Esquema Proyecto de Investigación 2015

10
  UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE FILOSOFÍA ESQUEMA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Por Víctor Glez. Osorno Idea y requisitos básicos del PI El proyecto de investigación (PI) es un esbozo estructurador de lo que se piensa investigar y de cómo se piensa hacerlo. Por eso se debe procurar que quede lo más definido posible, es decir, debe ser concreto para conseguir la claridad esperada. El objetivo final de la construcción del proyecto es que el autor tenga y exponga una idea definida y clara del tema o asunto a tratar y su proceder, sus intenciones y justificaciones, sus alcances y limitaciones. Ahora bien, la base de esta posibilidad descansa en un punto clave, obvio, pero a veces minimizado: la lectura suficiente y previa sobre la temática o tema a tratar. A pesar de que en nuestra formación general y nuestra especialización encontramos bases para plantear el proyecto, una relectura o acercamiento más fino al tema que nos interesa se hace necesaria para cubrir todos los elementos del proyecto, pero especialmente para tener un marco teórico bien construido y bien definido. De ello depende que no nos perdamos en las interconexiones que las temáticas y las disciplinas tienen, y que pueden llevarnos a la ampliación del objetivo de la investigación y, por tanto, a la ampliación del tiempo proyectado para su conclusión. Ninguna investigación en general, mucho menos una teórico-documental, puede pensarse como posibilidad sin que exista una lectura previa del tema o temática que ayude a confirmar varias cosas, entre ellas: 1) Que el tema es viable porque hay fuentes que lo respaldan o le dan sentido. 2) Que es viable porque su originalidad descansa en necesidad y, a su vez, en la falta de tratamiento de la bibliografía consultada. 3) Que es algo que se puede retomar filosóficamente.

description

En este breve texto se muestran los pasos que se deben seguir en la elaboración de una tesis, su estructura.

Transcript of Esquema Proyecto de Investigación 2015

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE FILOSOFA

    ESQUEMA PROYECTO DE INVESTIGACIN

    Por Vctor Glez. Osorno

    Idea y requisitos bsicos del PI

    El proyecto de investigacin (PI) es un esbozo estructurador de lo que se piensa investigar y de

    cmo se piensa hacerlo. Por eso se debe procurar que quede lo ms definido posible, es decir,

    debe ser concreto para conseguir la claridad esperada. El objetivo final de la construccin del

    proyecto es que el autor tenga y exponga una idea definida y clara del tema o asunto a tratar y

    su proceder, sus intenciones y justificaciones, sus alcances y limitaciones.

    Ahora bien, la base de esta posibilidad descansa en un punto clave, obvio, pero a veces

    minimizado: la lectura suficiente y previa sobre la temtica o tema a tratar. A pesar de que en

    nuestra formacin general y nuestra especializacin encontramos bases para plantear el

    proyecto, una relectura o acercamiento ms fino al tema que nos interesa se hace necesaria

    para cubrir todos los elementos del proyecto, pero especialmente para tener un marco terico

    bien construido y bien definido. De ello depende que no nos perdamos en las interconexiones

    que las temticas y las disciplinas tienen, y que pueden llevarnos a la ampliacin del objetivo

    de la investigacin y, por tanto, a la ampliacin del tiempo proyectado para su conclusin.

    Ninguna investigacin en general, mucho menos una terico-documental, puede pensarse

    como posibilidad sin que exista una lectura previa del tema o temtica que ayude a confirmar

    varias cosas, entre ellas:

    1) Que el tema es viable porque hay fuentes que lo respaldan o le dan sentido.

    2) Que es viable porque su originalidad descansa en necesidad y, a su vez, en la falta de

    tratamiento de la bibliografa consultada.

    3) Que es algo que se puede retomar filosficamente.

  • 4) Que existe al respecto un problema que resolver o un elemento olvidado que hay que

    recordar, aclarar, discutir, poner en dilogo, analizar desde otra perspectiva o entramado de

    perspectivas, etc.

    5) Que eso que nos llama la atencin no ha sido dicho por otros, por lo menos como yo lo

    quiero hacer.

    Si tomamos en cuenta estos aspectos, tambin nos podemos librar del prejuicio acerca

    de que una investigacin es original slo si descubre y resuelve un problema que nadie jams

    ha tomado en cuenta en la historia de la humanidad. Puede que esto ocurra, pero tambin

    puede pasar que, a pesar de lo viejo y repetido del tema, de lo tratado que haya sido el

    problema, nosotros recuperemos todo ello de otra manera, en otro sentido o desde otra

    perspectiva que es novedosa, sugerente, importante para la contemporaneidad.

    Algunos de los elementos imprescindibles del proyecto

    Nombre tentativo (indica el tema a tratar)

    Planteamiento general

    Formulacin del problema

    Antecedentes y justificacin

    Marco terico (conceptual-temporal)

    Objetivos (general y particulares)

    Metodologa (mtodo y/o procedimiento)

    Preguntas de investigacin

    Hiptesis

    Esquema o ndice tentativo

    Bibliografa

    Cronograma o Plan de Trabajo

  • A) Nombre tentativo. Tema

    A diferencia de la temtica, que es un conjunto de temas o problemas perteneciente a una

    ciencia o disciplina, el tema establece ya una demarcacin de este conjunto, incluso ya anuncia

    el problema a tratar. Esta primera definicin temtica se expresa con nombre que se le da al

    proyecto de investigacin y, posteriormente, a la tesis. El nombre del proyecto ya exige

    claridad al autor, delimita de antemano la investigacin y para el lector es una llave con la que

    entra en contacto directo con el tipo de investigacin que se le est presentando.

    En ese sentido, mientras ms claro tengamos como investigadores lo que queremos

    hacer, ms fcil ser ponerle nombre a nuestro trabajo de investigacin. Esto tambin nos

    ayudar a que ste no tengamos la necesidad de expresarlo hasta en tres lneas, de tal manera

    que sea vago e impreciso para determinar lo que estamos exponiendo como investigacin. Un

    ejemplo de nombre de tesis muy extenso es el siguiente (Facultad de Periodismo y

    Comunicacin Social. UNLP):

    * Los actores de la poltica platense. El desarrollo de las campaas electorales de los dos

    candidatos principales para intendente de La Plata en octubre de 1999, a travs de las pginas

    de los diarios EL DA y HOY

    Otros:

    * El Ecomuseo: Un espacio comunitario para recordar, conocer y reinventar. Anlisis y

    propuestas para su posible aplicacin en Piedra Labrada, Veracruz (UV. Antropologa

    Histrica).

    * Propuesta de unidad didctica para la enseanza del espaol como lengua extranjera : Pa'

    ciudad del Norte : Una mirada sin fronteras

    * Estudio sobre los yugos. Anlisis comparativo de los yugos y sus contextos en Mesoamrica,

    en especial, los yugos de la Costa del Golfo de Mxico

    Un ejemplo de nombre concreto pero vago, indeterminado, es el siguiente (de la

    UDLAP, Diseo grfico):

    * ...porque el viento entra en todos lados.

    Otros:

    * Prcticas periodsticas en Xalapa, Veracruz 2004-2012 (Maestra en CS, UV)

  • * La deslaboralizacin (maestra en Derecho UV)

    B) Planteamiento general

    En este apartado se debe describir con claridad de qu se tratar la investigacin. Funciona

    como una introduccin que plantea el punto de partida, el ncleo y los alcances de la

    investigacin. El punto de partida puede plantearse como un esfuerzo por aclarar nuestros

    prejuicios, nuestra posicin como filsofos, socilogos, historiadores, etc., segn sea el caso, y

    lo que hemos asumido como motivaciones primarias que nos llevaron a la eleccin del tema.

    Todo esto con el afn de que nuestras preconcepciones sobre el tema no se mezclen con la

    investigacin y as los trabajos no se conviertan en apologas de estas ideas preconcebidas y no

    confirmadas.

    Por otro lado, funciona para dar una idea del hilo conductor o ncleo de la

    investigacin que tenemos en mente y una proyeccin de sus alcances y limitaciones que hasta

    la planeacin del proyecto hemos encontrado.

    C) Formulacin del problema

    Se debe dar expresin clara y precisa de cul es el problema a tratar. Una vez hecha la

    descripcin del proyecto y los intereses (intencionalidad) que estn de fondo, se describe

    concretamente cul es el problema. No debemos confundir el problema y su planteamiento

    con las preguntas de investigacin o con preguntas aparentemente problemticas. Una

    pregunta no siempre expresa un problema, o no es suficiente para hacerlo. Si no evitamos

    esto, nuestra investigacin puede subsumirse en una serie de rodeos que, incluso, nos eximen

    hasta de las lecturas necesarias para sustentar una tesis.

    Por ejemplo, si nos preguntamos: Es verdad que Scrates tena por mtodo la irona?,

    y asumimos esto como problema, nuestra aparente tesis ser responder s (tena por mtodo

    la irona) o no (tena por mtodo la irona), y nuestra experiencia de investigacin ser la

    construccin de argumentos sacados de cualquier lugar y una cierta retrica para defender

    alguna de las dos opciones. Pero entonces ya no hay experiencia de investigacin.

    Hay que tomar en cuenta que el problema es un asunto especfico dominado por la

    contradiccin, la ambigedad, vaguedad o la indeterminacin, de alguna teora o un trabajo de

    campo que obstruye o evita la claridad y distincin en el pensamiento o el avance en un campo

    especfico de desarrollo, y por lo tanto, es urgente o importante resolver. Si asumimos esto,

    tendremos la necesidad de plantear cul es el problema o lo problemtico del asunto, por ello,

  • este apartado del PI debe describir estas condiciones, explicar por qu surgieron y por qu es

    importante atenderlas. De ello se deriva una posible solucin o replanteamiento del problema

    bajo elementos no observados o no tomados en cuenta por nadie. Esto es ms que responder

    s o no a una pregunta que hasta puede ser ociosa.

    Por ejemplo, si ha sido un problema reconocido por otros autores la relacin entre la

    ontologa y la tica en Heidegger, entonces se remarca y actualiza, es decir, se justifica por qu

    hay que retomarlo, qu nos aporta o resuelve; si no es un problema ya tratado, entonces se

    justifica cmo resulta serlo de acuerdo con nuestra propia lectura o la lectura de algn

    especialista en el tema. Puede tratarse de una dicotoma o bifurcacin insalvable que se

    pretenda analizar y resolver, o puede ser un planteamiento que descubra que eso en realidad

    no representa ningn problema y, por tanto, sus abogados cometen un error al tratarlo as.

    En todos estos casos, lo que resulte ser una Tesis a defender (argumentar).

    Por otro lado, el problema tambin puede surgir en el choque de dos o ms

    propuestas que intentan abarcar el mismo tema. Puede ser dos tesis bien fundamentadas que

    se contradigan respecto de un mismo tema o problema. Si la investigacin se enfoca a resolver

    esto, entonces es una Tesina. En otras palabras: si se establece una apuesta por una solucin

    ya dada por algn intrprete, y se aboga por ella (con argumentos) frente a otras o sobre otras

    (que tambin se tendra que describir y analizar), la investigacin se acercara ms a una

    tesina, que tradicionalmente se ha entendido como una descripcin de las diferentes posturas

    sobre un problema, su anlisis y la necesidad de la apuesta por una de ellas.

    Si el problema a parece en un esquema singular que implique la aclaracin, ampliacin,

    correccin, explicacin, gnesis o reinterpretacin de un concepto especfico dentro de una

    teora o un sistema, de una obra clsica o autor cannico, o un tema fundamental a lo largo de

    la historia, entonces el modelo de investigacin es una Monografa, es decir, la aplicacin de

    herramientas tericas, de anlisis o sntesis, etc., a un solo concepto o tema. Si se describe

    cmo un tema o problema se ha construido a lo largo de la historia o cmo se ha construido en

    el sistema u obra de un autor especfico (la ontologa o la hermenutica en Heidegger, por

    ejemplo), entonces la investigacin se acerca a una monografa, que tambin es una

    aportacin valiosa y seria porque se trata de una reconstruccin que a otros investigadores

    servira para entender o trabajar o delimitar ese tema o problema.

    Tanto en la tesis, como en la tesina y la monografa siempre se defender la lectura

    propia (punto de vista fundamentado), la forma de abordar el tema y los resultados que de la

  • investigacin resulten. Las tres representan el esfuerzo nico de un investigador que ha puesto

    nfasis en lo que resulta pertinente apreciar y recordar en determinada disciplina o rea del

    conocimiento, con la respectiva responsabilidad de atender a esquemas y lecturas propias.

    D) Antecedentes y justificacin (Respuesta al Por qu?)

    Los antecedentes estn en relacin directa con el problema. Ellos deben explicar qu se ha

    investigado respecto del tema y, en comparacin con ello, qu es lo significativo de nuestro

    trabajo.

    Cuando aclaramos esta significatividad, de alguna manera justificamos, tambin,

    nuestro trabajo, acadmica y personalmente, porque elegir el tema y el problema, o

    reconstruirlo, no es algo que slo tenga una necesidad acadmica, sino tambin personal: nos

    ha preocupado el problema y el tema elegido, nos ha motivado a pasar un buen tiempo de

    nuestra vida investigando, analizando, comparando, etc.

    Por otro lado, aqu se trata de justificar que el tratamiento del tema sea filosfico, lo

    que significa que nuestro anlisis y herramientas para ello, y los posibles resultados, se pueden

    justificar como parte importante de nuestra disciplina. Si nos atrae mucho algn asunto muy

    alejado de los temas cannicos de la filosofa, puede pasar que sea susceptible de tratamiento

    filosfico, como el caso del cine, la novela, los cuentos o ensayos de un autor no

    necesariamente reconocido como filsofo. Incluso, cualquier asunto problemtico del

    presente, como la violencia, puede justificarse as. Slo hay que tener cuidado que en esta

    apertura no se nos cuelen simples caprichos temticos que necesitaran un tratamiento

    especfico desde otra disciplina.

    Esto es importante, que podamos justificar bien nuestro tema y nuestro proceder.

    Ambas cosas ayudan mucho a delimitar el tema o problema para que no se convierta en una

    investigacin imposible.

    E) Marco terico (conceptual-temporal)

    Una investigacin imposible es la que confunde la temtica con el tema. En las monografas

    sucede mucho: queriendo describir o reconstruir un tema o problema especfico, el

    investigador asume que debe partir desde los inicios de la humanidad hasta el ao 2010. Como

    cuando el tema es La hermenutica, a veces se plantean analizar la mitologa griega (con

    Hermes) hasta llegar a Gadamer. Esto sera una excelente investigacin, incluso las hay que as

    se convierten en buenos libros. Sin embargo, en una investigacin acadmica hay que tomar

  • en cuenta el tiempo que se tenga como lmite para entregar el producto. En una monografa,

    por ejemplo, podramos centrarnos slo en cmo se relaciona la hermenutica de Gadamer

    con la de su maestro, estableciendo acercamientos y rupturas, o cmo justifica a su propuesta

    como hermenutica filosfica, etc.

    En general, hay que establecer los lmites de nuestra investigacin. El problema puede

    estar en muchas pocas y en varios filsofos de diferentes siglos (como la existencia, por

    ejemplo), pero podemos limitarlo a una poca o a un filsofo, o a dos que estn dialogando

    entre s (Heidegger y Sartre). Si se establece en una poca determinada, incluso habr que ver

    si est en todos los representantes de esa poca, y si es as, limitarla a los ms representativos

    o en los que especialmente expresen esta preocupacin. Esto estara en el nivel del marco

    temporal.

    Tambin hay que delimitar el marco conceptual. Para ello, hay que tomar en cuenta

    aquellos conceptos que estn realmente ligados al tema o al problema. Si limitamos los

    conceptos a analizar, como cuando en los artculos a publicar ponemos los conceptos claves,

    impedimos que nuestro tema o problema en algn momento de abra en demasa. Siempre

    pueden variar, pero nunca de tal manera que nos impida concluir la investigacin. Por eso hay

    que tomar en cuenta, estar conscientes, de las relaciones que nos plantea nuestro problema o

    tema. Por ejemplo, aunque la hermenutica en Heidegger est ligada a la fenomenologa, a la

    ontologa, a la historia, a la modernidad, a la poltica, al romanticismo de la poca, etc., hay

    que delimitar nuestro anlisis, sobre todo si se quiere establecer la relacin con la

    hermenutica con Gadamer. Esto incluso limita nuestros anlisis de ciertas obras clave del

    autor (Informe Natorp-pargrafos 35-50 de SyT-Carta sobre el humanismo-El camino al habla)

    y no todas.

    F) Objetivos (general y particulares)

    Para efectos incluso de procedimientos de investigacin (metodologa), se debe tener un

    objetivo claro de investigacin: Qu pretendo decir-defender con todo esto? En infinitivo, el

    objetivo general se debe plantear con precisin: Demostrar, Resolver, Mostrar, Aclarar,

    Analizar si Ya sea Tesis, Tesina o Monografa, el nivel de compromiso debe estar expresado

    en este tipo de trminos. Toda investigacin implica el anlisis, la descripcin, la comparacin,

    por eso no puede definirse a la monografa, por ejemplo, con la pura descripcin, ni la tesina

    con la pura comparacin; por lo tanto, su objetivo general no puede ser slo Describir o

    Comparar, respectivamente. En todas, est implcito el ideal de aportar algo.

  • Para todo ello hay pasos previos, es decir, objetivos particulares que nos lleven poco a

    poco al cumplimiento del objetivo general. Por ejemplo, para Demostrar, Resolver o Mostrar

    algo primero tal vez tengamos que analizar, reflexionar, cuestionar, relacionar, destacar,

    comparar, criticar, reconstruir, etc. Con estos trminos en infinitivo debern redactarse los

    objetivos particulares, siempre en relacin con el general.

    G) Metodologa. El cmo?

    La metodologa no es propiamente el mtodo. En las ciencias sociales, los mtodos son varios

    y dependen de la disciplina. En Filosofa, nos encontramos con un problema que no tiene el

    historiador o el socilogo: nuestro objeto de investigacin regularmente no es un hecho o un

    grupo social que se estudie a travs de archivos u observacin directa. Sin embargo, como

    ellos, en filosofa contamos con elementos de anlisis y crtica que nos ayudan a abarcar

    correctamente nuestro objeto de estudio. Hay estudios de historia de la filosofa y en algunas

    otras lneas particulares de investigacin donde s se reconocen ciertos mtodos que pueden

    marcarnos un punto de mira necesario. Hay que tenerlos presentes.

    En este caso, lo importante de la metodologa es describir los pasos por los cuales se

    habrn de cumplir los objetivos particulares y el objetivo general, al final. Esto apunta ya a la

    elaboracin del esquema o ndice tentativo. Para cumplir el objetivo general, qu es lo que

    debo hacer primero y cmo desarrollarlo?, qu me sirve para hacerlo?, de qu conceptos

    debo partir?, debo hacer anlisis o sintetizar algo? Si primero debo aclarar tales conceptos,

    entonces eso deber aparece en mi primer captulo. Si los tengo que poner en juego con otras

    teoras o autores, entonces este esfuerzo puede aparecer en el segundo, y as en lo dems.

    H) Preguntas de investigacin

    Tambin ayuda mucho al proceder que nuestras inquietudes se esbocen en preguntas. Una vez

    que ha quedado claro el problema de la investigacin y nuestros objetivos particulares,

    podemos hacer preguntas previas que, al resolverlas, nos aclaren la va que hay que seguir

    para llegar al objetivo general. Si ya tenemos la meta a alcanzar, ahora debemos establecer

    cmo lograr ese fin. Se trata de convertir los objetivos de la investigacin en preguntas de

    investigacin. El objetivo de esto tambin es tanto la precisin de la metodologa (pasos a

    seguir) como del ndice y la originalidad de la investigacin.

  • I) Hiptesis

    La hiptesis de trabajo es la respuesta tentativa que, una vez hecha la investigacin, al final se

    convertira en parte de nuestras conclusiones. Es una hiptesis porque plantea la posible

    respuesta o solucin al problema planteado; posible porque la investigacin nos puede llevar a

    afirmar lo contrario a ella o su imposibilidad. Pero es importante lazarla para que no se

    convierta en un prejuicio que nos cierre a la posibilidad de variables importantes y con ello

    convierta nuestra investigacin en una apologa de una posicin no cuestionada, analizada,

    reflexionada, inconsciente.

    J) Esquema o ndice tentativo

    El capitulado es aventurado pero parte de una idea clara del proyecto. Podemos ver a cada

    captulo como una premisa necesaria para mostrar lo que podramos concluir, aquello que

    hemos lanzado como hiptesis, de tal manera que slo se extraiga en las conclusiones estas

    premisas que sustenten nuestra tesis o consideracin final.

    Tomando en cuenta los objetivos y las preguntas de investigacin, se debe establecer

    el capitulado tentativo pues ayuda a aclarar la perspectiva de nuestra propia construccin

    temtica. De acuerdo con nuestro objetivo general, el nmero de captulos ser el nmero de

    premisas, por decirlo as, que necesitamos para sustentar-argumentar lo que queremos

    exaltar.

    K) Bibliografa

    Para la bibliografa debemos poner las referencias que ya hemos revisado para definir nuestro

    tema-problema y construir nuestro marco terico. Pero, tambin, debemos anotar aquellas

    obras que creemos necesario revisar y que ya tenemos a la mano, aunque no revisadas del

    todo. Es importante entender que puede haber una lectura de la bibliografa y puede expresar

    el tipo de tratamiento (cuidado o descuidado) que le damos nuestra investigacin. Por eso

    debe tomar en cuenta los libros del autor a tratar, del tema a tratar, del especialista sobre el

    tema o autor, y libros que expongan otros elementos que estn en juego en la tesis.

    L) Plan de trabajo

    El plan de trabajo ayuda a delimitar nuestra investigacin en tanto que producto escrito a

    entregar o reportar, pues se demarcan tanto la entrega de capitulados como la del primer o

    segundo borrador de la investigacin. Lo ideal es que la tercera entrega est planteada como

    el producto final que ser entregado a los lectores y futuros sinodales.

  • Hay que establecer fechas de elaboracin-entrega de acuerdo tanto con el tiempo que

    se tiene como con el proyectado por cada captulo. Ninguna investigacin puede abarcar

    realmente toda la vida, en el sentido de que en cualquier programa que estemos, todos

    marcan un tiempo ideal y un tiempo lmite para titularse. Por eso este plan o cronograma debe

    ser propuesto por el mismo investigador que se compromete a acabar y entregar en tiempo y

    forma el producto final.

    osornoglez3