ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

7
Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa Esquema: José Pablo Descalzi 1 BOLILLA V Nº 26 – Incumplimiento: ejecución forzada específica. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. Límites. Cumplimiento por tercero. Compulsión indirecta: as- treintes. Antecedentes y evolución de las "vueltas de tuerca". Nº 27 – Ejecución forzada indirecta: concepto. Garantía patrimonial. Principio de igualdad entre los acreedores y sus excepciones. Bienes excluidos de la garantía común. Nº 28 – Ejecución forzada colectiva: concepto. Efectos. Situación del concursa- do. Ejecuciones individuales. Intereses. Obligaciones a plazo. Embargos. con- versión de las obligaciones no dinerarias. Beneficio de competencia. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES Art. 505 del Código Civil Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son: - darle derecho para emplear los medios legales - A fin de que el deudor le procure - Aquello a que se ha obligado - para hacérselo procurar por otro a costa del deudor - para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes Respecto del deudor: - El cumplimiento exacto de la obligación - Le confiere derecho de obtener su liberación - El derecho de repeler las acciones del acreedor obligación extinta o modificada por ley DERECHOOBLIGACIÓNCUMPLIMIENTO = PROCESO - todo derecho tiende por definición a su realización práctica: la satisfacción del interés humano comprometido en su reconocimiento; sin esta posibilidad de ejecución el derecho es nominal. - Todo reclamo judicializado implica el desarrollo patológico de una obligación. - Los elementos a considerar en esta patología puede ser objetivos o subjeti- vos. - La respuesta jurisdiccional tiene un umbral económico de funcionamiento adecuado. - El límite es la saturación pragmática del sistema: debe preverse una posibili- dad de respuesta concreta, eficiente y eficaz. - Para reclamar el cumplimiento de una obligación deben considerarse dos ex- tremos fuera de los cuales se vuelve ineficiente:

Transcript of ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Page 1: ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa

Esquema: José Pablo Descalzi

1

BOLILLA V

Nº 26 – Incumplimiento: ejecución forzada específica. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. Límites. Cumplimiento por tercero. Compulsión indirecta: as-treintes. Antecedentes y evolución de las "vueltas de tuerca".

Nº 27 – Ejecución forzada indirecta: concepto. Garantía patrimonial. Principio de igualdad entre los acreedores y sus excepciones. Bienes excluidos de la garantía común.

Nº 28 – Ejecución forzada colectiva: concepto. Efectos. Situación del concursa-do. Ejecuciones individuales. Intereses. Obligaciones a plazo. Embargos. con-versión de las obligaciones no dinerarias. Beneficio de competencia.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Art. 505 del Código Civil

Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:

- darle derecho para emplear los medios legales

- A fin de que el deudor le procure

- Aquello a que se ha obligado

- para hacérselo procurar por otro a costa del deudor

- para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes

Respecto del deudor:

- El cumplimiento exacto de la obligación

- Le confiere derecho de obtener su liberación

- El derecho de repeler las acciones del acreedor

obligación extinta o modificada por ley

DERECHO–OBLIGACIÓN–CUMPLIMIENTO = PROCESO

- todo derecho tiende por definición a su realización práctica: la satisfacción del interés humano comprometido en su reconocimiento; sin esta posibilidad de ejecución el derecho es nominal.

- Todo reclamo judicializado implica el desarrollo patológico de una obligación.

- Los elementos a considerar en esta patología puede ser objetivos o subjeti-vos.

- La respuesta jurisdiccional tiene un umbral económico de funcionamiento adecuado.

- El límite es la saturación pragmática del sistema: debe preverse una posibili-dad de respuesta concreta, eficiente y eficaz.

- Para reclamar el cumplimiento de una obligación deben considerarse dos ex-tremos fuera de los cuales se vuelve ineficiente:

Page 2: ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa

Esquema: José Pablo Descalzi

2

o Reclamar $100, cuando los honorarios mínimos en un proceso de ejecución no puede ser menores a $200, más gastos (impuestos, tasas, contribuciones previsionales)…

o Reclamar $2 millones, cuando el tiempo de recupero es largo, en promedio un proceso puede superar los 3 años, las medidas cau-telares para asegurar el resultado hasta que recaiga sentencia e-xigen una contracautela equivalente, lo que implica inmovilizar y no disponer de un capital enorme durante mucho tiempo, y ade-más los eventuales honorarios por actuación judicial pueden ser de hasta un 21%, con más gastos…

- Todo proceso debe desarrollar tres criterios en su funcionamiento:

o Económico: gastar menos (racional)

o Eficiente: gastar bien (adecuado)

o Eficaz: gastar sabiamente (resultado)

AQUELLO A QUE EL DEUDOR SE OBLIGÓ:

- Las reglas de cumplimiento de la sentencias es paradigmática:

o Art. 513 del C.P.C.C. condena de hacer, si el deudor no cumple la orden judicial se hará a su costa o se le obligará a resarcir los da-ños derivados de la inejecución a elección del acreedor

o Art. 514 del C.P.C.C. condena de no hacer, si el deudor no cum-ple (hace), el acreedor podrá pedir que se repongan las cosas al estado anterior, si fuese posible, a costa del deudor, o la indemni-zación de daños

o Art. 515 del C.P.C.C. condena a entregar cosas, se librará man-damiento para desapoderar al deudor; si no pudiera cumplirse se obligará a entregar el equivalente de su valor.

- Obligación de dar:

o Según el objeto de la obligación puede determinarse su cumpli-mento compulsivo.

o Entrega del bien por medio de la fuerza pública: embargo, se-cuestro y entrega al acreedor.

o P/ej., desalojo, existe una obligación de restituir, el procedimiento compulsivo previsto es el desalojo de todo ocupante y la entrega al locador.

- Obligación de dar sumas de dinero:

o Secuela normal: ejecución, embargo, secuestro, subasta y pago.

o Poder de agresión del acreedor contra el patrimonio del deudor, es casi ilimitado. Quedan a salvo determinados bienes…

o Conceptualmente el patrimonio es un "saldo" (el activo deducidas las deudas, ver nota art. 1840 del Código Civil: sin saldo no hay

Page 3: ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa

Esquema: José Pablo Descalzi

3

con qué responder…)

o La evolución de las obligaciones del "nexus" a la responsabilidad patrimonial, fue una consecuencia de la política social…

o El principio es que el patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores.

§ "Prenda" en el sentido de garantía (no como derecho real).

§ Mientras no sea ejecutado/embargado, el deudor puede disponer de su patrimonio…

§ Deuda no es igual a responsabilidad, existen limitaciones de respuestas (sociedades, patrimonios de afectación, bie-nes inembargables, etc.)

§ No todos los acreedores están en un pie de igualdad: exis-ten los "privilegiados" (orden de prelación para cobrar).

o No todos los bienes responden por las deudas, existen bienes in-embargables, no ejecutables (bien de familia, y en general aque-llos que por el uso al que están destinados, no siendo suntuarios, están excluidos de la agresión de los acreedores).

§ Esto se funda en principios de solidaridad y respeto de la persona.

§ No se concibe una persona sin patrimonio, debe poseer lo mínimo para "sostener" su dignidad de persona.

§ No existen derechos absolutos (Corte Suprema, "Ercolano" fallo de 1922), tampoco las obligaciones pueden exigirse fuera de los límites razonables de su reconocimiento legal.

§ El derecho crea obligación allí donde hay un bien…

§ Cuáles bienes excluidos: los necesarios para el uso indis-pensable del deudor (su profesión) y su familia.

• No están incluidos los "lujosos" ni aquellos con fines de "comodidad".

o El "status" no puede tolerarse a costa del in-cumplimiento de una obligación.

- Obligación de hacer:

o Debe distinguirse si se trata de una obligación "intuito personae" para establecer si admite la ejecución por tercero o no.

o Si es "personae" y el deudor no cumple, no puede ser conmiado a su cumplimiento y la obligación se resuelve en los daños deriva-dos del incumplimiento

o Si no es "personae" puede ser ejecutada por un tercero a costa del deudor.

Page 4: ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa

Esquema: José Pablo Descalzi

4

- Obligación de no hacer:

o Misma relación, "intuito personae" o no, compulsivo o no.

o Típico caso de obligación de no hacer: venta de un comercio de un rubro determinado con asunción de obligación de no abrir co-mercio igual en un radio de tres cuadras alrededor…, se prevé la posibilidad de acudir a la justicia para conminar el cumplimiento de de la competencia no concurrente y si no se abstiene resolver con daños y perjuicios.

o Obligación de no construir, si no cumple puede conminar la justi-cia la destrucción de lo construido por el deudor, por un tercero a costa del deudor o resolver con daños y perjuicios.

- Los medios de compulsión indirectos son:

o Prisión de por deudas, es un medio indirecto de compulsión co-ntra el incumplimiento voluntario.

o Previsto por la ley 50 de 1863 fue dejado de lado por una ley de 1872, salvo para los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y por deudas fiscales…

o Astreintes, es un medio de tutela compulsión preventivo, recono-cido judicialmente, para conminar al deudor al cumplimiento de la obligación.

§ Es excepcional y, por lo tanto, de interpretación restrictiva

§ El último remedio: bajo apercibimiento de …

§ No es igual a una pena civil ni a la indemnización

§ Conceptualmente

• son condenas conminatorias

• de carácter pecuniario

• establecidas por el juez

• contra el incumplidor de una orden judicial

• para que cumpla, ponga fin a la desidia

• duran mientras dura el incumplimiento y pueden ser dejadas sin efecto.

ACCIONES DE EJECUCION FORZADA

- Ejecución individual:

o presupuesto: no requiere la colaboración del deudor.

o Es individual por que es el propio acreedor quien impulsa el pro-ceso contra su deudor (art. 505, inc. 1º, Código Civil)

o Representa el mayor volumen de casos del foro

Page 5: ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa

Esquema: José Pablo Descalzi

5

o Clasificación:

§ Procesos de conocimiento • Ordinario (residual) • Sumario • Sumarísimo (amparo)

§ Proceso de ejecución • Ejecución de sentencias • Proceso ejecutivo • Ejecuciones especiales (hipotecaria, prendaria)

§ Proceso cautelar § Proceso colectivo

• Concurso preventivo • quiebra

- Proceso de conocimiento:

o origen germano-canónico perfil actual deriva del siglo XIII

o elementos básicos: acción, defensa, prueba, sentencia + recursos

o amplia posibilidad de alegación-prueba da lugar a un conocimien-to completo de la litis y deriva en una sentencia de carácter mate-rial.

o Representa la etapa previa a la compulsión

§ toda obligación debe cumplirse, sino ejecuta por los me-dios legales a que tiene derecho el acreedor…

§ pero no hay ejecución sin conocimiento

o diferencias notables con el proceso sumario y sumarísimo están dadas por la brevedad de plazos y recursos.

- Proceso ejecución:

o se funda en tres criterios:

§ presunción de certeza de la obligación

• deriva de "título" al que la ley otorga fuerza ejecutiva

§ limitación de defensas y prueba

• no puede examinarse la causa de la obligación

§ sentencia de carácter formal

• si no hay conocimiento pleno sino que se parte de una presunción de certeza, debe darse la posibilidad de discutir ampliamente en otro proceso pleno pos-terior.

Page 6: ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa

Esquema: José Pablo Descalzi

6

- Proceso cautelar

o son accesorios de un proceso de conocimiento o de ejecución

o tiene por objeto asegurar el objeto del proceso durante su desa-rrollo

o persigue la eficacia de la justicia, de modo que cuando se dicte sentencia exista el objeto para su cumplimiento

- Otros procesos:

o proceso monitorio

o medidas autosatisfactivas

o tutela anticipada

- Proceso colectivo:

o cuando se produce el incumplimiento de la obligación, el acreedor tiene la posibilidad de perseguir judicialmente su cumplimiento.

o Si tal incumplimiento deriva de un estado de cesación de pagos, lo que se denomina "insolvencia" , el proceso para canalizar los reclamos es colectivo.

o La insolvencia es un dato objetivo, es la impotencia de un patri-monio para hacer frente a las obligaciones por medios regulares.

o Presupuestos del proceso colectivo:

§ Objetivo: estado de cesación de pagos

§ Subjetivo: sujetos activo – pasivo

§ Legales: requeridos para el dictado de la sentencia de con-curso o quiebra

o Se funda en cuatro criterios o principios:

§ Universal: compromete la totalidad del patrimonio, salvo en relación a bienes determinados…

§ Oficioso: se desarrolla a impulso del tribunal que puede adoptar todas las medidas de investigación del activo y del pasivo.

§ Igualdad: incluye a todos los acreedores de titulo o causa anterior a la fecha de la insolvencia.

• Se reconocen acreedores con privilegio, especiales y generales, y sin privilegio o quirografarios.

• En la concurrencia de pérdidas, los privilegiados en función de esa preferencia cobran antes y los de-más cobran si hay un remanente…

Page 7: ESQUEMA Bolilla V - nº 26, 27, 28 (Descalzi).

Facultad de Ciencias Jurídicas - UNPSJB Derecho Civil II – Cátedra. Dr. Marcelo López Mesa

Esquema: José Pablo Descalzi

7

§ Colectivo: compromete a todos los acreedores que, en tan-to "interesados", concurren en masa (no individualmente)

o Diferencias:

§ el concurso procura la continuación de la empresa en mar-cha y evitar la quiebra.

§ la quiebra procura distribuir las pérdidas.

§ En el concurso el deudor conserva la administración de los bienes con control del síndico.

§ En la quiebra es desapoderado de todos los bienes, los que son rematados para el pago de los acreedores verifi-cados y declarados admisibles.

-:-