ESQUEMA (1)

download ESQUEMA (1)

of 17

description

modelo de plan de tessis

Transcript of ESQUEMA (1)

ESCUELA DE INGENIERA CVIL

PROYECTO DE TESISINADECUADO PROCEDIMIENTO EN LA TRATA DE AGUAS RESIDUALES EN LA REGION DEL CALLAO EN LA ACTUALIDADAUTOR:Diaz Ore All CristopherASESORA:LIC. Nancy Rita Trujillo MarioLNEA DE INVESTIGACIN:HUANCAYO - PER2013ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)

I. GENERALIDADES

1.1. Ttulo: INADEUCADO PROCEDIMIENTO EN LA TRATA DE AGUAS RESIDUALES EN LA REGION DEL CALLAO EN LA ACTUALIDAD

1.2. Autor: Daz Ore All Cristopher

1.3. Asesor: Lic. Nancy Rita Trujillo Mario1.4. Tipo de investigacin: INVESTIGACIN CUANTITATIVA:La metodologa cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera cientfica, o ms especficamente en forma numrica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadstica.

Para que exista metodologa cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya naturaleza sea representable por algn modelo numrico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dnde se inicia el problema, en qu direccin va y qu tipo de incidencia existe entre sus elementos:

Su naturaleza es descriptiva.

Permite al investigador predecir el comportamiento del consumidor.

Los mtodos de investigacin incluyen: Experimentos y Encuestas.

Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados. 1.5. Lnea de investigacin1.6. Localidad

1.7. Duracin de la investigacin: 01 aoII. PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. Realidad Problemtica( PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

2.2. Formulacin del problema

2.21 PROBLEMA GENERAL:

Cmo se relaciona el inadecuado procedimiento de los desechos residuales en la regin Callao en la actualidad?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

P1: Cul es el inadecuado procedimiento(a) en el tratamiento de los desechos residuales?

P2: Cmo afecta este inadecuado procedimiento en la regin Callao?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General DETERMINAR el inadecuado procedimiento de los desechos residuales que afecta la regin Callao 2.3.2. Objetivos Especficos

O1: RECONOCER cual o cuales son los procedimientos en el tratamiento de los desechos residuales

O2: IDENTIFICAR como afecta este inadecuado procedimiento en la regin Callao.

2.4 Antecedentes:2.4.1 Antecedentes Nacionales

En el sector de agua potable y saneamiento del Per, se han logrado importantes avances en las ltimas dos dcadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los aos 1980 al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los aos 1985 al 2004 en las reas rurales.3 Asimismo, se han logrado avances en la desinfeccin del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos en el sector, tal como:

Insuficiente cobertura de servicios;

Mala calidad de la prestacin de servicios que pone en riesgo la salud de la poblacin;

Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;

Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversin, operacin y mantenimiento de los servicios;

Debilidad institucional y financiera; y

Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotacin.El marco institucional del sector de agua potable y saneamiento ha sufrido de muchos cambios sucesivos durante las ltimas dcadas, con ciclos de centralizacin y de descentralizacin, sin lograr una mejora calidad de servicios.

Los aos 60: Una estructura municipal. Al principio de los aos 60 los municipios tenan la responsabilidad de brindar el servicio de agua y saneamiento en el Per. Sin embargo, para la mayora de las ciudades esta responsabilidad se transfiri al Ministerio de Vivienda durante los aos 60 del siglo XX.11 En el mbito rural, las inversiones se realizaban a travs del Ministerio de Salud Pblica y su Direccin de Saneamiento Bsico Rural - DISABAR. Los servicios as construidos fueron entregados a Juntas Administradoras para su administracin, operacin y mantenimiento.

Los aos 70: Una estructura dual En los aos 70 las grandes ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo) tenan sus propias Empresas de Saneamiento (responsables tanto para agua potable como para el saneamiento). En las reas urbanas del resto del pas los servicios fueron proporcionados por la Direccin General de Obras Sanitarias (DGOS) del Ministerio de Vivienda y Construccin (MVCC).

Los aos 80: La centralizacin y el SENAPA. En el ao 1981 el gobierno de Fernando Belande Terry fusion las tres Empresas de Saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El SENAPA estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo del pas. SEDAPAL en Lima era la ms grande de estas empresas filiales estatales. Sin embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y administraron sus propios servicios. El Ministerio de Salud continuaba apoyar el servicio en el mbito rural.

El gobierno de Alan Garca (1985-1990) inici la "Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud" de 1990 (Decreto Legislativo N 584)14 que elimin la DISABAR, transfiriendo a los Gobiernos Regionales las funciones de equipamiento, rehabilitacin y conservacin de equipos, construccin de infraestructura fsica y saneamiento bsico rural. Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se realizaron, como la regionalizacin del pas no se hizo.

Los aos 90: Descentralizacin y comercializacin. En los 90s el sector de agua y saneamiento en el Per fue nuevamente descentralizado. En mayo de 1990 el gobierno saliendo de Alan Garca dispone la transferencia de todas las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades Provinciales y Distritales. La SENAPA hubiera sido convertida en una Empresa encargada slo de brindar asistencia tcnica a las municipalidades, lo que nunca ocurri.

El gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) inici un nuevo reordenamiento legal e institucional del Sector con el objetivo de la comercializacin y de la privatizacin de los prestadores de servicios.13 En 1991 se promulg la Ley de la Promocin de la Inversin Privada en el Campo de Saneamiento. En 1992 se encarga al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el SENAPA y SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia. En 1994 se promulga la Ley General de Servicios de Saneamiento mediante la cual se designa al Ministerio de Presidencia como el Ente Rector del Sector Saneamiento. Tambin se ratifica el papel de los municipios asignado por la Ley Orgnica de Municipalidades, y se crea la figura jurdica de Empresa Prestadora de Servicios (EPS) para designar a las empresas municipales encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en el rea urbana. Asimismo en 1994 se promulga la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).12 En paralelo se hizo un reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera de las EPS. El reordenamiento tarifario consisti en una disminucin de las categoras de consumo y del consumo mnimo. Segn la campaa nacional por el derecho humano al agua, tena el efeto contrario y la tarifa promedia disminuy de US$ 0.82/m en 1996 a US$0.56/m en 1999.).

De hecho, a pesar de las expectativas del gobierno, ninguna de las empresas prestadoras de servicios se privatizaron durante el gobierno de Fujimori y todas quedaron pblicas.

La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el Ministerio de Salud participar en polticas de saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que es desempeada por la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA). Las actividades de capacitacin y educacin sanitaria, formando Juntas Administradoras de Agua Potable y supervisndolas del Ministerio de Salud se transferieron, segn la ley, a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas EPS de hecho brindan este tipo de servicio a las Juntas en reas rurales.

En la actualidad, DIGESA, adems de la responsabilidad de formular polticas y dictar normas de calidad sanitaria y proteccin ambiental, prestaba apoyo en la formulacin de proyectos y construccin de sistemas de agua potable y sistemas de disposicin de excretas en el medio rural, labor que ejerce de manera coordinada con la Direcciones de Salud (DISA) existentes en cada departamento del pas.

2001-2006: Nuevos modelos de gestin - Una reforma silenciosa? En el ao 2002, durante la administracin de Alejandro Toledo (2001-2006), se cre el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento como ente rector del sector.

En el ao 2004 se inicia la ejecucin del PRONASAR (Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento Rural), ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento con el apoyo del Banco Mundial.15 Con este programa la modalidad de intervencin en los mbitos rurales y de pequeas ciudades cambia con relacin al modo en que se vena efectuando, ya que en ste se daba una mayor importancia a la ejecucin de infraestructura sin considerar la sostenibilidad de los sistemas construidos.

El PRONASAR en cambio comprende, en el mbito rural, la mejora o ampliacin de sistemas existentes y la construccin de sistemas nuevos, la capacitacin y formacin de Juntas de Agua y Saneamiento (JASS) para la administracin de los sistemas, el fortalecimiento de capacidades municipales as como educacin en salud e higiene a los usuarios. En cuanto a las pequeas ciudades, comprende la implementacin de nuevos modelos de gestin de la prestacin de los servicios de Agua y Saneamiento a travs de operadores especializados, el fortalecimiento de capacidades municipales, la educacin en salud e higiene a los usuarios y el mejoramiento, rehabilitacin o ampliacin de los sistemas existentes.

2.4.2 Antecedentes InternacionalesEl agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta. Todos los seres vivos somos, en mayor o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma continuada para vivir.

Es por ello que la humanidad ha almacenado y distribuido agua prcticamente desde sus orgenes. Desde las primeras tcnicas de almacenaje, limpieza y distribucin hasta las infraestructuras y tecnologas actuales para el tratamiento de aguas, reciclado de aguas y depuracin de aguas ha transcurrido una larga historia, que de forma muy breve os queremos resumir en este post.

Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenan lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ros. Y fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la concebimos hoy en da.

Cuando estas formas primitivas de sociedades empezaron a evolucionar y crecer de manera extensiva surgi la necesidad de buscar otras fuentes diferentes de agua. El constante incremento de la poblacin humana no siempre hizo posible que estas sociedades crecieran entorno a fuentes de fcil acceso como lagos y ros, por lo que las personas se vieron obligadas a desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua subterrneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.

Los primeros antecedentes los encontramos en Jeric (Israel) hace aproximadamente 7.000 aos, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilizacin. Como el agua haba de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribucin del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas.

2.1. Justificacin RESPONDER LAS PREGUNTAS

2.2. Marco Terico

2.3. Marco conceptual 2.3.1 LAS AGUAS RESIDUALES

Los mtodos de depuracin de residuos se remontan a la antigedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en las antiguas ciudades. Las canalizaciones de desage construidas por los romanos todava funcionan en nuestros das. Aunque su principal funcin era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los residuos hacia el contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas.

Unos siglos despus se recuper la costumbre de construir desages, en su mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XIX se acept que la salud pblica poda salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a travs de los desages para conseguir su rpida desaparicin. Un sistema de este tipo fue desarrollado por Joseph Bazalgette entre 1859 y 1875 con el objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas residuales hacia la parte baja del Tmesis, en Londres. Con la introduccin del abastecimiento municipal de agua y la instalacin de caeras en las casas llegaron los inodoros y los primeros sistemas sanitarios modernos. A pesar de que existan reservas respecto a stos por el desperdicio de recursos que suponan, por los riesgos para la salud que planteaban y por su elevado precio, fueron muchas las ciudades que los construyeron.

A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el vertido directo de desechos en los ros provocaba problemas sanitarios. Esto llev a la construccin de instalaciones de depuracin. Aproximadamente en aquellos mismos aos se introdujo la fosa sptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domsticas tanto en las reas suburbanas como en las rurales. Para el tratamiento en instalaciones pblicas se adopt primero la tcnica del filtro de goteo. Durante la segunda dcada del siglo, el proceso de lodo activado, desarrollado en gran Bretaa, supuso una mejora significativa por lo que empez a emplearse en muchas localidades de ese pas y de todo el mundo. Desde la dcada de 1970, se ha generalizado en el mundo industrializado la cloracin, un paso ms significativo del tratamiento qumico. Un sistema de alcantarillado est integrado por todos o algunos de los siguientes elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas podr ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta su reutilizacin, dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio. Los desechos lquidos de un ncleo urbano, estn constituidos, fundamentalmente, por las aguas de abastecimiento despus de haber pasado por las diversas actividades de una poblacin. Estos desechos lquidos, se componen esencialmente de agua ms slidos orgnicos disueltos y en suspensin. 2.3.2 FUENTES DE CONTAMINACION DEL AGUA

La clasificacin de las aguas residuales se hace con respecto a su origen, ya que este es el que va a determinar su composicin. Siendo los residuos urbanos e industriales los que abarcaran gran parte de los contaminantes, generalizando el tema. A continuacin detallaremos estos. 2.3.2.1 Aguas Residuales Urbanas

Son los vertidos que se generan en los ncleos de poblacin urbana como consecuencia de las actividades propias de stos. Los aportes que generan esta agua son: aguas negras o fecales, aguas de lavado domstico, aguas de limpieza de calles, aguas de lluvia y lixiviados, etc.

Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad en cuanto a composicin y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos mrgenes muy amplios, ya que las caractersticas de cada vertido urbano van a depender del ncleo de poblacin en el que se genere, influyendo parmetros tales como el nmero de habitantes, la existencia de industrias dentro del ncleo, tipo de industria, etc.

2.3.2.2 Aguas Residuales Industriales

Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de produccin, transformacin o manipulacin se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a caudal y composicin, difiriendo las caractersticas de los vertidos no slo de una industria a otro, sino tambin dentro de un mismo tipo de industria.

A veces, las industrias no emiten vertidos de forma continua, si no nicamente en determinadas horas del da o incluso nicamente en determinadas pocas de ao, dependiendo del tipo de produccin y del proceso industrial. Tambin son habituales as variaciones de caudal y carga a lo largo del da.

Son mucho ms contaminadas que las aguas residuales urbanas, adems, con una contaminacin mucho ms difcil de eliminar. Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio especfico para cada caso.

2.3.3 TIPOS DE CONTAMINANTES

La contaminacin de los cauces naturales se origina por diversas fuentes, las cuales se pueden generalizar en vertidos urbanos, industriales, agroindustriales, qumicos, residuos clnicos, etc. Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son muchas y diversas. 2.3.3.1 Contaminantes orgnicos

Protenas: proceden fundamentalmente de excretas humanas o de desechos de productos alimentarios. Son biodegradables, bastante inestables y responsables de malos olores.

Carbohidratos: incluimos en este grupo azcares, almidones y fibras celulsicas.

Proceden, al igual que las protenas, de excretas y desperdicios.

Aceites y grasas: altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de desperdicios alimentarios en su mayora, a excepcin de los aceites minerales que proceden de otras actividades.

La eleccin del tratamiento biolgico anaerbico en la depuracin de las aguas residuales, cuyas caractersticas se dio en la tabla 1, obedece fundamentalmente a factor econmico. El diseo de tal sistema ahorra energa (Metcalf - Eddy. Ingeniera Sanitaria. Tratamiento, evacuacin y reutilizacin de aguas residuales. Editorial Labor S.A. Espaa 1985.)2.3.3.2 Contaminantes inorgnicos Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, xidos, cidos y bases inorgnicas, metales, etc. Aparecen en cualquier tipo de agua residual, aunque son ms abundantes en los vertidos generados por la industria. Los componentes inorgnicos de las aguas residuales estarn en funcin del material contaminante as como de la propia naturaleza de la fuente contaminante.

2.3.3.3 Contaminantes habituales en aguas residuales

Arenas: Entendemos como tales una serie de particular de tamao apreciable y que en su mayora son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida materia orgnica. Las arenas enturbian las masas de agua cuando estn en movimiento, o bien forman depsitos de lodos si encuentran condiciones adecuadas para sedimentar.

2.3.4 PRINCIPALES SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Sin embargo, es oportuno mencionar cuatro tipos de tratamiento biolgico que pueden proporcionar menores inversiones con eficiencias compatibles con las necesidades deldifcil momento. La alternativa de lagunas de estabilizacin, de un modo general, es ms econmica y fcil de operar (W. Crueger y A. Crueger. Biotecnologa: Manual de Microbiologa Industrial. Editorial Acribia S.A. Zaragoza (Espaa) 1989.)Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baos, regaderas o duchas, cocinas, etc; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas reas, las aguas residuales tambin incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La divisin del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es ms comn en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y baeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas aguas residuales tambin incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa tuberas de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de precipitacin conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado. La prctica de construccin de sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente menos comn en los Estados Unidos y Canad que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros pases europeos, as como en otros pases como Argentina. Sin embargo, el agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en sistemas de alcantarillas separadas, llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y alcantarillas ftidas y alcantarillas de agua superficial en Reino Unido, o cloacas y conductos pluviales en otros pases europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a travs de los techos y la supeficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo partculas del suelo, metales pesados, compuestos orgnicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente. Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de sedimentacin, humedales y separadores de vrtice (para remover slidos gruesos).

El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas residuales. El diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo en todos los pases:

2.3.4.1 Tratamiento fsico qumico

Remocin de gas.

Remocin de arena.

Precipitacin con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.

Separacin y filtracin de slidos.

El agregado de cloruro frrico ayuda a precipitar en gran parte a la remocin de fsforo y ayuda a precipitar bioslidos o lodo.

2.3.4.2 Tratamiento biolgico

Lechos oxidantes o sistemas aerbicos.

Post precipitacin.

Liberacin al medio de efluentes, con o sin desinfeccin segn las normas de cada jurisdiccin.

Biodigestin anaerbiay humedales artificiales utiliza la materia orgnica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una poblacin bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones controladas para controlar la presencia de contaminantes

2.3.4.3 Tratamiento qumicoEste paso es usualmente combinado con procedimientos para remover slidos como la filtracin. La combinacin de ambas tcnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento fsico-qumico.

2.3.4.4 Eliminacin del hierro del agua potableLos mtodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente transformacin del agua clorada en una disolucin generalmente bsica utilizando cal apagada; oxidacin del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitacin del hidrxido frrico de la solucin bsica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl est destruyendo los microorganismos patgenos del agua.

2.3.4.5 Eliminacin del oxgeno del agua de las centrales trmicasPara transformar el agua en vapor en las centrales trmicas se utilizan calderas a altas temperaturas. Como el oxgeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor como la hidrazina para eliminarlo.

2..3.4.6 Eliminacin de los fosfatos de las aguas residuales domsticasEl tratamiento de las aguas residuales domsticas incluye la eliminacin de los fosfatos. Un mtodo muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrgeno fosfato.

2.3.4.7 Eliminacin de nitratos de las aguas residuales domsticas y procedentes de la industriaSe basa en dos procesos combinados denitrificacinydesnitrificacinque conllevan una produccin de fango en forma de biomasa fcilmente decantable.

.III. METODOLOGA 3.1. Tipo de estudio Tema:

Inadecuado procedimiento en la trata de aguas residuales en la regin del Callao en la actualidadTipo de estudio: Cuantitativo Tipo de investigacin:

Segn la finalidad: Es investigacin bsica (pura)

Segn su carcter: Es investigacin Correlacional

Segn su naturaleza: Es investigacin Cuantitativa3.2. Diseo de investigacin

Diseo de investigacin No experimental transversal - descriptiva correlacional3.3. Hiptesis Hiptesis General:

Localidad: Distritos de la Regin Callao

A las aguas residuales tambin se les llamaaguas servidas,fecalesocloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latncloaca, HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarilla_(construcci%C3%B3n)" \o "Alcantarilla (construccin)" alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Colector" \o "Colector" colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendran del uso domstico y las segundas corresponderan a la mezcla de aguas domsticas e industriales. En todo caso, estn constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarillado" \o "Alcantarillado" alcantarilladoe incluyen, a veces, las aguas de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia" \o "Lluvia" lluviay las infiltraciones de agua del terreno.

El trminoaguas negrastambin es equivalente debido a la coloracin oscura que presentan.

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n" \o "Concentracin" concentracionesque varan de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_de_mar" \o "Agua de mar" agua de mar. A esto hay que aadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Vertidos" \o "Vertidos" vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.

El trmino agua residual define un tipo de agua que est contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgnicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalizacin, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminacin.

Conveniencia. Esta investigacin sirve para poder entender y comprender el porqu de la falla de la trata de las aguas residuales, ya que asi podemos pensar dos veces si queremos contaminar el mar o no.

Relevancia social. Los principales beneficiarios tras un buen procedimiento en la trata de aguas residuales seria toda la Region Callao.

Implicancias prcticas. Verificar que procedimientos se usa en la trata de las aguas residuales ayuda a poder ver la realidad en que se est.

Valor terico. Tras esta investigacin, se llega a implementar los conocimientos que se tienes sobre los procedimientos en la trata de aguas residuales y en este caso los procedimientos que se est realizando de una forma inadecuada en la Regin Callao.