Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

9
1 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Crónica de una muerte anunciada LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN Autor: (Aracataca, Colombia, 1928 – actualidad). Familia de clase media. Criado por sus abuelos (el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán). A los ocho años, tras fallecer su abuelo, se traslada a Barranquilla para preparar sus estudios de secundaria en el colegio jesuita de San José. El Bachillerato lo cursó en el Liceo de Zipaquirá gracias a una beca que consiguió por concurso. En 1947 se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena de Indias, pero renunció para dedicarse al periodismo gracias a su amistad con el escritor y médico Manuel Zapata. Tras el Bogotazo (asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer y la desproporcionada represión de los manifestantes por dicho crimen) empezaron sus colaboraciones en el periódico El Universal. Por motivos de salud se traslada a Sucre, allí entra en relación con el colectivo de intelectuales de Barranquilla. Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla, El Nacional. Entre 1959 y 1961 trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en Colombia, La Habana y Nueva York. Ha trabajado como crítico de cine, pero además ha elaborado guiones e incluso subtítulos para películas. 1982 le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Ha participado en las actividades sociales, culturales y políticas de su país, así como en otros puntos conflictivos del mundo. Época: (1928 - actualidad) Los países sudamericanos han vivido una acusada inestabilidad política a lo largo del siglo XX: períodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas. El ideal de revolución socialista, surgido en Cuba en 1959, se extendió y originó una serie de movimientos revolucionarios que generaron oleadas de violencia, por ejemplo el Bogotazo, asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer y la desproporcionada represión de los manifestantes por dicho crimen. El protagonismo de EEUU en la vida política de estos países es indiscutible, pues el gobierno estadounidense no ha dudado en intervenir en aquellas zonas donde ha visto peligrar sus intereses económicos. La realidad social de la población (organizada grosso modo en burguesía rica, clase media, proletarios y marginados) es una mezcla de razas (amerindia, blanca, negra, mestiza, etc.) que posee escasas posibilidades de integración debido a la miseria y la pobreza que inunda al grueso de la población.

Transcript of Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

Page 1: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

1

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Crónica de una muerte anunciada

LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Autor: (Aracataca, Colombia, 1928 – actualidad).

Familia de clase media. Criado por sus abuelos (el coronel Nicolás Márquez y

Tranquilina Iguarán).

A los ocho años, tras fallecer su abuelo, se traslada a Barranquilla para preparar

sus estudios de secundaria en el colegio jesuita de San José.

El Bachillerato lo cursó en el Liceo de Zipaquirá gracias a una beca que consiguió

por concurso.

En 1947 se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de

Cartagena de Indias, pero renunció para dedicarse al periodismo gracias a su

amistad con el escritor y médico Manuel Zapata.

Tras el Bogotazo (asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer y la

desproporcionada represión de los manifestantes por dicho crimen) empezaron

sus colaboraciones en el periódico El Universal.

Por motivos de salud se traslada a Sucre, allí entra en relación con el colectivo de

intelectuales de Barranquilla.

Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla, El Nacional.

Entre 1959 y 1961 trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en

Colombia, La Habana y Nueva York.

Ha trabajado como crítico de cine, pero además ha elaborado guiones e incluso

subtítulos para películas.

1982 le concedieron el Premio Nobel de Literatura.

Ha participado en las actividades sociales, culturales y políticas de su país, así

como en otros puntos conflictivos del mundo.

Época: (1928 - actualidad)

Los países sudamericanos han vivido una acusada inestabilidad política a lo largo

del siglo XX: períodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas

interrumpidas.

El ideal de revolución socialista, surgido en Cuba en 1959, se extendió y originó

una serie de movimientos revolucionarios que generaron oleadas de violencia, por

ejemplo el Bogotazo, asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer y la

desproporcionada represión de los manifestantes por dicho crimen.

El protagonismo de EEUU en la vida política de estos países es indiscutible, pues el

gobierno estadounidense no ha dudado en intervenir en aquellas zonas donde ha

visto peligrar sus intereses económicos.

La realidad social de la población (organizada grosso modo en burguesía rica, clase

media, proletarios y marginados) es una mezcla de razas (amerindia, blanca,

negra, mestiza, etc.) que posee escasas posibilidades de integración debido a la

miseria y la pobreza que inunda al grueso de la población.

Page 2: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

2

Movimiento literario:

Pertenece al grupo de narradores que impulsó la narrativa hispanoamericana de

los años 60, concretamente a la corriente del realismo mágico siendo uno de sus

máximos representantes, aunque destacan otros como: Jorge Luis Borges, Juan

Rulfo...

El realismo mágico es una preocupación estilística que pretende mostrar como

verosímil y cotidiano algo que es extraño se caracteriza por:

o La incorporación del subconsciente: el sueño adquiere un papel

importante porque es el medio de expresar el subconsciente. Esto obliga a

usar nuevas técnicas como el monólogo interior.

o La incorporación de la temática mítico-alegórica: se introducen elementos

de la tradición cuentística.

o La presencia de la muerte: la muerte aparece como núcleo o elemento

muy significativo, con la que se pone de manifiesto la transitoriedad de lo

terrenal y se resalta el valor de la vida.

o El sentido sagrado del cuerpo: el sexo se muestra descargado de

inhibiciones, es un medio para intentar llegar a la comunicación con el

semejante y ahuyentar la soledad del ser humano. A través de él se efectúa

el intento de comunicación supremo, el amor.

o La multiplicidad de perspectivas: el narrador omnisciente deja paso al

narrador protagonista, personaje o testigo. Se produce un enriquecimiento

de los puntos de vista.

o La ruptura de la linealidad temporal: se rompe por medio de recursos

como los saltos temporales, las historias paralelas o intercaladas, la

inversión del tiempo unidos al sueño, el recuerdo y la alucinación.

o La experimentación con el lenguaje: hay una preocupación por la

elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de

imágenes y sugerencias, unido al uso de neologismos o a un léxico

característico del habla popular.

Obra:

Sus primera novela La hojarasca (1955), el reportaje novelado Relato de un

náufrago y las novelas El coronel no tiene a quien le escriba (1961), La mala hora y

Los funerales de la Mamá grande (1962) anticipan el rico universo mítico de su

novela más famosa Cien años de soledad (1967), en la cual se narra aspectos

relevantes a la saga de los Buendía en la geografía imaginaria de Macondo, un

lugar aislado del mundo, en el que la realidad y el mito se confunden.

Posteriormente publica El otoño del patriarca (1975), que según el propio

Márquez es su novela predilecta, en la que narra el paradójico viaje de un tirano

ermitaño. Seis años después publica Crónica de una muerte anunciada (1981),

obra a la que pertenece el fragmento a comentar.

Contextualización del fragmento

o Crónica de una muerta anunciada es una novela corta, (relatada como una

crónica) basada en un hecho real de pasión y venganza que obtiene

Page 3: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

3

dimensiones de leyenda, gracias a una evolución narrativa de un rigor y

una intensidad incomparables.

o El fragmento pertenece al capítulo cuarto de la obra (se usa esta

nomenclatura pero la obra no aparece dividida como tal).

o Se relata un hecho posterior a todo lo ocurrido, el regreso de Bayardo San

Román con su esposa después de tanto tiempo (23 años).

o Tiene importancia en la obra, no sólo por el tratamiento hiperbólico que

adquiere el amor desmedido de Ángela Vicario, sino por la crítica soterrada

que se desprende de la vida simple a la que están condenadas las mujeres

de la época (bordar y hacer manualidades dentro del hermético espacio

familiar).

Otras obras destacadas son El amor en los tiempos del cólera (1987) de tema

amoroso, El general en su laberinto (1989) sobre Simón Bolívar, Del amor y otros

demonios (1994) o Vivir para contarla (2004) primera parte de sus memorias en la

que rememora, en forma de novela, sus primeros treinta años de vida.

Su última novela hasta la fecha es Historia de mis putas tristes (2004), historia de

amor entre un anciano periodista y una prostituta muy joven.

GÉNERO LITERARIO

Tema:

El tema central de la novela es el destino trágico que ocasiona la muerte. Junto a

este también se manifiesta otros como el honor, la violencia, la educación, los

grupos sociales, el qué dirán...

En este fragmento se desarrolla el tema del amor tardío y, finalmente, fiel que

manifestará Ángela Vicario por su marido Bayardo San Román.

Resumen:

Ángela Vicario tras los hechos sucedidos (el asesinato de Santiago Nasar por sus

hermanos al confesarles que él fue el causante de la pérdida del honor familiar -su

virginidad- y ser abandonada por su esposo la misma noche de bodas) se marcha

junto a su madre a una aldea lejana donde comienza una nueva vida. Presa de la

soledad y víctima de una vida dedicada a las labores domésticas, descubre las

llamas de una pasión sin límites hacia su esposo, por eso le escribe una carta

semanal (casi dos mil cartas) hasta que finalmente éste regresa para quedarse

desmejorado por la edad (calvo y gordo), con una maleta en cuyo interior están

todas las cartas sin abrir que la joven le escribió.

Tono:

Márquez caracteriza esta novela de un tono realista, pretendiendo narran los

acontecimientos tal y como sucedieron, sin hacer excusas por nadie y con

imparcialidad.

Estructura externa:

La novela presenta una estructura circular, empieza cuando el protagonista ha

muerto y termina en el momento en el que muere, aunque el episodio de la

matanza no se resuelve hasta el final.

Page 4: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

4

Consta de cinco capítulos. Presenta una estructura no lineal, ya que los capítulos

no siguen un orden cronológico, sino que se reconstruyen los acontecimientos

avanzando y retrocediendo en la historia según los puntos de vista de los

personajes, información que es recogida por el cronista (testimonios, diálogos,

hechos vividos por los principales testigos, incluso sucesos futuros).

Género literario:

El texto pertenece al género narrativo, debido a que un narrador, relata los

hechos acaecidos a una serie de personajes de un lugar y tiempo determinados.

Crónica de una muerte anunciada posee elementos de tres subgéneros narrativos:

o Tiene elementos de crónica periodística: técnica realista, datos temporales

precisos, entrevistas a los testigos, investigaciones en los archivos

judiciales. Cuenta en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago

Nasar a manos de los gemelos Vicario para limpiar el honor de su hermana

y de la familia. Está basada en un hecho real, sucedido en el país natal del

escritor cuando él apenas era un niño. Este acontecimiento cambiará para

siempre la vida del pueblo y la conciencia de sus habitantes.

o También se aprecian rasgos de una novela policíaca: un muerto, un crimen,

unos asesinos, una investigación.

o También aparecen características de una tragedia: el papel de la fatalidad,

la violencia, como si se tratara de un drama de Lope de Vega o de

Calderón.

Sin embargo, es una novela, y la novela aunque basada en hechos reales, es una

obra esencialmente de ficción. El narrador actúa como un periodista enviado al

lugar de un suceso para investigarlo y reconstruirlo; para ello realiza entrevistas,

consulta los documentos del juez, de la autopsia... Sin embargo, el autor convierte

el suceso real en una narración literaria, al incluir elementos míticos de otras

obras suyas y repetir incluso frases textuales.

García Márquez quiere jugar con los conceptos mito y realidad por una parte, es

una crónica periodística (hecho real), pero por otra, la vinculación de algunos de

los personajes de esta novela con otros de Cien años de soledad o de frases

similares a El otoño del patriarca y la misma muerte dramática de Santiago Nasar,

casi elevada a leyenda (mito), convierten esta narración en un suceso totalmente

literario. La importancia de Santiago Nasar está en lo que simboliza y en la historia

de su muerte. Aquí termina la realidad y empieza el mito.

Narrador:

Los hechos se reconstruyen desde varias perspectivas narrativas. El narrador de

esta novela es múltiple.

o Narrador en tercera persona externo omnisciente (“Una madrugada de

vientos, por el año décimo, le despertó la certidumbre de que él estaba

desnudo en su cama”) es el cronista, quien recaba la información de lo

sucedido.

o Narrador en primera persona en estilo directo, los personajes (“Se me

revolvían las tripas de solo verla —me dijo—, pero no podía verla sin

Page 5: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

5

acordarme de él”). Este tipo de narrador ayuda a ahondar en la mente de

los personajes y a dar una visión más completa de la realidad.

Personajes:

Novela breve pero con gran cantidad de personajes.

Todos los personajes son víctimas de un destino fatal, al estilo de las tragedias

clásicas, y no pueden dominar las pasiones que los mueven.

El pueblo es también un personaje-testigo, un personaje colectivo que aporta sus

conocimientos para constituir la crónica y que no logra cambiar, debido a su

incapacidad y cobardía, el destino de todas aquellas casualidades que

desencadenaron el desenlace fatal.

Personajes del fragmento:

o Ángela Vicario: joven bella de familia poco adinerada. Acepta la boda con

Bayardo por imposición familiar. La noche de bodas, el recién casado

descubre que su esposa no es virgen y la devuelve al hogar familiar. A

partir de ese momento, la muchacha sufre una transformación (“dueña por

primera vez de su destino”). Aunque nadie averiguó que ocurrió aquella

noche, ni qué pasó realmente con Santiago Nasar, la versión más

extendida asegura que Ángela protegió al hombre del que verdaderamente

estaba enamorada. Durante los años siguientes se convierte en una mujer

solitaria y se obsesiona con su marido incluso “le escribe cartas durante

media vida” descubriendo en ellas el amor que le profesa, hasta

finalmente él regresa a su lado.

o Bayardo San Román: hombre de mediana edad, honesto cuyo atractivo

encandilaba a las mujeres. Este ingeniero de trenes, gustoso de fiestas

largas y ruidosas, buen bebedor y galán es otra víctima de lo acontecido.

En el fragmento se muestra como un hombre maduro, inerme, con el porte

perdido, que tras años de separación regresa junto a su esposa (”Estaba

gordo y se le empezaba a caer el pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver

de cerca”, “Llevaba la maleta de ropa para quedarse, y otra maleta igual

con casi dos mil cartas que ella le había escrito”).

o En este fragmento también se hace mención a las amigas de Ángela con las

que bordaba a máquina y a la madre de la joven (Pura Vicario), con quien

se marchó del pueblo tras lo sucedido.

Espacio:

Externo: La acción se sitúa en un pueblo Colombiano (en la obra se menciona

Manaure y Riohacha) mitad real, mitad espacio mítico. Es el paisaje característico

de García Márquez, en el que vivió durante su infancia y juventud entre Aracataca,

Cartagena y Barranquilla, la costa colombiana del mar Caribe, lugares que toma

como referencia para la redacción de la novela. Se trata de un pueblo pequeño, a

orillas de un río que sufre el rigor del clima tropical. La novela, si bien está

inspirada en los hechos que sucedieron en el pueblo natal de Gabriel García

Márquez (Aracataca), parece no estar situada en un tiempo y en un lugar

Page 6: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

6

determinado. Puede ser que la aparente importancia de los nombres y lugares

desaparezca para dar paso a la relevancia del simbolismo de los hechos.

Interno: Casi toda la trama de la novela se desarrolla en la plaza del pueblo y en

una de las viviendas que lindaban con ella, la casa de Plácida Linares, madre de

Santiago Nasar. Concretamente en el fragmento la acción transcurre en un pueblo

cercano al Caribe, distinto de donde transcurre el asesinato de Santiago. A este es

donde Ángela y su madre se han marchado a vivir tras lo sucedido. En una casa de

este pueblo es donde vivía recluida la joven (“permanecía en el cuarto escribiendo

cartas sin porvenir”).

Tiempo:

Externo: Los hechos se podrían situar en la primeras décadas del siglo XX (subsiste

el anacrónico barco de rueda del obispo, escasea la electricidad, rudimentos de la

autopsia...).

Interno: El tratamiento del tiempo es uno de los rasgos más complejos de la obra.

Aparecen varios niveles de este: uno es el del día del crimen, es el tiempo del

lector que sabe que Santiago va a morir esa mañana y desconoce los detalles de

esa muerte; el segundo es el tiempo del sumario realizado por el juez, doce días

más tarde; en tercer lugar, unos veinte años después, aparece el tiempo de las

entrevistas con los protagonistas y testigos con relación directa o indirecta con el

crimen; y, por último, otro nivel del tiempo es el del narrador que escribe la

crónica veintisiete años después de la muerte de Santiago Nasar.

Uno de los elementos más originales de la obra es lo reducido del tiempo y la

anacronía. El tiempo abarca unas horas (desde las seis de la mañana hasta poco

después de las siete), pero nos remite a la infancia de los protagonistas y alcanza

su incipiente vejez. El relato se rompe con constantes saltos hacia atrás para

explicar lo ocurrido veintisiete años antes (técnica del flash back) y la evocación

anticipada de hechos futuros (flash forward), como es el amor futuro entre Ángela

y Bayardo San Román (“escribió una carta semanal durante media vida”, “Una

madrugada de vientos, por el año décimo”, “pero siguió escribiendo sin cuartel

durante diecisiete años”). Así el lector percibe una cronología lineal y a la vez

simultánea de todos los hechos de la crónica. En este sentido, el tiempo es

circular, como la estructura de la novela, es decir, cíclico y se atomiza, se

descompone en momentos porque el tiempo de cada personaje incluye sus

recuerdos al hablar con el narrador, y su situación en el momento del crimen.

JUSTIFICACIÓN LITERARIA (USO LITERARIO DEL LENGUAJE)

Influencias del realismo mágico:

El sentido sagrado del cuerpo: el sexo se muestra descargado de inhibiciones. Se

refleja en la pasión obsesiva que Ángela comienza a sentir por su esposo cuando

este la abandona (“La despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su

cama”, “Le habló de las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo, de la sal

de su lengua, de la trilla de fuego de su verga africana”).

La multiplicidad de perspectivas: el narrador omnisciente deja paso al narrador

protagonista, personaje o testigo. Se produce un enriquecimiento de los puntos

Page 7: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

7

de vista. Como se ha dicho esta es una característica propia del realismo mágico

que tan bien emplea Márquez en esta novela.

La ruptura de la linealidad temporal: se rompe por medio de recursos como los

saltos temporales, las historias paralelas o intercaladas, la inversión del tiempo

unidos al sueño, el recuerdo y la alucinación. La concentración de múltiples

acciones paralelas en tan breve espacio de tiempo, así como la densidad y

complejidad de temas alcanzan el punto máximo de esta innovación narrativa con

respecto a las anteriores novelas de García Márquez.

La experimentación con el lenguaje: hay una preocupación por la elaboración

lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes y sugerencias,

unido al uso de neologismos o a un léxico característico del habla popular

Rasgos de estilo:

La prosa de García Márquez es sencilla, directa, y a la vez poética, cargada

de simbolismo y de fuerte dramatismo. En cada línea, el autor transmite al lector

múltiples sensaciones. Las oraciones son concisas, limpias y claras, donde cada

palabra tiene un sitio específico que le da sentido a la frase y por tanto a la novela.

Hay que destacar que, a la vez, consigue con la palabra gran fuerza visual

La novela presenta una variedad de formas literarias: desde el estilo periodístico,

acorde con su título (crónica), el realismo en la descripción de los hechos

violentos, hasta el estilo mítico propio del realismo mágico, como se observa en la

caracterización de Santiago Nasar, en la utilización de los sueños, o en los

nombres de algunos personajes y lugares comunes a otras novelas de Gabriel

García Márquez.

En esta novela se observa un uso del lenguaje tremendista y violento cargado de

americanismos (“verga”), mediante las cuales el autor intenta revalorizar el habla

de su pueblo.

En la novela se intercalan dos registros lingüísticos, por un lado el uso coloquial

(“muerta de risa”, “escribiendo sin cuartel”, “¡Pero era él, carajo, era él!”) que es

propio de la gente del pueblo; y por otro, un uso culto, propio del narrador-

cronista, una persona formada académicamente y con cierto nivel intelectual

(“Soltó sin pudor las verdades amargas que llevaba podridas en el corazón desde

su noche funesta”).

Se observa detallismo en las descripciones que ayuda a reforzar la imagen realista

de los sucesos: “Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y en otra maleta

igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus

fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir”.

No utiliza con frecuencia el estilo directo en los diálogos, sino que suele introducir

las declaraciones de los testigos con un estilo indirecto rematándolos, en

ocasiones, con una frase que redondea tanto al personaje como a su declaración

(“Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver

de cerca —me dijo—. ¡Pero era él, carajo, era él!”).

Page 8: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

8

Figuras literarias:

Antítesis: (“el amor y el odio son pasiones recíprocas”) refleja el obsesivo amor

que Ángela comienza a sentir por Bayardo al ser abandonada por este.

Metáfora: (“más encendía las brasas de su fiebre”; “En prueba de mi amor te

envío mis lágrimas”) de gran fuerza expresiva que refuerzan la locura obsesiva

amorosa de Ángela.

Enumeraciones y degradaciones: (“Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su

albedrío”, “Al principio fueron esquelas de compromiso, después fueron papelitos

de amante furtiva, billetes perfumados de novia fugaz, memoriales de negocios,

documentos de amor, y por último fueron cartas indignas de una esposa

abandonada que se inventaba enfermedades crueles para obligarlo a

volver”) recurso propio de la descripción y ayudan a resaltar la actitud de Ángela y

su pasión por Bayardo.

Sinestesia y paradoja: (“más calentaba también el rencor feliz que sentía contra su

madre”) refuerza la pasión obsesiva por Bayardo que comienza cuando su madre y

ella se marchan del pueblo.

Polisíndeton: (“y volvió a ser virgen solo para él, y no reconoció otra autoridad que

la suya”), que produce lentitud

Hipérbole: (“una carta semanal durante media vida”, “y otra maleta igual con casi

dos mil cartas que ella le había escrito”) la obsesión por Bayardo es tal que le

escribe una gran cantidad de cartas durante el tiempo que están separados.

Personificación: (“carta febril”) reflejo de la pasión amorosa que Ángela siente por

Bayardo.

Rasgos propios:

Sus artículos periodísticos revelan una constante inquietud expresiva y una

vocación de estilo que manifiestan la influencia de las greguerías de Ramón

Gómez de la Serna.

La violencia unida a la muerte (destino trágico) es tratado constantemente en la

obra de Márquez, suele aparecer como sinónimo de la opresión política, pero en

Crónica de una muerte anunciada, hace referencia al status social de Santiago, el

trasfondo del origen del asesinato.

La mujer tiene un papel esencial en la novela. Existe un trasfondo matriarcal que

defiende el poder y la felicidad para el hombre y considera que el papel de la

mujer es el matrimonio.

Relaciones léxico-semánticas y morfosintácticas:

Uso predominante de sustantivos comunes: concretos (tripas, amigas, máquina,

lágrimas, cuerpo...) y abstractos (destino, odio, amor, rencor, servidumbre...).

Además hay presencia de algunos antropónimos referidos a los personajes

(Ángela Vicario, Bayardo San Román).

Uso de adjetivos especificativos y valorativos que ayudan a construir las

descripciones (rencor feliz, casada devuelta, carta semanal, amante furtiva).

Se alteran tres tiempos verbales: el pretérito perfecto simple (descubrió, dijo,

reconoció, escribió, fueron...) y el pretérito imperfecto (estaba, empezaba,

Page 9: Esquema de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada

9

necesitaba, tenía, ocurría...) propio de las intervenciones del narrador; el presente

(envío, estoy) propio de las intervenciones de los personajes en el momento de las

entrevistas.

En cuanto a las oraciones, aparecen simples como la que inicia el segundo párrafo

(“Escribió una carta semanal durante media vida”), pero hay un predominio de las

compuestas ya sean subordinadas (“Una madrugada de vientos, por el año

décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su cama”) o

coordinadas (“Seis veces cambiaron la empleada del correo, y seis veces consiguió

su complicidad”). La variedad de oraciones aporta cohesión al texto.

La modalidad oracional usada en el texto es la enunciativa, propia de la función

representativa con la que el autor quiere cargar el texto, para resaltar el carácter

realista. No obstante, también se observa la modalidad exclamativa desprendida

de la función emotiva (“¡Pero era él, carajo, era él!”).

En el texto se pueden observar numerosas deixis, ya seas anafóricas (“lo único que

no se le ocurrió fue renunciar”), catafóricas (“me bastaba con saber que él las

estaba recibiendo”), o espaciales (“aquí estoy”), que contribuyen a la cohesión

textual.

PARTE MÁS LLAMATIVA DEL FRAGMENTO

RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL TEMA SOLICITADO

POSICIONAMIENTO

CONCLUSIÓN Y CIERRE TEXTUAL