Esquema fascismos

4

Click here to load reader

Transcript of Esquema fascismos

Page 1: Esquema fascismos

TEMA: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1918-1939)

1. EL PERÍODO DE

ENTREGUERRAS: UN

MOMENTO DE CRISIS.

2. LOS MOVIMIENTOS

TOTALITARIOS.

IDEOLOGÍA Y

ACTUACIÓN POLÍTICA.

ENTREGUERRAS: período que ocupa desde 1918 a 1939.

CRISIS:

POLÍTICA: cuestionamiento de las democracias y aparición de regímenes autoritarios

(comunismo, fascismos y dictaduras conservadoras)

ECONOMÍA: crisis económica de 1929 y depresión de los años treinta: crítica al capitalismo.

INTERNACIONAL: Rivalidad entre vencedores y vencidos tras la I Guerra Mundial.

Militarismo y expansionismo de algunos países.

Fascismos en el poder.

TOTALITARISMO: régimen político caracterizado por la concentración del poder y por el control por parte

del Estado de todos los ámbitos de poder de un país.

IDEAS Y

CARACTERÍSTICAS:

Oposición a la democracia.

Nacionalismo.

Expansionismo.

Exaltación de la violencia, movilización de masas y propaganda como

medios de acción política.

Militarismo.

Partido único y culto al líder.

Racismo y antisemitismo.

Intervencionismo del Estado en la vida económica y política autárquica.

Control absoluto de la sociedad

Page 2: Esquema fascismos

TEMA: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1918-1939)

3. EL FASCISMO

ITALIANO:

ANTECEDENTES:

ASCENSO AL PODER:

ACTUACIÓN:

Insatisfacción por los acuerdos de paz tras la I Guerra Mundial.

Crisis económica y agitación social.

Inestabilidad de los gobiernos democráticos.

Benito Mussolini: líder fascista.

Creación del PNF (1921):

La Marcha sobre Roma (oct. 1922): toma del poder por Mussolini.

Ideas: nacionalismo, progresismo social, creación

de un Estado fuerte y expansionismo territorial.

Camisas Negras (grupos paramilitares).

Apoyo de la patronal, ciertos sectores del Ejército y

grupos liberales y conservadores.

POLÍTICA INTERIOR:

POLÍTICA EXTERIOR:

POLÍTICA

ECONÓMICA

Y SOCIAL:

Concentración del poder por Mussolini.

Represión de la disidencia: asesinato de Matteotti.

Creación de un régimen totalitario.

Acuerdos con la Iglesia Católica: Pactos de Letrán (1929).

Expansionismo territorial: Etiopía (1936), Albania (1939).

Intervención en la Guerra Civil Española (1936-39).

Alianzas con Alemania y Japón.

Intervencionismo estatal: creación del IRI, proteccionismo industrial,

fomento de las obras públicas.

Autarquía económica.

Corporativismo, encuadramiento de la sociedad en organizaciones

fascistas y sistema de seguridad social.

Page 3: Esquema fascismos

TEMA: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1918-1939)

4. LA

ALEMANIA

NAZI:

ANTECEDENTES:

LA SUBIDA AL PODER:

ACTUACIÓN:

La debilidad de la República de Weimar (democracia): insurrecciones e

inestabilidad política.

Las dificultades económicas de la Postguerra y la crisis económica de 1929.

La humillación alemana tras el Tratado de Versalles.

Adolf Hitler: “Mein Kamp”:

Entre 1920 y 1923 se crea el Partido Nazi (NSDAP): con grupos paramilitares como los SA

y los SS.

Elecciones de 1932: mayoría Nazi e importante presencia comunista Convierten a

Hitler en Canciller (1933) y tras la muerte de Hindenburg (Presidente de la República) en

Führer (1934).

Desprecio a la democracia.

Anticomunismo.

Liderazgo único.

Denuncia del Tratado de Versalles.

Antisemitismo.

Expansionismo territorial (Gran Reich).

POLÍTICA INTERIOR:

Concentración del poder

Y creación de un Estado

totalitario:

Represión:

Incendio del Reichstag y persecución de

los comunistas (1933).

Victoria en las elecciones de 1934.

Muerte de Hindenbug y proclamación

como Führer (1934).

Noche de los Cuchillos Largos (1934).

Leyes de Nuremberg (1935) y Noche de los Cristales

Rotos (1938).

Page 4: Esquema fascismos

TEMA: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1918-1939)

1. LA

ALEMANIA

NAZI:

POLÍTICA EXTERIOR:

POLÍTICA ECONÓMICA:

Denuncia del Tratado de Versalles.

Expansionismo territorial (Sarre, Austria, Sudetes…).

Pactos con Italia, Japón y la URSS.

Intervención en la Guerra civil Española (1936-39).

Intervencionismo estatal: política de rearme y

fomento de las obras públicas.

Autarquía económica.

ACTUACIÓN: