Esquema de Controlaría Social

5
1 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL La Secretaría de la Función Pública, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley General de Desarrollo Social, respecto de la figura de Contraloría Social, estableció los lineamientos para que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a cargo de programas de desarrollo social, promuevan y realicen las acciones necesarias para la integración y la operación de la contraloría social. Dichos lineamientos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 11 de abril de 2008, denominándose: Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social”. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud de conformidad con el artículo 77 bis 35 de la Ley General de Salud, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, el cual tiene dentro de sus funciones administrar el Sistema de Protección Social en Salud, también conocido como Seguro Popular el cual es coordinado por la Federación y operado por los Servicios Estatales de Salud de las Entidades Federativas. Por su parte el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), busca garantizar los servicios médicos que se prestan en los centros de salud de primer nivel y las acciones hospitalarias, así como los medicamentos asociados, consultas y tratamientos. En este sentido, el SMNG es una vertiente del Sistema de Protección Social en Salud, el cual es coordinado por la Federación a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y operado por las entidades federativas. De lo anterior, y con la finalidad de que los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS) promuevan y den seguimiento a las acciones de contraloría social en el Programa Federal Seguro Médico para una Nueva Generación, se ha implementado el presente esquema de trabajo en el que se señalan los procedimientos generales para las actividades de contraloría social que deberán realizar las propias Entidades Federativas incluyendo al Distrito Federal. Dado el carácter operativo del SMNG, se ha establecido en sus Reglas de Operación para 2012 lo siguiente: Las entidades federativas, propiciarán la participación de los beneficiarios del SMNG a través de la integración y operación de contralorías sociales, para el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el SMNG, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo. La Comisión y las entidades federativas, atendiendo a su ámbito de competencia, deberán ajustarse a lo establecido en los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicados en el

description

Seguro Popular

Transcript of Esquema de Controlaría Social

Page 1: Esquema de Controlaría Social

1

COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

La Secretaría de la Función Pública, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley General de Desarrollo Social, respecto de la figura de Contraloría Social, estableció los lineamientos para que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a cargo de programas de desarrollo social, promuevan y realicen las acciones necesarias para la integración y la operación de la contraloría social. Dichos lineamientos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 11 de abril de 2008, denominándose: “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social”. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud de conformidad con el artículo 77 bis 35 de la Ley General de Salud, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, el cual tiene dentro de sus funciones administrar el Sistema de Protección Social en Salud, también conocido como Seguro Popular el cual es coordinado por la Federación y operado por los Servicios Estatales de Salud de las Entidades Federativas. Por su parte el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), busca garantizar los servicios médicos que se prestan en los centros de salud de primer nivel y las acciones hospitalarias, así como los medicamentos asociados, consultas y tratamientos. En este sentido, el SMNG es una vertiente del Sistema de Protección Social en Salud, el cual es coordinado por la Federación a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y operado por las entidades federativas. De lo anterior, y con la finalidad de que los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS) promuevan y den seguimiento a las acciones de contraloría social en el Programa Federal Seguro Médico para una Nueva Generación, se ha implementado el presente esquema de trabajo en el que se señalan los procedimientos generales para las actividades de contraloría social que deberán realizar las propias Entidades Federativas incluyendo al Distrito Federal. Dado el carácter operativo del SMNG, se ha establecido en sus Reglas de Operación para 2012 lo siguiente:

“Las entidades federativas, propiciarán la participación de los beneficiarios del SMNG a través de la integración y operación de contralorías sociales, para el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el SMNG, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo. La Comisión y las entidades federativas, atendiendo a su ámbito de competencia, deberán ajustarse a lo establecido en los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicados en el

Page 2: Esquema de Controlaría Social

2

Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2008, con la finalidad de promover y realizar las acciones necesarias para la integración, operación y reporte de la contraloría social a la autoridad competente."

Por lo anterior y de acuerdo con el ámbito de competencia de esta Comisión se deberá entender por:

CNPSS. A la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a través de la Dirección General de Coordinación con Entidades Federativas, quien instruirá y promoverá que se realicen funciones de Contraloría Social en los 31 estados y el Distrito Federal, en su carácter de instancia normativa del Programa Seguro Médico para una Nueva Generación.

REPSS.- A las Direcciones de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, las cuales a través del o los servidores públicos que se designen como responsables de promover la contraloría social, fungirán como enlace con las instancias competentes para el desahogo de consultas e intercambio de información en materia de Contraloría Social.

Comité de Contraloría Social.- Grupo formado por los titulares de familia, padres o tutores, según corresponda, de los beneficiarios del Seguro Médico para una Nueva Generación, quienes se encargarán de supervisar y vigilar que los servicios que reciben a través de dicho programa, se proporcionen con transparencia, oportunidad y calidad. El número de integrantes será como mínimo cinco, los titulares de familia, padres o tutores, según corresponda, de los beneficiarios por Comité.

Ficha Informativa.- Es el documento mediante el cual los REPSS describen las características del Seguro Médico para una Nueva Generación, que les permita a los beneficiarios realizar las actividades de contraloría social. SMNG. El Programa Federal Seguro Médico para una Nueva Generación.

Asimismo, con base en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, y lo establecido en las Reglas de Operación del SMNG, se promoverá que en los 31 estados y el Distrito Federal, se lleven a cabo acciones de Contraloría Social por los titulares de familia, padres o tutores, según corresponda, de los beneficiarios del Seguro Médico para una Nueva Generación, para tal efecto, se diseña el esquema de contraloría social, así como la guía operativa y el programa anual de trabajo.

I. Difusión.

Las actividades de promoción de contraloría social del SMNG que ejecutarán los REPSS, se podrán llevar a cabo a través de los siguientes medios de difusión:

Medios Primarios: Televisión Medios de Apoyo: Radio, Folletos, Trípticos y Carteles Medios Complementarios: Reuniones informativas y talleres

La información que se de a conocer a los representantes de los beneficiarios del SMNG, a través de estos medios de difusión, contendrá aspectos sobre los beneficios, acciones y servicios de bienestar social a las que ellos son acreedores, apegándose a la normatividad aplicable, con la finalidad de homologar los mecanismos de identificación de símbolos y logotipos del programa. Lo anterior, procurará fomentar la participación informada, activa y responsable de los titulares de familia, padres o tutores, según corresponda, de los beneficiarios del SMNG en la vigilancia,

Page 3: Esquema de Controlaría Social

3

seguimiento y supervisión de la actuación gubernamental, y se contribuirá a transparentar la información y manejo de los recursos públicos.

La difusión de la información se llevará a cabo en cada entidad federativa o región identificada como zona de cobertura del SMNG, y se informará a través de medios primarios, de apoyo o complementarios de comunicación sobre las características y ventajas del referido Programa.

Asimismo, se establecerá un plan de difusión, que busque garantizar su efectividad en cuanto a la promoción de los mensajes, la utilización de los medios, cobertura y lenguaje que favorezca la recepción de los contenidos y respuesta activa de la población; así también y considerando la disponibilidad presupuestal con la que cuente cada entidad federativa, se establecerá el número y tipo de materiales a reproducir y los períodos en los que se realizará la distribución de la información, una vez que sean establecidos los planes de difusión a ejecutar, deberán notificarlo a la CNPSS.

Los REPSS procurarán requisitar y entregar a los Comités de Contraloría Social, la Ficha Informativa de Servicios, con la finalidad de que los integrantes del mismo identifiquen las características del SMNG y con ello se esté en aptitud de realizar actividades de contraloría social de manera individual o en grupo. La Instancia Normativa realizará la difusión respecto a las características del programa SMNG a través de campañas de publicidad en televisión, radio y medios complementarios. En cuanto a la difusión de los procedimientos para hacer contraloría social en los estados, ésta se realizará por medio de difusión interna entre la CNPSS y la representación estatal, así como en la página web del Seguro Popular www.seguro-popular.gob.mx, dentro del apartado de “Contraloría Social” del SMNG, para ponerla a disposición de los beneficiarios.

II. Capacitación y Asesoría.

La Instancia Normativa promoverá la capacitación y asesoría al personal designado como enlace de contraloría social por cada representación estatal. Dicha capacitación será coordinada por el (la) Titular de la Dirección de Participación Social de la CNPSS, quien con el apoyo del área competente de la Secretaría de la Función Pública, se encargará de que la información proporcionada sea difundida de manera clara y sencilla a los enlaces de contraloría social. Los REPSS, en los términos que se mencionan en la Guía Operativa, a través de los servidores públicos capacitados y designados como enlaces de contraloría social, capacitarán a los titulares de familia, padres o tutores, según corresponda, de los beneficiarios del SMNG integrantes de los Comités de Contraloría Social, para que éstos realicen adecuadamente sus actividades de supervisión y vigilancia del programa.

Los REPSS, en términos de la legislación aplicable, garantizarán las acciones de protección social en salud mediante el financiamiento y la coordinación eficiente, oportuna y sistemática de la provisión de los servicios de salud a la persona, se encargarán también, en términos de la Guía Operativa, del seguimiento de las actividades de contraloría social en los Estados de la República y del Distrito Federal, siendo apoyados los titulares, por personal a su cargo que designen como enlace, quienes deberán contar con la capacitación y asesoría en materia de promoción de contraloría social del programa federal, para el cumplimiento adecuado de sus responsabilidades. Para este efecto, se realizará la capacitación mediante los medios que se definan al interior de los REPSS. Asimismo, los titulares de los REPSS a través de los enlaces que designen, serán los encargados de coordinar la constitución y registro de los Comités de Contraloría Social, así como captar las cédulas de vigilancia e informes anuales.

Page 4: Esquema de Controlaría Social

4

Los servidores públicos designados para promover la Contraloría Social, contarán con un cuaderno de trabajo (elaborado por la instancia normativa), el cual se pondrá a disposición de los integrantes de los Comités para facilitar las acciones de Contraloría Social, en el que se referirá entre otras actividades, el objetivo general de la Contraloría Social, e incluirá los formatos de las cédulas de vigilancia y los informes anuales que deberán requisitar los integrantes de los Comités.

III. Seguimiento.

El cumplimiento de las actividades de promoción de contraloría social estará a cargo de la instancia normativa y las Entidades Federativas, en sus respectivos ámbitos. La instancia normativa dará seguimiento a las actividades comprometidas en los programas estatales de trabajo, a través del SICS. Las actividades de promoción, la constitución de los Comités de Contraloría Social, así como los resultados obtenidos, serán monitoreados por la Instancia Normativa a través de los registros periódicos en el SICS, en donde se informe del seguimiento de las acciones emprendidas en cada entidad federativa. Para ello, los Comités plasmarán en los formatos denominados “cédula de vigilancia” e “informe anual” (mismos que forman parte del “cuaderno de trabajo” elaborado por la instancia normativa), los resultados obtenidos de las actividades de seguimiento, supervisión y vigilancia del SMNG. Una vez que los Comités hayan cumplido con sus actividades, entregarán a los REPSS las cédulas de vigilancia cada tres meses contados a partir de la fecha de constitución de los Comités, a fin de que se capture su contenido en el sistema informático diseñado por la Secretaría de la Función Pública para que se vinculen con el sistema de atención ciudadana.

Las cédulas de vigilancia serán la herramienta de reporte trimestral de los integrantes de los Comités, así como los formatos de los informes anuales, los cuales deberán ser entregados a los REPSS los primeros 15 días hábiles siguientes a la conclusión del ejercicio fiscal. El personal designado por los titulares de los REPSS, capturará trimestralmente la información de actividades y resultados de contraloría social en el sistema informático diseñado para tal efecto.

IV. Actividades de Coordinación.

Las actividades convenidas con las representaciones estatales responsables de ejecutar el programa para promover la contraloría social se encuentran dentro de las Reglas de Operación del SMNG 2012, en donde se ha establecido un apartado de Contraloría Social que señala lo siguiente:

“Las entidades federativas, propiciarán la participación de los beneficiarios del SMNG a través de la integración y operación de contralorías sociales, para el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el SMNG, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo.

La Comisión y las entidades federativas, atendiendo a su ámbito de competencia, deberán ajustarse a lo establecido en los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2008, con la finalidad de promover y

Page 5: Esquema de Controlaría Social

5

realizar las acciones necesarias para la integración, operación y reporte de la contraloría social a la autoridad competente."

Los Órganos Estatales de Control, podrán participar en la capacitación dirigida a los Enlaces y

Comités, si así se considera.

La Instancia Normativa se encargará de capacitar a los enlaces de contraloría social designados por las representaciones federales, proveer la información necesaria sobre el programa SMNG y reportar en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) las acciones de promoción que realice, además de la información del programa relativa a presupuesto, población beneficiaria y ejecutores. Asimismo, la Instancia Normativa supervisará la aplicación de la contraloría social en todas las entidades federativas por medio de la consulta de la información reportada dentro del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) por cada representación estatal.