ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL · cuales son las razones de la inacción Identificar a los agentes...

64
21/10/2012 1 NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE OFERTA BALANCE DEMANDA OFERTA COSTOS PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS EVALUACION SOCIAL SENSIBILIDAD SOSTENIBILIDAD IMPACTO AMBIENTAL ORGANIZACIÓN Y GESTION PLAN DE IMPLEMENTACION SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BENEFICIOS MARCO LÓGICO MÓDULO II Aspectos Generales ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ARBOL DE MEDIOS Y FINES MÓDULO III Identificación MÓDULO IV Formulación y Evaluación MARCO DE REFERENCIA Dra. Hilda Alburqueque Labrin DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. Efectuar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es necesario analizar e interpretar dicha información. El diagnóstico es el etapa mediante el cual se recoge la información necesaria para conocer cual es la situación actual que define el ámbito de la cultura y el desarrollo de una localidad determinada ¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ? Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Transcript of ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL · cuales son las razones de la inacción Identificar a los agentes...

21/10/2012

1

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

PROYECTO

UNIDAD

UNIDAD

FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

PARTICIPACIÓN DE

LOS BENEFICIARIOS

PARTICIPACIÓN DE

LOS BENEFICIARIOS

DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL

DEFINICIÓN DEL

PROBLEMA

ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

OBJETIVOS DEL

PROYECTO

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE

DEMANDA

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE

OFERTA

BALANCE

BALANCE

DEMANDA OFERTA

COSTOS

PLANTEAMIENTO DE PLANTEAMIENTO DE

LAS ALTERNATIVAS

EVALUACION SOCIAL

SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

IMPACTO AMBIENTAL

ORGANIZACIÓN Y

GESTION

PLAN DE

IMPLEMENTACION

SELECCIÓN DE LA MEJOR

ALTERNATIVA

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

BENEFICIOS BENEFICIOS

MARCO LÓGICO

MÓDULO II Aspectos Generales

ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL

ARBOL DE CAUSAS Y ARBOL DE CAUSAS Y

EFECTOS

ARBOL DE MEDIOS Y

FINES

MÓDULO III Identificación

MÓDULO IV Formulación y Evaluación

MARCO DE

REFERENCIA

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente

información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros, proyectos

anteriores, documentos de trabajo, entre otros.

Efectuar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es necesario analizar e interpretar dicha información.

El diagnóstico es el etapa mediante el cual se recoge la

información necesaria para conocer cual es la situación actual

que define el ámbito de la cultura y el desarrollo de una

localidad determinada

¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ?

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

2

El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente:

a) Zona y población afectada Localización geográfica de la zona de estudio. Esta

localización ha de ser precisa y si es posible incluir mapas de ubicación.

b) Gravedad de la situación negativa Señalar desde cuándo se manifiesta la situación negativa

y qué porcentaje de la población está siendo afectada

* Características culturales, territoriales, naturales de la zona. * * Inventario estimado de la diversidad cultural, segmentos de la población por actividades: artesanías, tejidos, editoriales, comunicaciones, gastronomía, etc.

La temporalidad de la situación negativas y como ha ido evolucionando.

c) Intentos de soluciones anteriores Mencionar anteriores alternativas de solución a la situación

negativa, así como las razones de su fracaso.

d) Intereses de grupos involucrados Identificar a los grupos de la sociedad que se encuentran

afectados y/o que por razones de misión institucional tengan relación con la problemática cultural o las potencialidades identificadas.

Si no se hizo nada debemos conocer cuales son las razones de la inacción

Identificar a los agentes culturales locales

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Matriz de Involucrados

Participantes

Problema percibido

Interés

Recursos

Instituto Nacional

de Cultura (INC)

Perdida de la tradición en

la producción de

artesanías.

Recuperar la

producción tradicional

de artesanías.

Pobladores que

conocen las

técnicas

artesanales de

producción

Red de artesanos

de Talara

Baja demanda de

artesanías.

Incrementar la venta

de artesanía.

Red de

productores

organizados.

Gobierno regional Deficiente producción

artesanal con la

iconografía local.

Adecuada producción

de artesanía con

iconografía local para

atender la demanda

del turismo.

Presupuesto

participativo

Equipamiento

Turistas Artesanías de baja calidad

y sin características

particulares de la zona

Encontrar artesanía

representativa de la

zona.

Poder

adquisitivo.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

3

Identificado el problema, se debe revisar si cumple las siguientes características:

Debe justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él.

Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública.

Debe admitir diversas alternativas de solución, delineadas a partir de la identificación de sus causas críticas.

1. SE REQUIERE INTERVENCIÓN

PÚBLICA

2. PROBLEMA ESPECÍFICO

3. DEBE ADMITIR DIVERSAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

PR

OB

LEM

A

IDEN

TIFI

CA

DO

¿Qué características debe tener el problema identificado para que su solución sea un Proyecto de Inversión Pública?

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

En el ejemplo anterior, el árbol de causas sería:

PROBLEMA

CENTRAL

CAUSAS DIRECTAS

LIMITADOS EQUIPOS PARA LA PRODUCCION DE

ARTESANIA

LIMITADO MANEJO DE HERRAMIENTAS

TEÓRICAS SOBRE LA PRODUCCION DE

ARTESANIA

BAJA PRODUCCION ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE TALARA

PÉRDIDA DE LAS TÉCNICAS

ARTESANALES DE PRODUCCIÓN

INSUFICIENTE NÚMERO DE PROMOTORES

ARTESANALES

EQUIPAMIENTO INSUFICIENTE PARA

ACABADO DE ARTESANIA

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

4

¿ Cómo sería el Árbol de Efectos ?

BAJA PRODUCCION ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE TALARA

Bajos precios de la producción artesanal

LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE LA ARTESANÍA EN LA PROVINCIA DE TALARA

PROBLEMA

CENTRAL

EFECTO

FINAL EFECTO

INDIRECTO

EFECTOS

DIRECTOS

Limitados ingresos para las unidades

productivas

Pérdida de la iconografía local

Descontento de los turistas

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA

PROVINCIA DE TALARA

Satisfacción de los turistas

Mayores precios de la producción artesanal

Recuperación de la iconografía local

Mayores ingresos para las unidades productivas

MEJORES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE LA ARTESANIA EN LA PROVINCIA DE TALARA

Recuperación de las técnicas artesanales de producción

Suficiente equipamiento para el acabado de artesanía

Suficientes equipos para la producción de artesanía.

Suficiente manejo de herramientas teóricas sobre la producción de artesanías

Mayor número de promotores artesanales

ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS FINES

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

5

Asistencia técnica

ACCIÓN 1A

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Adquisición de un horno para

secado de dos mil piezas

ACCIÓN 2B

MEDIO FUNDAMENTAL 2

MEDIO FUNDAMENTAL 3

MEDIO FUNDAMENTAL 4

MEDIO FUNDAMENTAL 5

Adquisición de un horno para

secado de mil piezas

Adquisición de equipamiento

Diseño de manuales y guías

Capacitación a jóvenes artesanos

ACCIÓN 3A ACCIÓN 2A ACCIÓN 4 ACCIÓN 5

Recuperación de las técnicas artesanales

de producción

Suficiente

Equipamiento para el acabado de artesanía

Suficientes equipos para la producción de

artesanía

Existencia de herramientas

teóricas sobre la producción de

artesanías

Existencia de promotores artesanales

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1

( Acción 1A + Acción 2A + Acción 3A + Acción 4A

+ Acción 5 A)

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 2

( Acción 1A + Acción 2B + Acción 3A + Acción 4A

+ Acción 5 A)

Se brindara asistencia técnica a los artesanos de la provincia de talara, el gobierno provincial comprara un horno para el acabado de artesanía, comprara equipamiento para la producción de artesanías, se diseñaran manuales y guías y finalmente se capacitaran a promotores artesanales con la población joven

Se brindara asistencia técnica a los artesanos de la provincia de talara, el gobierno provincial alquilara un horno para el acabado de artesanía y alquilara equipamiento para la producción de artesanías, se diseñaran manuales y guías y finalmente se capacitaran a promotores artesanales con la población joven

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

6

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el

Impacto Indicadores del OD Desarrollo

Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el

Efectos Indicadores del OC logro del OD

Indicadores de Fuentes para el Supuestos para el

Productos Monitoreo de Productos logro del OC

Principales Acciones Costos del Proyecto Fuentes para el Supuestos para el

por cada Producto Presupuesto Monitoreo del logro de los

Presupuesto Productos

Supuestos

Fin

Propósito

Productos

Objetivo de Desarrollo

Objetivo Central

Objetivos Específicos

Actividades

Objetivos Indicadores Fuentes

Detalle de la Matriz de Marco Lógico

Estructura del Marco Lógico

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Las actividades son las acciones o tareas que deben realizarse para lograr cada uno de los componentes

El Propósito lo Obtenemos del Obj. Central de nuestro Árbol de Objetivos y con el buscamos resolver la situación negativa identificada en el Árbol de problemas, en otras palabras es el ¿Por que se lleva a cabo nuestro PIP?

El fin se obtiene del Efecto Final de Árbol de Objetivos y son los impactos esperados, a este nivel Nuestro PIP Solo Contribuye con su intervención

Los Resultados son los productos que resultan de nuestra intervención,¿Qué Productos debe tener mi Intervención? Se expresan en hechos ya constituidos como por ejemplo: equipos instalados o población capacitada

Nivel de Objetivos

Fin

Propósito

Resultados

Actividades

21/10/2012

7

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿Que son los Indicadores? Son medidas específicas cuantitativas y cualitativas que miden los cambios que producen las actividades planificadas y nos ayudan a medir el logro del objetivo trazado.

Todas las cosas que nosotros realizamos en nuestro trabajo cotidiano tiene un indicador por ejemplo una Profesora de danza tiene como indicadores: El numero de Alumnos por clase. El numero de bailes que les enseñara. El numero de técnicas que aplicara para cada danza. La mayor parte de cosas que hacemos tiene un indicador que nos permite medir como vamos avanzando con lo que queremos hacer.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿Qué son los Medios de Verificación?

Son el sistema de información para el seguimiento y la

evaluación del proyecto, es decir son los medios que nos

indican donde podemos encontrar información del avance de

cada indicador.

¿Qué son los Supuestos?

Son factores externos al PIP, cuya característica principal es que

están fuera del control de la Unidad Ejecutora e implican un

riesgo para el existo del PIP .

Es por eso que es importante que se tomen en cuenta la

mayoría de supuestos, por que de ellos depende en muchos

casos el existo del PIP.

21/10/2012

8

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos

3 4 9 10

1 2 9 10

5 6 9 10

7 8 9 10

A

B

D C

Elaboración del Bloque A:

1. Definir el Objetivo Central.

2. Definir los Indicadores del Obj. Central

3. Definir el Objetivo de Desarrollo.

4. Definir los Indicadores del Obj. de Des.

Elaboración del Bloque B:

5. Definir los Productos.

6. Definir los Indicadores de los productos.

7. Definir las Actividades.

8.Definir los Indicadores de las actividades.

Elaboración del Bloque C:

Identificación de fuentes; es decir,

para cada una de las filas de los

indicadores se exploran las fuentes

de información existentes y/o por

elaborar.

Elaboración del Bloque D:

Establecimiento de los Supuestos. Los supuestos que se utilicen deben ser consistentes con el Marco Multieconómico Multianual vigente en el momento que se realiza el estudio de preinversión.

Verificar la consistencia de todos

los componentes y realizar los

ajustes correspondientes.

Para desarrollar la matriz es recomendable seguir el

siguiente orden:

MATRIZ DE MARCO LOGICO Nivel de Objetivos Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

Fin Mejores condiciones para el desarrollo de las familias productoras de la artesanía en la provincia de talara

Reducción de

migración de artesanos

Incremento del numero de microempresas familiares dedicadas a la artesanía

Reporte de Permiso de Mudanza. Informe de licencias de funcionamiento

A nivel del gobierno central se dictan políticas a favor del fortalecimiento y la promoción cultural

Propósito Incremento de la producción artesanal en la provincia de talara

Número de

unidades artesanales producidas

Informe de la Municipalidad

El tema cultural es prioridad de la gestión Municipal.

Resultados Se hace uso de

técnicas artesanales de producción

Suficiente equipamiento para el acabado de artesanía

Suficientes equipos para la producción de artesanía.

Existencia de herramientas teóricas sobre la producción de artesanías

Existencia de promotores artesanales

Nº de asistentas

técnicas por unidades productivas.

1 horno con capacidad para 1000 el secado piezas.

N° de equipos instalados.

2 guías para la elaboración de artesanías.

2 Manuales con técnicas

20 jóvenes capacitados como promotores.

Acta de conformidad. Informe del Proyecto. Reporte del proyecto. Recibos de compra. Plan Operativo de la Oficina

Existe un apoyo permanente de las instituciones, organizaciones y sociedad civil. Adecuado cumplimiento de las actividades del plan Operativo del PIP.

Actividades Resultado 1 Diseño de guía de asistencia técnica. Talleres para la formación de asistentes técnicos. Resultado 2 Adquisición de horno con capacidad para 1000 piezas. Resultado 3 Adquisición de equipos. Resultado 4 Diseño de guías. Diseño de manuales.

Presupuesto del PIP

Reporte del plan Operativo del PIP

Oportuna y adecuada asignación presupuestaria de las Instituciones y organizaciones comprometidas.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

9

FORMULACIÓN DEL PROYECTOFORMULACIÓN DEL PROYECTO

Horizonte de

evaluación

Análisis Análisis

de de demandademanda

Análisis

de oferta

Balance

oferta - demanda

Costos

del proyecto

Programación

de actividades

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Horizonte de evaluación

RecordemosRecordemos elel CicloCiclo deldel ProyectoProyecto::

Fin

Post- Inversión

(Operación y Mantenimiento)

Inversión (Expediente

técnico y ejecución del

proyecto)

Pre-Inversión (Estudios)

Retroalimentación (aprender del pasado)

El Horizonte de Evaluación es el período que se establece para El Horizonte de Evaluación es el período que se establece para evaluar los costos y beneficios atribuibles a cada Proyecto de evaluar los costos y beneficios atribuibles a cada Proyecto de

Inversión PúblicaInversión Pública

Idea

21/10/2012

10

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

ElEl HorizonteHorizonte dede EvaluaciónEvaluación eses elel períodoperíodo dede tiempotiempo enen elel queque sese desarrollandesarrollan laslas etapasetapas dede inversióninversión yy postpost--inversióninversión.. PermitePermite proyectarproyectar lala demandademanda yy ofertaoferta deldel bienbien oo servicioservicio públicopúblico queque sese deseadesea brindarbrindar..

AlgunosAlgunos criterioscriterios parapara determinardeterminar elel horizontehorizonte dede evaluaciónevaluación sonson::

ElEl períodoperíodo dede tiempotiempo enen elel cualcual elel proyectoproyecto generarágenerará beneficiosbeneficios

LaLa vidavida útilútil deldel activoactivo principalprincipal generadogenerado porpor elel proyectoproyecto

NoNo mayormayor aa 1010 años,años, aa menosmenos queque sese justifiquejustifique

Además,Además, laslas siguientessiguientes variablesvariables sese debendeben tomartomar enen cuentacuenta::

EscalaEscala dede inversióninversión:: VolumenVolumen dede serviciosservicios aa ofrecerofrecer

LocalizaciónLocalización:: MejorMejor ubicaciónubicación (grado(grado dede dispersión)dispersión)

MomentoMomento dede inicioinicio yy finfin dede lala ejecuciónejecución:: ÉpocaÉpoca menosmenos riesgosariesgosa

TecnologíaTecnología:: SeSe debedebe conocerconocer lala tecnologíatecnología disponibledisponible

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

HORIZONTE DEL PROYECTO

• Plazo de ejecución: 01 año.

• El proyecto generará beneficios que serán evaluados en 10 años, luego de la puesta en marcha del proyecto.

ETAPA

PREOPERATIVA

Ejecución

ETAPA OPERATIVA

Operación y mantenimiento

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

21/10/2012

11

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

PERFIL DEL HORIZONTE DEL PROYECTO

( + )( + )

Beneficios NetosBeneficios Netos Etapa OperativaEtapa Operativa

0 1 2 3 4 5 Año de VidaAño de Vida

Período dePeríodo de

Inversión InicialInversión Inicial ( ( -- ))

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ANÁLISIS DE DEMANDA

El objetivo del análisis de la demanda es

caracterizar y cuantificar la “población afectada o

carente” actual, delimitarla en el ámbito

geográfico de influencia, estimar su evolución en

los próximos años y definir, en términos de

cantidad y calidad, los bienes o servicios

necesarios para atenderla.

21/10/2012

12

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ANÁLISIS DE DEMANDA

ElEl análisisanálisis dede demandademanda consisteconsiste enen identificaridentificar yy proyectarproyectar aa lolo largolargo

deldel horizontehorizonte dede evaluaciónevaluación..

¿¿Qué determina la demanda?

¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda?

¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?

SeSe buscabusca responderresponder aa laslas preguntaspreguntas::

la población demandante

La cantidad

demandada del

servicio que se desea

brindar

SeSe calculacalcula:: AA partirpartir dede::

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ANÁLISIS DE DEMANDA

ElEl AnálisisAnálisis dede DemandaDemanda consisteconsiste básicamentebásicamente enen elel

desarrollodesarrollo dede loslos siguientessiguientes puntospuntos::

1.1. LaLa determinacióndeterminación dede loslos serviciosservicios queque sese ofreceránofrecerán

2.2. LaLa proyecciónproyección dede lala poblaciónpoblación dede referenciareferencia

3.3. LaLa poblaciónpoblación afectadaafectada oo carentecarente eses lala parteparte dede lala poblaciónpoblación dede

referenciareferencia queque requiererequiere dede loslos serviciosservicios deldel proyectoproyecto parapara

satisfacersatisfacer lala necesidadnecesidad identificadaidentificada..

4.4. LaLa proyecciónproyección dede lala poblaciónpoblación demandantedemandante efectivaefectiva oo

poblaciónpoblación objetivoobjetivo..

21/10/2012

13

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

OBJETO DEL ANÁLISIS DE POBLACIÓN Y DEMANDA

• Importante: Identificado un PROBLEMA O PERCIBIDA UNA NECESIDAD, es necesario conocer la población asociada a dicha necesidad y determinar el tipo y cantidad de producto (Bienes o Servicios) requeridos para su satisfacción.

POBLACION OBJETIVO

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Al momento de realizar el análisis determinaremos cual es la

demanda actual (que serian los usuario del producto y/o

servicio que se viene brindando de forma optimizada), pero

sabemos que también se producirá una demanda incremental

que es la generada por nuestra intervención, la sumatoria de

ambas será la demanda total del PIP.

DEMANDA INCREMENTAL

DEMANDA TOTAL DEMANDA ACTUAL ++ ==

21/10/2012

14

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

PRECISIONES

• Población de Referencia

Es una cifra de población global que tomamos como marco de referencia para cálculo, comparación y análisis de demanda.

• Población Afectada

Es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto, para satisfacer la necesidad identificada.

• Población Objetivo

Es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, esta en condiciones reales de atender.

POBLACION OBJETIVO Enfoque social

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

POBLACION

DE

REFERENCIA

POBLACION

AFECTADA

ó

POBLACION

CARENTE

POBLACION

NO

AFECTADA

POBLACION

APLAZADA

POBLACION

OBJETIVO

LA META DEL

PROYECTO

21/10/2012

15

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿Cómo determinamos nuestra demanda

Ejemplo: Si en la Provincia de Talara contamos con Ejemplo: Si en la Provincia de Talara contamos con

grupos organizados de familias productoras de grupos organizados de familias productoras de

artesanía y nuestro proyecto tiene como objetivo artesanía y nuestro proyecto tiene como objetivo

“Incrementar la producción de artesanía en la “Incrementar la producción de artesanía en la

provincia de Talara”provincia de Talara” a través del mejoramiento de las a través del mejoramiento de las

Técnicas de producción de artesanías en la provincia Técnicas de producción de artesanías en la provincia

de Talara.de Talara.

Primero debemos determinar nuestra unidad de análisisPrimero debemos determinar nuestra unidad de análisis, ,

en el caso de este tipo de proyecto la unidad de en el caso de este tipo de proyecto la unidad de

análisis son los servicios que se brindaran por lo tanto análisis son los servicios que se brindaran por lo tanto

la demanda esta en función a los servicios. la demanda esta en función a los servicios.

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Datos actuales, sin proyecto

Distritos de la

provincia de Talara

Familias

dedicadas a la

Artesanía

Números de

Personas

por Unidad

Productivas

Servicio

1(Capacitación)

Servicio

2(Asistencia

Técnica)

Pariñas 5 5 25 25

El Alto 8 5 40 40

La Brea 5 5 25 25

Lobitos 12 5 60 60

Los Organos 10 5 50 50

Máncora 10 5 50 50

Total de

Demandantes 50 250 250

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

16

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

DEMANDA ACTUAL SIN PROYECTO

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3….

Familias Dedicadas a la

producción de artesanía 50 50 50

Numero de integrantes

de las unidades

productivas

5 5 5

Servicio de Asistencia

Técnica y Capacitación 250 250 250

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

DEMANDA INCREMENTAL O GENERADA CON PROYECTO

Año

0

Año

1

Año

2

Año

3….

Familias Dedicadas a la producción de

artesanía 10 10 10

Numero de integrantes de las unidades

productivas 5 5 5

Servicio de Asistencia Técnica y

Capacitación 50 50 50

Estimado del incremento de familias artesanas por la implementación del PIP

21/10/2012

17

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

DEMANDA TOTAL

Este es el número de personas que demandan los servicios que el proyecto ofertara.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Familias Dedicadas a la

producción de artesanía 60 60 60

Numero de integrantes de las

unidades productivas 5 5 5

Servicio de Asistencia Técnica

y Capacitación 300 300 300

ANÁLISIS DE OFERTA

El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la

capacidad de con la que se cuenta actualmente para brindar

los servicios deseados.

En todo este análisis se trabaja sobre la base de la oferta

optimizada

La La oferta optimizadaoferta optimizada es la capacidad de oferta es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con de la que se puede disponer, óptimamente, con

los recursos disponibleslos recursos disponibles

SeSe debedebe tenertener enen cuentacuenta queque lala ofertaoferta optimizadaoptimizada debedebe estarestar enen laslas

mismasmismas unidadesunidades dede medidamedida queque lala demandademanda efectivaefectiva concon proyectoproyecto

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

18

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ElEl AnálisisAnálisis dede OfertaOferta consisteconsiste enen lolo siguientesiguiente::

1.1. DiagnósticoDiagnóstico dede lala situaciónsituación actualactual dede lala ofertaoferta dede

serviciosservicios.. ParaPara lolo cualcual sese debedebe

** IdentificarIdentificar loslos recursosrecursos físicosfísicos yy humanoshumanos

disponiblesdisponibles

** LosLos estándaresestándares óptimosóptimos dede usouso dede loslos recursosrecursos

físicosfísicos yy humanoshumanos

2.2. IdentificaciónIdentificación yy proyecciónproyección dede lala ofertaoferta optimizadaoptimizada

Caracterización, cuantificación y proyección de la población necesitada

Determinación y cuantificación de la demanda

Determinación y cuantificación de la oferta

Determinación y cuantificación de la demanda insatisfecha (déficit)

Proyección de demanda, oferta y déficit

Análisis del entorno, área de influencia y sistema (red) actual

Optimización de la situación actual

Retroalimentación al análisis del problema y ajuste del árbol

Revisión - validación - reformulación de alternativas de solución

POBLACIÓN-DEMANDA-OFERTA-DÉFICIT

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

19

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

BALANCE OFERTA - DEMANDA

LuegoLuego dede identificaridentificar elel tamañotamaño dede lala demandademanda deldel

servicioservicio queque sese generaríageneraría concon lala presenciapresencia deldel proyecto,proyecto, yy

lala ofertaoferta optimizadaoptimizada actualactual dede servicios,servicios, eses necesarionecesario

identificaridentificar enen quéqué medidamedida lala demandademanda estáestá siendosiendo

satisfechasatisfecha porpor lala capacidadcapacidad dede ofertaoferta actualactual

El balance ofertaEl balance oferta--demanda se realiza para demanda se realiza para identificar la brecha existente entre la demanda identificar la brecha existente entre la demanda

por el servicio y la capacidad óptima de oferta de por el servicio y la capacidad óptima de oferta de dichos serviciosdichos servicios

PROYECCIÓN DE DEMANDA, OFERTA Y DÉFICIT

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AÑO

DEM

ANDA

-OFE

RTA=

DEFI

CIT

DEMANDA OFERTA

Demanda

Oferta

Déficit

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

20

CUIDADO CON LA SOBREESTIMACIÓN!

# de Unidades

Años

Demanda real a posteriori

Demanda proyectada

SOBREESTIMACION

DE LA DEMANDA

SOBREESTIMACION DE LA DEMANDA

ESTA SOBRESTIMACION PUEDE LLEVAR A

SOBREDIMENSIONAR EL PROYECTO

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN?

PROYECTOS PRIVADOS PROYECTOS SOCIALES

Relación con necesidades del

mercado. Se transan en él.

Unidad de análisis para

seleccionar el proyecto es la

RENTABILIDAD

ECONÓMICA.

Beneficios son expresados en

unidades monetarias.

Relación con necesidades de la

población que no necesariamente se

transan en el mercado. Proyectos de

Inversión Pública.

Unidad de análisis es el IMPACTO de

los resultados del proyecto sobre la

población objetivo y su

RENTABILIDAD SOCIAL.

Beneficios no necesariamente se

expresan en unidades monetarias.

Pueden ser productivos o no

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

21

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Recursos Públicos: Todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.

No es un proyecto de inversión pública las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.

Aclaración necesaria

El SNIP sólo busca el mejor uso posible a los recursos

públicos relativos a la Genérica de gasto “Inversiones”

GASTO CORRIENTE GASTO DE CAPITAL

1. Personal y obligaciones

sociales (Planilla)

2. Obligaciones previsionales

(Pensiones por jubilación)

3. Bienes y servicios

4. Otros gastos corrientes

INVERSIONES

6. Inversiones financieras

7. Otros gastos de capital

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

22

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad)

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto

¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública (PIP)?

RECORDEMOS

Tome en cuenta la definición conceptual de un PIP: • CREAR: no se brinda el servicio público (servicio inexistente)

• AMPLIAR: se brinda el servicio público pero no se logra atender la

demanda actual (y futura). Implica necesariamente la modificación del tamaño original del proyecto.

• MEJORAR: se brinda el servicio público pero se puede brindar un servicio de mayor calidad. Implica necesariamente la conservación del tamaño original del proyecto pero al mismo tiempo el uso de un mejor standard técnico.

• MODERNIZAR: implica el uso de un proceso o innovación tecnológica es posible recuperar e incrementar los niveles del servicio. Incremento de los rendimientos del servicio por innovación tecnológica o de procesos (reingeniería)

• RECUPERAR: se brinda el servicio pero debido a factores

climatológicos adversos, desastres naturales o tecnológicos se ha truncado la prestación del servicio.

¿QUÉ TIPO DE INTERVENCIONES HAY EN EL SNIP?

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

23

En este punto debemos conocer si existe alguna institución u En este punto debemos conocer si existe alguna institución u

organización que brinden los servicios que nuestro proyecto organización que brinden los servicios que nuestro proyecto

implementará,implementará,

El punto de análisis es la El punto de análisis es la situación sin proyectosituación sin proyecto, por lo , por lo

tanto debemos partir de la tanto debemos partir de la Oferta optimizadaOferta optimizada (que es la (que es la

utilización eficiente de los recursos con los que cuenta utilización eficiente de los recursos con los que cuenta

la institución sin ninguna intervención externa).la institución sin ninguna intervención externa).

En nuestro ejemploEn nuestro ejemplo sI la Municipalidad Provincial de sI la Municipalidad Provincial de

Talara ha implementado un plan de capacitaciones Talara ha implementado un plan de capacitaciones

para los artesanos, el cual se brinda 1 vez al año que para los artesanos, el cual se brinda 1 vez al año que

solo tiene la capacidad de atender a algunos distritos solo tiene la capacidad de atender a algunos distritos

que han sido priorizados por diversas razones.que han sido priorizados por diversas razones.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Para nuestro ejemplo:

Bien o Servicio Demanda

total

Oferta

optimizada Déficit

Servicio de Asistencia

Técnica 300 25 275

Servicio de

Capacitación 300 25 275

Este es el número de atenciones

que no podrán ser brindadas

aun con oferta

optimizada

21/10/2012

24

PRINCIPALES CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE

LA CADENA DE PRODUCCIÓN

Nivel de organización alcanzado (fortaleza de los actores).

Capacidad de gestión / de innovación.

Contribución al empleo.

Contribución al PBI.

Generación de divisas.

Potencial del recurso.

Potencial exportador.

Descentralización.

Desarrollo alternativo.

Fuente: Plan y Políticas de Desarrollo Productivo 2006 - 2011, Ministerio de la Producción. Dra. Hilda Alburqueque Labrin

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Ningún proyecto puede

llegar a ser exitoso, si

desde un comienzo no es

participativo.

El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y participación

de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos).

La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población, desde la

concepción del proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cuál sería

el problema y brindar posibles soluciones, de manera tal que todos los involucrados conozcan

cuáles son sus beneficios y/o los efectos indirectos, así como los costos asociados en la etapa de

operación y mantenimiento.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

25

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

PROYECTO

UNIDAD

UNIDAD

FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

PARTICIPACIÓN DE

LOS BENEFICIARIOS

PARTICIPACIÓN DE

LOS BENEFICIARIOS

DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL

DEFINICIÓN DEL

PROBLEMA

ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

OBJETIVOS DEL

PROYECTO

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE

DEMANDA

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE

OFERTA

BALANCE

BALANCE

DEMANDA OFERTA

COSTOS

PLANTEAMIENTO DE PLANTEAMIENTO DE

LAS ALTERNATIVAS

EVALUACION SOCIAL

SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

IMPACTO AMBIENTAL

ORGANIZACIÓN Y

GESTION

PLAN DE

IMPLEMENTACION

SELECCIÓN DE LA MEJOR

ALTERNATIVA

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

BENEFICIOS BENEFICIOS

MARCO LÓGICO

MÓDULO II Aspectos Generales

ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL

ARBOL DE CAUSAS Y ARBOL DE CAUSAS Y

EFECTOS

ARBOL DE MEDIOS Y

FINES

MÓDULO III Identificación

MÓDULO IV Formulación y Evaluación

MARCO DE

REFERENCIA

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

FORMULACIÓN DEL PROYECTOFORMULACIÓN DEL PROYECTO

Horizonte de

evaluación

Análisis Análisis

de de demandademanda

Análisis

de oferta

Balance

oferta - demanda

Costos

del proyecto

Programación

de actividades

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

26

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ES IMPORTANTE POR QUE :

Nos permite saber cuantas actividades se desarrollarán.

Cuanto tiempo nos tomara cada una de ellas.

Organizar para una mejor gestión del Proyecto.

El numero de productos que debemos obtener.

Prever el adecuado aprovisionamiento de los recursos

que nos permitirán implementar el PIP.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FORMULACIÓN DEL PROYECTOFORMULACIÓN DEL PROYECTO

Horizonte de

evaluación

Análisis Análisis

de de demandademanda

Análisis

de oferta

Balance

oferta - demanda

Costos

del proyecto

Programación

de actividades

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

27

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿ POR QUE SE FORMULAN PROYECTOS?

Necesidades insatisfechas

Optimización de recursos subutilizados

Complementar otras acciones que convergen en el espacio y en la población afectada.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

TAMAÑO

ESTUDIO TECNICO

LOCALIZACION

TECNOLOGIA

ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

21/10/2012

28

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

TAMAÑO

Por ser un factor importante , el análisis

de tamaño debe partir de la información

de la demanda insatisfecha o déficit que

debe cubrir la propuesta.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

OTROS FACTORES INCIDENTES EN EL TAMAÑO

• Financiamiento y costo

• Tecnología

• Distribución espacial

• Disponibilidad de insumos

• Cobertura institucional

• Valoración del riesgo

21/10/2012

29

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño mantiene una estrecha

relación con la cuantificación de las

inversiones y costos de operación y

mantenimiento.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

INDICADORES DE TAMAÑO POR PROYECTOS

• Educación

• Salud

• Electricidad

• Transporte

• Mercado

• Camal

• Alumnos/año

• Atenciones/año

• Kilovatios - hora

• Pasajeros/día o año

• Toneladas/día o año

• Cabezas/día, Ton/año

21/10/2012

30

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

MEDIDAS ESPECIALES DE TAMAÑO

• Salud • Telefonía • Caminos • Transporte • Biblioteca

• Cama • Líneas • Kilómetros • Buses • Libros

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

COSTOS DEL PROYECTO

SON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA

LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO A

LO LARGO DE SU VIDA.

21/10/2012

31

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

CATEGORÍAS DE COSTOS

• INVERSIÓN

• OPERACIÓN

• MANTENIMIENTO

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

INVERSION

Es el proceso en virtud del cual se utilizan

determinados recursos para que el proyecto

pueda iniciar la producción de los bienes o

servicios a que está destinado

21/10/2012

33

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ACTIVOS INTANGIBLES

1. Estudios y Diseños 2. Supervisión 3. Capacitación 4. Gastos de Organización. 5. Sistemas de información pre operativos

Son servicios o derechos adquiridos necesarios para implementar el proyecto.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

COSTOS DE INVERSIÓN

• Estudios y diseños • Gastos administrativos • Terrenos • Construcción • Permisos, patentes e

impuestos • Supervisión y asesoría • Equipamiento • Capacitación

21/10/2012

34

CUADRO DE INVERSIONES

Financiamiento (diversos aportantes)

Descripción

Beneficiarios

Instituto Nacional

de Cultura

Municipalidad de Talara

TOTAL

A. Pre Inversión

Estudios 2,500 2,500

B. Inversión

Compra de Horno para el secado de piezas (*) 60,000 60,000

Materiales para asistencia Técnica 2,000 2,000

Maquinaria Especializada para Producción artesanal 10,000 10,000

Equipos de computo 1,500 1,500

Diseño de Módulos educativos. 3,000 3,000

Capacitaciones 1,500 1,500 3,000

Formación de promotores artesanales 18,000 18,000

Personal de capacitaciones y Asistencia Técnica. 2,500 2,500 5,000

TOTAL S/. 18,000 14,000 73,000 105,000

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

1. COSTOS DE INVERSION: REFERIDO A LOS COSTOS INICIALES DEL PROYECTO. INCLUYE COSTOS TANGIBLES E INTANGIBLES

2. COSTOS DE OPERACIÓN: AQUELLOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, PERO QUE TIENE UNA VIDA UTIL MENOR QUE UN AÑO. EJEMPLO: BIENES (COMBUSTIBLE) Y SERVICIOS (SUELDOS)

3. COSTOS DE MANTENIMIENTO: AQUELLOS EN QUE ES NECESARIO INCURRIR PARA QUE LA ENTREGA DE LOS SERVICIOS O PRODUCTOS SEA ADECUADA EN CALIDAD Y CANTIDAD. EJEMPLO: MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS, EQUIPOS O EDIFICIOS

COSTOS DEL PROYECTO

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

35

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

COSTOS DE OPERACIÓN

• Sueldos y salarios

• Servicios básicos

• Alquileres

• Materiales e insumos

• Combustibles

• Publicidad

• Costos financieros

• Seguros

• Impuestos

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

COSTOS DE MANTENIMIENTO

• Mantenimiento de equipos

• Repuestos

• Reposición equipamiento menor

• Reparaciones periódicas

21/10/2012

36

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS

• Costo de proyectos similares

• Costos unitarios conocidos

• Cotizaciones

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

SonSon aquellosaquellos queque sese asumenasumen porpor contarcontar concon elel servicioservicio taltal yy comocomo sese encuentraencuentra enen susu situaciónsituación actual,actual, EstosEstos costoscostos estánestán referidosreferidos aa lala operaciónoperación yy mantenimientomantenimiento deldel servicioservicio queque sese brindabrinda actualmenteactualmente..

EnEn algunosalgunos casoscasos lala situaciónsituación sinsin proyectoproyecto podríapodría nono existirexistir debidodebido aa queque nono sese estaesta brindandobrindando ningúnningún bienbien oo servicioservicio sisi fuerafuera elel casocaso habríahabría queque valorizarvalorizar lolo queque sese estaesta haciendohaciendo parapara suplirsuplir esteeste servicioservicio oo bienbien..

COSTOS “SIN PROYECTO”

21/10/2012

37

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

SonSon aquellosaquellos costoscostos queque requerimosrequerimos parapara poderpoder implementarimplementar elel PIP,PIP, conociendoconociendo cadacada unouno dede loslos componentescomponentes queque conformaranconformaran elel PIPPIP sese identificanidentifican loslos preciosprecios taltal yy comocomo sese encuentranencuentran elel mercadomercado actualmenteactualmente..

Se deberá consignar todos los costos de producción en los que se incurrirá para alcanzar mayores niveles de productividad y producción. Se incluye la inversión.

COSTOS “CON PROYECTO”

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

SonSon elel resultadoresultado dede lala comparacióncomparación entreentre loslos costoscostos “con“con proyecto”proyecto” yy loslos costoscostos “sin“sin proyecto”proyecto”.. SonSon loslos costoscostos que,que, efectivamente,efectivamente, puedenpueden atribuirseatribuirse alal proyectoproyecto..

COSTOS INCREMENTALES

21/10/2012

38

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

COSTOS INCREMENTALES

COSTO DEL PROYECTO INCREMENTALES

CO

STO

S

DEL

PRO

YECTO

COSTOS

INCREMENTALES-

1. ESTUDIOS

2. INFRAESTRUCTURA

3. EQUIPAMIENTO

4. OPERACIÓN

5. MANTENIMIENTO

6. CAPACITACIÓN CO

STO

S S

IN

PRO

YECTO

DESCRIPCIÓN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3....

A. Pre Inversión 2,500

Estudios 2,500

B. Inversión 10,2500

Compra de Horno para el secado de 1000 piezas

60,000

Materiales para asistencia Técnica 2,000

Maquinaria Especializada para Producción artesanal

10,000

Equipos de computo 1,500

Diseño de Módulos educativos. 3,000

Capacitaciones 3,000

Formación de promotores artesanales

18,000

Personal de capacitaciones y Asistencia Técnica.

5,000

C. Post-Inversión 0

Operación y mantenimiento 5,000 5,000 5,000

D. Total de Costos con Proyecto (A+B+C)

S/ 105,000 5,000 5,000 5,000

E. Costos en Situación Sin Proyecto

0 200 200 200

Costos Incrementales (D-E) S/ 105,000 4,800 4,800 4,800

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIO DE MERCADO: ALT 01

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

39

DESCRIPCIÓN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3....

A. Pre Inversión 2,500

Estudios

B. Inversión

de Horno para el secado de 2000 piezas

140,000

Materiales para asistencia Técnica 2,000

Maquinaria Especializada para Producción artesanal

10,000

Equipos de computo 1,500

Diseño de Módulos educativos. 3,000

Capacitaciones 3,000

Formación de promotores artesanales

18,000

Personal de capacitaciones y Asistencia Técnica.

5,000

C. Post-Inversión

Operación y mantenimiento 0 5,000 5,000 5,000

D. Total de Costos con Proyecto (A+B+C)

S/185,000.00 5,000 5,000 5,000

E. Costos en Situación Sin Proyecto

0 200 200 200

Costos Incrementales (D-E) S/185,000.00 4,800 4,800 4,800

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIO DE MERCADO: ALT 02

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

- FLUJO DE INGRESOS

- EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

- COSTOS A PRECIOS SOCIALES

- EVALUACIÓN SOCIAL

- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Bien colega, ahora a trabajar la evaluación de las alternativas

de solución

¿Qué otros puntos nos falta considerar, además de los que

tenemos en la pizarra?

EVALUACIÓN

21/10/2012

40

EVALUACION DE PROYECTOS

Evaluación de Proyectos

Evaluación de proyectos públicos o sociales

Evaluación de proyectos privados

• Evaluación Económica y, • Evaluación Social de los Proyectos

Son áreas que se han diseñado para el análisis de la contribución que un proyecto o una política hace al bienestar nacional. Por tanto mide su aporte neto a este bienestar.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica, estudia y mide el aporte neto de un proyecto teniendo en cuenta el objetivo de EFICIENCIA.

HOGARES:,

Dueños de factores

EMPRESAS:,

Aparato productivo

PAGO DE FACTORES

PAGO DE LOS BIENES O SERVICIOS

FLUJO DE RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS

FLUJO DE BIENES O SERVICIOS

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

41

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

EVALUACIÓN SOCIAL

• Consiste en determinar el efecto neto que tendrá un proyecto sobre el bienestar de la sociedad.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

SE TRABAJA CON COSTOS A PRECIO DE MERCADO

SON AQUELLOS PRECIOS TAL Y COMO

LOS ENCONTRAMOS EN EL MERCADO.

EN LA EVALUACION ECONOMICA

21/10/2012

42

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

SE TRABAJA CON COSTOS A PRECIOS SOCIALES

ES EL PRECIO QUE EXISTIRÍA SI NO HUBIESE

DISTORSIONES (IMPUESTOS, SUBSIDIOS,

ETC)

LO HALLAMOS MULTIPLICANDO EL PRECIO

DE MERCADO POR EL FACTOR DE

CORRECCIÓN

EN LA EVALUACION SOCIAL

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

EL PRECIO SOCIAL DE UN BIEN, SERVICIO, INSUMO O FACTOR PRODUCTIVO, ES IGUAL AL PRECIO

PRIVADO CORREGIDO POR UN FACTOR DE AJUSTE O DE CONVERSIÓN QUE REPRESENTA LAS

DISTORSIONES E IMPERFECCIONES DEL MERCADO PERTINENTE.

Una vez desagregada la información, se deben aplicar los Factores de Conversión para determinar los

precios sociales.

Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el MEF ha calculado FACTORES DE

CONVERSIÓN para algunos rubros de costos, por lo que el primer paso es desagregar cada uno de los

ocho componentes del costo del proyecto en cada uno de estos rubros.

PARA AQUELLOS COSTOS QUE ESTEN AFECTOS AL IGV DEBERÁ EXTRAERSE EL IGV.

21/10/2012

43

¿CÓMO TRADUCIR FLUJO PRIVADO A FLUJO SOCIAL?

Para traducir cada item del flujo privado a flujo social se

utiliza los precios sociales, en la forma que sigue:

Los factores de conversión corregirán cualquier

distorsión en los precios de mercado utilizados en el

cálculo de los costos a precios privados.

FCPmPs

Conversión

deFactor

Mercado

deecio

Social

ecio

*

*PrPr

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Con la finalidad de expresar los costos a precios sociales, el Ministerio de

Economía y Finanzas ha calculado FACTORES DE CORRECCIÓN para los costos.

¿Cuáles son los Factores de Corrección?

1. Factor de Corrección para Bienes de Origen Nacional 1. Factor de Corrección para Bienes de Origen Nacional

2. Factor de Corrección para Bienes de Origen Importado

3. Factor de Corrección para Combustibles

4. Factor de Corrección para Mano de Obra Calificada

5. Factor de Corrección para Mano de Obra No Calificada 5. Factor de Corrección para Mano de Obra No Calificada

21/10/2012

44

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Factor Valor

Factor de conversión estandar 0.79

Factor de conversión de mano de obra construcción 0.96

Factor de conversión de mano de obra no calificada

de la construcción0.86

Factor de conversión mano de obra calificada Rural 0.86

Factor de conversión mano de obra no calificada Rural 0.51

Factor de conversión de Maquinaria y equipo 0.83

Factor de conversión de cemento 0.86

Factor de conversión de fierro 0.83

Factor de conversión de materiales de construcción 0.83

Factor de conversión de gastos generales y utilidad 0.86

Factor de coversión de supervisión y administración 0.92

Factor de conversión de la divisa 1.17

Factor de conversión del consumo 0.86

FACTOR DE CONVERSIÓN DE PRECIOS DE CUENTA

(FC)

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

EVALUACION ECONÓMICA

DE PROYECTOS

• Se basa sobre los flujos de beneficios y costos a precios precios de mercadode mercado

• Sólo toma en cuenta lo que es pertinente para la unidad ejecutora del proyecto

• Nos permite analizar la sostenibilidad financierasostenibilidad financiera del proyecto

EVALUACION SOCIAL

DE PROYECTOS

• Utiliza precios socialesprecios sociales para el cálculo de flujos de beneficios y costos

• Le interesa analizar el proyecto desde la perspectiva de toda la toda la sociedadsociedad

• Es la pertinente para tomar decisionestomar decisiones de inversión pública

EN RESUMEN

21/10/2012

45

ALTERNATIVA I

DESCRIPCIÓN A Precio de Mercado A Precio Social

A. Pre Inversión

Estudios 2,500 1,974.79

B. Inversión

Compra de Horno para el secado de 1000

piezas 60,000 50,420.17

Materiales para asistencia Técnica 2,000 1,579.83

Maquinaria Especializada para Producción artesanal 10,000 8,403.36

Equipos de computo 1,500 1,260.50

Diseño de Módulos educativos. 3,000 2,369.75

Capacitaciones 3,000 2,369.75

Formación de promotores artesanales 18,000 14,218.49

Personal de capacitaciones y Asistencia Técnica. 5,000 3,949.58

Total de Costos (A+B+C-D) 105,000 86,546.22

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

ALTERNATIVA II

DESCRIPCIÓN

A Precio de Mercado A Precio Social

A. Pre Inversión

Estudios 2,500 1,974.79

B. Inversión

Compra de Horno para el secado de 2000 piezas 140,000 117,647.06

Materiales para asistencia Técnica 2,000 1,579.83

Maquinaria Especializada para Producción artesanal 10,000 8,403.36

Equipos de computo 1,500 1,260.50

Diseño de Módulos educativos. 3,000 2,369.75

Capacitaciones 3,000 2,369.75

Formación de promotores artesanales 18,000 14,218.49

Personal de capacitaciones y Asistencia Técnica. 5,000 3,949.58

Total de Costos (A+B+C-D) 185,000 153,773.11

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

46

Es el arte de estimar los beneficios que un

proyecto puede generar frente a otros proyectos

igualmente factibles así como los costos del

proyecto a fin de generar información para tomar la

decisión de hacerlo o no.

• Se basa en la proyección de los flujos de caja.

Lo cual nos permite determinar la rentabilidad de

la inversión.

¿QUÉ ES EVALUAR UN PROYECTO?

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿POR QUE EVALUAR UN PROYECTO?

• Porque existen múltiples alternativas de proyectos

• Rechazar proyectos malos

• Existe la necesidad de asignar recursos escasos a múltiples necesidades

• Para extraer lecciones y conclusiones (Evaluación ex-post)

21/10/2012

47

1. IDENTIFICAR COSTOS Y BENEFICIOS Definir la “situación optimizada sin proyecto” Analizar para un horizonte de evaluación, los costos y beneficios de cada una

de las alternativas “con proyecto”; en relación con los costos y beneficios para la situación “sin proyecto optimizada”

2. MEDIR COSTOS Y BENEFICIOS

Se requiere de unidades de medida ó normas

3. VALORARVALORAR COSTOS Y BENEFICIOSCOSTOS Y BENEFICIOS Los precios de mercado son el patrón para valorar los costos y

beneficios privados

Los precios sociales se usan en la evaluación social

4. USARUSAR UN CRITERIO DE SELECCIÓNUN CRITERIO DE SELECCIÓN

VAN, TIR, Ratio beneficio-costo, Período de recuperación, etc.

¿CÓMO EVALUAR?

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

DETERMINACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS

• Identificación: ¿cuáles?

Pasos a seguir:

• Cuantificación: ¿cuánto?

• Valoración:

¿cuánto vale?

21/10/2012

48

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

SE DEBE IDENTIFICAR BENEFICIOS

Beneficios en la situación “sin proyecto”

Beneficios derivados de la satisfacción de la demanda

actual por el bien o servicio

Beneficios en la situación “con proyecto”

Se deberá presentar una proyección de los beneficios

generados para las diferentes alternativas del proyecto

PARA EVALUAR

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿CÓMO SE MIDEN LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ?

RPTA: MEDIANTE LOS INGRESOS DE OPERACIÓN

Venta de productos y / o servicios

Venta de sub productos

Venta de activos

Venta de deshechos

EN LA EVALUACION ECONOMICA

21/10/2012

49

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Estimados del pago que el usuario podría hacer por recibir el servicio

Los Ingresos que el proyecto generaría

FLUJO DE INGRESOS INCREMENTALES ALTERNATIVA I

DESCRIPCIÓN Año 0 Año 1 Año 2 Año 3...

Servicios Brindados

Secado de Artesanía

Horno Propio 36,000.00 36,000.00 36,000.00

Asistencia Técnica 0 275 275 275

Capacitación 0 275 275 275

Tarifa Por los Servicios

Secado de Artesanía 0.20 0.20 0.20

Asistencia Técnica 0 300 300 300

Capacitación 0 150 150 150

Ingresos Con proyecto 130,950.00 130,950.00 130,950.00

Secado de Artesanía

Horno Propio 7,200.00 7,200.00 7,200.00

Asistencia Técnica 82,500.00 82,500.00 82,500.00

Capacitación 41,250.00 41,250.00 41,250.00

Ingresos Sin Proyecto 0 0.00 0.00 0.00

Ingresos Incrementales 0 130,950.00 130,950.00 130,950.00

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

FLUJO DE INGRESOS INCREMENTALES ALTERNATIVA II

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3....

Servicios Brindados

Secado de Artesanía Horno

Alquilado 36,000.00 36,000.00 36,000.00

Asistencia Técnica 0 275 275 275

Capacitación 0 275 275 275

Tarifa Por los Servicios

Secado de Artesanía 0.30 0.30 0.30

Asistencia Técnica 0 300 300 300

Capacitación 0 150 150 150

Ingresos Con proyecto 134,550.00 134,550.00 134,550.00

Secado de Artesanía Horno

Alquilado 10,800.00 10,800.00 10,800.00

Asistencia Técnica 82,500.00 82,500.00 82,500.00

Capacitación 41,250.00 41,250.00 41,250.00

Ingresos Sin Proyecto 0 0.00 0.00 0.00

Ingresos Incrementales 0 134,550.00 134,550.00 134,550.00

21/10/2012

50

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

EVALUACION ECONOMICA

Consiste en: la resta de

los flujos de ingresos – el flujo de costos

a precio de mercado.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

FLUJO INGRESOS Y COSTOS ALTERNATIVA I

Construido en el paso anterior

Flujo Neto

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3......

Ingresos

Incrementales 0 130,950 130,950 130,950

Costos

incrementales 105,000 4,800 4,800 4,800

Flujo de ingresos

y costos

105,000 126,150 126,150 126,150

Recordemos Que este flujo lo construimos en el Módulo de formulación

21/10/2012

51

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Flujo Neto

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3...

Ingresos

Incrementales 0 134,550 134,550 134,550

Costos

incrementales 185,000 4,800 4,800 4,800

Flujo de ingresos y

costos

185,000 129,750 129,750 129,750

FLUJO INGRESOS Y COSTOS ALTERNATIVA II

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿Para que nos sirve hallar el Flujo de ingresos y costos ?

Hallar los Flujos de costos beneficio nos permitir

determinar SI EL PROYECTO ES O NO RENTABLE

21/10/2012

52

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

CRITERIOS DE EVALUACION DE LOS PIP

METODOLOGIA COSTO BENEFICIO: Se basa en el principio de que los beneficios (sociales)

que genera el proyecto pueden ser cuantificados en términos monetarios.

METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD Se basa en el principio de que los beneficios (sociales)

que genera el proyecto no pueden ser cuantificados en términos monetarios

SELECCIÓN DE LA MEJOR

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Se selecciona como óptima aquella alternativa de inversión que

tenga el mayor valor actual neto a precios sociales (VANS),

Sobre la base de la evaluación social y análisis de sensibilidad se selecciona la mejor

alternativa de solución.

Se seleccionará como óptima aquella alternativa de

inversión que tenga el menor coeficiente de efectividad

(CE).

¿Cuáles son los criterios de selección?

En el caso de la metodología Costo -

Beneficio

En el caso de la metodología Costo -

Beneficio

En el caso de la metodología Costo -

Efectividad

En el caso de la metodología Costo -

Efectividad

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

53

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Criterios que permiten conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar la inversión y que hacen posible determinar la rentabilidad de un proyecto a partir del flujo de caja proyectado.

Entre los más utilizados, tenemos:

- El valor actual neto (VAN)

- La tasa interna de retorno (TIR)

- El ratio o relación beneficio costo (B/C)

METODOLOGIA COSTO-BENEFICIO

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

INDICADORES DE RENTABILIDAD

En este caso los Criterios que permiten conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar la inversión y que hacen posible determinar la rentabilidad de un proyecto son:

Entre los más utilizados, tenemos:

- Valor Actual de Costos: VAC

- Costo Anual Equivalente: CAE

- Costo Anual Equivalente por beneficiario: CAE/B

METODOLOGIA COSTO-EFECTIVIDAD

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

54

Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio

anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto.

En términos matemáticos, la TIR es aquella que utilizada como tasa de descuento genera un VAN = 0.

• Si TIR > COK, entonces el proyecto debería ser aceptado

• Si TIR = COK, para el inversionista es indiferente invertir en el proyecto o en la mejor alternativa de inversión

• Si TIR < COK, entonces el proyecto se rechaza

METODOLOGIA COSTO-BENEFICIO

LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Es el cociente que resulta de dividir el valor actual de los

ingresos y el valor actual de los costos del proyecto.

El criterio de decisión para este indicador se basa en observar si es mayor, menor o igual a 1.

• Si B/C > 1, entonces se deberá realizar el proyecto

• Si B/C = 1, entonces es indiferente realizar o no el proyecto

• Si B/C < 1, entonces no se debe realizar el proyecto

METODOLOGIA COSTO-BENEFICIO

EL RATIO O RELACION BENEFICIO COSTO (B/C)

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

55

Es también conocido como el valor presente neto (VPN). Se

define como el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto.

La tasa con la que se descuenta el VAN representa el costo de oportunidad del capital (COK) que es la rentabilidad que estaría ganando el dinero de utilizarlo en la mejor alternativa de inversión.

• Si VAN > 0, entonces se acepta el proyecto

• Si VAN = 0, entonces es indiferente realizar el proyecto

• Si VAN < 0, entonces se rechaza el proyecto

METODOLOGIA COSTO-BENEFICIO

EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

N

tt

t

TD

FCBPVAN

0 )1(

Este es el detalle del uso de esta formula

Cálculo del VAN para la Alternativa I

HORIZONTE

DE VIDA

DEL

PROYECTO

FLUJO DE

INGRESOS

Y COSTOS

¿COMO ACTUALIZO?

VALORES

ACTUALIZADOS

AÑO POR AÑO

1 126,150.00 126,150/(1+11%)^1 113,648.65

2 126,150.00 126,150/(1+11%)^2 102,386.17

3 126,150.00 126,150/(1+11%)^3 92,239.79

4 126,150.00 126,150/(1+11%)^4 83,098.91

5 126,150.00 126,150/(1+11%)^5 74,863.89

6 126,150.00 126,150/(1+11%)^6 67,444.94

7 126,150.00 126,150/(1+11%)^7 60,761.21

8 126,150.00 126,150/(1+11%)^8 54,739.83

9 126,150.00 126,150/(1+11%)^9 49,315.16

10 126,150.00 126,150/(1+11%)^10 44,428.07

VAN =

INVERSION+SUMATORIA DE

ACTUALIZACIONES 637,926.62

Este es el detalle del uso de esta fórmula

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

56

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

VAN Alternativa I: 637,927 a precios de mercado

VAN Alternativa II: 579,128 a precios de mercado.

En nuestro ejemplo el VAN seria:

Esto Significa que el Valor Actual de los Beneficios que genera nuestra inversión en la ALTERNATIVA I es de S/.637,927 y en el caso de la ALTERNATIVA II es de S/.579,128.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

RECORDEMOS:

Los precios sociales son los precios sin las

distorsiones del mercado.

EN LA EVALUACION SOCIAL

21/10/2012

57

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS SOCIALES?

PUEDEN SER:

• Ahorro de costos

• Otros:

* Revalorización de bienes

* Reducción de riesgos

* Mejor imagen

EN LA EVALUACION SOCIAL

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

IMPLICANCIAS DE LA EVALUACION SOCIAL

• Involucra realizar una serie de correcciones a fin de incorporar adecuadamente los costos y beneficios sociales del proyecto.

• Implica valorar las actividades del proyecto a precios sociales, que miden

el costo que para la sociedad, tienen los recursos que el proyecto utiliza. • Aparece la necesidad de corregir otras distorsiones vinculadas con la

valoración de las externalidades positivas o negativas, que el proyecto genera y el costo de oportunidad de los recursos que se utilizan, sean o no privadamente remunerados.

21/10/2012

58

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

¿Qué problemas se presentan en la Evaluación Social?

• La valoración monetaria de sus beneficios, dado que se relacionan con resultados difíciles de cuantificar. Ejemplo: Ahorro de tiempo del turista en llegar a la zona turística.

• Se puede utilizar la metodología Costo Eficacia para establecer la

bondad de un proyecto, identificando sus beneficios y expresarlos en unidades no monetarias. Ejemplo: En un PIP que busca mejorar los accesos a las zonas turísticas, podría medirse a través del número de beneficiarios por año.

• Esta metodología se basa en principios similares a los del VAN y el

B/C.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Método Costo Método Costo –– EfectividadEfectividad

Cuando no es posible valorar los beneficios de 1 proyecto o el

esfuerzo de hacerlo demanda elevados costos, a nivel de perfil, se

aplica el método Costo – Efectividad. Compara alternativas que

generan idénticos beneficios, seleccionado aquella que logra los

objetivos deseados al mínimo costo.

ÍndiceÍndice CostoCosto EfectividadEfectividad

Este método consiste en calcular para c/u, de las alternativas del

Proyecto, ratios que indican el costo social promedio, en valores

actuales.

EVALUACION SOCIALEVALUACION SOCIAL

21/10/2012

59

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

EFECTIVIDAD:

La efectividad constituye la relación entre los resultados y el objetivo.

¿Cómo se determina el ICE?

En el caso de considerar metas globales como el total de

atenciones brindadas a lo largo de toda la vida útil del

proyecto, se utilizará el valor actual de los costos totales

(VACT).

Si las metas se refieren a resultados anuales, como el

número de nuevas atenciones por año, se utilizará el valor

actual equivalente de los costos (VAE).

De esta manera se elige el proyecto posible mas costo-eficaz,

es decir, aquél que tiene el menor ratio CE.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

60

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

n

n

tt

t

COK

VR

COK

FCVACT

)1()1(1

VACT es el valor actual del flujo de costos totales FCt es el flujo de costos del período t VR es el valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil n es la vida útil del proyecto COK es el costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha fijado en 11% al año en soles reales.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Donde:

ICE = Índice Costo Efectividad

VACS = Valor Actual de Costos a Precios Sociales VAE = Valor Anual Equivalente Tasa de Descuento: 11%

ICE = VACS / N° atenciones total = VAE / N° atenciones anual

Por lo tanto:

21/10/2012

61

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

VAN Privado vs. VAN Social

VAN PRIVADO VAN SOCIAL ACCION

+ + +

+

-

- - -

PARA LOS PROYECTOS CULTURALES SE

RECOMIENDA:

El uso de la metodología Costo Efectividad cuando los

beneficios no son cuantificables.

Esto ocurre por lo común en los beneficios intangibles

como el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento

de la identidad local etc

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

62

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Busca tomar en cuenta los riesgos a los que están

expuestos los proyectos y que en muchos casos

escapan al control de los ejecutores del PIP.

Permite conocer las variaciones que pueden sufrir el

Valor Actual Social Neto o El costo Efectividad si

algunas variables Importante del PIP se modificaran.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

Porcentajes de variación sobre los

INGRESOS del Proyecto

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

PORCENTAJE DE VARIACION

ESTADO

DEL VAN

SIN

VARIACION

VARIACION DEL VAN

Altern

INGRESOS 5% 10% -5% -10% 5% 10% -5% -10%

1 130,950 137,498 144,045 124,403 117,855 637,927 676,486 715,046 599,367 560,807

2 134,550 141,278 148,005 127,823 121,095 579,128 618,748 658,367 539,508 499,888

21/10/2012

63

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

PORCENTAJE DE VARIACION

ESTADO

DEL VAN

SIN VARIACION

VARIACION DEL VAN

Altern

INVERSION 5% 10% -5% -10% 5% 10% -5% -10%

1 105,000 110,250 115,500 99,750 94,500 637,927 634,927 631,927 640,927 643,927

2 185,000 194,250 203,500 175,750 166,500 579,128 572,128 565,128 586,128 593,128

Porcentajes de variación sobre la INVERSION del

Proyecto

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad de un PIP radica en su capacidad

de mantenerse en el tiempo brindando los mismos

beneficios a sus usuarios.

Para la sostenibilidad de los proyectos culturales se

debe involucrar a las diferentes instituciones que

abordan el tema cultural y de desarrollo así como a la

sociedad civil debido a que por la naturaleza del tema

es necesaria la integración de esfuerzos y la

concientización de su importancia a todo nivel.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin

21/10/2012

64

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Se analiza el impacto que el proyecto tiene sobre el

medio ambiente, el sistema vivo y no vivo,

considerando que los proyectos deben estar

enmarcados en un desarrollo sostenible, es decir que el

incremento en la actividad productiva y bienestar actual

de los sujetos , no comprometa el bienestar de las

generaciones futuras.

Deben tomarse Medidas de Mitigación, Medidas de

Prevención y Medidas de Corrección que permitirá

recuperar la calidad ambiental del la zona.

Dra. Hilda Alburqueque Labrin