD�GH�&%,�FRQ�UHVSHFWR�D�OR�TXH�VLJQL¿FD�XQD�³EXHQD�LQWHUDFFLyQ´�\� ODV� LGHDV�H[SUHVDGDV�HQ� ODV�HQWUHYLVWDV��'HVSXpV�RIUHFHPRV�opciones prácticas para implementar una interacción más productiva entre el proyecto y la comunidad. Intentamos sugerir opciones coherentes con el estado actual del proyecto – empezando los trabajos de construcción y con VX¿FLHQWH�¿QDQFLDPLHQWR�SDUD�SDUWLU���

Criterios Básicos

&RQYHUVDFLRQHV�VLJQL¿FDWLYDV�\�EL�GLUHFFLRQDOHV��En términos ge-nerales, recomendamos que la empresa tome pasos para construir espacios FUHtEOHV�SDUD�XQD�LQWHUDFFLyQ�PiV�VLJQL¿FDWLYD�FRQ�OD�FRPXQLGDG��(Q�OD�SUiF-WLFD��HVWR�VLJQL¿FD�TXH�OD�HPSUHVD�WLHQH�TXH�LU�PiV�DOOi�GH�SURSRUFLRQDU�LQIRU-mación acerca del proyecto; debe también abrir conversaciones bi-direccio-nales sobre cómo abordar las preocupaciones y solucionar los problemas.

Empresa alineada: Toda la empresa – tanto el equipo de construcción, OD�JHUHQFLD�\�HO�HTXLSR�FRPXQLWDULR�±�WHQGUtD�TXH�DOLQHDUVH�HQ�GH¿QLU�\�WUDEDMDU�hacia ese nueva interacción.

Transparencia: Tanto las conversaciones como cualquier acuerdo que se pueda generar debieran ser transparentes y públicos, para apoyar su cred-ibilidad frente un rango amplio de actores.

VII. Recomendaciones de CBI

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Incidencia: Trabajar en conjunto implica que la comunidad incida en el proyecto mismo y en las decisiones sobre su desarrollo, y vean, con ac-ciones reales, que su voz tiene un impacto en el proyecto y en la toma de decisiones. Esa incidencia es posible incluso en el estado avanzado del proyecto. Por ejemplo, la empresa ha señalado que hay espacio para que OD�FRPXQLGDG�LQÀX\D�HQ�DOJXQDV�iUHDV�GHO�SURFHVR�GH�FRQVWUXFFLyQ��HQ�HO�PRQLWRUHR�GH� ORV� LPSDFWRV� \� HQ�GH¿QLU� ORV� FRPSURPLVRV�TXH�HO� SUR\HFWR�DVXPH��0iV�HVSHFt¿FDPHQWH��FLQFR� OtQHDV�GH� WUDEDMR�DSDUHFHQ�FRPR� ORV�focos más apropiados para un trabajo en conjunto de esta naturaleza:

Buscar y/o generar información creíble sobre el proyecto y sus po-VLEOHV�LPSDFWRV��/D�FRPXQLGDG�\�OD�HPSUHVD�SXHGHQ�GH¿QLU�HQ�FRQMXQWR�ODV�iUHDV�GH�HQIRTXH�\�ORV�H[SHUWRV�TXH�SRGUtDQ�D\XGDUOHV���

Negociar posibles acuerdos contingentes para abordar los posibles impactos. Un acuerdo contingente es una manera de decidir ahora lo que

se hará si impactos negativos o problemas surgen en el futuro. Este tipo de acuerdo puede permitir que los actores tomen decisiones acerca de cómo la empresa debe reaccionar frente a posibles escenarios adversos.

Para hacer acuerdos contingentes, no es necesario que todos los actores tengan la misma visión del futuro y los impactos del proyecto. Pueden decidir las acciones que la empresa tomará frente a distintas po-sibles circunstancias y distintos posibles impactos.

Acuerdos contingentes normalmente toman la forma de “si…, entonces…” - por ejemplo, “si se observa [X] impacto adverso, la empresa hará [Y] para mitigarlo.” La empresa puede comprometerse a varias accio-nes – por ejemplo acciones sobre cómo manejar la operación del proyecto, acciones sobre planes de mitigación, o compensaciones. � � 3DUD�IXQFLRQDU��ORV�DFXHUGRV�FRQWLQJHQWHV�GHEHQ�VHU�HVSHFt¿-

FRV�\�YLQFXODQWHV��\�HVWDU�¿UPDGRV�SRU�OtGHUHV�UHSUHVHQWDWLYRV�\�YDOLGDGRV�por la comunidad.

� 3ODQL¿FDU�\�HYHQWXDOPHQWH�LPSOHPHQWDU�PRQLWRUHR�SDUWLFLSDWLYR�� El monitoreo participativo permite que la empresa y otros ac-

WRUHV�UHDOLFHQ�HQ�FRQMXQWR�HO�FRQWURO�R�OD�¿VFDOL]DFLyQ�VREUH�HO�DYDQFH�GHO�proyecto y los impactos más preocupantes. Es decir, miembros de la comu-nidad, junto con la empresa, tienen un rol en detectar la manifestación de LPSDFWRV�H�LQLFLDU�PHGLGDV�SDUD�DERUGDUORV�HQ�FDVR�TXH�VH�PDQL¿HVWHQ�

Para comenzar, la empresa y miembros de la comunidad po-drían capacitarse en torno a cómo implementar el monitoreo participativo.

� 0D[LPL]DU� EHQH¿FLRV� GH� OD� FRQVWUXFFLyQ�� \�PLQLPL]DU� VXV� LPSDFWRV�negativos

��

MONITOREO PARTICIPATIVO

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

0HMRUDU� OR� TXH� IXH� OD� H[SHULHQFLD� GH� ODV� REUDV� SUHOLPLQDUHV� UHTXLHUH�mayores niveles de interacción entre el proyecto, la comunidad y las autori-dades locales durante la etapa de construcción.

Aportar al desarrollo sustentable del Cajón del Maipo� � ([LVWH�LQWHUpV�SRU�SDUWH�GH�OD�HPSUHVD�GH�UHDOL]DU�XQ�PD\RU�HV-

fuerzo para contribuir al desarrollo del Cajón. Este nuevo esfuerzo es una oportunidad para crear iniciativas conjuntamente con la comunidad, para ase-JXUDU�TXH�ORV�UHVXOWDGRV�UHÀHMDQ�OD�YLVLRQHV�\�ORV�VXHxRV�GH�XQ�DPSOLR�UDQJR�de actores.

Opciones Practicas Para Implementar

En vez de recomendar un solo camino para seguir, ofrecemos un menú de RSFLRQHV�SDUD�LPSOHPHQWDU�XQD�LQWHUDFFLyQ�PiV�VLJQL¿FDWLYD�HQWUH�OD�FRPXQL-dad y la empresa.

Sería posible implementar una sola opción, o una combinación de éstas. 7RGDV�ODV�RSFLRQHV�HPSLH]DQ�FRQ�HO�PLVPR�SDVR�±�GH¿QLU�HO�FDPLQR�HQ�IRUPD�conjunta.

'H¿QLU�HO�FDPLQR��8WLOL]DQGR�ORV�HVSDFLRV�GH�LQWHUDFFLyQ�TXH�\D�H[LVWHQ�entre la empresa y la comunidad, se deberían realizar una o más reuniones comunitarias para discutir este informe y las recomendaciones, y visualizar ORV�SUy[LPRV�SDVRV��

La agenda de estas reuniones podría incluir: � 'LVFXWLU�HVWH�LQIRUPH�¿QDO��ODV�UHFRPHQGDFLRQHV�\�HYDOXDU�VL�KD\�VX¿FL-

ente ánimo para realizar el tipo de diálogo recomendado en el informe� *HQHUDU�SUy[LPRV�SDVRV��3RU�HMHPSOR��VH�SRGUtD�GLVFXWLU�� las áreas prioritarias para enfocarse quiénes deberían participar y cómo ellos deberían interactuar; las metas del diálogo (por ejemplo: establece monitoreo partici-

pativo, o llegar a un acuerdo contingente)

Ofrecemos las siguientes opciones para implementar estas conversaciones en la practica.

26

de!nir el camino

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Opción 1 – Grupos de Trabajo

Formar grupos de trabajo: Organizar grupos de trabajo distintos, pero YLQFXODGRV�\�FRRUGLQDGRV��SDUD�DERUGDU�FDGD�WHPD�SULRULWDULR�LGHQWL¿FDGR��SRU�ejemplo: pozos y esteros, caudal del rio, impactos de la construcción (tantos negativos como positivos), el Valle de las Arenas y sedimentos. Otro grupo de WUDEDMR�SRGUtD�HQFDUJDUVH�GH�H[SORUDU�QXHYDV�PDQHUDV�SDUD�TXH�HO�SUR\HFWR�contribuya al desarrollo del Cajón. Este último grupo podría tener un segundo objetivo - crear un mecanismo de interacción más formal entre la empresa y la comunidad, como el que se describe en la opción #3, abajo.

El trabajo de estos grupos podría orientarse a: Crear en conjunto una agenda de trabajo con metas y objetivos especí-

¿FRV� Buscar y/o generar información creíble sobre el proyecto y sus posibles

LPSDFWRV�FRQ�UHVSHFWR�DO�WHPD�HVSHFt¿FR�� Negociar posibles acuerdos contingentes para abordar los posibles im-

pactos. � 3ODQL¿FDU�\�HYHQWXDOPHQWH�LPSOHPHQWDU�PRQLWRUHR�SDUWLFLSDWLYR�� La agenda va a ser diferente para el grupo de trabajo enfocado

HQ�ORV�EHQH¿FLRV�VRFLDOHV�\�HO�PHFDQLVPR�IRUPDO�GH�LQWHUDFFLyQ��(VWH�JUXSR�VHUtD�XQD�LQVWDQFLD�SDUWLFLSDWLYD�D�FDUJR�GH�JHQHUDU�ORV�FULWHULRV�SDUD�GH¿QLU�los nuevos esfuerzos que la empresa impulsaría para el desarrollo del cajón; y de crear una instancia participativa y representativa que permita el trabajo a largo plazo entre la comunidad y la empresa.

CBI recomienda que estos grupos de trabajo sean abiertos, para que cual-quier persona con interés en el tema pueda participar. Durante las primeras UHXQLRQHV�� ORV�DFWRUHV�SXHGHQ�GHFLGLU�HQ�FRQMXQWR�VL�SUH¿HUHQ�HOHJLU� UHSUH-sentantes o un grupo de liderazgo que participará de manera constante para ORJUDU�ORV�REMHWLYRV�¿MDGRV�

Con eso dicho, para cada grupo de trabajo sería importante buscar la par-ticipación de los actores (o representantes de ellos) que están particularmente preocupados y/o afectados por el tema. Por ejemplo:

Pozos y esteros: las comunidades que dependen de estos recursos para agua potable.� &DXGDO�GHO�5LR�0DLSR�\�VXV�DÀXHQWHV��ORV�XVXDULRV��LQFOX\HQGR�OD�JHQWH�

involucrada en rafting y kayak. Impactos de la construcción: para atender posibles impactos negativos,

ODV�SHUVRQDV�TXH�SRGUtDQ�YHUVH�SDUWLFXODUPHQWH�DIHFWDGDV�SRU�HO� WUi¿FR�GH�FDPLRQHV��FRPR�ORV�TXH�YLYHQ�DO� ODGR�GHO�FDPLQR�SULQFLSDO��3DUD�EHQH¿FLRV�como el empleo y prestación de servicios, un amplio rango de personas con interés en la contratación de mano de obra y servicios locales, incluyendo comerciantes y autoridades locales.

FORMAR GRUPOS

DE TRABAJO

27

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

El Valle de las Arenas: los usuarios, por ejemplo operadores de empre-sas turísticas que organizan visitas regulares al Valle.

Sedimentos: los areneros y otras personas que utilizan sedimentos para sus actividades económicas. � 8Q� QXHYR� HVIXHU]R� SDUD� DSRUWDU� DO� GHVDUUROOR� GHO� FDMyQ� \� GH¿QLU�PH-

canismo de interacción de largo plazo: autoridades locales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, y representantes de los otros grupos de trabajo.

Aunque estos grupos de trabajo se enfocarían en temas diferentes, es im-portante que el trabajo realizado por ellos sea metódico, coordinado y trans-SDUHQWH��D�¿Q�GH�FRQVWLWXLU��HQ�VX�FRQMXQWR��XQ�HVIXHU]R�LQWHJUDO�SDUD�WUDWDU�ORV�posibles impactos negativos y positivos del proyecto. Con el tiempo, estos grupos podrían incorporarse bajo el “paragua” de un mecanismo más formal más de interacción (véase Opción #3).

Opción 2 : Diálogo estructurado

En vez de formar grupos de trabajo, el proyecto y la comunidad podrían abordar los temas prioritarios a través de una serie de conversaciones y diálo-JRV�S~EOLFRV��(VWD�RSFLyQ�VHUtD�XQD�H[WHQVLyQ�\�DPSOLDFLyQ�GH�ODV�YDULDGDV�LQ-stancias de reuniones públicas que la empresa ha convocado desde agosto.

3DUD� WUDQVIRUPDUVH� HQ� LQVWDQFLDV� GH� LQWHUDFFLyQ� VLJQL¿FDWLYD� VREUH� ORV�temas prioritarios, deberían regir todos los criterios básicos mencionados an-teriormente:

� &RQYHUVDFLRQHV�VLJQL¿FDWLYDV�\�EL�GLUHFFLRQDOHV – no serían reunio-nes para únicamente informar, sino para entrar en un trabajo en conjunto so-bre iniciativas como el monitoreo participativo, o como mejorar la etapa de la construcción.

Empresa Alineada – La empresa entera debería entender el alcance del espacio de diálogo que estaría abriendo a través de estas conversacio-nes.

Transparencia – Las conversaciones deberían ser públicas. Una serie de acuerdos bi-laterales con actores individuales corre el riesgo de generar VRVSHFKDV�\�GHVFRQ¿DQ]D��

Incidencia – Los participantes deberían poder ver como las conver-saciones están afectando el desarrollo del proyecto.

28

dialogo estructurado

dialogo BIDIRECCIONALES

TRANSPARENCIA

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

8QR�SRGUtD� LPDJLQDU� UHXQLRQHV�GHGLFDGDV�D� WHPDV�HVSHFt¿FRV�±� FRQ�XQ�

esfuerzo proactivo para incluir a los actores (o representantes de ellos) que están particularmente preocupados y/o afectados por el tema. Las reuniones no serían instancias para tomar decisiones, sino para generar ideas, trabajar en conjunto, y analizar opciones.

Opción #3 - Establecer un nuevo mecanismo para formalizar la inter-acción

Para fortalecer la coordinación y transparencia de una nueva interacción, la empresa y los actores en el Cajón podrían avanzar hacia un mecanismo GH�LQWHUDFFLyQ�PiV�IRUPDO�\�SHUPDQHQWH��$FWXDOPHQWH�H[LVWH�XQ�FRQVHMR�HV-WDEOHFLGR� FRQ�HO� FRQYHQLR� VRFLDO� TXH�VH� ¿UPy�HQ�������/D� UHVSRQVDELOLGDG�principal del consejo es tomar decisiones acerca de cómo distribuir los fondos que aporta la empresa. Sería recomendable establecer un nuevo mecanismo, para que aborde un rango más amplio de temas relacionados con la interac-ción entre la empresa y la comunidad.

(VSHFt¿FDPHQWH�� VH� SRGUtD� GHVDUUROODU� XQ� JUXSR�� FRPLWp�� FRQVHMR� R� FRU-poración que genere una instancia para trabajar en conjunto – comunidad, empresa y autoridades locales. Sus actividades y objetivos podrían incluir:

Generar visiones y planes de desarrollo para el Cajón. Será un me-canismo más formal para continuar la labor del grupo encargado de trabajar H[SORUDQGR�QXHYRV�HVIXHU]RV�SDUD�DSR\DU�HO�GHVDUUROOR�GHO�&DMyQ��

Coordinar y supervisar el monitoreo participativo que se estará reali-zando en distintos temas.

“Fiscalizar” el funcionamiento del proyecto, asegurando que los acuer-dos se cumplan.

Coordinar nuevos esfuerzos de interacción entre la empresa y la comu-nidad.

Junto con tener un rol más amplio, este nuevo mecanismo debería buscar maneras de ser más representativo. Sus miembros debiesen ser validados SRU�ORV�GLVWLQWRV�JUXSRV�TXH�H[LVWHQ�HQ�HO�&DMyQ�GHO�0DLSR��/RV�PLHPEURV�SR-drían incluir, por ejemplo, autoridades locales, presidentes de juntas de veci-nos y otras personas directamente elegidas por la comunidad.

MECANISMOS DE

INTERACCIÓN

29

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Capacidades para la Implementación.

(O�p[LWR�GH�ODV�RSFLRQHV�TXH�RIUHFHPRV�HVWi�OLJDGR�FRQ�OD�FDSDFLGDGHV�TXH�tienen todos los actores, tanto de la empresa como de la comunidad, para LQWHUDFWXDUVH�HIHFWLYDPHQWH��(V�SUREDEOH�TXH�ORV�DFWRUHV�SXHGDQ�EHQH¿FLDUVH�de ciertos tipos de apoyo o capacidad adicional. En particular, consideramos que los siguientes tipos de capacidades adicionales podrían ser particular-mente útiles:

Gestión de los procesos de interacción – es importante que las in-teracciones entre los actores sean coordinadas y transparentes, para que los HVIXHU]RV�VHDQ�FRKHUHQWHV�\�H¿FDFHV�\�SDUD�TXH�WRGRV�VH�SXHGDQ�PDQWHQHU�informados. Para lo anterior, recomendamos que los actores escojan conjun-tamente a una persona o equipo a cargo de coordinar el proceso y asegurar que siga un buen camino. Este actor podría ser un actor imparcial del tipo descrito en este informe, escogido conjuntamente por los actores.

Capacidades para dialogar – puede ser útil que todas las partes, tanto GH�OD�HPSUHVD�FRPR�GH�OD�FRPXQLGDG��VH�FDSDFLWHQ�HQ�PpWRGRV�H¿FDFHV�SDUD�dialogar y negociar, para que sus interacciones rindan más frutos.

Capacidades de monitoreo participativo – para poder monitorear en conjunto los posibles impactos del proyecto, todos los actores debiesen ca-SDFLWDUVH�HQ�HO�PRQLWRUHR�SDUWLFLSDWLYR��6H�SRGUtD�LQYLWDU�XQ�H[SHUWR�R�HTXLSR�GH�H[SHUWRV�D�UHDOL]DU�HVWD�FDSDFLWDFLyQ��WDQWR�HQ�WpUPLQRV�GH�DVSHFWRV�WpFQL-cos como los procesos necesario para realizar el monitoreo en conjunto.

Conocimiento técnico – es probable que los actores necesiten más in-IRUPDFLyQ�WpFQLFD��(V�LPSRUWDQWH�FRQWDU�FRQ�H[SHUWRV�HQ�ODV�GLVWLQWDV�PDWHULDV�relevantes, que sean aceptados por todos los actores, para poder ayudarles a levantar información adicional y resolver preguntas y dudas relevantes.

Es válido que algunos actores se encuentren escépticos frente a estas con-versaciones y no tengan interés en participar. CBI reitera que su intención en ofrecer estas ideas y esta síntesis es ayudar a la gente del Cajón del Maipo \�OD�HPSUHVD�D�LGHQWL¿FDU�VL�KD\�PHMRUHV�PDQHUDV�GH�LQWHUDFWXDU��(O�GHVDItR�para la empresa y otros actores es cómo tomar pasos que demuestren que estas nuevas conversaciones son espacios creíbles para abordar los temas más importantes.

30

MONITOREO PARTICIPATIVO

dialogo BIDIRECCIONALES

Diagnóstico CBI Diciembre 2013

Para mas información sobre este informe, por favor contactarse con:David PlumbConsensus Building [email protected]

31

Diagnóstico CBI Diciembre 2013