Esquema Comentario de Textos

6
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 1 LOCALIZACIÓN DEL TEXTO 1.1 COMO TEXTO LITERARIO a) Género literario lírico, narrativo, épico, dramático b) Subgénero novela, cuento, comedia, elegía, poema, obra teat c) Forma literaria prosa o verso 1.2 COMO OBRA INSERTA EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA a) Autor Obra Periodo movimiento o escuela fecha b) Características del autor y el movimiento c) Características del texto y de la obra d) Fuentes e influencias 2 RELACIÓN AUTOR-TEXTO 2.1 DISPOSICIÓN DEL AUTOR ANTE LA REALIDAD a) Objetividad / Subjetividad b) Realismo, surrealismo, simbolismo, esperpento, absurdo… 2.2 ACTITUD O PUNTO DE VISTA DEL AUTOR a) Texto lírico Predominio de lo subjetivo. El autor interviene en la realidad que describe ( El yo poético no coincide con el autor? b) Texto narrativo Predominio de la actitud objetiva (externa) Narrador: Omnisciente, objetivo, testigo, protago c) Texto dramático Predominio de la acción y el diálogo 3 DETERMINACIÓN DEL TEMA a) Tema o idea central b) Características del tema (tradicional o innovador, amoroso, social, c) Si es un tema habitual del autor o no 4 DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO a) Organización del texto en partes y relación entre ellas b) Si es un poema ver si coinciden las partes con las estrofas 5 ANÁLISIS DE LA FORMA Y EL CONTENIDO 5.1 PLANO FÓNICO a) Análisis métrico. Versos, estrofas y justificar su uso en función d b) Figuras del plano fónico (reiteraciones fónicas, que producen efect - Aliteración: tiene efectos eufónicos o cacofónicos

Transcript of Esquema Comentario de Textos

Hoja1COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS1LOCALIZACIN DEL TEXTO1.1COMO TEXTO LITERARIOa)Gnero literariolrico, narrativo, pico, dramticob)Subgneronovela, cuento, comedia, elega, poema, obra teatralc)Forma literariaprosa o verso1.2COMO OBRA INSERTA EN LA HISTORIA DE LA LITERATURAa)AutorObraPeriodomovimiento o escuelafechab)Caractersticas del autor y el movimientoc)Caractersticas del texto y de la obrad) Fuentes e influencias2RELACIN AUTOR-TEXTO2.1DISPOSICIN DEL AUTOR ANTE LA REALIDADa)Objetividad / Subjetividadb)Realismo, surrealismo, simbolismo, esperpento, absurdo2.2ACTITUD O PUNTO DE VISTA DEL AUTORa)Texto lricoPredominio de lo subjetivo.El autor interviene en la realidad que describe (paisaje, sentimientos, emociones)El yo potico no coincide con el autor?b)Texto narrativoPredominio de la actitud objetiva (externa)Narrador: Omnisciente, objetivo, testigo, protagonista, segunda persona narrativac)Texto dramticoPredominio de la accin y el dilogo3DETERMINACIN DEL TEMAa)Tema o idea centralb)Caractersticas del tema (tradicional o innovador, amoroso, social, si es un tpico literario)c)Si es un tema habitual del autor o no4DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDOa)Organizacin del texto en partes y relacin entre ellasb)Si es un poema ver si coinciden las partes con las estrofas5ANLISIS DE LA FORMA Y EL CONTENIDO5.1PLANO FNICOa)Anlisis mtrico. Versos, estrofas y justificar su uso en funcin del tema o las influencias del autorb)Figuras del plano fnico (reiteraciones fnicas, que producen efectos rtmicos)- Aliteracin: tiene efectos eufnicos o cacofnicos- Onomatopeya: Imitacin de sonidos reales- Paranomasia: semejanza fontica entre palabras que produce contraste y efectividad expresiva (libro/libre)5.2PLANO MORFOSINTACTICOa)Estilo nominal: + nombres, adjetivos (frases largas, ritmo lento). Concretos/abstractos = objetivo/subjetivoEstilo verbal: + verbos y adverbios (texto dinmico, narrativo). Indicativo/subjuntivo = objetivo/subjetivoEl aspecto perfecto es propio de la narracin (orden temporal acciones), el imperfecto las difumina en el tiempob)Orden de elementos: Orden lgico (claridad) / hiprbatn (destaca algn elemento al cambiar su lugar normal)c)Oracin simple (sencillez y claridad) / Oracin compleja, subordinacin (complejidad y elaboracin intelectual)d)Figuras del plano morfosintctico (supresiones, reiteraciones, tipos de paralelismos)- Epiteto: Adjetivo con valor explicativo (destaca una cualidad del nombre)- Pleonasmo: Trmino innecesario que aade expresividad (ojos tan fuertemente llorando)- Elipsis: Supresin de elementos sin perder comprensin. Se gana energa, concentracin, poder sugestivo.- Asndeton: Prescindir de conjunciones. Da rapidez, viveza y sensacin de agilidad a la frase.- Polisndeton: repeticin de conjunciones no necesarias (produce un tono solemne y lento)- Anfora: repetir palabras al comienzo de un periodo- Anadiplosis: Repetir palabras al final de un periodo y principio del siguiente- Epanadiplosis: Repeticin de una palabra al comienzo y final del mismo periodo- Epfora: Repetir una palabra al final de varios periodos- Polptoton: Repetir una palabra en varios de sus accidentes gramaticales (soy un fue y un ser)- Hiprbaton: Alteracin del orden lgico para realzar una palabra o concepto- Paralelismo (semntico o sintctico): Repetir la misma estructura en dos o ms periodos (art.+nombre+adj.)- Quiasmo: Paralelismo en cruz (tener lo que se quiere y querer lo que se tiene)5.2PLANO LXICO-SEMNTICOa)Frecuencia de determinado tipo de palabras: arcaismos, cultismos, vulgarismos, casticismos, neologismosb)Fenmenos como la homonimia, polisemia, antonimia o sinonimia pueden tener especial relevancia.c)Tropos y figuras del plano lxico-semntico:- Homonimia: varios significados en un solo significante (la tibia tibia)- Polisemia: juegos con los distintos significados de una palabra- Anttesis o antonimia: palabras o estructuras de significado contrario (Ayer naciste y maana morirs)- Paradoja u oxmoron: Armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresin (hielo abrasador)- Juegos de palabras: alterar el orden de las palabras o de las slabas.- Eufemismo: no mencionar directamente aquello a lo que nos referimos (duerme ya un sueo tranquilo)- Interrogacin retrica. Interrogacin que no pide respuesta, sirve para acentuar la idea que en ella se incluye.- Apstrofe: invocacin exclamativa dirigida a un ser presente o ausente, real o imaginario- Perfrasis: Expresar una idea mediante un rodeo- Irona: con ella se da a entender lo contrario de lo que literalmente se dice- Hiprbole: exageracin. Aumentar o disminuir desproporcionalmente objetos, acciones o cualidades- Personificacin o prosopopeya: Otorgar cualidadeshumanas a seres no humanos- Animalizacin: Dotar de cualidades de algn animal a seres humanos.- Cosificacin: Aplicar cualidades de cosa a personas o animales.- Sinestesia: Dotar de cualidades sensoriales a un sustantivo que no puede poseerlas (el verso azul)- Smil o comparacin: Compara un trmino real con otro imaginario que posee alguna cualidad anloga- Metfora impura: Identidad entre dos trminos; ambos aparecen (a es b; a de b; a,b; a:b)- Metfora pura: Identidad entre dos trminos; slo aparece el trmino imaginario (los vidrios de su cara)- Metonimia: como la metfora, pero con relacin de causalidad, contigidad(me tomare una jarra)- Smbolo: Lo real es un concepto abstracto, sustituido por uno concreto (relacin convencional, sicolgica)- Imagen: Sustitucin de un trmino real por otro imaginario (incluye el smil, metafora, metonimia, sincdoque)- Alegora: metfora continuada.6CONCLUSIN Y SNTESISResumen de los aspectos fundamentales, lo que ms llama la atencin, sintetizar lo comentado anteriormente

Hoja2

Hoja3