Espigadores

14

Click here to load reader

Transcript of Espigadores

Page 1: Espigadores
Page 2: Espigadores

PRÓLOGO:

¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papeltienen las narrativas en cómo enseñamos?

Porque los estudiantes se resisten ante la manera que se les enseña en la escuela y que muchos profesoresno quieren aprender otro modo de enseñar que difiera del que siempre se utilizó. El profesor necesitarevisar lo que ha constituido los fundamentos de su práctica y crear nuevas maneras de conocer yrelacionarse con el conocimiento y los aprendices.

Esta narrativa actual no se basa en la alianza, los valores compartidos, entre Estado, familia y maestros.La narrativa actual entienden a los alumnos y familiares como clientes y el Estado devaluado de susresponsabilidades provee los recursos mínimos.

La narrativa juega un papel fundamental, ya que son formas de establecer cómo ha de ser pensada yvivida las experiencias. Como contar algo.

¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en laEscuela?

Una nueva narrativa habría que hacerlo desde un gobierno que se percate que nuestro tiempo no exigemás control, ni afán regulador ni normativo; sino que pide más autonomía creativa y transgresora

En esta narrativa todas las concepciones y prácticas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas.

Lo que sucede en la escuela puede ser apasionante

Es importante la pluralidad frente a la homogenización.

Es un acto performativo. Lo que significa que el profesor tiene que buscar para captar el interés y elesfuerzo de los estudiantes mediante relaciones de reciprocidad.

Page 3: Espigadores

Capítulo 1

¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?

Estos factores son cuatro:

La relevancia que han cobrado las representaciones visuales y las prácticas culturales de la mirada en lasconstrucciones de sentido y en las subjetividades en el mundo contemporáneo.

El papel de las manifestaciones de cultura popular en la construcción de las subjetividades de la infanciay la juventud.

Las nuevas necesidades de la educación en unos tiempos inciertos y para unos sujetos en tránsito, paraquienes aprender resulta con frecuencia una obligación y en muy pocas ocasiones una experienciaapasionante.

Las propuestas de los productores visuales (dentro y fuera del campo de las artes) que cuestionan loslímites en las artes visuales y, sobretodo, la importancia de “lo visual” y la visualización en lassociedades contemporáneas.

¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?

Es muy importante, porque lo que vemos tiene más influencia en su capacidad de crear opinión,proyectar la subjetividad y posibilitar la inferencia de conocimiento que lo que oímos o leemos.

Hoy no resulta extraño que se hable con preocupación del incremento de “analfabetismo visuales”.

¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser?

Las representaciones visuales adquieren un papel fundamental. Estas contribuyen no solo por suomnipresencia, sino por su fuerte poder persuasivo: se asocian a prácticas culturales (lo que significa queforma parte de lo está pasando), se vinculan a experiencias de placer (se presenta de forma agradable,con una retórica agradable, con una retorica visual y narrativa atractiva y produce satisfacción) y serelacionan con formas de socialización (los sujetos se sienten partes de un grupo con el que seidentifican).

Page 4: Espigadores

¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?

El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las

características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?

La nueva narrativa debe dialogar con las situaciones cambiantes que afectan tanto a los sujetos

pedagógicos como a las relaciones sociales, las representaciones culturales y los conocimientos.

Los adultos deben de discernir los elementos que constituyen las culturas del grupo-clase, lo que

significa conocer no sólo los valores culturales que están apoyando y silenciando con sus objetivos de

aprendizaje, sino prestar atención a cómo se construye ese tipo de cultura dentro y fuera del aula.

La producción de conocimientos, las experiencias de subjetividad y la participación en la escuela

pueden abordarse como cuestiones éticas, políticas y pedagógicas. Esta recuperación cultural es la que

permite al educador afrontar cómo los objetivos, los discursos y las prácticas construyen posibilidades que

favorezcan (o no) el ejercicio de experiencias de ciudadanía que tengan cono referente la noción de

democracia radical, en la cual es la gente la que tiene y ejerce de forma directa el poder.

Page 5: Espigadores

Capítulo 2

Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva

fundamentación de las artes visuales?

Las características de las aportaciones de esta nueva fundamentación de las artes visuales serían:

- Una serie de elementos teóricos (la importancia del significado y el sentido en la interpretación,

el estudio histórico de la visualidad, la perspectiva crítica, la performatividad, nociones como representación,

mediación, sustituciones, narrativa, etc…

- Propuestas metodológicas (la intertextualidad, la desconstrucción, el análisis crítico del discurso,

entre otras).

- Una actitud investigadora que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y no

sólo al de producción de las imágenes.

- El interés entre la comunidad de investigadores en Educación de las artes visuales en los temas

que relacionan la cultura visual en los temas que relacionan la cultura visual con la educación.

¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?

Son amplios metalenguaje que substituyen al término “gramática” y que se centra en las condiciones de

producción social e histórica de múltiples textos (lingüístico, visual, aural, gestual, espacial, y multimodal)

Su importancia se debe en cierta manera a que los “múltiples alfabetismos” permiten poner en relación:

- La propia experiencia de los estudiantes (práctica situada)

- La enseñanza de los metalenguajes (contenidos de la enseñanza)

- Investigar el contexto cultural de los designs (marco crítico)

- Aplicar los “designs” a nuevos contextos (transformar la práctica).

Page 6: Espigadores

Capítulo 3

El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas?

¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y

por qué?

Las perspectivas son:

- La perspectiva proselitista. Hay educadores que consideran las manifestaciones de la cultura

visual como una influencia negativa para los niños, niñas y jóvenes, debido a que sus mensajes favorecen la

violencia, comportamientos sexualixzados, el materialismo, el consumismo y una vida de relaciones insanas

y vacías. Los jóvenes están indefensos y sin capacidad de acción y resistencia ante las representaciones y las

prácticas de la cultura visual. La praxis educativa se convierte en un ejercicio de proselitismo para poner en

guardia a los estudiantes sobre los perniciosos efectos de los objetos e imágenes relacionados con la cultura

visual. Limita las posibilidades de aprender tanto del profesorado como de los estudiantes y reduce una

realidad potencialmente rica a una posición maniquea.

- La perspectiva analítica: El profesorado próximo a este enfoque valora la importancia de la

cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medio para examinar textos de la

cultura visual. Estos educadores tratan de que los estudiantes aprendan como analizar críticamente los

objetivos, imágenes y producciones de la cultura visual de manera que se conviertan en el espectador ideal…

quien nunca es perseguido o engañado.

Cuando se adopta este enfoque, las representaciones de la cultura visual son consideradas como

objetos para el análisis, y quedan descartados los placeres que los estudiantes pueden asociar a estas

manifestaciones.

Page 7: Espigadores

- La perspectiva de la satisfacción: Aquí los educadores ponen el énfasis en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes. Los docentes no tratan de forzar el análisis y criticar lo que le gusta. Los educadores al no animar a los estudiantes a las manifestaciones de cultura visual desde un análisis crítico, pueden acabar validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a conseguir mejorar su crítica de los mismos.

- La perspectiva autorreflexiva: Esta orientación trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre los aprendices. Utilizando una perspectiva de agregación, los educadores reconocen la cultura visual, especialmente la relacionada con la cultura popular, como una parte real e influyente en la vida de los estudiantes.

Antes de leer el libro y reconocer las perspectivas existentes, me encuadraba en la segunda visión. La perspectiva analítica la consideraba ideal porque era una forma de analizar las imágenes de forma fría, sin dejarte llevar por los placeres. Pero ahora reflexionando, después de leer el libro, considero creo que me encuadro en la autorreflexiva por considerarla más completa.

Page 8: Espigadores

El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión

crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan

importantes?

Las cuatros cuestiones cruciales son:

- Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las

manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con problemas

de investigación.

- La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser

recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el pale que juega en la construcción de sus

subjetividades.

- Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura

visual, no significa consagrar que “todo vale” y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de

celebración.

- Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis

crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde

posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.

Porque esto hace la aproximación crítica y performativa a las manifestaciones de la cultura visual no sea

puramente una experiencia cognitiva, ni una práctica vinculada a la satisfacción (placer) y la celebración. Es

una oportunidad para afrontar una experiencia de aprendizaje que posibilita nuevos posicionamientos, formas

de composición y de actuación.

Page 9: Espigadores

¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de

subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?

Hay varios aspectos a destacar en la subjetividad, estos son

Empezaremos distinguimos entre la subjetivización grupal (es la sensación de pertenecer a un grupo que

tiene unos ideales marcados que tal vez no compartes al 100% pero que por compartir la mayoría te sientes

identificado y perteneces a ese grupo y eso marcara todas las demás facetas de tu vida, y puedes llegar a

identificarte con una imagen que por un convenio represente a un tu grupo) y la individual (aún es más

compleja ya que ésta compuesta de trozos de ideas que has ido extrayendo y almacenando a lo largo de tu

vida y principalmente aquí las imágenes toman un papel crucial, que incluso podrá cambiar la mentalidad de

toda una generación).

Capítulo4:

El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende?

¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?

Es necesario la elaboración y aplicación de una metodología crítica y performativa.

A la hora de escoger un tema de cultura visual es necesario y conveniente plantearse su relevancia e

influencia en la vida de los estudiantes. Pero para saber si un tema es relevante, se debe observar si se ha

producido una conexión entre los textos y la experiencia vividas del lector.

El docente propicia experiencias de aprendizaje sobre la cultura visual usando una aproximación crítica. Los

educadores pueden asumir diferentes papeles para abordar los temas que afectan a chicos y chicas, estos

papeles no son estables. Los educadores pueden ayudar a los estudiantes a explorar las manifestaciones de la

cultura visual desde una perspectiva indisciplinaría.

Page 10: Espigadores

Hay distintas experiencias que se pueden tener a partir de la narrativa de la educación de las artes visuales

como que hay mas manifestaciones de la cultura visual de lo que vemos, hay que tomar en serio las

manifestaciones de la cultura visual, hay que pensar a aprender en términos significativos, hay que producir

narrativas visuales alternativas.

¿Cuál es el papel del docente según el autor?

Combinando negociación con una perspectiva de enseñanza autorreflexiva, los educadores pueden

asumir diferentes papeles para abordar los temas que afectan a los chicos y chicas y posibilitarles

posicionarse ante el placer y la crítica en relación con las manifestaciones de la cultura visual. Estos papeles

no son lineales ni estables. El profesor deberá moverse entre estos papeles de manera fluida en función de las

necesidades y miradas de los estudiantes en el aula y fuera de ella.

De aquí que la posición del adulto sea la de equilibrar entre el disfrute de los estudiantes y la introducción de

una perspectiva crítica y performativa que pueda ser discutida, explorada y experiencia.

El papel de los profesores como mediadores a la hora de identificar, indagar, criticar y crear a partir de las

producciones de la cultura visual.

Capacidad de autorizar-se con y ante los estudiantes. (Manifestarse el propio punto de vista de una manera

argumentada y crítica.

¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?

Partir de que en las manifestaciones de la cultura visual (en las que se incluyen las obras artísticas) hay más de lo que vemos, pues son mediadoras de discursos y de posiciones de sujeto.Explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual median en los discursos a través de a través de la construcción de narrativas construyendo a producir representaciones del mundo y de los sujetos.

Page 11: Espigadores

Hacer explicitas las estrategias persuasivas mediadas por esos discursos, para desarrollar

posiciones críticas y performativas respecto a ellas.

Tomar en serio las manifestaciones de la cultura visual, explorando sus efectos sobre la vida de los

sujetos, las políticas de placer, las experiencias de visualidad y las prácticas sociales.

Aprender a pensar en términos de significados, prácticas sociales y relaciones de poder en relación

a las manifestaciones de la cultura visual y las experiencias de mirar y ser mirados.

Explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual representan temas vinculados a situaciones

de poder (racismo, clase social, género, sexo, conocimiento y visualidad) y cómo influyen en nuestras

visiones sobre esas situaciones.

Producir narrativas visuales alternativas (mediante la utilización de diferentes medios, en especial

las tecnologías virtuales) como estrategia para dialogar y responder a las manifestaciones de la cultura visual.

Explorar el papel de los artefactos de la visión tiene en la construcción de miradas y sentidos

sobre quien mira y la realidad que es mirada.

Explorar y distinguir el papel de las diferencias culturales y sociales a la hora de construir

maneras de ver y de elaborar interpretaciones sobre las representaciones de la cultura visual.

Tener presente la perspectiva de los alfabetismos múltiples de manera que en los proyectos de

indagación que se realicen se transite por los diferentes tipos de representaciones (escritas, visuales, aurales,

corporales, virtuales…)

Page 12: Espigadores

Capítulo 5

¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo

aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?

Un proyecto de trabajo es una forma de entender la educación en la que algunos de los rasgos

principales son: la evaluación continúa del alumno, la participación todo el proceso, la investigación por

parte de los alumnos, … Tal trabajo lo hicimos en los 40 principales, que a partir de una idea del profesorado,

los alumnos hemos buscado información, hemos trabajo en equipo, hemos tenido que interactuar en clase con

los compañeros, …

¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?

Realizaremos una tabla para su mejor compresión:

Proyecto de trabajo Unidades tradicionales

Selección de temas Negociados entre Seleccionado por el maestro

Maestro y alumno o por el curriculum

Contenido Contenido aparece Contenido preestablecido

Marco teórico Constructivismo Conductismo

Función del maestro Guía el aprendizaje de Determina, planifica y orde-

los alumnos y funciona na la mayoría de las activi-

como miembro de la dades.

comunidad

Page 13: Espigadores

¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar

atento a lo que emerge cuando ellos hablan?

Pienso que los maestros tienen un proceso de aprendizaje continuo, en el que una de sus fuentes de

aprendizaje pueden ser las críticas constructivistas de sus propios alumnos.

Además así queda registrado las sensaciones, motivaciones, opiniones, etc., de los propios alumnos.

¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?

Pienso que un aprendizaje crítico hace pensar al alumno y le hace aprender a resolver problemas que de otra

manera quizás no. Hace al alumno de cierta manera más autosuficiente y no ver las cosas desde un único

punto de vista.

¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de

los 40 principales?

El proyecto lo hubiera abordado desde otra perspectiva. Seguramente hubiera elaborado serios comentarios

acerca de las obras estudiadas a modo de análisis rigurosos y técnicos, pero una vez vistos estos temas, se

cambia la manera de visualizarlo todo elaborando textos descriptivos, abordando temáticas y

problematizándolas. Me resulta más fácil y mucho más fructífero, estudiar estos temas desde una perspectiva

un tanto más liberal y dejando que cada individuo se desarrolle y exprese de un modo más particular.

Page 14: Espigadores