Esquema Para Elaborar Un Diario de Campo. v. Novoa.

3
1 Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Antropología Esquema para la elaboración de un diario de campo y/ laboratorio en la investigación arqueológica Arql. Virginia Novoa E. UCR.2009. El diario o bitácora es un recurso importante para respaldar el dato arqueológico de cualquier investigación. En esta libreta el investigador anota sus observaciones y emite algunas líneas interpretativas que luego serán retomadas en el procesamiento de los datos, no se deben dejar referencias de la investigación solo a la memoria ya que podemos olvidarlos. Las notas emitidas en el diario deberán ser ordenadas, claras y con letra legible esto por dos razones fundamentales Porque es una referencia cruzada del dato obtenido tanto en campo como en laboratorio Podría posteriormente ser buscadas por otros investigadores como un documento de consulta público o privado. 1. El diario de campo debe contener como mínimo lo que se indica en este esquema, otros aspectos quedan a criterio de cada investigador y su creatividad, los ejemplos que se presentan son hipotéticos e ilustrativos. 2. Índice señala el número de páginas según cada proyecto realizado se pueden dejar las primeras 2 hojas o las últimas para ir anotándolo conforme se desarrolla la investigación 3. Debe aparecer el nombre del investigador, proyecto y otras señas en caso de extravío de la libreta. 4. Se deben enumerar (o foliar) todas las páginas, deberá escribirse con lápiz (2B- 4B) o marcador de punta fina de tinta permanente (NO con bolígrafo), se recomienda forrarlo o usarlo en una bolsa plástica con cierre hermético. 5. Siempre se debe anotar día, la hora de entrada y la hora al finalizar el día de trabajo, así como las condiciones del tiempo (lluvioso, soleado, ventoso, otro). 6. Se debe indicar el nombre del investigador(es) a cargo del proyecto, investigador o asistente investigador que lleva el diario 7. Datos de localización de informantes o de trabajadores, nombres, teléfonos, direcciones, número de cédulas (cuando inicien el trabajo) (generalmente se contrata gente de la zona y pueden servir de informantes en futuras investigaciones. 8. Se deben anotar los nombres de las personas que participan de la actividad y describir la acción que realiza cada de una de ellas de manera general. Descripción detallada de las actividades realizadas y propuestas de actividades a realizar Ej: “6 trabajadores bajo la supervisión de la asistente Sofía Valerín se quedaron en el sector 5 realizando pozos de prueba para definir el área donde se observó una gran cantidad de evidencia arqueológica en superficie. El grupo encabezado por Marvin,

Transcript of Esquema Para Elaborar Un Diario de Campo. v. Novoa.

Page 1: Esquema Para Elaborar Un Diario de Campo. v. Novoa.

1

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Esquema para la elaboración de un diario de campo y/ laboratorio en la investigación

arqueológica

Arql. Virginia Novoa E. UCR.2009.

El diario o bitácora es un recurso importante para respaldar el dato arqueológico de

cualquier investigación. En esta libreta el investigador anota sus observaciones y emite

algunas líneas interpretativas que luego serán retomadas en el procesamiento de los

datos, no se deben dejar referencias de la investigación solo a la memoria ya que

podemos olvidarlos.

Las notas emitidas en el diario deberán ser ordenadas, claras y con letra legible esto por

dos razones fundamentales

Porque es una referencia cruzada del dato obtenido tanto en campo como en

laboratorio

Podría posteriormente ser buscadas por otros investigadores como un documento

de consulta público o privado.

1. El diario de campo debe contener como mínimo lo que se indica en este

esquema, otros aspectos quedan a criterio de cada investigador y su creatividad,

los ejemplos que se presentan son hipotéticos e ilustrativos.

2. Índice señala el número de páginas según cada proyecto realizado se pueden

dejar las primeras 2 hojas o las últimas para ir anotándolo conforme se desarrolla

la investigación

3. Debe aparecer el nombre del investigador, proyecto y otras señas en caso de

extravío de la libreta.

4. Se deben enumerar (o foliar) todas las páginas, deberá escribirse con lápiz (2B-

4B) o marcador de punta fina de tinta permanente (NO con bolígrafo), se

recomienda forrarlo o usarlo en una bolsa plástica con cierre hermético.

5. Siempre se debe anotar día, la hora de entrada y la hora al finalizar el día de

trabajo, así como las condiciones del tiempo (lluvioso, soleado, ventoso, otro).

6. Se debe indicar el nombre del investigador(es) a cargo del proyecto, investigador

o asistente investigador que lleva el diario

7. Datos de localización de informantes o de trabajadores, nombres, teléfonos,

direcciones, número de cédulas (cuando inicien el trabajo) (generalmente se

contrata gente de la zona y pueden servir de informantes en futuras

investigaciones.

8. Se deben anotar los nombres de las personas que participan de la actividad y

describir la acción que realiza cada de una de ellas de manera general.

Descripción detallada de las actividades realizadas y propuestas de actividades a

realizar

Ej: “6 trabajadores bajo la supervisión de la asistente Sofía Valerín se quedaron en el

sector 5 realizando pozos de prueba para definir el área donde se observó una gran

cantidad de evidencia arqueológica en superficie. El grupo encabezado por Marvin,

Page 2: Esquema Para Elaborar Un Diario de Campo. v. Novoa.

2

Ana y José a cargo de Vicky Novoa comenzaron la prospección del terreno hacia el

Sur mediante la utilización de transectos”

9. Comentarios y notas sobre cada actividad se deberán llevar cuadros que apoyen

las hojas maestras sobre la recolección del dato arqueológico por ejemplo de

muestras, inventarios de artefactos, control de pruebas entre otros.

10. Anotaciones de las observaciones particulares

Ej. En el sector 6 cuando se excavó el pozo 0+20N a los 20 cm de profundidad

(segundo nivel) se localizó una abundante cantidad de fragmentos cerámicos,

asociados a fragmentos de mediano tamaño de carbón así como mucho hollín y

ceniza.

11. Señas de puntos de interés fortalecido con dibujos, croquis o mapas a escala,

numeración de fotos y otros.

12. Referencias geográficas cercanas como ríos industrias, carreteras u otras señas

de cómo llegar a la zona de interés

13. Dibujos de decoraciones o modos particulares presentes en materiales que se

encuentran en recorridos exploratorios y no se recolecten en caso de no contar

con el permiso respectivo o por ser una visita preliminar para no mover el

material.

Si durante la excavación se localizarán varios artefactos se recomienda dibujar y

numerar cada artefacto también en el diario (puede ser a escala o a mano alzada,

el contorno externo o a detalle depende de su facilidad para dibujar) durante la

recolección, se anotarán las coordenadas, unidad de excavación, profundidad

máxima y mínima respecto al datum o superficie, y atributos que se observan en

el artefacto.

Coord. X 25 – Y15

Nº Artefacto 5

MP. Cerámica

cm

Prof. Mínimo 15

Prof. Máximo 25

Coordenadas x -y

Nº Artefacto

MP. Cerámica

Prof. Mínimo

Prof. Máximo

14. Referencias y datos de evidencia recolectada (puntos de GPS), se deben anotar

los datos que se crea podrían en el futuro ayudar a entender el proceso de

investigación, opiniones de informantes locales, relieve, nombres de lugares,

entre otros.

15. Acercamiento interpretativo a los rasgos o datos observados u obtenidos en el

área de estudio

Ej. La cantidad de tiestos (fragmentos cerámicos) que se localizaron en varios de

los pozos de prueba realizados hacia el SE del sector 6, parecen indicar que en el

área se realizaron actividades domésticas, esto debido a que se encontró una

asociación importante de rocas alineadas que podrían representar un piso

habitacional, mucho carbón, semillas carbonizadas, hollín y ceniza, que podrían

corresponder a hornillas o fogones. Esto podrá confirmarse cuando se amplíe la

Page 3: Esquema Para Elaborar Un Diario de Campo. v. Novoa.

3

investigación en esa zona y durante le resultado del análisis del material recolectado

en la etapa de laboratorio.

En el caso del diario de laboratorio de igual manera se irán anotando procedimiento,

técnicas aplicadas, datos y notas que se consideren importantes para la investigación

arqueológica, se deberán realizar dibujos, cuadros entre otros.

--