Esquema de Proyecto de Investigación

11
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES: 1.1. Título tentativo del proyecto: Perfil de Personalidad de estudiantes de Psicología de VI Ciclo de una Universidad Privada de la ciudad de Trujillo. 1.2. Autores: Ayala, T., Miranda, M., Paredes, B., Regalado, S., Vásquez, A. 1.3. Tipo de investigación: Investigación Descriptiva 1.4. Lugar: La Libertad, Trujillo, Trujillo 1.5. Institución que investiga: Universidad Privada Antenor Orrego 1.6. Unidad académica: Escuela de Psicología 1.7. Línea de Investigación: Trastornos Psicopatológicos-Intervención en salud mental. 1.8. Duración de la ejecución proyecto: 12 semanas 1.9. Asesora: Dra. Roxana Urquiza Zavaleta II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. EL PROBLEMA: 2.1.1. Delimitación del problema En la actualidad globalizada donde la Ciencia y la Tecnología alcanzan una destacable participación en la humanidad, y se consideran además, indicadores de un desarrollo económico superior; el imponente impacto que ejercen sobre los factores sociales, económicos, familiares y personales de desarrollo de la población trasciende estos límites, logrando influencia sobre el entorno biológico y psicológico de la

description

Proyecto de investigacion basado en la evaluación psicológica como proyeccion social.

Transcript of Esquema de Proyecto de Investigación

PROYECTO DE INVESTIGACIN

I. DATOS GENERALES:

1.1. Ttulo tentativo del proyecto: Perfil de Personalidad de estudiantes de Psicologa de VI Ciclo de una Universidad Privada de la ciudad de Trujillo.1.2. Autores: Ayala, T., Miranda, M., Paredes, B., Regalado, S., Vsquez, A. 1.3. Tipo de investigacin: Investigacin Descriptiva 1.4. Lugar: La Libertad, Trujillo, Trujillo1.5. Institucin que investiga: Universidad Privada Antenor Orrego1.6. Unidad acadmica: Escuela de Psicologa 1.7. Lnea de Investigacin: Trastornos Psicopatolgicos-Intervencin en salud mental.1.8. Duracin de la ejecucin proyecto: 12 semanas1.9. Asesora: Dra. Roxana Urquiza Zavaleta

II.PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. EL PROBLEMA:

2.1.1. Delimitacin del problema

En la actualidad globalizada donde la Ciencia y la Tecnologa alcanzan una destacable participacin en la humanidad, y se consideran adems, indicadores de un desarrollo econmico superior; el imponente impacto que ejercen sobre los factores sociales, econmicos, familiares y personales de desarrollo de la poblacin trasciende estos lmites, logrando influencia sobre el entorno biolgico y psicolgico de la poblacin, principalmente, de quienes se encuentran en aras de crecimiento y superacin, es decir, la poblacin juvenil.

Como determinantes sociales, ambientales y econmicos generales, a los que se encuentra expuesta la sociedad actual se describen el acceso a drogas, inadecuados servicios de Educacin, Transporte y Vivienda, desorganizacin de vecindades, disfuncin familiar, nutricin deficiente, pobreza, injusticia racial y discriminacin, violencia y delincuencia, desempleo, guerras y estrs laboral, entre otros. No obstante, cada uno de los jvenes ha evolucionado dentro de un entorno social, ambiental y econmico con caractersticas y condiciones diferentes, es decir, con predominancia de ciertos factores de riesgo o protectores de salud mental. En cuanto a los determinantes individuales y familiares que predisponen an ms a la vulnerabilidad del adolescente o joven, cabe recalcar el abuso o abandono de menores, comunicacin ineficiente, inmadurez y descontrol emocional, exposicin a la violencia y traumas, clase social medianamente baja, enfermedades mdicas, desbalances neuroqumicos, complicaciones postnatales, discapacidades sensoriales e impedimentos orgnicos, y eventos de excesiva tensin (lvaro, J., Torregrosa, J. y Garrgido, A., 1992).

En la poblacin peruana se podra decir que, predominan la mayora de los factores descritos, identificndose as como una poblacin vulnerable, y con los siguientes efectos posibles: Problemas de salud mental, Bienestar subjetivo inferior y Mayores niveles de sintomatologa psiquitrica y morbilidad, que se trasgrede la evolucin global de cualquier joven peruano; a no ser que predominen sobre cierta minora, factores protectores sociales y personales tales como: Interacciones interpersonales positivas, participacin social, servicios sociales brindado por su familia, apoyo social y redes comunitarias saludables, rasgos de personalidad familiar de manejo de estrs, autonoma, adaptabilidad, resolucin de conflictos, autocontrol de impulsos, entre otros. (Rondn, M. 2006)

La interaccin dinmica combinada de factores de riego y protectores, da como resultado los Estilos de Personalidad en Riesgo de los Jvenes, definidos como patrones de conducta vulnerables que suponen cierta regularidad en su forma de comportarse en diversos mbitos: personal, familiar, social y acadmico. El nfasis sobre la formacin acadmica del joven es primordial, debido a que la Educacin le permitir alcanzar cierto status dentro de su sociedad. Por ello, dichos estilos vulnerables de personalidad se consideran, posteriormente, como un factor determinante en la eleccin de una carrera profesional. Al ser esta eleccin trascendental, los conflictos y frustraciones preuniversitarias que acarrean los factores de riesgo, hace pensar a los jvenes universitarios que su Estilo de Personalidad carente de Bienestar Psicosocial puede resolverse a travs de la Psicologa (Harrasch, 1998).

La juventud peruana orientada a la profesin de Psicologa, conscientemente muestra un agudo inters de tipo social, pero sus motivaciones inconscientes suelen orientarse hacia la Carrera de Psicologa como un mecanismo de negacin a las propias necesidades, y la imagen plasmada en su sociedad (Harrasch, 1998). Una buena parte de la poblacin de jvenes universitarios, dentro de esta realidad social, empiezan por el conocimiento de la conciencia humana, que en ltima instancia est ligada a su propia conciencia, aunque no se percaten de ello. Por tanto, cuando se habla de vocacin y personalidad, segn Rijo (1999), se refiere a los eventos en la dinmica de la personalidad que llevan al sujeto a la conformacin de ser psiclogo, memos que se pueden relacionar con deseos ambivalentes hacia las figuras primarias de relacin como formadoras de la personalidad.

En el conocimiento de la relacin entre personalidad, que incluye el equilibrio de la salud mental, y ejercicio profesional, existen dos aspectos importantes para someter a anlisis. Primero, la presencia de signos patentes (neurosis, perversiones, psicopatas o psicosis) en los rasgos de personalidad dentro del amplio espectro patolgico, esto es en presencia de graves perturbaciones de la conducta. Y segundo, los rasgos de personalidad adaptativos relacionados con las competencias necesarias de la profesin. Ello incluye la integridad personal, la autenticidad y modo de expresarse, la serenidad y la honradez. Se puede aadir un autntico deseo de ayudar, amor y capacidad de identificacin, sin dejarse dominar demasiado por esta ltima, y sin actuar como representando un papel; todo ello, no como un pseudo altruismo por sentimientos de culpa, o como formacin reactiva por hostilidad y afn de dominio (Schafetter, 1988) Ambos puntos, se encuentran afectados por los factores de riesgo que priman en la sociedad peruana, conllevando a la presencia de Estilos de personalidad desadaptativos, que influyen en el ejercicio de la profesin, durante las iniciales prcticas pre-profesionales de los jvenes universitarios. Conllevando, en ocasiones, al desplazamiento de emociones, sentimientos y actitudes hacia los usuarios, que originariamente estn dirigidos a las figuras primarias de relacin, debido a su incapacidad para reconocer sus conflictos y frustraciones, as como sus manifestaciones psicopatolgicas, como lo ha sealado Nunberg (1951, citado por Corderch, 2002).

2.1.2. Formulacin del problema

Cmo se manifiestan los Rasgos de Personalidad de los estudiantes de Psicologa de VI Ciclo, de una Universidad Privada de la ciudad de Trujillo, previo a sus prcticas pre-profesionales?

2.1.3. Objetivos

2.1.3.1. Objetivos generales

- Describir los Rasgos de Personalidad de los estudiantes de Psicologa de VI Ciclo, de una Universidad Privada de la ciudad de Trujillo, previo a sus prcticas pre-profesionales.2.1.3.2. Objetivos especficos

2.1.4. Justificacin del estudio

2.1.5 Limitaciones:

2.2. MARCO REFERENCIAL CIENTFICO 2.2.1. ANTECEDENTES

Antecedentes internacionales

Antecedentes nacionalesAntecedentes locales

2.2.2. MARCO TERICO

2.2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.2.4. VARIABLES E INDICADORES

Variable de estudio:

Indicadores

2.2.5. DISEO DE EJECUCIN

2.2.5.1. Tipo de Investigacin: Descriptiva

La presente investigacin estudia a la procrastinacion como un determinado fenmeno sin intencin de manipularlo, sino que detalla el modo cmo se manifiesta, dando a conocer sus caractersticas y causas principales.

Diseo de investigacin: Descriptivo simple

En el presente estudio este diseo constituye la forma ms elemental de investigacin, teniendo un proceso donde el investigador busca y recoge informacin contempornea con respecto a la procrastinacion como objeto de estudio, pero presentndose el control de un tratamiento, donde no hay comprobacin de hiptesis.

M Ox

Dnde:M = MuestraOx = Procrastinacin

2.2.5.2. Poblacin Muestra

- Poblacin: 7034 estudiantes de estudio superior, de una Universidad Privada de la ciudad de Trujillo.- Muestra: 364 estudiantes de estudio superior, de una Universidad Privada de la ciudad de Trujillo.

2.2.5.3. Tcnicas, Instrumentos y Fuentes

2.2.6. ANLISIS ESTADSTICO.

III. ADMINISTRACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN3.1. Recursos3.1.1. Humanos:8 Investigadores s/. 40001 Asesor s/. 1500

3.1.2. Materiales

MATERIALESUNIDADCOSTO

Papel Bond2200S/.50.00

Lapiceros8S/.4.00

Corrector1S/.2.50

Cuaderno de notas1S/.4.00

Borrador1S/.0.70

Folders5S/.2.50

Laptop4S/. 50.00

3.1.3. Servicios

SERVICIOS COSTO

ImpresinS/. 100.00

CopiasS/. 700.00

MovilidadS/.100.00

Internet y LuzS/.150.00

RefrigerioS/. 250.00

3.2. Presupuesto:

RECURSOS O SERVICIOCOSTO

8 InvestigadoresS/. 4000.00

1 AsesorS/. 1500.00

Papel Bond S/.50.00

Lapiceros S/.4.00

Corrector S/.2.50

Cuaderno de notas S/.4.00

Borrador S/.0.70

Folders S/.2.50

Laptop S/.50.00

ImpresinS/. 100.00

CopiasS/. 150.00

Movilidad S/.50.00

Internet y Luz S/.150.00

RefrigerioS/. 250.00

TOTALS/.6313.70

3.3. Financiamiento: La investigacin ser autofinanciado.

3.4. Cronograma

Diagrama de Gantt

ETAPASCRONOGRAMA DE TRABAJO

1. Revisin del proyecto

2. Poblacin y muestra

3. Recoleccin de datos

4. Calificacin y tabulacin

5. Anlisis estadstico

6. Descripcin de resultados

7. Anlisis de resultados

8. Redaccin Preliminar

9. Presentacin y Sustentacin

Tiempo (Semanas)12345678910111213141516

IV.REFERENCIAS Alvaro J, Torregrosa J, Garrido A: Influencias sociales y Psicolgicas en la Salud Mental. Barcelona: Siglo Veintiuno S.A. 1992.

ANEXO 1: CUESTIONARIO DE TODAS LAS PRUEBAS APLICADASANEXO 2: PROTOCOLO DE RESPUESTA DE TODAS LAS PRUEBAS APLICADAS