Esquema de Planificacion Bi

26
Esquema de asignaturas del Programa del Diploma, Grupo 3: Individuos y Sociedades Nombre del colegio UNIDAD EDUCATIVA MONS. LUIS ALFONSO CRESPO Código del colegio 700544 Nombre de la asignatura del Programa del Diploma HISTORIA DE AMERICA Nivel (marque con una X) Superior X Medio completado en dos años Medio completado en un año * Nombre del profesor que completó este esquema FÉLIX GEOVAN CARPIO TOLEDO NELLY CAMPOVERDE Fecha de capacitación del IB 31 DE JULIO - 1-2 DE AGOSTO DEL 2013 Fecha en que se completó el esquema Nombre del taller (indique nombre de la asignatura y categoría del taller) HISTORIA NIVEL SUPERIOR * Todas las asignaturas del Programa del Diploma están diseñadas para estudiarse durante dos años. Sin embargo, se pueden completar hasta dos asignaturas de Nivel Medio (excluidas Lengua ab initio y las asignaturas piloto) en un solo año, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Manual de procedimientos del Programa del Diploma. Si va a impartir Historia, complete la siguiente tabla. Itinerario Tema prescrito Unidad temática Opciones del NS y secciones 2 HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX Pacificación y mantenimiento de la paz: relaciones internacionales 1918 - 1936 Causas, prácticas y efectos de las guerras La Guerra Fría 1. ASPECTOS DE LA HISTORIA DE AMÉRICA. 1.1. La Segunda Guerra Mundial y América, 1933 – 1945 Reacciones hemisféricas a los acontecimientos en Europa: Diplomacia interamericana; cooperación y neutralidad; la política de ‘’buena vecindad’’ de Franklin D. Roosevelt, su aplicación y sus efectos. 1 Solicitud de autorización: Programa del Diploma

Transcript of Esquema de Planificacion Bi

Agenda

Esquema de asignaturas del Programa del Diploma, Grupo3: Individuos y Sociedades

Nombre del colegioUNIDAD EDUCATIVA MONS. LUIS ALFONSO CRESPOCdigo del colegio700544

Nombre de la asignatura del Programa del DiplomaHISTORIA DE AMERICA

Nivel

(marque con unaX)

SuperiorXMedio completado en dos aosMedio completado en un ao *

Nombre del profesor que complet este esquemaFLIX GEOVAN CARPIO TOLEDONELLY CAMPOVERDE Fecha de capacitacin delIB 31 DE JULIO - 1-2 DE AGOSTO DEL 2013

Fecha en que se complet el esquemaNombre del taller

(indique nombre de la asignatura y categora del taller)HISTORIA NIVEL SUPERIOR

* Todas las asignaturas del Programa del Diploma estn diseadas para estudiarse durante dos aos. Sin embargo, se pueden completar hasta dos asignaturas de Nivel Medio (excluidas Lenguaabinitio y las asignaturas piloto) en un solo ao, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Manual de procedimientos del Programa del Diploma.

Si va a impartir Historia, complete la siguiente tabla.

ItinerarioTema prescritoUnidad temticaOpciones del NS y secciones

2

HISTORIA MUNDIAL

DEL SIGLO XXPacificacin y mantenimiento de la paz: relaciones internacionales 1918 - 1936 Causas, prcticas y efectos de las guerras La Guerra Fra 1. ASPECTOS DE LA HISTORIA DE AMRICA.

1.1. La Segunda Guerra Mundial y Amrica, 1933 1945 Reacciones hemisfricas a los acontecimientos en Europa: Diplomacia interamericana; cooperacin y neutralidad; la poltica de buena vecindad de Franklin D. Roosevelt, su aplicacin y sus efectos.

El papel diplomtico militar desempeado por dos pases en la Segunda Guerra Mundial Impacto social de la Segunda Guerra Mundial en los afroamericanos, los nativos americanos, las mujeres y las minoras; el servicio militar obligatorio.

Trato a los japoneses americanos y a los japoneses canadienses.

Reaccin de Amrica ante el holocausto.

Impacto de los avances tecnolgicos y el comienzo de la era atmica. Efectos econmicos y diplomticos de la Segunda Guerra Mundial en un pas de Amrica.

1.2. Acontecimientos polticos en Amrica tras la Segunda Guerra Mundial 1945 1979.

Estados Unidos: Polticas interiores de Truman, Eisenhower y

Kennedy.

Johnson y la gran sociedad, reformas internas de Nixon.

Canad: polticas interiores desde Diefenbaker hasta Clark y Trudeau (ambos fueron primeros ministros en 1979).

Causas y efectos de la Revolucin Tranquila

Lderes populistas en Amrica Latina: ascenso al poder; caractersticas de los regmenes populistas; lnea poltica y polticas social

social y econmica; trato a la oposicin; xitos y fracasos (Pern, Vargas o cualquier otro lder pertinente de Amrica

Latina pueden ser ejemplos apropiados)

La Revolucin Cubana: causas polticas sociales y econmicas; impacto en la regin. Gobierno de Fidel Castro: lnea poltica y poltica econmica, social y cultural; trato a las minoras; xitos y fracasos.

Regmenes militares en Amrica Latina: fundamentos aducidos para la intervencin; desafos; polticas; xitos y fracasos.

1.3 Hacia el siglo .XXI: de la dcada de 1980 al ao 2000

Estados Unidos, de potencia bipolar a unilateral: polticas interiores y exteriores de presidentes como Reagan, Bush, Clinton; desafos; efectos en Estados Unidos; Impacto en el hemisferio. Restablecimiento de la democracia en Amrica Latina: desafos polticos, sociales y econmicos (Brasil, Argentina y Uruguay pueden ser ejemplos apropiados)

La globalizacin y sus efectos: sociales, polticos y econmicos.

Revolucin tecnolgica; impacto social, poltico y econmico, por ejemplo el rol de los medios de comunicacin e internet.

Cultura popular: nuevas manifestaciones y tendencias en la literatura, el cine, la msica y el entretenimiento.

Nuevas preocupaciones: amenazas al medio ambiente; salud

1. Esquema del curso

Utilice la siguiente tabla para organizar los temas que van a ensearse en el curso. Si es necesario incluir temas que cubran otros requisitos (por ejemplo, programa de estudios nacional), hgalo de manera integrada pero mrquelos con cursiva. Aada tantas filas como necesite.

Este documento no debe explicar el da a da de cada unidad. Se trata de un esquema que debe mostrar cmo van a distribuirse los temas y el tiempo de modo que los alumnos estn preparados para cumplir los requisitos de la asignatura.

Este esquema debe mostrar cmo se desarrollar la enseanza de la asignatura. Debe reflejar las caractersticas individuales del curso en el aula y no limitarse a copiar y pegar de la gua de la asignatura.

Si va a impartir tanto el Nivel Superior como el Nivel Medio, no olvide indicarlo claramente en el esquema.Tema/unidad

(tal como se identifica en la gua de la asignatura delIB)

Escriba los temas o las unidades en el orden en que

orden en que tenga previsto impartirlos.Contenidos

Tiempo asignadoInstrumentos deevaluacin quesevana utilizarRecursos

Enumere los principales recursos que se van a utilizar, incluida la tecnologa de la informacin si corresponde.

Una clase dura Minutos

40

En una semana hay hayClases.

5

Primer ao

Tema prescrito.

Pacificacin y mantenimiento de la paz: relaciones internacionales 1918 1936.Causas, prcticas y efectos de las guerras Objetivos de los participantes y de los pacificadores: Wilson y los catorce puntos.

Las condiciones de los tratados de la Paz de Pars (1919 1920): Versalles, Saint Germain, Trianon, Neuilly, Svres\ Lausana (1923).

El impacto geopoltico y econmico de los tratados en Europa; el establecimiento e impacto del sistema de mandatos.

La implementacin de lo acordado en los tratados: aislamiento de los Estados Unidos. (su retirada de la garanta angloamericana); desarme (conferencias de Washington, Londres, Ginebra)

La Liga\Sociedad de Naciones: consecuencia de la ausencia de las principales potencias; el principio de seguridad colectiva y los primeros intentos de mantenimiento de la paz (1920 1925)

La crisis de Ruhr (1923); Locarno y la primavera de Locarno(1925)

La depresin y las amenazas a la paz internacional y a la seguridad colectiva: Manchuria(1931 1933) y Abisinia (1935- 1936) Diferentes estrategias del siglo XX y naturaleza de las mismas.

Guerra Civil Guerra de guerrillas Guerra limitada, guerra totalOrgenes y causas de las guerras.

Causas inmediatas, a corto plazo y a largo plazo

Causas econmica, ideolgicas, polticas y religiosas

Naturaleza de las guerras del siglo XX. Avances tecnolgicos, tcticas y estratgicas en el aire, la tierra y el mar

Poblacin civil: impacto econmico y social (incluidos los cambios en el rol y posicin social de la mujer.

Resistencia y movimientos revolucionarios. Consecuencias y resultados de las guerras

Acuerdos de paz y guerras que concluyeron sin sin tratados Intentos de garantizar la seguridad colectiva antes y despus de la Segunda Guerra Mundial. Repercusiones poltica y cambios territoriales

Problemas econmicos de la post guerra.

6 h9 h 8 h9 h10 h 10 h 10 h15 h

15 h

10 h

18 h

12 h

9 h10 h

10 h

10 h 6 h

10 h

18 h

12 h

9 h

10 h

10 h

6 h Anlisis.

ArgumentosElabora respuestasInterpretacinComprender y evaluarSntesisArgumentosArgumento sobre Las causas y

Efectos de la

Guerra civil. Anlisis sobre los problemas sociales que causan las guerras de guerrillas. Diferencias entre la guerra limitada y la guerra total a travs de la identificacin de sus caractersticas Exposicin con criterio de desempeo Indagar en pginas de interne Enfatiza el uso del pensamiento de manera crtica, lgica y creativa. Analizar a travs de argumentos e ideas propias

Reflexionar

Priorizar

Anlisis de lecturas

Resumir ideas principales

Relatos

Pruebas de seleccin mltiple

InternetGua de historia

Biblioteca

Cartas geogrficas

Esquemas

Imgenes satelitales

Fotografas

Caricaturas

RevistasVideos y equipos de proyecciones

TIC

CPEL (FOROS)

Aula virtualDiccionarioSitio web de la

HistoriasigloXX.org

Historia de las relaciones internacionales durante el siglo XXLowe, Norman

Gua Ilustrada de la Historia Moderna

El Fascismo en el siglo XX; Cristian Buchrucker Edic 1

Proyectores

Segundo aoLa Guerra FraOpcin 3 del NS: Aspectos de la Historia de Amrica

Orgenes de la Guerra Fra. Diferencias ideolgicas. Suspicacias y temores mutuos De aliados de guerra a enemigos de post guerra.

Naturaleza de la Guerra Fra.

Oposicin ideolgica

Superpotencias y reas de influencia

Alianzas y diplomacia en la Guerra Fra

Evolucin e impacto de la guerra. Propagacin mundial de la Guerra Fra desde sus orgenes en Europa. Polticas de la Guerra Fra: De contencin, de riesgo inminente o al borde del abismo, de coexistencia pacfica, de distencin.

Rol de las naciones unidas y el movimiento de pases no alineados.

Rol e importancia de los lderes

Carrera armamentista, proliferacin y limitacin de armas

Impacto social, cultural y econmico.

Fin de la Guerra Fra. Desintegracin de la Unin Sovitica: problemas internos y presiones externas

Prdida del control sovitico sobre Europa Central y del Este La Segunda Guerra Mundial y Amrica, 1933 1945. Acontecimientos polticos en Amrica tras la Segunda Guerra Mundial, 1945 1979 Hacia el siglo XXI: de la dcada de 1980 al ao 2000

8 h

9 h

10 h

9 h9 h

10 h

12 h

15 h

10 h

8 h

10 h

9 h

8 h

8 h

44 h

55 h

36 hRelatosAnlisis de las consecuencias de la guerra. Cuadros comparativos

Ubicacin en cartas geogrficas.EnsayosCollageSintetizar ideas principalesDefinir y escribir los conceptosDebatesGraficarReflexin y argumentacin

Interpretacin de videosEsquematizar criteriosRelacionar Redaccin de ensayosComprensin cronolgicaComprensin lectoraContrastar acontecimientos

2. Requisito de evaluacin interna delIB que se debe completar durante el curso

Explique brevemente cmo y cundo trabajar en l. Incluya la fecha en la que presente por primera vez el requisito de evaluacin interna, cundo se debe cubrir y cmo se preparar a los alumnos para completarlo.

Evaluacin Interna.Agosto del 2015 Eleccin del tema

Noviembre del 2015 Recopilacin de datos

Mayo del 2016 Primer borrador del trabajo de investigacin

Agosto del 2016 Trabajo final

3. Vnculos con Teora del Conocimiento

Los profesores deben explorar los vnculos que hay entre los temas de sus respectivas asignaturas y TdC. Para dar un ejemplo de cmo lo hara, elija un tema del esquema del curso que permita a los alumnos establecer vnculos con TdC. Describa cmo planificara la clase.

TemaVnculo con TdC (incluida la descripcin de la planificacin de clase)

Intentos de garantizar la seguridad colectiva antes y despus de la Segunda Guerra MundialEnfocar las fuentes de informacin, investigacin de las temticas, lecturas comprensivas del tema a estudiar, observacin de documentales, identificacin de causas y consecuencias, reflexin, anlisis, discusin y conclusiones. Se har una exposicin alrededor de la siguiente pregunta Por qu es necesario garantizar la seguridad colectiva de los pueblos, antes y despus de una conflagracin blica?Exposiciones grupales. Durante la exposicin los estudiantes expondrn sus puntos de vista, para luego llegar a conclusiones.

Concienciar al alumno de que las actitudes y opiniones de los seres humanos son muy diversas y que debemos ser tolerantes, solidarios y apreciar la diversidad.

4. Mentalidad internacional

Todas las asignaturas delIB deben contribuir al desarrollo de una mentalidad internacional en los alumnos. Para dar un ejemplo de cmo lo hara, elija un tema del esquema del curso que permita a los alumnos analizarlo desde distintas perspectivas culturales. Explique brevemente por qu elige ese tema y qu recursos utilizara para alcanzar este objetivo.

TemaContribucin al desarrollo de una mentalidad internacional (incluidos los recursos que utilizara)

Causas econmicas, ideolgicas, polticas y religiosas de las guerras Comprensin de los principales hechos histricos en un contexto global a travs de las comparaciones, diferenciar, reflexiones, conclusiones.

Se ha elegido este tema para que los alumnos contrasten comparaciones y diferencias.Recursos: Textos, videos, pginas Web, esquemas.

5. Desarrollo del perfil de la comunidad de aprendizaje delIB

Tambin se espera que, mediante las asignaturas, los alumnos desarrollen los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje delIB. Para dar un ejemplo de cmo lo hara, elija un tema del esquema del curso y explique de qu manera los contenidos y las habilidades relacionadas fomentaran el desarrollo de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje delIB que usted decida.

TemaContribucin al desarrollo de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB

Acuerdos de paz y guerras que concluyeron sin tratados Atributos: Indagador, pensadores, solidarios. Primeramente los alumnos investigarn la temtica, para luego desarrollar un anlisis profundo del tema de estudio, tomando conciencia sobre las consecuencias que traen las guerras a la humanidad y a nuestro planeta, ante esta situacin es necesario utilizar la cultura del dialogo, la tolerancia y la prctica de los valores para llegar a acuerdo pacficos y as evitar los enfrentamientos blicos entre las naciones hermanas y que tanto dao causan a la humanidad.Se realizar un conversatorio en la que los estudiantes expresaran sus opiniones frente a los contenidos estudiados.

6. Recursos

Cuenta el colegio con materiales pedaggicos y otros recursos de calidad, cantidad y variedad suficientes para servir eficazmente a los objetivos y mtodos de los cursos? Tendrn los alumnos acceso a otros recursos, aparte de los que estn en el colegio? Describa brevemente qu planes hay establecidos si es necesario realizar cambios.

Nuestro colegio cuenta con sala de video, reas verdes, sala de computo e internet, teatro, canchas deportivas, se necesita hacer cambios en la infra estructura para incrementar aulas, incremento de material didctico, textos en la especialidad de historia y geografa

Esquema de asignaturas del Programa del Diploma, Grupo3: Individuos y Sociedades

Nombre del colegioUNIDAD EDUCATIVA MONS. LUIS ALFONSO CRESPOCdigo del colegio700544

Nombre de la asignatura del Programa del DiplomaHISTORIA DE AMERICA

Nivel

(marque con unaX)

SuperiorXMedio completado en dos aosMedio completado en un ao *

Nombre del profesor que complet este esquemaFLIX GEOVAN CARPIO TOLEDOFecha de capacitacin delIB 31 DE JULIO - 1-2 DE AGOSTO DEL 2013

Fecha en que se complet el esquemaNombre del taller

(indique nombre de la asignatura y categora del taller)HISTORIA NIVEL SUPERIOR

Si va a impartir Historia, complete la siguiente tabla. 7. Esquema del curso

Utilice la siguiente tabla para organizar los temas que van a ensearse en el curso. Si es necesario incluir temas que cubran otros requisitos (por ejemplo, programa de estudios nacional), hgalo de manera integrada pero mrquelos con cursiva. Aada tantas filas como necesite.

Este documento no debe explicar el da a da de cada unidad. Se trata de un esquema que debe mostrar cmo van a distribuirse los temas y el tiempo de modo que los alumnos estn preparados para cumplir los requisitos de la asignatura.

Este esquema debe mostrar cmo se desarrollar la enseanza de la asignatura. Debe reflejar las caractersticas individuales del curso en el aula y no limitarse a copiar y pegar de la gua de la asignatura.

Si va a impartir tanto el Nivel Superior como el Nivel Medio, no olvide indicarlo claramente en el esquema.

Tema/unidad

(tal como se identifica en la gua de la asignatura delIB)

Escriba los temas o las unidades en el orden en que tenga previsto impartirlos.ContenidosTiempo asignadoInstrumentos deevaluacin quesevana utilizarRecursos

Enumere los principales recursos que se van a utilizar, incluida la tecnologa de la informacin si corresponde.

Una clase duraMinutos.

60

En una semana hayClases.

3

Primer ao1Causas prcticas y efectos de las guerrasPrimera Guerra Mundial 1914- 1918 40 Anlisis de las fuentesComparaciones de las fuentes

Semejanzas y contrastes de las fuentes

Redaccin de ensayos

TextosPginas web, historia del siglo XX

Videos

Cartas geogrficas

Fuentes, artculos

Vietas

Estados democrticos desafos y respuestasSegunda Guerra Mundial 40

Guerra entre Ecuador y Per 20

Acuerdos de Paz

Repercusiones polticas y cambios territoriales 20

Segundo ao

8. Requisito de evaluacin interna delIB que se debe completar durante el curso

Explique brevemente cmo y cundo trabajar en l. Incluya la fecha en la que presente por primera vez el requisito de evaluacin interna, cundo se debe cubrir y cmo se preparar a los alumnos para completarlo.

9. Vnculos con Teora del Conocimiento

Los profesores deben explorar los vnculos que hay entre los temas de sus respectivas asignaturas y TdC. Para dar un ejemplo de cmo lo hara, elija un tema del esquema del curso que permita a los alumnos establecer vnculos con TdC. Describa cmo planificara la clase.

TemaVnculo con TdC (incluida la descripcin de la planificacin de clase)

10. Mentalidad internacional

Todas las asignaturas delIB deben contribuir al desarrollo de una mentalidad internacional en los alumnos. Para dar un ejemplo de cmo lo hara, elija un tema del esquema del curso que permita a los alumnos analizarlo desde distintas perspectivas culturales. Explique brevemente por qu elige ese tema y qu recursos utilizara para alcanzar este objetivo.

TemaContribucin al desarrollo de una mentalidad internacional (incluidos los recursos que utilizara)

11. Desarrollo del perfil de la comunidad de aprendizaje delIB

Tambin se espera que, mediante las asignaturas, los alumnos desarrollen los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje delIB. Para dar un ejemplo de cmo lo hara, elija un tema del esquema del curso y explique de qu manera los contenidos y las habilidades relacionadas fomentaran el desarrollo de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje delIB que usted decida.

TemaContribucin al desarrollo de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB

12. Recursos

Cuenta el colegio con materiales pedaggicos y otros recursos de calidad, cantidad y variedad suficientes para servir eficazmente a los objetivos y mtodos de los cursos? Tendrn los alumnos acceso a otros recursos, aparte de los que estn en el colegio? Describa brevemente qu planes hay establecidos si es necesario realizar cambios.

1[document title]10 Solicitud de autorizacin: Programa del Diploma