Esquema Tema 09 La Crisis Del Antiguo Regimen

5
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen 1 Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen CONTENIDOS: - La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política. - Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. - Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. EPÍGRAFES / PREGUNTAS: 1. La crisis de 1808: La Guerra de Independencia. 2. La revolución liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 3. El reinado de Fernando VII (1814-1833). El Sexenio Absolutista (1814-1820) y el Trienio liberal / Constitucional (1820-1823) 4. El reinado de Fernando VII (1814-1833). El Trienio liberal / Constitucional (1820-1823) y la Década Ominosa / absolutista (1823-1833). Consideraciones sobre los epígrafes / preguntas: Las preguntas están divididas en dos grupos, Grupo A (Preguntas número 1 y 2), Grupo B (Preguntas número 3 y 4). En P.A.U. las preguntas serán una del grupo A y la otra del grupo B. Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen CONTEXTO. La revolución liberal. Revolución industrial; Revolución norteamericana de 1787; Revolución francesa 1789. Crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal. Lucha entre liberales y defensores de privilegios y antiguas monarquías. Desarrollo comercial de Gran bretaña, intereses en todo el mundo. 1. La Restauración. 1814 Derrota de Napoleón 1815 Congreso de Viena: Restauración de la legitimidad dinástica y la búsqueda del equilibrio. Cuadruple Alianza y Santa Alianza. Diferencias entre Austria, Prusia y Rusia y Gran Bretaña y Francia. 2. Las revoluciones liberales. Revoluciones liberales de 1820-21: España, Portugal, Reino de Nápoles y Cerdeña, Grecia. 1830 Independencia de Grecia. Revoluciones de 1830: Julio en Francia, Bélgica, Estados italianos, Polonia y Estados Alemanes. 3. El nacionalismo. Ansia de libertad política, social y cultural también en la defensa del principio de la nacionalidad . Nación: comunidad política concreta y (para liberales) fuente de todo poder. Nacionalismo presente en las revoluciones alemanas e italianas de los años 30 y 48. I. El primer liberalismo. Crisis que se arrastra desde 1780 desembocó entre 1808 1843: Régimen liberal no democrático. Contexto de guerras y revolución: Revolución liberal / Estado liberal modificación de los fundamentos de la sociedad estamental. 1808 1814 Guerra de la Independencia contra Napoleón, precipitó la crisis política y abrió el camino a propuestas de reforma. La guerra fue escenario de ensayos políticos que buscaron salida al vacío de poder de 1808. 1. La guerra de la Independencia. 1807 Tratado de Fontainebleau entre Godoy y Napoleón (reparto de Portugal) 17 de Marzo Motín de Aranjuez 19 de marzo Abdicación de Carlos IV, se dirige a Bayona (30 abril), junto con Godoy (26 abril). 24 de marzo entrada de Fernando VII en Madrid. Salida posterior hacia Bayona (20 de abril), embajador Savary. 5 de Mayo las Abdicaciones de Bayona 7 Julio de 1808 Constitución napoleónica

Transcript of Esquema Tema 09 La Crisis Del Antiguo Regimen

Page 1: Esquema Tema 09 La Crisis Del Antiguo Regimen

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen

1

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen CONTENIDOS:

- La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política.

- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

- Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.

EPÍGRAFES / PREGUNTAS:

1. La crisis de 1808: La Guerra de Independencia.

2. La revolución liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

3. El reinado de Fernando VII (1814-1833). El Sexenio Absolutista (1814-1820) y el Trienio

liberal / Constitucional (1820-1823)

4. El reinado de Fernando VII (1814-1833). El Trienio liberal / Constitucional (1820-1823) y la

Década Ominosa / absolutista (1823-1833).

Consideraciones sobre los epígrafes / preguntas:

Las preguntas están divididas en dos grupos, Grupo A (Preguntas número 1 y 2), Grupo B

(Preguntas número 3 y 4). En P.A.U. las preguntas serán una del grupo A y la otra del grupo B.

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen

CONTEXTO. La revolución liberal.

Revolución industrial; Revolución norteamericana de 1787; Revolución francesa 1789.

Crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal.

Lucha entre liberales y defensores de privilegios y antiguas monarquías.

Desarrollo comercial de Gran bretaña, intereses en todo el mundo.

1. La Restauración.

1814 Derrota de Napoleón

1815 Congreso de Viena: Restauración de la legitimidad dinástica y la búsqueda del equilibrio.

Cuadruple Alianza y Santa Alianza. Diferencias entre Austria, Prusia y Rusia y Gran Bretaña y

Francia.

2. Las revoluciones liberales.

Revoluciones liberales de 1820-21: España, Portugal, Reino de Nápoles y Cerdeña, Grecia.

1830 Independencia de Grecia.

Revoluciones de 1830: Julio en Francia, Bélgica, Estados italianos, Polonia y Estados Alemanes.

3. El nacionalismo.

Ansia de libertad política, social y cultural también en la defensa del principio de la nacionalidad .

Nación: comunidad política concreta y (para liberales) fuente de todo poder.

Nacionalismo presente en las revoluciones alemanas e italianas de los años 30 y 48.

I. El primer liberalismo.

Crisis que se arrastra desde 1780 desembocó entre 1808 1843: Régimen liberal no democrático.

Contexto de guerras y revolución: Revolución liberal / Estado liberal modificación de los

fundamentos de la sociedad estamental.

1808 – 1814 Guerra de la Independencia contra Napoleón, precipitó la crisis política y abrió el camino

a propuestas de reforma.

La guerra fue escenario de ensayos políticos que buscaron salida al vacío de poder de 1808.

1. La guerra de la Independencia.

1807 Tratado de Fontainebleau entre Godoy y Napoleón (reparto de Portugal)

17 de Marzo Motín de Aranjuez

19 de marzo Abdicación de Carlos IV, se dirige a Bayona (30 abril), junto con Godoy (26 abril).

24 de marzo entrada de Fernando VII en Madrid. Salida posterior hacia Bayona (20 de abril),

embajador Savary.

5 de Mayo las Abdicaciones de Bayona

7 Julio de 1808 Constitución napoleónica

Page 2: Esquema Tema 09 La Crisis Del Antiguo Regimen

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen

2

1.1. El estallido de la guerra

Con la excusa del tratado de Fontainebleau, tropas francesas repartidas desde la frontera hasta

Madrid.

Hostilidad contra las tropas napoleónicas, Napoleón un invasor, tirano

2 de mayo de 1808 la población civil intentó evitar la salida del resto de la familia real.

Sublevación / conspiración / cadena de levantamientos populares durante todo el mes de mayo.

El conocimiento de la sublevación en Madrid, los fusilamientos y las abdicaciones de Bayona

hacen que estalle una guerra generalizada.

1.2. La formación de Juntas

Ejercito e instituciones observan sin intervenir la represión de los franceses. Vacío de Poder.

Sublevados: Juntas locales y regionales: septiembre Junta Suprema Central Gubernativa del Reino

Asumir la autoridad en nombre del pueblo, sin limitaciones. Negando las abdicaciones de Bayona.

Composición de las Juntas: Nobles; oligarquías locales y grupos mercantiles (populares no)

Orientación política: Desde partidarios del A. Régimen hasta liberales.

Unidos por: Oposición a los franceses, defensa de la independencia de España y la monarquía de

Fernando VII.

1.3. La dinámica militar

Guerra de la Independencia: Enfrentamiento entre españoles y franceses, pero además:

.1. Conflicto civil entre Afrancesados (partidarios de José I) y los “patriotas”

.2. Conflicto internacional entre Francia y Gran Bretaña por la hegemonía mundial.

Fases de la guerra:

.1. 1ª Hasta finales de 1808. Sublevación popular que se trasforma en guerra abierta. La

resistencia tomó la forma de Sitio (Gerona y Zaragoza).

.2. 2ª Desde finales de 1808 hasta 1812. Hegemonía militar francesa y la actuación de la

guerrilla.

.3. 3ª Entre 1812 – 1813. Pérdida de posiciones francesas, embarcadas en la campaña de

Rusia.

1813 Tratado de Valencia. Reconocimiento de Fernando VII como rey de España por Napoleón.

No abandonan el territorio hasta 1814.

Mayor problema francés fue las guerrillas.

.1. Pequeñas partidas (12 a 1000).

.2. Conocedoras del terreno, que hostilizaban continuamente a los franceses en sus vías de

comunicación.

.3. Ayuda de la población.

.4. Gran movilidad.

Políticamente no eran uniformes: Liberales El Empecinado; Espoz y Mina; absolutistas el cura

merino.

2. El proyecto reformista de José I.

La continuidad y legitimidad de José I dependiente de:

El éxito de la Guerra

Apoyos sociales mediante la oferta de cambio de la vieja monarquía:

La constitución de Bayona de 1808 7 de julio.

2.1. La constitución de Bayona.

La 1ª Constitución de la historia de España. Carta otorgada por proceder del entorno de Napoleón.

La constitución simbiosis entre el reformismo del s. XVIII y el sistema napoleónico

Poder Ejecutivo: Monarquía autoritaria con amplias capacidades legislativos.

Poder Legislativo: Muy limitado; Senado y Cortes: Cortes – nobles, clero, pueblo – sufragio muy

restrictivo.

Reformas Socio económicas:

.1. Supresión de determinados privilegios

.2. Prohibición de amortizar nuevas tierras

.3. Limitada venta de tierras de la iglesia

Page 3: Esquema Tema 09 La Crisis Del Antiguo Regimen

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen

3

.4. Libertad de industria y de comercio

.5. Igualdad impositiva

.6. Declaración de ciertos derechos individuales.

Proyecto para desmantelar progresivamente el A. Régimen: Atractivo para los notables y las elites

en las que se pensaba apoyar José I.

Ninguna aplicación práctica

2.2. Los afrancesados.

Colaboradores con el régimen de José I. Una minoría muy calificada del sector político, social y

cultural dirigente.

Motivos de los afrancesados:

.1. Razones ideológicas: El cambio dinástico permitiría abordar las transformaciones políticas,

sociales y culturales que se necesitaban con urgencia. Transformar sin revolución mediante un

régimen fuerte.

.2. Otros factores: La guerra perdida de antemano; administración de españoles en las zonas

ocupadas; oportunismo.

En 1814 quedarse y ser duramente reprimidos e iniciar el exilio. Liberales y Absolutistas les

acusaban de traidores.

3. Las Cortes de Cádiz.

1809 mayo Convocatoria de Cortes de la Junta Suprema Central.

Cortes Generales y Extraordinarias como única salida al vacío de poder.

Situación de Guerra; reformas de los afrancesados; erosión del A. R. dejar de pagar.

Diputados: Suplentes elegidos entre los residentes de la ciudad.

Eclesiásticos y funcionarios y militares (pocos burgueses, comerciantes y coloniales)

Composición y facultades de las Cortes según opinión pública y Junta:

.1. Cortes estamentales, reafirmar el pacto entre el rey y el reino.

.2. La nación, representada por los diputados sin distinción estamental, tenía poder de decisión de

asamblea única.

Triunfo del primer liberalismo

1810, Cádiz, Septiembre. No se dedicaron a sistematizar las leyes existentes.

Crearon un nuevo orden jurídico, el liberal.

Principio fundamental del primer liberalismo: La soberanía nacional.

La única fuente de autoridad y legitimidad no era el rey sino la nación. Muy revolucionario

.

.

.

.

.

Legislación de las Cortes de Cádiz:

Elaborar una Constitución como eje del nuevo régimen político.

Reformas de carácter socio económico que quitarían las ataduras del Antiguo Régimen.

3.1. La Constitución de 1812.

La más radical del liberalismo democrático, sus principios:

.1. La soberanía nacional (fin de la monarquía absoluta de origen divino)

.2. Limitación extrema del poder de la monarquía.

.3. Igualdad jurídica, desaparición de privilegios.

.4. Monarquía constitucional.

.5. División de poderes. Legislativo de cámara única.

.6. Sufragio indirecto prácticamente universal masculino (mayores 25) para

Ayuntamientos, las diputaciones provinciales y las Cortes.

.7. Confesionalidad del Estado.

.8. Reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, pero no incluían una declaración

explícita.

Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Page 4: Esquema Tema 09 La Crisis Del Antiguo Regimen

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen

4

.9. Estado unitario y centralizado. Estado nación uniforme.

El liberalismo no como ideología de una clase social sino como opción de múltiples sectores como

alternativa a la quiebra de la monarquía absoluta.

3.2. Los cambios socioeconómicos

Desmantelación economía y sociedad del Antiguo Régimen.

Leyes sobre la propiedad privada y la Libertad de mercado.

.1. Desaparición de los privilegios de la nobleza y el clero.

.2. La propiedad privada plena y libre (propiedades vinculadas y amortizadas).

.3. Libertad de comercio e industria.

.4. Libertad de contratación de trabajadores. Fin de los Gremios.

Significado: Trasformación radical del régimen de propiedad (no se produjo hasta la década de los

30).

II. El reinado de Fernando VII (1814-1833).

1. Las etapas del reinado.

Conflicto entre absolutismo y liberalismo.

1.1. El sexenio absolutista (1814 – 1820)

La vuelta de Fernando VII en 1914 supuso: 22 Marzo

.1. Derogación de la constitución de 1812. (11 de Mayo)

.2. Disolución de los poderes liberales.(12 de mayo: Manifiesto de los Persas)

.3. Paralización de las reformas socioeconómicas

Fue posible por:

.1. Contexto internacional RESTAURACIÓN.

.2. Debilidad del régimen liberal español.

POLÍTICA ABSOLUTISTA:

.1. Recuperación de jurisdicciones señoriales por parte del Rey.

.2. Crisis agraria y económica. Quiebra de Hacienda; La monarquía sin soluciones y

desprestigiada.

.3. No hubo programa de gobierno adecuado a la crítica situación.

.4. Represión sistemática contra los liberales. Pronunciamientos: Sociedades secretas

masónicas.

.

.

.

1 de Enero de 1820. Comandante Riego. Cabezas de San Juan.

1.2. El trienio liberal (1820 – 1823)

A. El restablecimiento del Estado liberal.

Fernando VII jura la constitución de 1812 en marzo de 1820.

Se reanuda el debate público a través de la prensa y las sociedades patrióticas. La Fontana

de Oro

Entra en vigor la legislación económica y social de 1810-1814.

Crisis económica, medidas de desamortización y desvinculación

Tensiones del régimen: División liberalismo, y oposición del absolutismo

B. La división del liberalismo

Amplio apoyo, con dos tendencias:

LOS MODERADOS: Modificar la constitución en sus elementos más radicales: Los

Anilleros

.1. Reforzar el poder ejecutivo de la Corona

.2. Limitar atribuciones de las Cortes.

.3. Parlamento bicameral.

.4. Eliminar sufragio universal masculino.

LOS EXALTADOS: Defensores de la constitución de 1812. Los Comuneros

Pronunciamiento: Golpe de estado o estrategia política consistente en estimular una respuesta política mediante una acción militar de efectos limitados con la intención de modificar la situación política.

Page 5: Esquema Tema 09 La Crisis Del Antiguo Regimen

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen

5

.1. Acelerar las reformas y la revolución.

.2. Necesitaban la activa participación de la población.

.3. Minoría en las Cortes, mayor presencia en ámbitos urbanos.

C. La oposición absolutista o realista

Partidarios de Fernando VII.

Conspiraciones y apoyo de la Santa Alianza.

Dirigentes: El clero y sectores de las elites privilegiadas.

Oposición a los cambios que representaban:

.1. La Desamortización.

.2. La desvinculación.

.3. La igualdad impositiva

.4. Elección de los ayuntamientos.

1823, 7 Abril, Duque de Angulema. Los 100.000 hijos de San Luis. Santa Alianza. Concilio

de Verona

23 de Mayo Madrid

1 de octubre dejan libre al rey en Puerto de Santa María.

1.3. La década absolutista (1823 – 1833)

Conclusiones de las fases anteriores:

.1. Del sexenio absolutista: El inmovilismo había agravado los problemas y llevado a la

revolución. Un sector comprendió que había que iniciar tímidas reformas.

.2. Del trienio liberal: Peligros del radicalismo, búsqueda de estrategias de triunfo del

liberalismo sin revolución y con acuerdos con reformistas absolutistas.

Reformas de económicas y administrativas puntuales.

Resistencia de los Ultrarrealistas (Apostólicos). El infante Don Carlos:

La guerra dels Malcontents o Revuelta de los agraviados, 1827. Cataluña. Sublevación armada

de campesinos y artesanos, financiada por ultrarrealistas y propaganda del clero.

La cuestión dinástica 1830. La pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica. Nacimiento de

Isabel en Octubre de 1830. Oposición de los Partidarios de Carlos María Isidro.

Muerte de Fernando VII en 1833. Inicio de la Guerra Carlista entre Isabel y Don Carlos.

2. La emancipación de las colonias americanas.

2.1. Las causas

El Comienzo en 1808.

Las causas:

Resultado de las reformas de la 2ª mitad siglo XVIII: Burocracia real; reorganización fiscal;

reformas del comercio.

Malestar de los criollos. Postergadas políticamente por españoles y amenazadas por mayorías no

blancas.

Crisis de 1808.

Influencia ideológica de la independencia de EEUU; Haití (1804); Rev. Francesa 1789.

2.2. El proceso de independencia

Crisis política de 1808: Formación de Juntas. Discriminación en la Junta Central y en la

Convocatoria de las Cortes de Cádiz. División entre fieles y autonomistas.

Mayo de 1810. Autonomistas en Buenos Aires. Hasta 1814 en Venezuela, México y Colombia.

A partir de 1814. Simón Bolívar; José San Martín. Apoyo económico de Gran Bretaña.

1824 Ayacucho. Pérdida definitiva excepto Cuba; Puerto Rico y Las Filipinas.

DESAMORTIZACIÓN: Proceso que permite que los bienes de manos muerta, que no se podían

vender ni dividir, se conviertan en bienes de propiedad privada mediante su apropiación por el Estado y posterior subasta pública.