Esquema el espacio urbano

22
ESQUEMA. EL ESPACIO URBANO.- Concepto de ciudad. Desde distintos puntos de vista. Los criterios pueden ser: Cuantitativos: Estadístico, por cifras son municipios urbanos los que superan los 100.000 hab. Pero esto nos lleva a equívocos ¿no son ciudades algunas ciudades? ¿se pueden considerar ciudades los municipios que actúan como dormitorios de las grandes ciudades? Cualitativos, en función de sus características que pueden ser: morfológicos, cuando el poblamiento es concentrado, con alta densidad de edificación y población, con viviendas colectivas y en altura. Funcionales. Cuando hay actividades significativamente diferentes a las agrarias (secundario y terciario). Sociológicas, cuando hay más diversidad social, relaciones impersonales y anónimas. Espacial, en la capacidad de organizar el espacio, relacionarse con otras ciudades etc. Proceso de urbanización El que han seguido las ciudades para conseguir su población, actividades económicas, y su influencia en otras áreas. Urbanización preindustrial , desde los orígenes hasta el siglo XIX. En esta etapa los rasgos distintivos son: A) Tasa de urbanización es baja y se mantiene igual al crecimiento de la población rural. El tamaño medio de las ciudades ronda entre los 5.000-10-000 hab, pocas superaban los 25.000 o 100.00. B) Los factores que favorecen la urbanización son los estratégicos y militares, políticos administrativos, económicos, religiosos y culturales. En la Edad Antigua aparecen las primeras ciudades en la colonización fenicia y griega (Gades la más antigua de occidente, Ampurias) siglos iX y VIII antes de Cristo, ligadas a la explotación minera y agraria del sur de la península. El resto no llegaban a ciudad ( la federación de núcleos llamada

description

 

Transcript of Esquema el espacio urbano

Page 1: Esquema el espacio urbano

ESQUEMA. EL ESPACIO URBANO.-

Concepto de ciudad. Desde distintos puntos de vista. Los criterios pueden ser:

Cuantitativos: Estadístico, por cifras son municipios urbanos los que superan los 100.000 hab. Pero esto nos lleva a equívocos ¿no son ciudades algunas ciudades? ¿se pueden considerar ciudades los municipios que actúan como dormitorios de las grandes ciudades?

Cualitativos, en función de sus características que pueden ser: morfológicos, cuando el poblamiento es concentrado, con alta densidad de edificación y población, con viviendas colectivas y en altura. Funcionales. Cuando hay actividades significativamente diferentes a las agrarias (secundario y terciario). Sociológicas, cuando hay más diversidad social, relaciones impersonales y anónimas. Espacial, en la capacidad de organizar el espacio, relacionarse con otras ciudades etc.

Proceso de urbanización

El que han seguido las ciudades para conseguir su población, actividades económicas, y su influencia en otras áreas.

Urbanización preindustrial, desde los orígenes hasta el siglo XIX. En esta etapa los rasgos distintivos son:

A) Tasa de urbanización es baja y se mantiene igual al crecimiento de la población rural. El tamaño medio de las ciudades ronda entre los 5.000-10-000 hab, pocas superaban los 25.000 o 100.00.

B) Los factores que favorecen la urbanización son los estratégicos y militares, políticos administrativos, económicos, religiosos y culturales.

En la Edad Antigua aparecen las primeras ciudades en la colonización fenicia y griega (Gades la más antigua de occidente, Ampurias) siglos iX y VIII antes de Cristo, ligadas a la explotación minera y agraria del sur de la península. El resto no llegaban a ciudad ( la federación de núcleos llamada Tartessos). La romanización a partir del III a Xº funda numerosas ciudades porque es un Imperio urbano: Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza, para controlar y administrar, para explotar los recursos. Además trazaron una red de caminos (calzadas) para el control comercial y militar. Las áreas más romanizadas fueron el valle del Erbo y la costa mediterránea. La decadencia de Roma y las invasiones bárbaras acabaron con el urbanismo romano, el Imperio se ruraliza.

En la Edad Media hay que separar la ciudad musulmana de la cristiana. En la zona musulmana que ocupó prácticamente toda la península menos el cuarto más noroccidental se fundaron ciudades musulmanas, Madrid, Murcia, Almería, aunque se aprovecharon todos los asentamientos anteriores utilizando los recursos que cada una tenía (estratégico, administrativo, económico etc.) creciendo con el poder económico que propició el islam.

Page 2: Esquema el espacio urbano

Finaliza con la Reconquista. Las ciudades cristianas no existen en el comienzo, sólo unos núcleos de resistencia en la Cord. Cantábrica y Galicia. A partir del siglo X los pueblos cristianos se expansionan por la península creando nuevas ciudades o remodelando las musulmanas al gusto cristiano. A partir del siglo XII además creció el comercio en toda la Europa cristiana por lo que coincide con el auge de las ciudades cristianas de España, situándose en las rutas comerciales o en el camino de Santiago (Bilbao, Barcelona, Valencia y Sevilla, Huesca,// Nájera, Estella, Pamplona, León, Santiago).

Edad Moderna, varía en función de la demografía. En el siglo XVI creció gracias al aumento de población, América y la expansión de los Austrias (Sur y castilla, Sevilla y Madrid). Siglo XVII, estancamiento por crisis demográfica, castilla se ve más afectada. Siglo XVIII, con los Borbones se reanima el proceso de urbanización, recuperación demográfica y económica (Madrid, costa cantábrica y mediterránea/comercio).

Urbanización Industrial, desde inicios de industrialización (XIX) hasta la crisis de 1975. Características:

a) Crece mucho la tasa de urbanización, población urbana supera a la rural.

b) Los factores administrativos causan crecimiento (división de 1833). unidos a otros económicos –sociales (atracción mano obra campesina).

c) Tuvo cuatro etapas.

1.- hasta mitad XIX, con poca concentración demográfica por poca industrialización, crecen capitales de provincias y puertos comerciales.

2.- Desde mitad XIX a Guerra Civil, crece urbanismo hasta el doble, por industria que atrae población del campo.

3.- De la guerra Civil a la posguerra- 1936 al 59, se enlentece el crecimiento, por deterioro guerra, falta abastecimientos y régimen franquista de autarquía que además favoreció el asentamiento de las personas en el campo.. Sólo se forma el triángulo industrial Madrid- Barcelona-Bilbao.

4.- Desarrollo de 1060 a 75, mayor crecimiento económico y urbano del s. XX en gran medida por el crecimiento de la industria, fue el gran éxodo rural a las ciudades, y al crecimiento natural del baby boom, pero también industria del P. Vasco, Cantabria y Asturias (minería), Valle del Ebro y costa Mediterránea, junto con Madrid. En segundo escalón las ciudades del triángulo andaluz y castellano. También tienen importancia las actividades terciarias, crecieron las grandes áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, valencia y Sevilla) y los centros turísticos del Mediterráneo, Baleares y Canarias. También influyeron en las zonas próximas a las grandes urbes.

Urbanización postindustrial: Cambios a partir de la crisis de 1975 que afectaron a España a partir de la década de los 80.

a) Desaceleración de la tasa de crecimiento urbano, por reducción del crecimiento natural y parada del éxodo por crisis económica e industrial.

Page 3: Esquema el espacio urbano

b) Cambian factores urbanización: La industria pierde peso, por crisis sector y por tendencia a la descentralización industrial, aunque continua importancia de Madrid y ámbitos cercanos; ganan importancia las actividades terciarias como factor, servicios avanzados en las grandes metrópolis, centro de las grandes empresas(Madrid y Barcelona) y las zonas turísticas.

c) Freno al crecimiento demográfico concentrado en grandes ciudades, pero siguen extendiéndose las zonas urbanizadas. Frenan las grandes ciudades en 1980, por falta crecimiento natural y por crisis. A mitad 90 se recupera por inmigrantes extranjeros, pero no se concentra en las grandes ciudades, porque actividades económicas se derivan a ciudades medias y pequeñas (menos saturación, mejores precios). Se extiende la urbanización pero no de forma concentrada sino por espacios amplios, dispersión urbana (un modelo norteamericano) difusa, aunque siguen primando las grandes concentraciones en administración y dirección.

Morfología urbana.-

Está condicionada por ciertos factores:

a) Emplazamiento.- espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad., hay que tener en cuenta la topografía, la función para la que fue creada, por ejemplo: defensivos sobre colinas, comerciales en vías comunicación.

b) Situación respecto a su entorno geográfico, control militar, control de rutas, mercado, administración…

c) Plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres: calles, plazas, parques.

d) La construcción de la trama urbana que es la disposición de los edificios, compacta o cerrada, unos junto a otros en grandes extensiones, o abierta si dejan espacios libres entre ellas. Y de la edificación que puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o individual en viviendas exentas o adosadas.

e) Los usos del suelo, son las diferentes formas en que se utiliza el espacio urbano: negocios, comercial, residencial, industrial, de equipamientos…

f) La estructura urbana es la división de la ciudad en distintas áreas con formas y funciones propias. La estrucura de las ciudades españolas actuales es compleja.

En las ciudades convencionales que están bien separadas de áreas agrarias se componen de casco antiguo (urbanización preindustrial), ensanche de época industrial y periferia actual. También puede darse que el crecimiento lleve a asimilar zonas próximas por lo que se dan aglomeraciones urbanas.

Page 4: Esquema el espacio urbano

Hay de tres tipos: plano irregular, calles estrechas y tortuosas, plazas indefinidas; radiocéntrico las calles parten de un centro y las calles radiales cortadas por otro anillo (pueden ser regulares e irregulares). Plano ortogonal o en cuadrícula (damero o hipodámico), calles que se cortan en ángulo recto.

La ciudad postindustrial. El casco antiguo.

Es la parte urbanizada más antigua hasta el s XIX. Supone pequeña superficie si la comparamos con el total. Algunos declarados patrimonio de la UNESCO (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago…)

La época preindustrial características:

Rodeadas de murallas, defensivas, fiscal, sanitaria.

Plano irregular, calles estrechas y tortuosas, aunque también radioconcéntricas, lineales, cuadrícula.

Trama urbana cerrada (zonas verdes al interior de las casas), unifamiliares, de baja altura. Edificios destacados en centro (junto plaza grande)

Suelo diversos usos, talleres, comercios, almacenes, edificios públicos (especialización de barrios)

Coexistencia distintos grupos en mismas zonas. Nobles junto a poder, trabajadores en periferia y grupos étnicos en barrios cerrados.

Según el tiempo evolucionan de la siguiente manera:

1. Ciudad romana, plano regular (excepción Sevilla), como campamentos militares, damero, cardo y decumano, en cruce está el foro. Zaragoza, León, Mérida, Barcelona, Valencia, Tarragona.

2. Edad Media, mayoría de ciudades españolas, o musulmanas o cristianas. Las primeras, núcleo amurallado, dentro mezquita, zoco, mercados, barrios, arrabales fuera de murallas, plano irregular de calles estrechas, tortuosas, fachadas austeras, sin huecos. La cristiana también amurallada, en centro castillo o iglesia, plaza que es mercado, planos:

.- radioconcéntricos: Vitoria

Page 5: Esquema el espacio urbano

.- lineales (camino de Santiago) Logroño.

.- En damero(fundaciones reales).

Plano de la Carolina (fundada por Carlos III, aunque en el siglo XVIII). Nos sirve también la parte de Sevilla construida al Noroeste (intramuros )por Fernando III y Alfonso X.

Destacan los edificios de los palacios nobles, iglesias, conventos, edificios reales o municipales. Casas, planta baja taller, arriba vivienda, buhardillas para aprendices.

3.- Renacimiento, creación nuevos barrios fuera de murallas, plano regular. Plazas mayores con ayuntamientos. Mercados, mismas fachadas. Otros edificios importantes con espacios de respeto (se tiran casas viejas)

4.- Barroco/Ilustración, embellecimiento, plazas, jardines, paseos con árboles, barrios ordenados, hospitales, servicios e higiene.

Transformaciones de época industrial

Notables modificaciones entre XIX y 1960, afectan trama, densidad, verticalidad, usos de suelo y segregación social.

Page 6: Esquema el espacio urbano

Plano, renovación en los sectores más valorados, en resto inicia deterioro en estructura y en sociedad.

Reformas siglo XIX y XX, rectificación y alineamiento de calles, nuevas calles y plazas. Actualización con los terrenos desamortizados de la Iglesia. Construcción de grandes vías 1º tercio siglo XX (París). Se rompen las tramas antiguas (Gran Vía de Madrid), otras une casco antiguo con ensanche o estación, instalación de comercios en los bajos, se renuevan las calles de las proximidades.

Renovación años 60. Rentabilización de suelo urbano, se destruye casco antiguo y se modifica el trazado: densificación de la trama (edificios desamortizados para uso público); se elevan en altura las viviendas unifamiliares (pisos); en XIx y principios del XX estilo historicista con nuevos materiales (hierro y cristal); en los sesenta nuevos estilos (horrorosos) desentonando con casco antiguo, sólo algunas fueron conservacionistas, aunque esto implica abandono edificios históricos.

Usos del suelo, progresiva terciarización, bancos, instituciones públicas, ocio, hoteles, restaurantes…Desplazamiento de los usos residenciales., saturaciñon de personas y tráfico, contaminación.

Socialmente, segregación social en el casco antiguo. Los grupos populares tienen que marcharse.

Problemas

Actualidad los cascos antiguos son complejos, políticas rehabilitadoras.

Trazado: inapropiado para el tráfico, para solucionarlo se peatonalizan las calles, se ensanchan o se crean plazas, jardines etc.

Edificación: deterioro de edificios históricos y contraste entre los barrios. Junto a casas de vecinos modestas se lazan edificios rehabilitados con todas las comodidades conserva aspecto antiguo, alto poder adquisitivo- A veces uso público de estas edificaciones.

Usos del suelo: muchos sectores del casco antiguo nuevos habitantes que son inmigrantes, degradación de comercios y ocio (almacenes mayoristas, productos baratos, restaurantes baratos), otras zonas rehabilitadas quedan comercio de lujo, restaurantes, hoteles, bancos etc.

Socialmente, polarización social entre los inmigrantes/grupos marginales y los que tienen gran poder adquisitivo, se intenta solucionar instalando viviendas para las clases medias.

La ciudad industrial: ensanches y barrios.-

Page 7: Esquema el espacio urbano

Las ciudades industriales (XIX y XX) atraen mucha población campesina, necesidad de ampliar su tamaño: tiran las murallas que ocupan las rondas, los paseos o los bulevares; a partir de ahí se crean ensanches de la ciudad para barrios burgueses, obreros y barrios ajardinados.

El ensanche burgués: nuevos espacio, idea de orden, higiene, beneficio económico.

1. Adopta en su creación un plano regular, calles rectilíneas y anchas. Trama de baja densidad, manzanas abiertas con jardines. Edificios: palacetes burgueses, villas urbanas de estilo historicistas. Uso es residencial burgués (solares caros, inmuebles de lujo)

(Casa de los Luca de Tena en la Palmera)

Primeros ensanches en las ciudades más importantes: Madrid, Carlos Mª de Castro, y Barcelona, Ildefonso Cerdá. Después se difunde por todas las ciudades.

2.- Al pasar el tiempo los ensanches experimentan diversos cambios, se diversifica su trama, cerrándose las manzanas y construyendo más, eliminándose los parques y jardines junto a los edificios. Se construye en vertical, con áticos y sobreáticos; las viviendas se vuelven más modestas (bloques de pisos). En el suelo comienzan los usos terciarios para dar servicio a una población más variada socialmente (sobre todo Madrid y Bacerlona). Veremos planos y evolución con fotos, y google maps.

Los barrios obreros e industriales del extrarradio

Son creados por el proletariado en el siglo XIX, junto a las instalaciones industriales de la periferia, en vías de acceso a la ciudad, estaciones ferroviarias, talleres,

Page 8: Esquema el espacio urbano

almacenes, fábricas, matadero etc. No pueden instalarse en el casco antiguo por caro y distante del trabajo. Tampoco en ensanche burgués por su precio. Surgen barrios marginales, autoconstrucción.

1.- Cuando se crearon tenían plano desorganizado (autoconstrucción). Trama cerrada y edificación de pequeñas viviendas, unifamiliares de baja calidad. Los usos de suelo eran residenciales, industriales. Casi ninguna infraestructura de servicios ni equipos (foco de enfermedades infecciosas).

2,- Ahora, con el crecimiento urbano esos antiguos barrios tienen posición más céntrica , se revaloriza el suelo. Porque antiguas zonas industriales se reconvierten por crisis, las fábricas son sustituidas pro usos terciarios (comerciales, recreativos, universitarios). Se reorganizan espacios para residencias (más valor) o si se abandona son espacios marginales.

Los barrios jardín

Finales del XIX y principios del XX , ideas naturalistas que vienen de Inglaterra (Ebenezer Howard). Se valora el sol y el aire libre. Surgen propuestas de barrios jardín, es el caso de la ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid. Una gran calle $0 mts ancho) manzanas con viviendas unifamiliares con huerto y jardín, con servicios básicos (junto a estaciones comercio, salud, etc. Se dirigían a la clase obrera pero apenas fueron allí. En principio rodearía este proyecto toda la periferia madrileña. En la actualidad está muy modificado, apenas queda nada de la idea original.

1.- Proyecto para el proletariado, barrios jardines de viviendas unifamiliares. En España ley de casas baratas (1911), urbanismo utópico. Eliminación de viviendas insalubres. Pero el resultado fue otro (no hay más que ver el extrarradio de Londres). Poca rentabilidad, pronto se orientan hacia las clases medias.

La Periferia y las recientes transformaciones urbanas.-

Page 9: Esquema el espacio urbano

Poco significativa tras la guerra Civil por depresión económica. Sobre todo se produce a partir de 1950 (dinero americano, despegue económico), por incremento natural de la población y por inmigración (industria y servicios). Se crean áreas urbanas a través de los ejes de comunicación de la ciudad. Terminan uniéndose a los municipios que les son próximos.

En la actualidad el ritmo crece, pero menos, aunque continúan creciendo en extensión, hacia la periferia por la actividad económica. Aparece la ciudad difusa (modelo norteamericano), áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos que se mezclan con actividades agrarias (pensemos en zonas de expansión en torno a Sevilla). Hay barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.

Los barrios residenciales de la periferia.-

Son de distinto tipo aunque de igual clase social porque las viviendas responden a un precio parecido.

Barrios marginales de chabolas, suelo ilegal, rústico o verde, sin organización urbanístca. Viviendas autoconstruidas, materiales de desecho. Crecieron en los 60, con masivo éxodo rural (novela Tiempo de silencio de Martín Santos). Estos barrios o bien mejoraron en su infraestructura o realojaron a los vecinos en nuevas instalaciones, con viviendas sociales. En la actualidad vuelve a haber ligado al problema de la inmigración marginal.

Viviendas de promoción oficial, desarrollo 1940-60, 400.000 viviendas protegidas, con ayuda estatal y límite en su precio de venta, Barrios de trama abierta, viviendas unifamiliares o bloques, monótonos, baja calidad de construcción, prematuro envejecimiento, carencias de equipamientos y servicios.

Polígonos de viviendas promoción privada, 1960, trama abierta en bloques o torres, con amplios espacios entre viviendas (jardines/aparcamientos9, pero pronto se tuercen, bloques en H, altos, alta densidad de edificios, calles desordenadas. Paisaje urbano monótono (Polígono de san Pablo) apariencia de colmenas.

Barrios de manzanas cerradas. Década de los 80 (Bermejales); menor altura, patios con jardines interiores, piscinas, juegos, menos densidades.

Áreas de viviendas unifamiliares, en la periferia, 1980, deseo de aire libre, trama abierta, unifamiliares, suelo residencia, extensión de ciudad, casas iguales.

La áreas industriales y de equipamiento de la periferia

Page 10: Esquema el espacio urbano

Localizadas en las vías de acceso, suelo barato

A) Polígonos industriales en los años 50 y 60, algunos planificados otros desorganizados, incluyen parques empresariales y tecnológicos, a veces gran tecnología y otras pocos recursos.

B) Las zonas de equipamiento se descentralizan los centros urbanos: escuelas, hospitales, administraciones, centro comerciales…

Las aglomeraciones urbanas surgen de la conexión de distintos puntos habitados: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.

Área metropolitana, aglomeración que consta de una ciudad, que preside y es la que dirige la actividad económica. y varios municipios de su entorno con las que se establecen relaciones económicas y sociales, proporcionando trabajo y servicios alejados del centro. Fundamental la red de transportes para relaciones entre ambas zonas. Los municipios adscritos a la ciudad tienen modelo de vida urbano, población joven, El aspecto del plano es de corona concéntrica y radial, partiendo las áreas del centro a la periferia dando al suelo distintas utilidades. Respecto a su origen y evolución hay que decir que áreas metropolitanas se crean en Madrid, Barcelona y Bilbao a principios del siglo XX, integrando municipios rurales próximos, atrayendo población rural. A partir de 1975 con la crisis económica se retrasa el crecimiento de éstas áreas, afectando a las ciudades centrales, que se estancan económicamente, sobre todo los centros, mientras que los municipios dependientes se especializan y crecen, con la llegada de las clases medias.

La conurbación, aglomeración formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España se deben al turismo: Málaga –Marbella.

La región urbana, aglomeración discontínua, especie de nebulosa urbana, pero densa. Crecimiento de varias ciudades en paralelo con funciones distintas, caso de Asturias.

Megalópolis, gran ciudad con extensión por encima de lo regional, distintos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades…), con funciones distintas pero que crecen sin fracturas. En España es el eje Mediterráneo, desde Francia hasta Cartagena.: Barcelona, Valencia, Alicante.

Los problemas de las ciudades españolas.-

Page 11: Esquema el espacio urbano

Son numerosos y las competencias son de cada ayuntamiento:

® Aglomeración y difusión del urbanismo

a) Densificación de la demografía y construcción de los espacios, se intenta solucionar enviando a la población a ciudades medias.

b) Elevado precio de la compra y alquiler de viviendas, por alto precio del suelo. Ayuda a la construcción de viviendas más baratas.

c) Necesidad de abastecimientos y equipos, agua, energía, zonas verdes, hospitales, carreteras, necesitan fuertes inversiones.

d) Ordenación del tráfico y el transporte, desplazamientos residencias trabajo. Creación de circunvalaciones, puentes, subterráneos, transporte colectivo.

® Problemas económicos por exceso de terciarización. Se intenta evitar la desaparición de las actividades agrarias, revitalizar la industria con parques tecnológicos y empresariales, y pasar las actividades terciarias del centro a la periferia.

® Problemas sociales, estrés, aislamiento, hacinamiento, desempleo, desarraigo. Delincuencia, marginación (actividades fuera de la ley). Campañas de prevención sobre todo con los jóvenes, favorecer integración de inmigrantes.

® Problemas medioambientales

a) Creación de un terrible microclima urbano por calefacciones y refrigeraciones. Más lluvias por el calor que se concentra en las ciudades; agua que no se aprovecha.

b) Contaminación atmosférica por tráfico, calefacciones/frío. Fomentar el transporte colectivo y la bici.

c) Altos niveles de ruido, insomnio, cefaleas, sordera. Paneles antirruidos, regulación antirruidos.

d) Producción y eliminación de residuos. Aguas fecales, solo depuradas parcialmente. Residuos sólidos diarios son toneladas. Se intenta la recuperación de estos residuos.

e) Desaparición de los espacios verdes del interior y del entorno (edificación y mal uso). Se intentan plazas y jardines nuevos.

Producción y ordenación del espacio urbanoIntervienen diversos agentes sociales:

Page 12: Esquema el espacio urbano

Propietarios del suelo (reconversión, revalorización, especulación)

Promotores inmobiliarios, buscan la mayor edificabilidad posible.

Los empresarios industriales que entran en conflicto con los propietarios del suelo (polémica por precio y por molestias)

Los ciudadanos que defienden sus intereses

Los políticos que planifican y en muchos casos son corruptos.

La planificación urbana: Urbanismo.

De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo, es teórico, y práctico. Incluye el suelo rústico y el urbano, y proyecta nuevos espacios para el futuro. Y trasformación de los existentes. En España el planeamiento urbano comienza n la época postindustrial, aunque antes ya se habían hecho barrios y ensanches.

El urbanismo de la época industrial

Entre la segunda ½ del XIX y primer tercio del XX, planificación urbana y rebasamiento de las murallas de las ciudades. Principalmente espacios para la burguesía. Se regularizaron los planos, atendiendo a criterios geométricos, trazado recto, anchura para el tráfico, ordenadas sobre manzanas. Saneamiento de los barrios, alcantarillado, abastecimiento de agua, limpieza y recogida de basuras. Mejora de servicios y equipamientos, parques, tranvías, alumbrado.

Durante la autarquía se centran en tres objetivos:

Reconstrucción de las ciudades más dañadas, por la Dirección General de Regiones Devastadas, lentas y limitadas (no hay dinero); elaboración de leyes para vivienda, sociales, protegidas y de arrendamiento; organización del crecimiento urbano, con la Ley de Suelo y Ordenación Urbana, que planificaba a diferentes escalas, provincial, urbana.

En la época del desarrollismo (1960 a 1975) Se mantiene la Ley del suelo, pero se abordan otros problemas:

Edificación, se eliminaron edificios antiguos, patrimoniales, y se construye en altura y con gran densidad, con baja calidad de construcciones. Carente de espacios verdes y de equipamientos. Aumentó la congestión urbana y los problemas medioambientales, para frenarlo se crean polígonos de descongestión en las vías de acceso, pero como edificaron mucho y muy alto el problema se intensificó.

Urbanismo en la época postindustrial: desde 1975

Page 13: Esquema el espacio urbano

Refleja el estado de Autonomías.

A) Comunidades autónomas plenos poderes en ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Los Ayuntamientos deciden. Se realiza un PGOU (Plan General de Ordenación Urbana9, organización integral del municipio para una serie de años., usos, calificación, edificabilidad, densidad, red viaria. Además hay Planes parciales y Planes Especiales (áreas degradadas y casco antiguo).

B) La democratización social con participación ciudadana para organización del espacio urbano y limar desigualdades. Asociaciones de todo tipo reclaman inversiones distintas. Planeamientos desde abajo y por piezas de la ciudad. Deben integrarse en un plan global.

C) Globalización mundial afecta a los sistemas de producción (1990), competencia entre ciudades crean necesidades de revitalización, y venderse como ciudad “marketing urbano”; mejorar infraestructuras y equipamientos, medioambiente, sostenibilidad= costosas inversiones. Las ciudades medias se agrupan en redes para complementarse o para competir.

El Sistema Urbano Español

Se crean redes urbanas, heredado de época industrial a partir de 1980 grandes cambios.

Características:

1º.- elementos : Tamaño de ciudades en función de su demografía da rangos diferentes. Hay quince aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes: 1º Madrid con 3 millones en su área metropolitana; luego Barcelona casi igual a Madrid; con más de 800.000 están Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga; con más de 500.000 están Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia; Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca. Luego hay un elevado número de ciudades entre 400.000 y 150.000 habitantes, crecen por descentralización de las grandes urbes. Las mayores aglomeraciones se encuentran en el centro peninsular y las siguientes en la periferia, el interior mucho más despoblado.

2º.- Las funciones urbanas: Según su actividad socioeconómicas pueden ser Primarias, si su actividad principal es del sector primario (ciudades andaluzas, manchegas, murcianas y algunas mineras en Asturias). Secundarias cuando es la industria su especialidad, P. Vasco, Asturias y Cataluña, hay otras ciudades grandes especializadas en construcción por su crecimiento económico (Barcelona y Málaga. Terciarias especializadas en servicios, , empresariales, financieros, comerciales, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc.

3º.- Áreas de influencia urbana, el área central abastece de bienes y servicios al área de influencia, que no es permanente, puede cambiar, en función economía, y comunicaciones.

4º.- Jerarquía urbana, se establece en función del tamaño y el área de influencia.

Page 14: Esquema el espacio urbano

A) Metrópolis, población que supera los 250.000habitantes, funciones diversificadas y especializadas; las Metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona, que superan los 3 millones de habitantes servicios muy especializados y relaciones en áreas próximas e internacionales. Metrópolis regionales, son medias, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza, entre 1`5 y ½ millón de habitantes. Especializada en servicios y diversificados. Intensas relaciones con las metrópolis nacionales. Metrópolis subregionales o de segundo orden. Áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca (500.000 250.000 hab.), funciones diversas y servicios especializados.

B) Ciudades Medias, son capitales de provincias que no están en las anteriores (500.000 y 250.000), no especializadas y poca diversidad; administración de provincia, comunicada por autobuses. Ciudades pequeñas o villas (10.000 a 50.000 hb) (Astorga). Pocas funciones y poco especializadas, algunos equipamientos de educación.

Relaciones urbanas en el sistema de ciudades.

Se relacionan las ciudades y se miden por sus flujos económicos, personas u otros. Si unidireccionales = dominio; bidireccionales =integración-competencia.

Madrid, relaciona con todas metrópolis sobre todo Barcelona.

Barcelona, menos influencia pero mucho con Levante y Baleares.

Cuadrante Nordeste (ver mapa página 344) muy integrado con 5 metrópolis.

El resto del sistema menos relaciones e incompletas. Predominio de ciudades con su área rural. La menos comunicadas son fronterizas con Portugal, menos Galicia. Andalucía y Levante pocas relaciones.

El sistema de ciudades y sus cambios

El sistema de ciudades, heredado de la etapa industrial, mayor localización en Madrid, con ejes periféricos.

Madrid, el primer núcleo, funciones terciarias.

Ejes urbanos periféricos, forma anular en torno a Madrid. El eje gallego, costa desde Ferrol a Vigo , interior Lugo Orense. El eje cantábrico es discontçinuo, con triángulo asturiano( Oviedo-Gijón-Avilés), triángulo vasco (Bilbao-Donostia- Vitoria) y ramificaciones hacia el interior León, Burgos, Logroño.. En decadencia por desfase industrial. El eje mediterráneo de Girona a Cartagena, muy dinámico, con diversidad industrial y servicios (turismo). El eje del Valle del Ebro, une las ciudades mediterráneas con Zaragoza y el Cantábrico, dinámico y equilibrado entre industria y servicios. El eje andaluz litoral de Almería hasta Huelva (con la interrupción del Coto) dinámico y comercial, agricultura tecnificada. Eje del valle

Page 15: Esquema el espacio urbano

del Guadalquivir desde Atlántico a Jaén, menos dinámico, ciudades agrarias, poca industria, y algo de turismo. El interior peninsular no hay ejes urbanos integrados. Baleares y Canarias, fragmentados, imposible creación de ejes. Importancia de las capitales, actividad: turismo.

Cambios recientes del sistema urbano

Producidos por

1º.- el Estado de las autonomías (a partir de los 80) Crean

Sistemas monocéntricos primados que quiere decir una aglomeración urbana con poder regional sin niveles intermedios de ciudades, relaciones unidireccionales , caso de Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares).

Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal que concentra funciones y población y otras de niveles intermedios con algunas atribuciones, caso de Valencia, Andalucía occidental, la Rioja y Navarra.

Sistemas policéntricos, las funciones de administración y población se reparten entre otras, son birideccionales, caso de Galicia, Extremadura, P. Vasco, ambas Castillas, Andalucía Oriental y Navarra.

2º.-la integración en Europa , 1986, supone aceptar la jerarquía europea, que se ajusta a patrones demográficos y funciones (transporte, turismo, industria, decisiones). Hay metrópolis globales (ninguna española) locomotoras europeas, que sí cuentan con Madrid y Barcelona; metrópolis europeas potenciales (Bilbao, Valencia, Palma de Mallorca); y metrópolis europeas (Sevilla); el resto son nacionales, regionales, o locales.

Existen ejes europeos: más dinámico: entre Sur de Gran Bretaña y Norte de Italia (estamos fuera), el eje mediterráneo se encuentra entre los ejes del desarrollo mediterráneo europeo. Luego los finisterres, que son eje gallego, los de interior, y los sures, que definirían el sur de la Meseta y Andalucía.

La novedad es el eje que se hará Lisboa-Madrid- Zaragoza-Barcelona, conectará el arco mediterráneo con la dorsal europea (ver mapa).

3º.- La economía globalizada.

Se distingue por la eliminación de la industria a favor de los servicios. Sus consecuencias:

Provocan el declive de algunas ciudades (Norte peninsular)

Page 16: Esquema el espacio urbano

Posibilidad de insertarse mejor en el sistema urbano mundial, porque se implantan empresas y organismos mundiales, multinacionales. Pero deben reunir requisitos de accesibilidad, calidad medioambiental, turismo y cultura.

Aquí valdrían tanto las grandes ciudades, Madrid, Barcelona, como las ciudades medias que reúnan estos requisitos, y las redes urbanas complementarias de ciudades medias.

Estamos en un lugar excéntrico de las grandes ciudades mundiales, pero con buenas posibilidades.