Esquema Generacion Del 27

download Esquema Generacion Del 27

If you can't read please download the document

Transcript of Esquema Generacion Del 27

  • 1. Raquel Snchez Prez 1batch AEsquema1.La Generacin del 271.1 Caractersticas de la Generacin del 27El nombre Generacin del 27 alude al ao en que se celebr el homenaje a Gngora, con la participacin de casi todos los poetas del grupo. Los poetas mencionados, forman una generacin o grupo potico desde el principio, mostraron inquietudes y gustos comunes. Los rasgos que les cohesionan afecta tanto a lo biogrfico como a las ideas y a la esttica: 1. Tienen edades similares y su origen familiar acomodado les permite su dedicacin a la poesa. 2. En conjunto, mantuvieron actitudes liberales en poltica y durante la Guerra Civil apoyaron a la Repblica. 3. Trabaron amistad entre ellos, sobretodo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. 4. Participaron en acontecimientos culturales, como la celebracin del tercercentenario de Gngora. 5. Todos comparten su afn de modernizar la poesa. Adems, reconocen como maestros a Juan Ramn Jimnez y a Ortega. 6. Crearon un lenguaje generacional, a pesar de las variantes personales, cultivan la metfora y consideran la poesa en su vertiente esttica.7. Comparten su admiracin por lo clsico y lo moderno. 1.2 Sntesis de tradicin y vanguardiaEl Grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el inters por la literatura hispnica y por las literaturas europeas. De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. Entre los clsicos cultos, prefieren A Manrique, Garcilaso, Fray Luis, sobretodo Gngora, el maestro en el arte de la metfora. De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Romancero y las canciones tradicionales. En cuanto a la poesa ms cercana muestran inters por Bquer... De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorstica. 1.3 TrayectoriaEn la evolucin del grupo se pueden distinguir tres perodos:Etapa inicial, hasta 1927. Se impone el ideal de poesa pura de Juan Ramn y la influencia vanguardista. De 1928 a la Guerra Civil. Con la influencia surrealista comienza la rehumanizacin de lrica que expresa la angustia. Tras la Guerra Civil. Puede considerarse deshecho del grupo, pero con amistad. 1.4 Aportaciones poticas de la Generacin del 27

2. Se contribuye a la renovacin potica con dos elementos comunes: la imagen y las innovaciones mtricas. La imagen -o la metfora- se convierte en la base expresiva de la poesa. En la mtrica, quedan definitivamnete incorporados el verso libre y el versculo. 1.5 Los poetas de la Generacin del 271.5.1 Pedro Salinas(1891-1951) Vida Naci en Madrid, fue profesor de literatura y fund la revista ndice literario, tambin fue secretario. Empez la Guerra Civil y l se encontraba en Estados Unidos all permaneci hasta su muerte. Obra En la trayectoria de Salinas se distinguen tres pocas: En la primera etapa es de influencia vanguardista. En la segunda etapa predomina el tema amoroso. En la tercera etapa se corresponde con las obras escritas en exilio. 1.5.2 Jorge Guilln (1893-1984) Vida Naci en Valladolid, ejerci de profesos en varias Universidades como en Oxford, Sevilla... La Guerra Civil le sorprendi y fue encarcelado logr salir y fue hacia los Estados Unidos donde permaneci durante muchos aos como profesor de literatura. Obra En la trayectoria de Guilln se distinguen tres etapas: La primera, representada en Cntico, es deshumanizada e intelectual, que supedita lo emocional a lo artstico. Su tono es vital y optimista. - El estilo es muy elaborado y resulta difcil por la densidad, se inclina por los nombres abstractos y expresa su dicha mediante exclamaciones. Su lenguaje es intelectualizado y moderno con estrofas clsicas. En la segunda etapa escribe Clamor, que supone un cambio intenso porque aparece la protesta contra el caos y la destruccin: la guerra, el dolor.. En la tercera etapa, con Homenaje, atena al tono pesimista. 1.5.3 Gerardo Diego (1896-1987) Vida Naci en Santander y pronto se sinti atrado por las vanguardias, el creacionismo. Colabor activamente en el ambiente literario de su generacin. En los aos de posguerra mantuvo una intensa actividad periodstica y crtica. Obra Gerardo Diego compuso tantos libros en la ms clara lnea vanguardista como obras de tono grave. Los temas suelen centrarse en su mundo prximo, sus emociones, experiencias y recuerdos. Tambin trata el tema religioso, poco cultivado en su poca. La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo con libros como Imagen y Manual de Espumas. La obra tradicional es muy variada en temas y formas. 1.5.4 Federico Garca Lorca (1898-1936) Vida Naci en Fuertevaqueros estuvo en la Residencia de Estudiantes donde entabl amistad con el pintor Dal y el cineasta Luis Buuel. Llev por pueblos y ciudades obras de teatro clsico. Al 3. comenzar la Guerra Civil, se fue a Granada y a los pocos das lo fusilaron. Obra La poesa de Lorca es dramtica en el doble sentido de la palabra, es decir, es teatral y trgica. El teatro de Lorca es un teatro potico que presenta una realidad estilizada. En la trayectoria potica de distinguen dos etapas: La primera etapa se extiende hasta 1928,y se caracteriza porque funde lo popular y lo culto, la tradicin y la modernidad, en Libro de poemas. La segunda etapa recoge la influencia surrealista, que se manifiesta en las audaces imgenes irracionales. 1.5.5 Rafael Alberti (1902-1999) Vida Naci en Puerto de Santa Mara se traslad a Madrid y abandon los estudios por la pintura. Conoci a Lorca, Dal y Buuel, frecuent en la Residencia y particip en el homenaje de Gngora. En la Guerra Civil fue secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Se exili en Buenos Aires y en Roma. Obra Alberti cultiv la poesa, la prosa y el teatro. En su poesa se distinguen cuatro etapas: Poesa neopopular. Vanguardismo Poesa comprometida Poesa del exilio De su prosa destaca el libro de memorias La arboleda perdida. Como dramaturgo escribi teatro poltico, vanguardista y potico. 1..5.6 Luis Cernuda (1902-1963) Vida Fue alumno de Salinas en la universidad de Sevilla, su ciudad natal. Ms tarde viv en Madrid y Tolouse. Durante la Guerra Civil manifest su apoyo a la causa Republicana. Vivi exiliado ejerciendo de profesor, en Inglaterra y Estados Unidos. Obra En la trayectoria de Cernuda se distinguen cuatro etapas:Inicios. Sus primeras obras se caracterizan por dos tipos de poesa: la pura y la clasicista. Tras su estancia en Francia(1928-1929). Aparece la influencia surrealista en Un ro, un amor, que desemboca en el sentimiento de la soledad, y la nostalgia por un mundo diferente y en el anhelo de belleza sobretodo en el amor. - El estilo, en esta etapa, acenta la depuracin de imgenes. Durante la Guerra Civil. En el exilio. 1.5.7 Vicente Aleixandre (1898-1984) Vida Naci en Sevilla, su infancia transcurri en Mlaga, ciudad del paraso en su poesa. Obtuvo el premio Nacional de Poesa por La destruccin o el amor. Obra En la trayectoria potica de Aleixandre se distinguen tres etapas: 4. Etapa inicial. Se inscribe, como mbito, en la poesa pura cercana a la lnea de Salinas y Guilln. Etapa Surrealista. Revela un pesimismo radical: aspira a fundirse con el Cosmos. Etapa humanista. Seala una evolucin, pues se centra en el ser humano y en la comunidad, al igual que en un basto dominio, poesa de testimonio. 1.5.8 Dmaso Alonso (1898-1990) Vida Naci en Madrid y fue profesor de literatura espaola en diversas universidades alemanas, inglesas y estadounidenses. Tras la Guerra Civil, como Aleixandre, permaneci en Espaa, en lo que denominaba un exilio interior. Fue director de la Real Academia Espaola y, en 1978 obtuvo el premio Cervantes. Obra La poesa de Dmaso Alonso nace en la esttica de la Generacin del 27, en libros como Poemillas de la Ciudad. Su etapa, de tono existencial, culmina en Hijos de la Ira 1.5.9 Miguel Hernndez (1910-1942) un poeta de transicin Vida Naci en el seno de una humilde familia de Orihuela, por lo que abandon pronto los estudios para trabajar de pastor. Se traslad a Madrid, donde conoci a Pablo Neruda, quien influyo en su concepcin de la poesa. En la Guerra Civil se alist como voluntario, y particip en tareas culturales y de propaganda en los frentes. Tuvo una serie de acontecimientos dramticos, su primer hijo muri con un ao: cay prisionero en 1938 y fue condenado a muerte. Muri de tuberculosis a los 32 aos. Obra Es un poeta de transicin. Se considera un epgono del 27. En su obra se distinguen perodos claramente diferenciados:Laprimera etapa refleja la admiracin por Gngora. Laetapa de madurez se inicia con el Rio que no cesa, temas como amor, vida y muerte. Laetapa de poesa social abarca la obra escrita durante la Guerra Civil. Lapoesa ltima, escrita casi toda en la crcel, est recpgida en Cancionero y Romancero de ausencias. Lamenta la ausencia de la mujer y el hijo, el estilo es sencillo y concentrado.