Esquemas Historia Medieval

85
HISTORIA MEDIEVAL. Tema 1.- Del Imperio Romano a los reinos bárbaros: pervivencia y nuevas aportaciones. 1.- TRANSICIÓN. → Primeros síntomas debilitamiento Imperio Romano → s. III. → Problemas antiguos que se agravan: → Constantes guerras civiles → freno a la expansión militar externa. → freno a las actividades económicas dentro de sus fronteras. → Ciudades → Centros de consumo y no de producción. → Roma → depende del abastecimiento exterior → incremento del gasto sin compensación de ingresos. → Reformas para mejorar la economía → Reformas monetarias. → Acuñación de monedas nuevas. → Regulación de precios y salarios. → Poco efectivas → Proletarización de las clases medias (artesanos, pequeños propietarios y comerciantes). → Crisis de la sociedad esclavista → No mejora la situación del trabajo libre. → Mundo rural → Desaparición de pequeños propietarios → Van quedando adscritos a un gran señor. → Latifundio → se convierte en organismo económico y de relación entre potentes y humiliores. → Aumento de lazos de protección a causa de la fuerte presión fiscal del Bajo Imperio. → Impuestos sobre la posesión de la tierra y el trabajo → necesario para → comprar fidelidad de las tropas. → aprovisionamiento urbano. → frenar amenaza pueblos vecinos. → Revueltas campesinas → Galia e Hispania → Bagaudas. → Norte de África → circumcelliones → ligada a corrientes espirituales rigoristas. → Hundimiento del Imperio → Causas internas → institucionales, religiosas y económicas. → Causas externas → entrada de los bárbaros. 2.- LOS LLAMADOS PUEBLOS BARBARI. Barbari (extranjeros) → Contacto en la frontera del Imperio → al norte del Danubio y al este del Rin. → Sentido peyorativo → nivel cultural inferior (idea discutible) → Pueblos variados → mayoría de origen germánico y en estadios culturales distintos. → Características comunes → Pueblos o agrupaciones de tribus nómadas → originarios: Escandinarvia y zona Báltico. → tras pastos, caza, pesca o botín. → Se instalan a lo largo de la frontera romana → buscan desarrollar una sociedad sedentaria. → S. I a.C. → Los galos solicitan ayuda contra los suevos de Ariovisto → Victoria de César → El Rin queda como frontera entre germanos e Imperio. → S. I d.C. → Germania, de Tácito → Roma conoce la variedad y número de germanos → su armamento, organización militar, religión, instituciones, costumbres... → Limes → Zona de contacto entre germanos y romanos. → Períodos de paz → Relaciones comerciales. → Asentamiento de familias germanas en zona romana. → Incorporación de germanos a ejército romano→ Desde Augusto, algunos llegan a ocupar puestos destacados en la organización militar → Arbogasto, Estilicón, Recimer. → Modifican aspectos militares → mayor movilidad. → Algunos emperadores nacidos fuera del Imperio → Maximino y Filipo el Árabe. → Períodos de guerra → Incursiones de saqueo por todo el Imperio → francos y alamanes. → Obligan a fortificar las ciudades. → Algunos emperadores consiguen contenerlos → Decio, Diocleciano y Constantino. → A partir del siglo IV → Entrada imparable de los bárbaros en el Imperio. 1

description

H Arte

Transcript of Esquemas Historia Medieval

Page 1: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 1.- Del Imperio Romano a los reinos bárbaros: pervivencia y nuevas aportaciones.

1.- TRANSICIÓN.→ Primeros síntomas debilitamiento Imperio Romano → s. III.

→ Problemas antiguos que se agravan: → Constantes guerras civiles → freno a la expansión militar externa.

→ freno a las actividades económicas dentro de sus fronteras.→ Ciudades → Centros de consumo y no de producción.

→ Roma → depende del abastecimiento exterior → incremento del gasto sin compensación de ingresos.→ Reformas para mejorar la economía → Reformas monetarias.

→ Acuñación de monedas nuevas.→ Regulación de precios y salarios.→ Poco efectivas → Proletarización de las clases medias (artesanos, pequeños propietarios y comerciantes).

→ Crisis de la sociedad esclavista → No mejora la situación del trabajo libre.→ Mundo rural → Desaparición de pequeños propietarios → Van quedando adscritos a un gran señor.

→ Latifundio → se convierte en organismo económico y de relación entre potentes y humiliores.→ Aumento de lazos de protección a causa de la fuerte presión fiscal del Bajo Imperio.

→ Impuestos sobre la posesión de la tierra y el trabajo → necesario para → comprar fidelidad de las tropas.→ aprovisionamiento urbano.→ frenar amenaza pueblos vecinos.

→ Revueltas campesinas → Galia e Hispania → Bagaudas.→ Norte de África → circumcelliones → ligada a corrientes espirituales rigoristas.

→ Hundimiento del Imperio → Causas internas → institucionales, religiosas y económicas.→ Causas externas → entrada de los bárbaros.

2.- LOS LLAMADOS PUEBLOS BARBARI.→ Barbari (extranjeros) → Contacto en la frontera del Imperio → al norte del Danubio y al este del Rin.

→ Sentido peyorativo → nivel cultural inferior (idea discutible)→ Pueblos variados → mayoría de origen germánico y en estadios culturales distintos.

→ Características comunes → Pueblos o agrupaciones de tribus nómadas → originarios: Escandinarvia y zona Báltico.→ tras pastos, caza, pesca o botín.

→ Se instalan a lo largo de la frontera romana → buscan desarrollar una sociedad sedentaria.→ S. I a.C. → Los galos solicitan ayuda contra los suevos de Ariovisto → Victoria de César

→ El Rin queda como frontera entre germanos e Imperio.→ S. I d.C. → Germania, de Tácito → Roma conoce la variedad y número de germanos → su armamento, organización militar, religión, instituciones, costumbres...→ Limes → Zona de contacto entre germanos y romanos.

→ Períodos de paz → Relaciones comerciales.→ Asentamiento de familias germanas en zona romana.

→ Incorporación de germanos a ejército romano→ Desde Augusto, algunos llegan a ocupar puestos destacados en la organización militar → Arbogasto, Estilicón, Recimer.→ Modifican aspectos militares → mayor movilidad.→ Algunos emperadores nacidos fuera del Imperio → Maximino y Filipo el Árabe.

→ Períodos de guerra → Incursiones de saqueo por todo el Imperio → francos y alamanes.→ Obligan a fortificar las ciudades.

→ Algunos emperadores consiguen contenerlos → Decio, Diocleciano y Constantino.→ A partir del siglo IV → Entrada imparable de los bárbaros en el Imperio.

1

Page 2: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 1.- Del Imperio Romano a los reinos bárbaros: pervivencia y nuevas aportaciones.

3.- TRASCENDENCIA DEL GOBIERNO DE CONSTANTINO Y TRIUNFO DEL CRISTIANISMO.→ Expansión del Cristianismo → s. III → la decadencia del paganismo facilita que pase de ser considerado una secta del judaísmo a una religión con ambiciones universales.→ Decio (249-251) → Ordena la primera persecución contra los cristianos → especialmente durante la Tetrarquía (sistema promovido por Diocleciano para salvaguardar la unidad del Imperio).→ Constantino → Acaba con la Tetrarquía tras vencer a Majencio en Puente Milvio (312) → la abdicación de Diocleciano (305) dio paso a unas guerras civiles que acabaron con la victoria de Constantino.

→ cambio en las fronteras de los territorios controlados.→ conversión de Constantino al cristianismo.

→ Edicto de Milán (312) → Promulgado por Constantino (Occidente) y Licinio (Oriente).→ Decretan la libertad de cultos en todo el Imperio → libertad para el Cristianismo.

→ Descendientes de Constantino → el carácter social y solidario del cristianismo hizo que fuera protegido por el Estado → excepto con Juliano “el Apóstata”.→ Teodosio → Edicto de Tesalónica (380) → Declara al Cristianismo en su versión ortodoxa como única religión del Imperio.

→ quedan proscritos el paganismo y la herejía.→ La adaptación del cristianismo al Estado romano fue un proceso lento y complejo.

4.- MIGRACIONES DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS Y SU ASENTAMIENTO EN EL IMPERIO ROMANO.→ Penetración y asentamiento de los bárbaros → procesos largos que concluyen en el s. XI.

→ Dos etapas → Primeras Invasiones → 376-568 → desde la llegada de los visigodos al Imperio hasta la entrada de los lombardos en Italia.→ Segundas Invasiones → ss. IX-X → vikingos, húngaros y sarracenos.

→ Visigodos → 378 → empujados por los hunos, cruzan el bajo Danubio.→ Adrianópolis → derrota del emperador Valente ante los visigodos que se dispersan por los Balcanes.→ Teodosio (379-395) → logra una paz provisional, instalándolos como federados del Imperio y convirtiéndoles en tropas al servicio imperial.→ Honorio (Roma) y Arcadio (Constantinopla) → Ley de hospitalidad → reglamenta la forma en que las familias germanas disfrutaban de los bienes de las familias romanas que los habían

acogido.→ los germanos se habían convertido en defensores del Imperio frente a otros germanos.→ Constantinopla tuvo la habilidad de desviar hacia Occidente las sucesivas oleadas de invasores.

→ Hunos → Nómadas procedentes de Mongolia.→ Empiezan a moverse hacia occidente en el s. III, desplazando o absorbiendo a los pueblos que encontraban a su paso.→ Tras atravesar el Don, empujan a los alanos.→ 370 → vencen a los ostrogodos, sometiéndolos → años después, obligan a los visigodos a avanzar hacia el sur.→ Mantienen la autonomía de los pueblos que se les sometían.→ 376 → los visigodos penetran en el Imperio, Valente los instala como federados → dos años más tarde se sublevan.→ c.420 → se instalan en las llanuras de Hungría.→ Atila → 434 → los hermanos Atila y Bleda se convierten en jefes de los hunos → continúa la presión sobre los pueblos germanos.

→ Unifican todas las tribus bajo su mando, Atila se dirige al norte de Europa, donde se prepara para entrar en las Galias.→ 450 → ha cruzado el Rin al norte de Maguncia, saqueando la mayor parte de ciudades del norte de Francia.→ 451 → “Campos Cataláunicos” → Derrotado por Aecio (encargado de preparar la defensa → ejército de tropas romanas, galas y visigodas).→ 452 → incursiones en Italia → Valentiniano envía una embajada encabezada por el papa León III → Atila abandona y regresa a Europa Central.→ 453 → fallece, posiblemente víctima de una conjura.

→ Pérdidas territoriales → Norte de África → tuvo grandes repercusiones para Roma.→ Britania, ocupada por anglos, jutos y sajones.→ Valle del Ródano, ocupado por los burgundios.→ Norte de Galia, ocupado por grupos de francos.→ Parte de Galia e Hispania, ocupados por los visigodos al mando de Eurico.→ Roma → su autoridad se reduce a la península italiana.

→ atacada por los visigodos (410) y después saqueada por los vándalos.→ la capital se traslada a Rávena o Milán.→ 476 → Odoacro (jefe ejército romano) destrona a Rómulo Augusto → remite insignias reales a Constantinopla, a Zenón I, único emperador (474-491).

2

Page 3: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 1.- Del Imperio Romano a los reinos bárbaros: pervivencia y nuevas aportaciones.

5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS REINOS. PERVIVENCIAS DEL MUNDO ROMANO.→ Mantenimiento de las estructuras provinciales y métodos de la burocracia imperial en manos de los germanos de los primeros reinos bárbaros en la parte oriental.→ Distinto grado de romanización entre los pueblos germánicos, debido a → contactos con Roma, personalidad de sus jefes, instituciones, leyes propias, situación geográfica, evolución política

interna.→ desarrollo entre los ss. IV y VIII → dan formas propias a pesar de la herencia romana.

→ Pocos conocimientos sobre la evolución política en los primeros tiempos→ Bretaña → Casi desconocida → Arqueología → en torno al 600 empiezan a cristalizar los pequeños reinos.→ Continente → mayor conocimiento → fuentes documentales → los reyes de los pueblos son los nuevos gobernantes, instalados en antiguas provincias romanas con población mista.

→ oscuridad fuentes documentales sobre origen e identidad de pueblos (galo-romanos, hispano-romanos) → motivo discusión entre especialistas. → Forma de gobierno → Combinación de estructuras heredadas y nuevas formas para adaptarse a las circunstancias.

→ los reinos bárbaros se adaptan a las divisiones provinciales romanas → las civitas convertidas por la Iglesia para definir las diócesis episcopales.→ Las diócesis o condados son unidades menores administradas en nombre del rey.

→ El conde o equivalente → la administración de justicia, la moneda, el mantenimiento de puentes y caminos, convocar ejércitos. Cualquier persona.

→ La monarquía → Realeza → común a todos los pueblos bárbaros.→ Rey → líder del ejército, mantenimiento de la justicia y la paz.

→ promulga leyes con el consejo y acuerdo de sus principales.→ El elemento guerrero es lo más destacado de esta institución en los primeros tiempos.→ Cuenta con amplios poderes → ban → poder de ordenar y de dictar sentencias.→ Intentos de dignificar la figura real → unción de los visigodos.→ Electiva al principio → acaba vinculada a una dinastía o familia → no ocurre en todos los pueblos.

→ Vándalos → Genserico intenta imponer el sistema agnático → los hermanos del rey pasan por delante del primogénito.→ Visigodos → Vestigios del sistema agnático y de la sucesión familiar → se mantiene la elección.→ Otros reinos → elección entre los varones de un grupo parenteral.

→ Reina → francos y bizantinos → posición destacada por su capacidad de dar herederos masculinos.→ Se encargan de los asuntos domésticos, cuenta con oficiales, provisión de la corte, mediadora, mecenas y conspiradora (Goiswintha, visigoda; Rosamunda, lombarda).→ Regentes en minorías de sus hijos.

→ La corte y la proximidad del rey→ Élite militar y dirigente → junto al monarca en la corte, actúan como consejeros y funcionarios de palacio.

→ minoría frente a una población indígena que mantiene su clase senatorial → servicios y funcionariado civil.→ nueva nobleza de origen eclesiástico → obispos arrianos o católicos.→ guardia personal del rey.→ vinculados al rey por la encommendatio → reciben tierras a cambio de sus servicios (primero beneficia, luego en propiedad), con exención de impuestos.

→ Corte → dónde está el rey → es itinerante → Toledo no se convierte en capital hasta 576.→ convidados de obispos y abades → en sedes y monasterios disponen de alojamiento (San Vicenzo al Vorturno, s. IX).→ Funcionarios de Palatium o Curia central → de origen romano → referendarius (jefe de escribas), comités stabuli (caballerizo mayor o condestable), comités consistoriani (condes

consistoriales, ostrogodos), cubicularius (tesorero o chambelán).→ de origen germánico → senescal (jefe de domésticos), mariscal (jefe de caballería y armas reales).

→ Explotación de las circunscripciones reales o fisci (territorios del fisco) → domestici o intendentes.→ Asambleas → reuniones públicas de magnates laicos y eclesiásticos → principal órgano de gobierno y de toma de decisiones.

→ coinciden, generalmente, con el pase de revista del ejército en primavera, antes de una campaña militar.→ poco a poco sustituidas por asambleas parciales de hombres libres de cada comunidad (visigodos → Leovigildo organizó el Aula Regia o consejo palatino).→ orden del día y decisiones → se encuentran en capitularios, actas conciliares y cartas (ss. VIII y IX).

3

Page 4: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 1.- Del Imperio Romano a los reinos bárbaros: pervivencia y nuevas aportaciones.

→ Derecho → Continuidad del derecho romano → en la forma del Código Teodosiano → latín, 438.→ diversos compendios A.E.M. → Breviario de Alarico (506) → manual práctico para súbditos galos e hispa.

→ Codificación del derecho germano (consuetudinario) → Código de Eurico (c.475).→ Leges germánicas → en latín, basadas en el derecho romano, con incorporaciones de carácter social no romanas.

→ Derecho eclesiástico → leyes bíblicas y regulaciones, provisiones eclesiásticas de concilios, decisiones papales, derecho imperial romano en cuestiones eclesiásticas → D. Canónico.→ SS. VI-VII → gran desarrollo del derecho germánico → Italia → Rotario promulga el primer código lombardo (Edicto).

→ España → Recesvinto promulga el Liber iudiciorum → traducido al romance como Libro Juzgo.→ Bretaña → Ine (689-726) promulga un nuevo código que describe una sociedad de hombres libres.

→ El derecho fue evolucionando y adaptándose a cada momento → obligación de los jueces de juzgar según la ley escrita y no según su criterio.

→ Finanzas y ejército → Finanzas → Con la crisis del s. III los impuestos se cobras en especie, y a finales del V en oro.→ Oriente → se mantiene la acuñación de moneda buena → básica para el mantenimiento del comercio.→ Occidente → Mantenimiento de lo que se puede del sistema tributario romano (recaudación y estructuras administrativas).

→ Aumento de impuestos indirectos → transporte y mercancias → exclusivos del rey y sus agentes hasta mitad del IX.→ Ejército→ 395-476 → Falta de referencias en las fuentes de todo el Imperio sobre ejércitos específicamente romanos.

→ Importante actividad militar → la mayor parte dirigida por generales que actúan en nombre de los emperadores romanos.→ El aumento del ejército y del gasto público obliga al desarrollo de una organización logística y económica sin precedentes.

6.- LAS PRINCIPALES MONARQUÍAS GERMÁNICAS.→ Desde 476 → establecimiento y consolidación → salvo vándalos y anglosajones, la ocupación no supuso el desalojo de los ocupados.→ Asentamientos en tierras imperiales o dominios particulares compartidos con habitantes de procedencia romana→ Categorías → Pueblos que fueron absorbidos por otros reinos más fuertes → suevos, burgundios.

→ Pueblos que sobrevivieron a la continua inestabilidad.

→ Suevo → 406-407 y 409 → atraviesan el Rin.→ 409 → Penetran en Hispania, se establecen en Gallaecia y Lusitania.→ Devastación en toda la zona peninsular (Mérida, Sevilla).→ Conversión al catolicismo → derrotados por los visigodos en 456, tuvieron que pasar al arrianismo y quedan en Gallaecia.→ Historia casi desconocida hasta su conversión por Martín de Braga al catolicismo (560-580), enfrentándose de nuevo a los visigodos.→ 508 → Desaparece el reino bajo el reinado del visigodo Leovigildo. → Absorbidos por los visigodos.

→ Burgundios → Oriundos de Escandinavia por lengua y tradiciones.→ Siglo I → Zona báltica → penetran en el Vístula medio. → Mitad siglo III → se trasladan hacia el oeste.→ 359 → se describen los límites entre burgundios y romanos del Rhon a Suabia central.→ Contactos con Roma → desarrollo de actividades económicas.→ 411 → pasan al servicio de Jovino. → en 413 firman un foedus con el emperador quedando en la Galia próxima al Rin.→ 440-443 → en los Valles del Seona y Ródano → como confederados no causaron problemas a los romanos.→ Ley Gombeta o ley burgundia → es una de las leyes germanas más romanizadas.→ Poblamiento según la hospitalidad, según el foedus de 443 y adoptada por el nuevo reino en 456.→ Absorbidos por los merovingios (francos) → región de importancia estratégica y económica. → Poca viabilidad del Estado burgundio (problemas internos)

→ se respetan las instituciones y la nacionalidad burgundia.

→ Vándalos → Ocupan el Norte de África → aprovechando una guerra civil en el Imperio (428-432).→ Muy pocos datos sobre sus orígenes → siglo I en la orilla del Báltico.→ Basto grupo de pueblos → asdingos (171) intentan penetrar en Dacia.→ 400 → asdingos hacia el oeste (presionados por los hunos) por la orilla izquierda del Danubio, donde entran en contacto con los silingos.

4

Page 5: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 1.- Del Imperio Romano a los reinos bárbaros: pervivencia y nuevas aportaciones.

→ pasan a la Galia y de allí, temiendo algún ataque romano, pasan a Hispania.→ 409 → Hispania → Se instalan sin encontrar resistencia → asdingos en Galicia y silingos en Bética.→ Pueblo en contacto con el mar → corsarios → atacan Baleares y Mauritania (426) y ocupan Cartagena (428).→ 429 → cruzan el estrecho, destruyen Cartago y ocupan el Norte de África → los romanos tuvieron que aceptarlos como foedus.→ Persecución sistemática de todo lo romano → el norte de África pierde la cultura romana.→ Ocupación de Sicilia (escala de trigo hacia Italia), Córcega, Cerdeña, las Baleares. → Saqueo de Roma en 455.→ 477 → con la muerte de Genserico, sucumbieron a Justiniano → absorbidos por los bizantinos.

→ Godos → Primeros en formas estados siguiendo una síntesis de elementos germanos y romanos. Tuvieron una cultura intelectual autónoma.→ Desde Escandinavia a la costa meridional del Báltico.→ Plinio y Tácito (s. I) nos narran su historia → situados al NE de Germania, en la orilla derecha del bajo Vístula (Tolomeo)

→ 230 → se encuentran al NE del mar Negro, formando un estado, durante el III limitan con los romanos a lo largo del Danubio.→ Proporcionan reclutas al ejército romano y cobran tributos→ 332 → firma de un foedus → intercambios comerciales y cristianización de los godos.→ Ataque huno → solicitan penetrar en el Imperio → una parte pasa a la Tracia la otra se estableció en los Cárpatos y Moldavia, bajo protectorado huno.→ Se produce la división entre godos que pasaron al Imperio y los ostrogodos que se mantuvieron al norte del Danubio.

→ Visigodos → Las duras condiciones impuestas por Valente a los visigodos provocó su rebelión en el 377: batalla de Adrianópolis (378) en la que muere el emperador.→ La firma de sucesivos foedus no impidió el saqueo de la zona de los Balcanes.

→ Al mando de Alarico (408) los visigodos se dirigen a Italia, llegando a Roma (410) sin encontrar resistencia, la ciudad fue saqueada por los visigodos.→ Ataulfo, sucesor de Alarico, se dirigió a la Galia, toma Narbona, Tolouse y Burdeos, casó con Gala Placida, hija de Teodosio y rehén de los visigodos, en el 414→ Ataulfo fue asesinado en Barcelona (415), su sucesor, Valia firmó un acuerdo con Roma, estableciendo el Reino visigodo de Tolosa, dentro de los límites del Imperio.

→ Reino visigodo de Tolosa: Instalado en una de las zonas más ricas y menos dañadas por las invasiones.→ Teodorico I (418-451) y Teodorico II (453-466): actúan como tropas imperiales contra los hunos, bagaudas y suevos.→ Era uno de los pueblos más romanizados.→ Eurico (466-484) → Apogeo del reino visigodo. Expansión territorial y consolidación del protectorado sobre Hispania.

→ Código de Eurico (c.475) → respetó los cuadros administrativos romanos, nombró condes romanos y visigodos, usó títulos menores del protocolo imperial, aunque renunció a las fechas consulares por el computo por años del reinado.

→ Alarico II (484-507) → consolidación del dominio sobre Hispania → la batalla de Vouillé (507) → derrota frente a los francos → → El reino de Tolosa se convierte en el reino de Toledo → se mantuvo fuerte sobre sus bases hasta la llegada de los musulmanes (711).

→ Emigración de los visigodos desde Aquitania hacia Castilla, posiblemente por Roncesvalles o Somport.

→ Ostrogodos → Grupo de ostrogodos instalados en Panonia y sometidos a los hunos, tras el hundimiento del poder hunos, se mantuvieron neutrales.→ Segundo grupo instalado en el Imperio, en la península de los Balcanes: fue el intermediario entre Constantinopla y los ostrogodos, en torno al 482 se unen a Teodorico.

→ Se dirigen hacia Constantinopla donde fueron rechazados (gracias a la diplomacia) y fueron lanzados hacia Italia (emperador Zenón).→ Teodorico marcha hacia Roma con la intención de desalojar a Odoacro, al que derrotó en el 493.→ Primer periodo de gobierno → acercamiento a la población romana, intento de crear un estado dualista: romano y godo.→ Importantes colaboradores romanos: Boecio, Casiodoro→ Alianzas familiares con otros pueblos: visigodos, vándalos, francos. Creyó en la solidaridad necesaria entre germanos.→ Rávena: corte y centro del Estado, ciudad que embelleció con numerosas construcciones.→ 526 --> Murió dejando el reino a su nieto Atalarico bajo la regencia de su madre, Amalasunta.

→ Francos → Oscuros orígenes, su influencia será importante y duradera en Europa.→ Los especialistas aceptan que surgieron de una agrupación de diversas poblaciones situadas a orillas del Rin inferior.→ Penetración en el Imperio: desde el IV como formando parte del Imperio; poco a poco colonizando las fronteras casi abandonadas del Imperio: no se pueden fijar fechas ni itinerarios.

5

Page 6: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 1.- Del Imperio Romano a los reinos bárbaros: pervivencia y nuevas aportaciones.

→ Merovingios → Clodoveo (481-511), iniciador de la dinastía, heredó el reino de Torunai de su padre, Childerico I.→ Expansión a costa de turingios, alamanes, burgundios.→ 507 → Batalla de Vouillé: se apodera de Tolosa → fin del reino visigodo en la Galia.→ Conversión al catolicismo (casado con la burgundia católica Clotilde) y la de todos los francos → primer pueblo bárbaro católico de Occidente.→ Sus campañas se convierten en cruzadas contra arrianos y paganos.→ Acabó con el resto de reyezuelos francos, instaló la capital en París.→ Al final de su reinado, dominaba parte de Europa occidental (ddel Rin al Atlántico y del Canal de la Mancha a los Pirineos)

→ La expansión franca siguió hasta el 560 → Reino burgundio (532-534).→ arrebataron Provenza a los ostrogodos (537).→ impusieron su protectorado a los turingios, alamanes, bávaros.→ dominaron durante un tiempo el norte de Italia (540-550).

→ Reino más duradero de occidente → Musset = relativo equilibrio entre elementos romanos y germáncicos; la expansión territorial fue acompañada de civilización y asimiliación.

→ Anglos y sajones→ Las migraciones marítimas son paralelas a las terrestres.→ Hérulos → son los primeros, aunque apenas se conocen.→ Sajones, anglos y jutos → pasan de la piratería a la conquista. Desde la costa de Jutlandia y el Rin, se dirigen a Britania.→ Anglos, sajones, frisones y jutos (casi desconocidos) protagonizaron las invasiones germánicas en Britania→ Causas de las migraciones → desconocidas, se habla de → geológicas, demográficas, progresos en la construcción naval, existencia de posibles tesoros monetarios en la costa.→ Frisones → ocuparon el espacio abandonado por los sajones en el continente.→ Jutos → Apenas se sabe nada de ellos. Beda les atribuye la colonización de: Kent, isla de Wight y parte de Hampshire.→ Anglos → Provienen de la costa oriental de Schlesvig, que abandonan al emigrar. Parecidos en lengua y costumbres a los sajones, es difícil delimitar las zonas de colonización.→ Conquista → en torno al mediados del V

→ Sajones → ocuparon el tercio oriental.→ Ocupación de las tierras arables y avance a través de los valles; las ciudades pierden toda significación.→ La eliminación de los indígenas plantea un misterio.→ La conquista sajona no adquirió importancia hasta la fundación de los primeros reinos a partir de la mitad del VI.→ Finales VII → el espacio que ocupará la Inglaterra medieval está ya ocupado; se impondrá como lengua el inglés, quedando muy pocas palabras del bretón.→ Vuelta al paganismo.→ Multiplicidad de reinos → más de doce: muy distintos entre sí pero con instituciones políticas muy similares.

→ Destaca la denominada Heptarquía = 7 reinos, 3 de fundación sajona (Essex, Sussex y Wessex), 3 de anglos (Mercia, Anglia oriental y Northumbria), uno juto (Kent).

→ L ombardos → La última y más devastadora de las invasiones germánicas.→ De orígenes oscuros.→ Aparecen a orillas del Elba, inician camino hacia el sur en un lento proceso, a finales del V se hallan en una zona de la actual Austria y a comienzos del VI en Panonia.→ Jinetes seminómadas.→ Waco → su rey más conocido → relaciones con merovingios y bizantinos. → Desarrollo por la ruta comercial entre Aquilea y el Báltico.→ Destrucción del reino ostrogodo por Justiniano –> los lombardos abandonan Panonia y conquistan Italia.→ Alboino conquista Aquilea y poco a poco los castillos del Véneto; la llanura del Po y Milán. Más tarde arrebata a los bizantinos Pavía.→ No desarrollan una organización política → eliminada la monarquía el poder reside en jefes de bandas que viven del botín→ Colonización militar → eliminación de la nobleza romana como fuerza política y social.→ Fuerte romanización a nivel cultural de los lombardos: carácter urbano, latinidad, arquitectura y escultura.→ Lo propiamente lombardo: derecho y ejército, fue absorbido por los francos tras su conquista por Carlomagno.

6

Page 7: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 2.- El papel de la Iglesia.

1.- GÉNESIS DE LA IGLESIA MEDIEVAL.→ Periodización → Mismas dificultades que en Historia Medieval

→ Época apostólica: Siglo I de nuestra era.→ Época post apostólica: Siglo III.→ Nueva época que comienza en el IV → Edicto de Milán (313) → libertad de cultos en el Imperio → el cristianismo es el principal beneficiario.

→ Fin de las persecuciones de las que había sido objeto el siglo anterior.→ Edicto de Tesalónica (380) → El cristianismo se convierte en religión oficial del Estado romano.

→ Adaptación de la Iglesia al Estado romano.→ 476 → Desaparición del Imperio de Occidente → autonomía de la Iglesia → sustituirá al Estado como guía.

→ Unidad al occidente europeo en medio de la atomización política.→ Paralelo al fortalecimiento de la Iglesia y su jerarquización tiene que enfrentarse a:

→ Paganismo → en retroceso pero aún fuerte en el medio rural y entre las élites culturales que veían el cristianismo como algo contrario a los valores tradicionales romanos.→ Herejías que surgen muy pronto en el seno de la Iglesia. Herejía → opción filosófica libremente elegida, aunque pronto tiene una connotación peyorativa.

→ Expresión de disidencia religiosa que se opone a la ortodoxia que definen los Padres de la Iglesia y los concilios ecuménicos.

2.- PRIMERAS DISIDENCIAS HETERODOXAS→ Es a partir del triunfo del cristianismo cuando las disidencias aparecidas con anterioridad se evidencian de forma más clara.

→ Oriente: Gnosticismo, Maniqueismo y Arrianismo→ Gnosticismo → Doctrina filosófica y religiosa que mezcla creencias cristianas con judaicas y orientales.

→ Intuición perfecta y directa de Dios → forma suprema de conocimiento.→ Posibilidad de salvación, no a través de la fe, sino de la gnosis (conocimiento de Dios).→ Tuvo fuerza en Alejandría.

→ Maniqueísmo → Fundada por Mani (216-277) en el siglo III.→ Integra elementos del cristianismo y del budismo.→ Dos principios eternos, absolutos y contrarios → el bien y el mal → Cristo y Mani son los dos profetas que separarían el bien del mal.→ Similar al gnosticismo, tuvo una mayor proyección social.→ No cree en el libre albedrío, rechaza el Antiguo Testamento y parte del Nuevo.→ Desaparece casi completamente en el V, aunque permanecen algunas comunidades en Extremo Oriente hasta el XIV.

→ Arrianismo → defendido por Arrio, presbítero de Alejandría. → Cristo creado por Dios, por tanto hubo un tiempo en el que no existió, por lo que el Verbo no es eterno. (Dios lo convierte en hijo adoptivo).→ Concilio de Nicea (325) → Condena el arrianismo y Destierro de Arrio → Credo de Nicea → Dios verdadero, engendrado no creado, no hecho, consustancial al Padre.→ Ulfilas → traduce al godo la Biblia → Logra un amplio desarrollo entre los germanos → Cristianización arriana.

→ Occidente: Donatismo, Priscilianismo, Pelagianismo y Adopcionismo→ Donatismo → Los sacramentos son válidos si son administrados por clérigos dignos, niega la validez de los sacramentos otorgados por traditores.

→ Reacción ante la relajación de costumbres. Tuvo una gran fuerza en el Norte de África.→ Donato, obispo de Cartago → Defiende un rigorismo excesivo: sus seguidores tuvieron gran fuerza en los siglos IV y V, hasta la llegada de los vándalos (429).

→ Intenta crear una Iglesia en la que se expulse a los ministros indignos.→ Seguidores: campesinos pobre y beréberes enfrentados a la minoría dirigente.→ Circumcelliones → movimiento de carácter social protagonizado por grupos de campesinos descontentos que, en expresión de San Agustín merodeaban las haciendas

rurales” (circumiens cellas rusticanas). Luego reforzados por donatistas y pequeños campesinos libres.

1

Page 8: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 2.- El papel de la Iglesia.

→ Priscilianismo → Hispania. Mezcla de ascetismo, pobreza, elementos gnósticos, etc. → Prisciliano (c.340-385), obispo de Ávila → Denunciado por el obispo de Mérida.→ Pocos datos: ascetismo, pobreza, elementos gnósticos, maniqueos, etc.→ Propuestas que causaron escándalo → negación del matrimonio, justificación de la mentira como defensa, negación de la resurrección y duras críticas a los vicios del clero.→ Se ha visto como una manifestación religiosa del malestar social.→ 380 → Concilio de Zaragoza: condena el priscilianismo→ 385 → Prisciliano es condenado y ejecutado en Tréveris → honrado como mártir en Galicia.

→ Pelagianismo → Niega el pecado original y la gracia de Cristo.→ Pelagio, monje bretón del siglo V.→ La naturaleza del hombre se basta a sí misma para evitar el pecado, por lo que se infravalora la gracia y la necesidad de redención. → Recibido el libre albedrío de Dios, es asunto del hombre actuar correctamente.→ La afirmación fundamental de la libertad del hombre, como un poder propio, sin duda creado, pero plenamente autónomo, que por sí solo es capaz de cumplir la ley de Dios,

provocó la intervención de Agustín, pues esa tesis niega la necesidad de la gracia para un cumplimiento natural y salvífico de la ley moral, y con ello no tiene en cuenta la doctrina del pecado original y sus consecuencias.

→ 411 → Es condenado en el Concilio de Cartago.→ 417 → Inocencio I vuelve a condenarla, pero se mantuvo hasta mediados del V entre algunos discípulos de Pelagio.→ Se mantuvo entre amplios sectores de la sociedad insular bretona.

→ San Agustín → Padre de la Iglesia. Obispo de HIPONA desde el 395.→ Preocupado por el error doctrinal → Escribe en torno a temas de gracia, pecado original, libre albedrio, arrianismo, etc.→ Obras → Confesiones → compendio del saber de su época, conocemos sus experiencias religiosas.

→ De Trinitate → alegato contra errores como el arrianismo.→ De civitate Dei.

→ A través de su obra combatió a los que culpaban al cristianismo de los males de Roma.→ También lucho contra las herejías de su época, especialmente, el donatismo y el pelagianismo→ Su obra fue continuada por sus discípulos → Paulo Orosio→ Intelectuales del momento reflexionaron sobre la importancia y trascendencia de las migraciones germánicas, que estaban provocando el hundimiento de Roma.

→ Adopcionismo → Surge en Hispania en torno al 785, defendida por Elipando obispo de Toledo, y Félix, obispo de Urgell.→ Jesús es humano, elevado a la categoría de Dios a su muerte → Jesús, según su naturaleza humana es hijo adoptivo de Dios.→ La cercanía de Urgell a los dominios carolingios obligó a Carlomagno a intervenir → convocatoria de dos concilios el de Ratisbona (792) y el de Franckurt (794)

→ Félix se retracta, no lo hace Elipando→ Reacción: Beato de Liebana en el 776: “Comentarios al Apocalipsis de San Juan”

→ Europa sufrió otras disputas doctrinales pero apenas tuvieron proyección.

3.- LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL→ Adaptación y uso de la administración romana.

→ Pontificado → Cabeza institucional de la Iglesia → auténtica fuerza política y rector moral de la cristiandad europea.→ Problema → Quién debía gobernar esta monarquía cristiana.

→ Cuál sería la sede definitiv → La sede de Cartago incurre en la herejía donatista.→ queda Roma → necesita formulación teórica para hacer frente a reivindicaciones orientales → teoría del Primado de Roma.

→ Inocencio I (401-417) → defiende la unificación de costumbres de gobierno de todas las Iglesias occidentales con respecto a la romana.→ León I (440-461) → considerado último papa del mundo antiguo.

→ desarrolla la teoría del primado de Roma → fundamentada en el hecho de ser los obispos de Roma sucesores del apóstol Pedro.2

Page 9: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 2.- El papel de la Iglesia.

→ Gregorio I el Grande (590-604) → primer papa de la Edad Media.→ hace de Roma y su entorno la base de los futuros Estados Pontificios.→ buen diplomático → mantiene hacia los patriarcas orientales una política entre flexible y enérgica.

→ negocia con los lombardos, que desisten de apoderarse de Roma.→ Siglo VII → robustecimiento de la autoridad del Papado.→ Comienzos siglo VIII → enfrentamiento con → Bizancio por cuestiones doctrinales.

→ los lombardos, que pretendían intervenir en la elecciones pontificias.→ Zacarías (741-752) → busca apoyo en los francos y legitima la dinastía Carolingia.→ Estebán II (752-757) → recibe de → Pipino el Breve → el Exarcado y la Pentápolis, que junto al Ducado Romano forman el germen del Estado Pontificio.

→ Carlomagno → los territorios vecinos de Ferrara y Bolonia en poder de los lombardos.

→ Obispos y presbíteros → Organización territorial en base a las provincias romanas.→ Gobierno de la Iglesia se basa en: obispos, presbíteros y diáconos.→ Obispo → (griego, vigilante) → dan al gobierno un sentido monárquico → base del gobierno de la Iglesia

→ Ejercerán de mediadores entre la población indígena y los recién llegados.→ Dignidad episcopal → Para alcanzarla hay que: ser varón, bautizado, presbítero y tener más de treinta años (las dos últimas a veces no se cumplían).

→ Anillo, báculo y mita junto con un sello propio → símbolos de su dignidad.→ La liturgia aumenta su prestigio → interés de los monarcas y grandes señores por conseguir que las sedes fueran ocupadas por miembros de familias afines.→ Monarcas suelen intervenir en la elección (intervienen el clero y los laicos más influyentes).→ A la cabeza de la diócesis → unidad básica en la administración territorial de la Iglesia. (diócesis = territorio administrado por un obispo).

→ Le era entregada por el Papa para su gobierno junto con los presbíteros → Variedad en cuanto al tamaño y distribución → depende de factores sociales, evangelización, ocupación del suelo, etc,→ Provenza: numerosas pero pequeñas. Hispania: la de Cartagena arruinada a principios del VII…→ Cada diócesis tiene su catedral, sede del obispo y cabildo catedralicio.

→ Provincia eclesiástica o sede metropolitana → agrupación de diócesis → archidiócesis, a la cabeza un arzobispo o metropolitano→ Metropolitano o arzobispo: depende directamente de la Santa Sede.

→ Primacía → título honorífico concedido por el papa → Sede metropolitana → la más antigua o de mayor relevancia histórica (primado)→ A finales del XI y principios del XII se crearon numerosas sedes primadas, como la de Toledo (1088)

→ Presbítero (el más antiguo) → auxiliar del obispo, llegó a ejercer muchas de sus funciones.→ Diáconos (servidor) → en principio ecónomo, ejercían la predicación, formación de subdiáconos; hasta principios del Medievo hubo mujeres diáconos.

→ Concilios y sínodos diocesanos → Concilios → Reunión de obispos, autoridades eclesiásticas y algún laico para tratar asuntos de la Iglesia→ Concilio Ecuménico → carácter universal y convocado por el Papa

→ El primero fue el de Nicea (325) → contra el arrianismo.→ Concilios nacionales → reunión de las autoridades eclesiásticas de un reino (concilios de Toledo)→ Concilios provinciales: obispos y determinados clérigos de una provincia, convocados por el metropolitano.

→ Sínodos diocesanos → Reunión de cierto número de dignidades eclesiásticas, canónigos y representantes del clero diocesano; son convocados por el obispo→ Objetivos → examinar el estado de la diócesis, debatir y aprobar resoluciones sobre el funcionamiento.→ Concilio de Letrán (1215) → periodicidad anual, que pocas veces se cumplió.→ Tras la misa solemne el obispo indagaba sobre el cumplimiento de los deberes cristianos.

→ Parroquias → las iglesias habían nacido en las ciudades, → aumentó el número de templos rurales → conforme avanza el proceso de evangelización y la ruralización de la sociedad

→ Parroquiales → contaban con pila bautismal y párroco.→ Otros eran templos subordinados al parroquial.

→ V-XI → aparecen templos en los dominios, construidos y dotados por sus propietarios, quedando bajo su voluntad y eligiendo al clérigo encargado → Ig. Privadas.

3

Page 10: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 2.- El papel de la Iglesia.

4.- LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA: MONJES Y MISIONEROS→ Vida monástica → agrupa a aquellos que quieren seguir un camino de perfección y comunicación con Dios.

→ No es exclusivo del cristianismo→ Orígenes → Búsqueda del nivel de perfección del cristianismo anterior al Edicto de Milán → Retiro como sucedáneo del martirio.

→ Vía de escape a complejas condiciones socio-económicas.→ Mundo cristiano→ aparece en el s. III en Oriente

→ Anacoreta → individual→ Cenobítico → comunidad bajo una regla común o conjunto de disposiciones reunidas en un codex regulorum o códice de abad.→ Occidente → Más tardío que en Oriente→ Monasterios sujetos a distintas reglas → S. Martin de Tours (316-462) → Monasterio de Maizmoutier

→ S. Honorato (c.405) → Monasterio de Lerins → gran influencia en la Galia occidental→ Juan Casiano → Monasterio de San Víctor

→ Monacato céltico → Irlanda- → evangelización tardía → gran actividad evangelizadora en el continente→ Orígenes → Discusión

→ San Patricio (389-462) → evangelizador de Irlanda, organiza la vida monástica→ envía monjes evangelizadores a la Galia merovingia y Gran Bretaña anglosajona.

→ Monasterios irlandeses → aglomeración de cabañas.→ Monjes → durísimo rigor penitencial.→ Características → elevado número de monjes;

→ prácticas litúrgica propias (bautismo, tonsura, cómputo de la pascua); → uso del latín;→ trabajo manual → práctica unitaria y penitencial

→ orfebrería e ilustración de manuscritos (los de Kells o Darrow).→ San Columbano el Viejo → siglo VI → organiza el monacato en Escocia.→ San Columbano el Joven → ss. VI-VII → actúa en la Galia (monasterio de Luxeil), desterrado a Italia, creo el monasterio de Bobbio; cristianización de los lombardos.→ San Gall → discípulo del anterior, fundó el monasterio que lleva su nombre.

→ M onacato romano → San Benito de Nursia → organizador del monacato occidental → fundador de las primeras comunidades benedictinas(c.480-550) → Regula monachorum → Texto sencillo y alejado de los excesos individuales y rigoristas.

→ Comunidad monástica formada por monjes y oblatos bajo la autoridad de un abad elegido vitaliciamente.→ Ora et labora → trabajo de los monjes sometido a un orden en el que se distribuye el trabajo manual, el rezo

comunitario e individual y el descanso.→ Tareas de enseñanza y hospitalidad hacia los ajenos a la comunidad.→ Cada monasterio era un organismo autónomo económica, espiritual y culturalmente.

→ Éxito de la Regla → posiblemente al interés del papa Gregorio I.→ A la muerte de san Benito su regla aún tardo en imponerse, aunque dejó numerosas fundaciones en Italia.→ Su obra más emblemática fue el monasterio de Monte Cassino, destruido por los lombardos.

→ Casiodoro → mitad del VI funda el monasterio de Vivarium, al sur de Italia, puede que con inspiración benedictina.→ En el sur de Italia se impusieron los monasterios de obediencia bizantina.→ La cristianización de los reinos bárbaros fue lenta → Suevos → fueron los primeros en convertirse pero acabaron en el arrianismo.

→ Francos → bautizo de Clodoveo.→ 589 → el visigodo Recaredo abandona el arrianismo.→ En Italia, la presencia de los lombardos frenó el proceso de cristianización.→ La conversión de los pueblos en masa siguiendo a sus reyes era la entrada oficial en la nueva fe.

4

Page 11: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 2.- El papel de la Iglesia.

→ Monacato hispano → El ideal ascético y monástico, especialmente egipcio, llega a través de África y Roma.→ Concilios de Elvira (c. I), Zaragoza (380) y Tomedo (480) → atestiguan la existencia e insisten en la observancia y las prácticas ascetas. el de Zaragoza trató de frenar abusos.→ San Isidoro distingue → eremitas, anacoretas, seudoanacoretas, giróvagos (huidos de sus monasterios, van de un lugar a otro), sarabaítas (pequeñas comunidades con sus

propias prácticas) y cenobitas.→ Durante el VI → junto a San Saturio o San Millán, se van fundando monasterios:

→ Victoriano que tras haber fundados algunos monasterios en su tierra se estableció en la Tarraconense.→ San Martín de Dumio o de Braga: oriundo de Panonia se estableció en las costas gallegas, conversión de los suevos del arranismo al catolicismo.→ Abad Donato (huyendo de las guerras vandálicas) fundó el monasterio Servitano (Cuenca)

→ Toda Hispania estaba plagada de monasterios → reglas de San Isidoro o San Fructuoso → No se dio una uniformidad en todo el ámbito peninsular.→ A la girovagia (general en Europa) se unieron formas propias, la + común fue el monasterio familiar, promovido por laicos y a veces encubridor de deformaciones religiosas.→ Conquista musulmana (711) → el monacato sobrevive con los mozárabes (Códoba, Toledo) y los fundados en el norte por mozárabes emigrados.

→ Conforme avanzó la conquista cristiana el desarrollo monacal fue muy importante.

5.- LA IGLESIA COMO HEREDERA DE LA CULTURA CLÁSICA→ Tras el hundimiento del imperio en occidente los eclesiásticos son los únicos intelectuales.→ Las relaciones con el mundo pagano son motivo de discusión entre los especialistas.

→ Algunos Padres de la Iglesia reconocen su deuda con los clásicos: San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y los noeplatónicos.→ Para E. Mitre se trata de la consideración de las obras clásicas como enseñanza preparatoria para el estudio de la fe cristiana.

→ La formación de los reinos germánicos contribuyó a la dispersión de los centros culturales y a una limitación de su trabajo → recopilación y síntesis.→ Italia ostrogoda → Boecio (480-525) → De consolatione philosophae → aparecen conceptos como la eternidad, beatitud o persona.

→ Transmitió conceptos de la filosofía antigua.→ Consejero y colaborador de Teodorico fue acusado de conspirador.

→ Aurelio Casiodoro (ca. 485-580) → enseñó a sus monjes de Vivarium a salvar el patrimonio antiguo de las letras.→ Historia de los godos. → En sus Instituciones planteó la integración de las siete artes liberales en la cultura sagrada.

→ Gragorio el Magno → conocedor de la escuela clásica → Escritor prolífico (848 cartas, muy leídas) → obra dirigida tanto al pueblo cristiano, como a los clérigos.→ Diálogos sobre la vida de los Padres en Italia;→ Regula Pastoralis → primer espejo o manual de moral profesional ;→ Comentarios morales sobre el libro de Job; → Homilías sobre Ezequiel.

→ Galia → Gregorio de Tours → Historia francorum (mitad del VI), en latín deficiente narra la historia de Galia a comienzos de la Edad Media.→ Inglaterra anglosajona → Beda el Venerable (672-735) → Historia eclesiástica gentis anglorum.

→ Funde las tradiciones romana e irlandesa. Vivió en el monasterio de Yarrow.→ Escribió numerosas obras,→ en su De natura rerum limpia las Etimologías de San Isidoro de los restos de paganismo que contenían, → su estilo es simple y alejado de las sutilezas y complejidad intelectual del mundo tardorromano.

→ El territorio insular se convirtió en el gran foco cultural del occidente.→ África → San Agustín de Hipona → Enlace cultural entre el mundo romano y el medieval.

→ Se convirtió en el 386, nombrado obispo de Hipona, estableció una casa-monasterio donde vivir con su séquito.→ De Trinitate → básico en la discusión del misterio de la Trinidad.→ Confesiones → trayectoria espiritual, imprescindible para conocer → orígenes paganos, paso por el maniqueísmo, escepticismo y compromiso final con cristianismo→ De Civitate Dei → primera filosofía de la historia del cristianismo, redactada tras el saqueo de Roma por Alarico (410),

→ contra los que acusaban al cristianismo y el abandono del paganismo de la crisis. Habla de la ciudad terrestre y de la ciudad divina→ Marciano Capella → popularizó la división de las artes liberales en Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y Quadrivium (Aritmética, Geonmetría, Astronomía y Música).→ Paulo Orosio → de origen hispano y discípulo de san Agustín que le respondió a sus dudas sobre el priscilianismo.

→ 415 → Asiste al Concilio convocado contra Pelagio . Volvió a Hipona: Historiarum adversus paganus5

Page 12: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 2.- El papel de la Iglesia.

→ Hispania → San Leandro (540-600) → De institutione virginum: consejos para su hermana.→ San Isidoro (560-636) → su obra resumió el espíritu de su época. Educado por su hermano Leandro, le sucedió en la sede de Sevilla.

→ Obra histórica: Chronicon; Historia de regibus gothorum, wandalorum et suevorum,→ otras obras como: Las sentencias, Las diferencias, De natura rerum, De ecclesiasticis Officis.→ Sobresalen los 20 libros de las Etimologías → compendio de saberes de la antigüedad. → Su obra se difundió por toda Europa y se encontraba en todas las bibliotecas. Fue la obra más leída de la Alta Edad Media. → A su muerte, nadie puso en duda su santidad. Sus restos fueron trasladados a León por Fernando I de León y Castilla en el año 1053.

6.- LA IGLESIA Y LOS LAICOS. LA RELIGIOSIDAD POPULAR→ La expansión del cristianismo a partir del IV produjo una reducción en la moral de los creyentes por la masificación.→ Siglo V→ en el mundo mediterráneo perviven restos de paganismo, supersticiones, ritos paganos a los que se unen los movimientos heréticos

→ la jerarquía eclesiástica intentó una amplia catequización que no siempre fue satisfactoria.→ Impulso de los sacramentos → vía de salvación de los cristianos → bautismo da carta de ciudadanía de la sociedad cristiana.

→ Los carolingios impusieron→ Bautismo → a todos los recién nacidos.→ Eucaristía → objeto de controversias respecto a la transubstanciación.→ Penitencia → se impone la privacidad salvo en los casos de faltas muy graves.→ Matrimonio → estado ideal de los laicos, siempre por debajo de la virginidad;

→ la indisolubilidad del sacramento de oponía a las costumbres romanas o germanas.→ No se impuso como sacramento hasta el XII.

→ Obligaciones de los fieles → junto a los sacramentos se impone la misa semanal (declaración del domingo festivo es del 326); ayuno cuaresmal, visita a los enfermos, limosna a los pobres.→ Se generalizó el culto a los santos, y las vidas de los santos tuvieron un gran auge → modelos de vida.→ Escritos en los que se describían las principales supersticiones para combatirlas: San Agustín DE catechizandos ruddibus; San Martín de Dumio De correctione rusticorum.→ Se generalizó el culto a María y el de la cruz, de gran influencia en las Cruzadas.→ Peregrinaciones como expresión de piedad cristiana → Egeria → monja nacida en Coca (Segovia, entonces en la provincia romana de Gallaecia): Itinerarium de su viaje a Tierra Santa.→ Predicación → fue el principal instrumento para llegar a la población que con el tiempo de adaptó a las lenguas vernáculas.→ Medidas contra los juegos circenses; procesos de manumisión de los esclavos, el rapto, el adulterio, la homosexualidad y la prostitución.→ La expansión del cristianismo lleva la construcción de templos, monasterios y cementerios

6

Page 13: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

1.- INTRODUCCIÓN.→ Área mediterránea → Desarrollo de tres civilizaciones → Cristiana, islámica y bizantina→ Islam → nacido en la península arábiga (s. VI) se expande (VII-VIII), hasta llegar a Francia.→ Bizancio → parte del Imperio Romano que sobrevive a las invasiones.

→ Toma su nombre de la villa en la que Constantino estableció la capital del Imperio oriental → Constantinopla, durante la Edad Media los bizantinos se consideraban romanos.

2. EL IMPERIO BIZANTINO→ Aspectos políticos

→ El Imperio romano de Oriente en el siglo V→ Constantino (272-337) → Convierte Bizancio en la nueva Roma → Constantinopla.

→ EDICTO DE MILÁN (313): Legalización del cristianismo, se convierte en una religión más del Imperio.→ Teodosio (347-395) → EDICTO DE TESALÓNICA (380) → Cristianismo niceno → Religión oficial del Imperio Romano

→ División del Imperio → Tras su muerte las dos partes se separaron definitivamente.→ Honorio (395-423) la parte occidental, instaló la capital en Rávena.→ Arcadio (395-408) la parte oriental, coincidiendo casi por completo con la zona de habla griega, la capital Constantinopla:

→ Constantinopla → Situación geográfica → le permite resistir las invasiones que fueron desviadas a Occidente.→ importante centro cristiano y centro comercial.

→ Emperadores orientales → TEODOSIO II (408-450) → hijo y sucesor de Arcadio. Regencia de 10 años del prefecto del pretorio Antemio.→ Ataque de los hunos a Constantinopla (441) → Bizancio se compromete a pagar un tributo anual.→ Muro Teodosiano (413), que rodea Constantinopla incluyendo los barrios extramuros.→ Codex Theodosianus (439) → recopilación de las leyes vigentes y base de la jurisprudencia bizantina → Paz con Persia→ La débil personalidad de Teodosio permite que el trono sea controlado por su hermana Pulqueria y su marido Marciano.

Teodosio II muere sin hijos, le sucede Pulqueria, que asocia al trono a Marciano→ MARCIANO (450-457) → Asociado al trono por Pulqueria con quien se casó.

→ Se niega a pagar el tributo a los hunos. Atila se dirige hacia occidente.→ Dejó a su suerte a la parte occidental.→ A su muerte, el trono está en manos del alano ASPAR, es decir del ejército.

→ Dinastía tracia (457-518) → LEÓN I (457-474) → promovido al trono imperial por Aspar.→ Recibe la corona del Patriarca de Constantinopla: sus sucesores también.→ Para contrarrestar el poder de Aspar se apoya en los ISAUROS (Asia Menor), su jefe, ZENÓN, casó con Ariadna, hija de León I.→ Visigodos y ostrogodos asolan los Balcanes.

→ ZENÓN (474-491) → Recibe las insignias imperiales de Roma (476: fecha oficial de la desaparición del Imperio romano de Occidente).→ Constantinopla, única capital del imperio. Teóricamente, Zenón es de nuevo el emperador de todo el Imperio.→ Numerosos problemas internos.

→ ANASTASIO (491-518) → Ariadna, viuda de Zenón e hija de León I, casó con él, de avanzada edad.→ Funcionario palatino, supo mejorar la situación económica imperial: reducción de impuestos, perdón a deudores del fisco.→ Defensa de la pequeña propiedad campesina frente a los grandes propietarios.→ Dejó las bases financieras que permitieron la política exterior de Justiniano.

→ JUSTINO (518-527) → Anastasio murió sin descendencia, el Senado elige a Justino, conde de los excubitores.→ Iniciador de la dinastía que llevó a una época de apogeo político que culminó en la restauración del Imperio romano

→ El reinado de Justiniano (527-565)→ Política interior y exterior (Claramunt, 29-31)

→ El reinado de Justiniano (527-565) marca el primer gran apogeo de Bizancio y el último intento de reconstruir el Imperio romano de Augusto.→ La gran labor de Justiniano no se puede entender sin tener en cuenta a una serie de colaboradores que la hicieron posible:

→ Teodora, la emperatriz; 1

Page 14: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

→ Triboniano, legislador; → Belisario y Narsés, militares; → Juan de Capadocia, prefecto del pretorio; → Procopio de Cesarea, secretario de Belisario y cronista, que narró → en ocho libros las campañas realizadas contra los persas, los vándalos y los ostrogodos,

→ y en su Historia secreta (Historia arcana), la vida interior de la Corte.→ Justiniano inició su reinado con una paz humillante con Persia y un aumento de los impuestos en 532 → una de las causas de la sublevación revolucionaria de Nika →

sofocada cruelmente por Belisario → los amotinados saquearon e incendiaron, entre otros edificios, la propia iglesia de Santa Sofía.→ Consecuencia inmediata de la revuelta fue la reforma administrativa realizada por Juan de Capadocia, que frenaba la autoridad despótica de los gobernadores y de los altos

funcionarios provinciales. → Una de las características de la política interior de Justiniano fue la lucha obstinada que mantuvo contra los grandes terratenientes por sus reiterados abusos de poder y su

vejación constante de la justicia; a estos hechos hallamos frecuentes referencias en las leyes nuevas (novelas). → También dirigió sus esfuerzos a una mejor recaudación de los impuestos, con la finalidad de que su hacienda ingresara lo suficiente para costear los cuantiosos gastos de sus

numerosas y largas campañas militares. → Toda la problemática interior se vio condicionada por la costosa política exterior de guerra contra persas, ostrogodos, vándalos y visigodos.

→ Con el rey de los persas, Cosroes, firmó en 532 la paz perpetua, que supuso la devolución mutua de las conquistas territoriales. → La antigua África proconsuIar romana, ocupada por los vándalos, fue invadida cuando detentaba el trono de Cartago el usurpador Gelimier. Belisario fue el

encargado de esta nueva anexión, que se extendió también a las islas de Córcega, Cerdeña y las Baleares.→ En 535 se inició la conquista de Italia, aprovechando el asesinato de Amalasunta, hija de Teodorico, aliada del Imperio. La campaña fue larga (hasta 552 no se

acabaron los últimos enfrentamientos) y costosa, debido a la tenaz resistencia de los godos.→ El último esfuerzo por recuperar el Mediterráneo occidental fue la intervención armada en la Península Ibérica aprovechando la guerra civil entre Agila y

Atanagildo, que asolaba el reino visigodo, lo cual supuso la conquista de la mayor parte de la Bética por parte de los bizantinos.→ La muerte de Teodora, animadora de la obra de su marido, y la destitución de Juan de Capadocia marcarán un final nada brillante del reinado de Justiniano, en donde la falta

de dinero, la imposibilidad de pagar a los soldados, las epidemias, los temblores de tierra y las carestías harán que deje un legado a sus sucesores lleno de inseguridades.

→ En el aspecto religioso, su política consistió en defender la ortodoxia emanada de los diversos concilios, especialmente del de Calcedonia, a cuyas decisiones se oponían las provincias de Egipto y Siria. Esta política religiosa le enemistó con los judíos, los paganos y los heréticos en general (maniqueos, nestorianos, monofisitas, arrianos), llevándole a clausurar en 529 las Escuelas de Atenas. (CLARAMUNT, 29-31)

→ Obra legislativa → Estrechamente vinculada a Triboniano (consejero y ministro de Justiniano) → propone una compilación de leyes existentes en un sólo código.→ Justiniano accede → se reúnen los diez juristas más eminentes bajo la presidencia de Juan de Capadocia (528) → Codex Iustinianus→ Codex Iustinianus (529) → compilación del derecho romano tardío y de los escritos de juristas romanos.

→ ampliado en 534.→ constituye la base de toda la literatura jurídica posterior.→ obra compleja, que mezcla elementos romanos, helenísticos, orientales y cristianos.

→ Digesto o Pandectae (533)→ fruto del trabajo de compilación de sentencias de famosos jurisconsultos.→ “la obra que todo lo tiene”, compuesta por 50 libros.

→ Instituta → manual elemental de derecho para jóvenes→ Novellae → compilación de constituciones y leyes promulgadas después de 534, en griego.

→ fuente valiosa para conocer la vida de la época.→ Siglo VII, tiempos de Justino II → Se promulgó la ley agrícola, la ley militar y la ley náutica.

(SESMA, 101): La compilación legislativa, inspirada por Justiniano y dirigida por Triboniano, […] desde el punto de vista técnico, el objetivo de la recopilación jurídica era recoger la tradición romana y armonizarla, hasta donde fuera posible, con la cristiana, a fin de dotar al Imperio de una base homogénea(CLARAMUNT, 29-31): La tradición de la codificación de las leyes, método que fue aceptado por los bizantinos, provenía de Roma. La novedad consistió en que estos modelos de colecciones oficiales recibieron un valor legal. Primero fue el Código Teodosiano, del emperador Teodosio II; después el Corpus Iuris Civilis, de Justiniano, que es la base de toda la literatura jurídica posterior, a pesar de las modificaciones que se fueron introduciendo. (Sesma, 101): constituido por cuatro partes: el Código de Justiniano, redactado en latín, que recogió los edictos imperiales emitidos desde Adriano, en el siglo II, hasta el año 533. Las Novellae, o nuevas disposiciones del propio Justiniano, redactadas en griego.

2

Page 15: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

(Justiniano mandó compilar en 530 toda la obra jurídica clásica a una comisión de expertos que, al cabo de tres años, presentó el Digesto o Pandectae, dividido en 50 libros, subdivididos a su vez en títulos, y precedido cada uno de ellos por una inscripción que da el autor, la obra y el libro de donde procede el título. Un segundo paso se dio al redactarse un manual elemental de Derecho «para jóvenes deseosos de instruirse», al que se llamó Institutas y que recibió valor de ley. La publicación del Codex Justinianus repetitae praelectionis, que corregía las imperfecciones del Digesto, y de las leyes nuevas que iban saliendo, las Novellae Constitutiones, complementaron la obra justinianea o Corpus Iuris Civilis, una obra compleja, típicamente bizantina, en la que se mezclan elementos romanos, helenísticos, orientales y cristianos. Triboniano fue el motor de estas compilaciones, presidiendo las comisiones que se crearon a tal efecto.(SESMA, 101): La obra jurídica, recogía directamente la herencia del Bajo Imperio que reforzaba los principios de centralización, separación estricta de los poderes civil y militar, profesionalización de los funcionarios y control general de las actividades

→ Los sucesores de Justiniano → Sus sucesores, Justino II y Tiberio II, no estuvieron a la altura, ya que recibieron un país pobre y un ejército desorganizado.→ El Imperio seguía siendo romano, pero la población era griega. No fue posible volver a unir Oriente y Occidente.

(GARCÍA DE CORTAZAR, 115-116): Justiniano fue el último emperador romano que ocupó el trono de Bizancio; su reinado, el punto de transición de la vieja civilización romana a la nueva cultura bizantina. La nueva dirección del Imperio […] alejamiento de Occidente, preocupación por Oriente o, mejor, por la supervivencia. La política de Justiniano está en las bases de los difíciles momentos que le tocó vivir a Bizancio, a favor está el fortalecimiento del prestigio imperial, la consagración de una legitimidad del emperador como intérprete de la ley de Dios para sus súbditos […] La debilidad, lo más visible de la herencia justiniana. La ocupación del norte de África, el prolongado enfrentamiento en Italia, la ocupación del sur de Hispania habían consumido demasiadas energías. Los esfuerzos por contener a Persia […] La presión fiscal empobreció a los bizantinos y favoreció el desarrollo de la gran propiedad. La peste de 542 contribuyó a mermar los recursos humanos y monetarios de Bizancio. Mantener la situación era ilusoria: las guarniciones del Mediterráneo occidental, estrictamente defensivas, consumían recursos sin posibilidades de aumentar las conquistas […] la reconquista realizada por Justiniano fue inútil […] Tres años después de morir el emperador, Italia -que tantos sudores había costado ganar- pasaba a manos de los lombardos; los bizantinos se encerraban en unas cuantas guarniciones costeras, donde sobrevivían lánguidamente. Cinco años después, los visigodos, con Leovigildo, comenzaban a constituir su unidad territorial en el marco de la Península Ibérica, empujando a los «griegos» hacia las costas meridionales, de donde serían expulsados cincuenta años más tarde. Poco después le tocaría el turno a África, donde los bizantinos prolongaron su estancia hasta que los musulmanes los expulsaron sin dificultad a mediados del siglo VII, aunque las campañas contra los beréberes fueron continuas. En Italia, recluidos en algunos enclaves del Adriático y en el sur, fue donde más tiempo se mantuvieron.(CLARAMUNT, 30): Justino II (565-578), Tiberio (578-582) y Mauricio (582-602) no pudieron superar los problemas heredados.

→ Dinastía Heraclida (610-717) → Gobierna durante todo el siglo VII.→ Heraclio (610-641) → Golpe de estado que acaba con la dinastía de Justino.→ Constantino III → hijo de Heraclio.→ Constante II (641-668) → nieto de Heraclio→ Constantino IV (668-685)→ Justiniano II (685-695; 705-711) → Desde 695, serie de revueltas que elevan al trono a personajes poco duraderos.

→ Realizó una renovación militar, social y económica, intentado la unidad religiosa, helenizado las instituciones y hacer frente a invasiones y revueltas.(Cabrera, 74-76): Una sublevación contra el régimen despótico había ido cristalizando en torno al exarca de Cartago, Heraclio (610-641), que incorporó a su causa a Egipto y preparó una flota para dirigirse a Constantinopla donde contaba con el apoyo del partido de los verdes. Cuando tomó el poder el Imperio estaba al borde del caos. Los persas habían tomado Antioquia, Jerusalén, Calcedonia y Egipto, paralelamente los ávaros amenazaban Constantinopla […] Ladero (160-161): Heraclio es ya un emperador medieval, no sólo introdujo los cambios en el ejército, acabó con el poder de la prefectura del pretorio, al fragmentar sus funciones hacendísticas en varios organismos bajo el mando de logotetas; oficializó el uso del griego, y tomó el nombre de Basileus Romeion el lugar del latino Imperator Caesar Augustus; fomentó la figura del co-emperador, como medio de asegurar la sucesión sin romper formalmente el principio electivo.(Cabrera, 74-76): Los persas habían tomado Antioquia, Jerusalén, Calcedonia y Egipto, paralelamente los ávaros amenazaban Constantinopla […][…] Heraclio no emprendió la contraofensiva hasta el año 622, siguiendo una táctica arriesgada, en lugar de intentar recuperar las provincias perdidas, ataco directamente el corazón del Imperio persa […]. Mientras el emperador combatía en Persia, los ávaros y eslavos cercaron Constantinopla que fue defendida por el pueblo dirigido por el Patriarca (626) […]. Cosroes fue destronado por una revuelta palatina que inicio una guerra civil entre los persas […]. El 630 Heraclio daba por terminada la campaña reintegrando personalmente a Jerusalén, en un acto simbólico y solemne, la reliquia de la Cruz, que había sido llevada por Cosroes a Persia unos años

Ladero (160-161): En la frontera persa se extendió una red de fortalezas (castella), enlazadas por vías de comunicación, defendidas por soldados-colonos, dueños de tierras, y bajo el mando unificado, militar, hacendístico y civil de un dux. Tras la invasión lombarda, Mauricio extendió el sistema a Italia, para la defensa de sus mejores caminos. La

3

Page 16: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

fijación del ejército a la tierra produjo importantes transformaciones sociales, con auge de los vínculos de relación y dependencias personales, en especial con respecto a las grandes propiedades, y también cambios administrativos al situar en la misma mano funciones militares y civiles. Mauricio creó los exarcados de Rávena y Cartago, Heraclio amplio el sistema a Anatolia e islas próximas, al dividirlas en themas, con amplia guarnición de soldados campesinos bajo el mando unificado de un stratega. El sistema de themas se amplió, sustituyendo a las diócesis y provincias, sólo se mantuvieron durante algún tiempo los exarcados de Italia y ÁfricaTras el efímero reinado de Constantino III (hijo de Heraclio) le sucedió Constante II (641-668) (nieto de Heraclio), Constantino IV (668-685), Justiniano II (685-695; 705-711) Desde el 695 una serie de revueltas elevan al trono a una serie de personajes poco duraderos, hasta que ocupa el poder León III el Isaúrico.Ladero (175-177): Los principales problemas fueron la supervivencia y las luchas con árabes, eslavos y búlgaros, a la vez que se perfeccionaban las reformas internas. Las pérdidas territoriales frente al Islam fueron irreversibles, Heraclio no tomo ninguna medida después de la batalla de Yarmuk (636) salvo asegurar la defensa de la línea del Taurus. Constante II intentó recuperar Alejandría, pero el apoyo de los monofisitas dado a los musulmanes consolido el poder de éstos en Egipto desde 646. La formación de una flota árabe ocasionó la pérdida de algunas islas (Chipre, Rodas, Kos).

→ La dinastía Isáurica (717-820) → El destronamiento en el 685 de Justiniano II produce en el imperio un periodo de inestabilidad. Más tarde se produjo un golpe de estado que abrió un periodo de revueltas que finalizó con la subida al poder del León III, quien instauró la dinastía isáurica.

→ León III (717-741)→ el sirio o el Isáurico. Campesino originario del norte de Siria.→ Militar → Amplia del sistema de themas. Hace frente a los árabes con la ayuda de los cázaros / jázaros.→ Promulgación de la Écloga (726) → revisión del código de Justiniano. Redactado el griego.→ Inococlastía: lucha contra las imágenes. Querella que dura más de un siglo en la que se enfrentan iconoclastas e iconódulos (defensores de las imágenes).→ Junto a los problemas internos provocados por la política del emperador, la separación de las dos Iglesias (romana y bizantina) se agrandó.

→ Constantino V (741-755) → Sigue la política iconoclasta de su padre. → Facilita la coronación en Occidente de Carlomagno (800).→ Paz en la frontera oriental (revolución abassí).→ Problemas en los Balcanes: búlgaros derrotados en el 763.

→ La emperatriz Irene → viuda de León IV (775-780) → gobierna en nombre de su hijo, Constantino VI (780-797).→ Restablece el culto a las imágenes en el Concilio de Nicea (787), último reconocido como ecunémico por la Iglesia oriental.→ Tras cegar a su hijo, se proclamó emperatriz (790-802)→ la coronación de Carlomagno y el hecho de que fuera mujer fueron las excusas para un golpe de Estado perpetrado por Nicéforo.

→ La vida intelectual y la cultura de la civilización bizantina→ Intermedio entre el helenismo-cultura oriental-mundo latino occidental. Bizancio fue un gran crisol cultural.→ Mezcla de elementos romanos, cristianos, griegos y orientales: desarrolla una intensa vida intelectual.→ Intensa vida intelectual → El Estado, la burocracia, necesita a funcionarios con conocimientos jurídicos, matemáticos y literarios.

→ Mundo cultura en lengua inaccesible para el pueblo: primero el latín, después el griego clásico.→ Alejandría el centro cultural más importante de Bizancio hasta su conquista por los árabes (642)

→ Personajes más destacados → Padres de la Iglesia Oriental → Atanasio de Alejandría, Eusebio (o Basilio de Cesarea), Gregorio de Nissa, Juan Crisostómo→ Historiadores: Procopio (época de Justiniano)→ Filósofos y teólogos: Juan Filópono de Alejandría (época de Justiniano); Juan Damasceno (s. VII).→ Arquitectos → Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles → constructores de Santa Sofía.

→ Arte → Santa Sofía, Santa Irene y depósitos subterráneos de agua, en Constantinopla.→ Murallas de Daras y Palmira, fortificaciones de las Termópilas, templos de San Vital y San Apolinar en Ravena.→ El periodo iconoclasta supuso un gran daño por la destrucción de imágenes.

4

Page 17: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

3. EL IMPERIO ISLÁMICO→ Islam → Cambio las características de gran parte del mundo conocido en muy poco tiempo.

→ No sólo fue una religión, también fue un movimiento político creador de imperios y estados.→ Aspectos políticos

→ Mahoma y la organización del mundo árabe→ Mahoma → Se conoce poco de su vida, educado por su abuelo, guardián de la Ka’ba, en su juventud mantuvo contactos con cristianos.

→ Antes de la revelación, practicaba el culto a sus antepasados, oraba en la Ka’ba. → Periódicamente se retiraba al desierto a meditar, en la cueva del monte Hira, donde recibió la llamada de su visión profética, al igual que los grandes profetas.

→ Ruptura con los dirigentes de La Meca, defensores de los cultos tradicionales y las peregrinaciones (desarrollo del comercio y riqueza para la ciudad).→ No aceptan que la revelación se haga a una persona que no pertenece a los clanes dirigentes.→ Mahoma ha de huir de La Meca → en 622 marcha a Yatrib (Medina): marca el inicio del calendario musulmán.→ Hasta Mahoma la estructura social de la península Arábiga es la tribal, mediatizada por el medio geográfico (desierto).→ Mahoma la sustituye por la umma, comunidad de los creyentes, basada en la fraternidad, igualdad, ayuda mutua y solidaridad.→ La religión sustituye a la idea de clan como lazo de unión de la comunidad.→ 628 → Pacto de Hudaibiyya → Con la jerarquía de La Meca, es autorizado a acudir al año siguiente a realizar la peregrinación.→ Negocia con judíos y cristianos, a los que promete protección a cambio de un tributo → La táctica de negociar acuerdos aceleró la expansión del Islam.

→ Las bases del Estado Islámico:→ No se puede hablar del momento en que aparece el Estado islámico, pero Mahoma, al final de su vida, controlaba una política que ya tenía las características de un Estado basado en:

→ Umma, algo nuevo en el mundo árabe. La ruptura con la umma era romper los vínculos con Dios.→ Reconocimiento de una autoridad absoluta, plasmada en forma de ley divina, que establecía una legislación social y política.→ El reconocimiento de Mahoma como única autoridad de la umma.

→ Mahoma no estableció un sistema de sucesión → a su muerte en 632 → enfrentamiento entre los miembros de la familia del califa y la aristocracia quraysí, para designar al sucesor. → Finalmente se eligió entre los íntimos del profeta a Abu Bakr (632-634), titulado como califa.

→ Se inicia el periodo de los califas ortodoxos (Umar, Utman y Alí).→ Se inicia la primera expansión del Islam.

→ La primera expansión del Islam → Abu Bakr, acaba con las disidencias producidas a la muerte de Mahoma.→ Domina la península arábiga, desde donde sigue por Siria, Palestina, Mesopotamia (Irak) y Persia.

→ Triunfo sobre los bizantinos en Agnadayn (634), conquistando toda Siria.→ El triunfo en Yarmuk (636) les permite conquistar Jerusalén, convertida en la segunda capital del Islam.→ Desde Irak penetran en el imperio persa, → en poco tiempo dominan Egipto, donde fueron bien recibidos por la mayoría de la población (copta) descontenta con el gobierno bizantino.

→ Explicación al éxito militar → Persia y Bizancio estaban agotados por sus continúas guerras. No dieron importancia a la expansión hasta que fue tarde.→ Superioridad militar de los árabes: gran movilidad por la ligereza de sus equipos.→ Control de las tradicionales rutas, estableciendo campamentos en puntos estratégicos.→ Habilidad militar de sus dirigentes → califas y jefes militares brillantes.→ Trato a los vencidos → relativa tolerancia con las poblaciones conquistadas.

→ La organización de las conquistas → El Corán no reglamenta como tratar a los pueblos sometidos (fuentes de ingresos fiscales para el Imperio)→ Depende de las condiciones de la rendición → Acuerdos (Siria y Egipto) → Se respeta la situación existente a cambio de un tributo de los propietarios

→ Conquista militar → confiscación de bienes (Irak)→ El Estado islámico asume la propiedad de los bienes de los huidos y del Estado bizantino.

→ Control de territorio conquistado → Se favorece la instalación de población de origen árabes→ Creación de bases militares en puntos estratégicos que se convierten en centros comerciales de gran importancia.

5

Page 18: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

→ Administración de los nuevos territorios → Egipto se respeta la administración bizantina y se mantiene a los funcionarios.→ Principios establecidos por Mahoma, tradiciones e instituciones locales.→ Umar (634-744) → verdadero organizador del Estado islámico → del botín se reserva un quinto para Alá,

su Profeta o sucesores del mismo, y el resto se reparte entre los combatientes.→ Introduce el uso de registros (diwan), que agrupa todos los servicios administrativos.

→ Tras Umar aparecen síntomas de crisis → Utman (644-656): Favorece a los miembros de su clan (Qurays) frente al resto de la comunidad → revueltas. → La expansión territorial se ha frenado → falta de repartos. → se avanza por África y se conquistan islas, se pone fin al predominio bizantino en el Mediterráneo oriental.

→ El fin del califato Ortodoxo→ Asesinato de Utman (656) → inicia periodo de división entre la comunidad musulmana.→ Alí (656-661) → primo y yerno del profeta es elegido califa en Medina → se acrecienta esa división entre musulmanes..

→ Descontento en La Meca (mequíes) partidarios de los Omeya→ Alí se enfrenta en Kufa (656) → a los seguidores de los Omeya (Muawiya, gobernador de Siria) y a los de la viuda del Profeta (Aisa)

→ la batalla del Camello.→ 657 → batalla de Siffin → los seguidores del Omeya colocaron en la punta de sus lanzas ejemplares del Corán, logrando que muchos seguidores

de Alí se retirarán.→ Alí se retira a Irak, donde es asesinado por los que habían depuesto las armas en la batalla anterior, que formaron la rama de jariyíes (salientes).

División del mundo musulmán en tres grupos → Suníes → en torno a Muawiya que consideran que el califato no se transmite por línea sanguínea.→ Si’íes → partidarios de Alí, defienden la sucesión por línea de consanguinidad.→ Jariyíes → el gobernante de la comunidad debe ser el más devoto.

→ Omeyas y Abbasíes→ Instauración de los Omeya→ Hasan, hijo de Alí, elegido califa, renunció a sus derechos a favor de Muawiya (661-680) = triunfo de la aristocracia quraysí.

→ Califato de Muawiya (661-680) → De origen sirio, establece la capital en Damasco.→ Consolidación y fortalecimiento de la autoridad del califa → centralización gubernamental.→ Gobierno central y administración provincial según modelo bizantino.

→ Expansión militar → Abd al-Malik (685-705) y al-Walid (705-715) → en tres direcciones → Constantinopla y Asia Menor → sucesivos enfrentamientos con Bizancio, Constantinopla resiste los asedios.

→ Norte de África y península Ibérica, desde Egipto. La fundación de Kairuán fue la base para sus enfrentamientos con los beréberes, la toma de Cartago (698) ,l el sometimiento de los beréberes y la conquista de Hispania (711-715).

→ Asia Central → Afganistán y Transoxiana, dándose una profunda islamización en la zona. Continúan por Turquestán chino y la India.

→ Bajo los Omeya el Imperio musulmán alcanzó el máximo de su expansión.→ Problemas internos → Omeyas acusados de impíos por su escaso interés por temas religiosos.

→ Revuelta abasí acaba con los Omeya en 750, en el Imperio salvo en la península ibérica, donde un miembro de la familia logró establecer a la dinastía. (Abderramán)

→ La guerra civil pone de manifiesto: debilidad o ineficacia de una forma de gobierno que no había logrado acabar con los movimientos contrarios.

-->Necesidad de tomar medidas frente al descontento entre los mawalí (musulmanes no árabes)→ Los abasíes (750-1258) → Unidad política hasta el siglo IX: se inicia proceso de fragmentación política.

→ Traslado del centro de poder a Irak, fundación de Bagdad (madinat al-Salam =ciudad de la paz), en un intento de satisfacer a persas e iraquíes.→ Califa → refuerza su poder religioso = imán, jefe espiritual y temporal, soberano absoluto cuyo poder regula la ley islámica.

→ Representante de Dios en la tierra, no sólo sucesor del Profeta.→ Destacan Harun al-Rasid (786-809) y al-Mamun (813-833)

→ El reinado del primero coincide con el máximo esplendor (Las mil y una noches). Relaciones diplomáticas con la emperatriz Irene y con Carlomagno). Bagdad es el gran centro cultural que dicta las normas sociales al resto del imperio.

6

Page 19: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

→ 850: inicio del declive abasí → Crisis económica y aumento de movimientos secesionistas→ A mediados del X, existen tres califatos: el abasí de Bagdad; el Omeya de Córdoba y el Fatimí de El Cairo.

→ La cultura islámica → Asumen los elementos culturales de los pueblos conquistados. → Mezquita → estilo arquitectónico y decorativo propios

→ Al principio → similar a la casa de Mahoma en Medina → patio interior y pórtico lateral.→ Época Omeya → introducción de la qibla → muro que indica la orientación hacia La Meca.

→ se añaden nuevos elementos → mihrab (hornacina decorada, horadada en la qibla) → minbar (púlpito desde donde se dirige la oración del viernes);

→ alminar (torre desde donde se llama a la oración); → mansura (lugar reservado al califa o gobernador).

→ De influencia bizantina, trabajo de artistas sirios y coptos.→ Mezquita de la Roca en Jerusalén, la gran mezquita de Damasco.

→ Época Abassí → influencia sasánida → la gran mezquita de Samarra, la de Ibn Tulun en El Cairo.

→ Época abasí → gran desarrollo cultural→ “Casa de la Sabiduria” en Bagdad, especie de escuela de traducción. Se traduce al árabe obras filosóficas griegas.→ Aportes culturales griegos, persas e indios.→ Sobresalen los filósofos: al-Kindi, al-Farabi y Ibn Sina (Avicena)→ Adopción del sistema decimal, la numeración india y el cero→ Astronomía y medicina → La medicina a partir de la griega se desarrollo en el examen, diagnóstico y seguimiento de casos clínicos.→ Literatura → fue autóctona. El primer ejemplo de prosa es el Corán, obra que no puede ser copiada ni modelo de escritura, por su carácter divino.

→ Desde el VII se empiezan a escribir libros para instruir, divertir y educar al lector → Traducción del Panchatranta = Libro de Calila e Dimna.→ VIII: Aparición de un nuevo estilo, con la incorporación de nuevos temas: amor místico y físico. Destaca el poeta: Abu Nuwas.

Bibliografía:Ladero: 73-74, 150-161. Claramunt: 26-36, 45-52. García de Cortazar: 116-117, 144-120. Cabrera: 37-53.ÁLVAREZ PALENZUELA, et al., Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002Atlas Duby: 38-39. 194-195CABRERA, E.: Historia de Bizancio. Barcelona, Ariel, 1998GARCÍA DE CORTAZAR, SESMA MUÑOZ, Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1998Arte bizantino: http://www.arteguias.com/bizantino.htm

7

Page 20: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

1.- ANTECEDENTES. LA FRANCIA MEROVINGIA.→ Prácticamente tras la muerte de Clodoveo, nov. 511, y la primera división del reino entre sus hijos, queda configurada la situación futura del reino de los francos, caracterizada fundamentalmente por el

establecimiento de una serie de unidades políticas llamadas a mantener un constante enfrentamiento por alcanzar la hegemonía, unas, o para mantener los márgenes de autonomía que había logrado, las otras. Destacan, Neustria, que se extendía entre el Canal de la Mancha y el Loira; y Austrasia en la zona oriental del mundo franco, entre Reims y el Rin […] y Borgoña incorporada al reino franco por herencias, matrimonios o invasiones. A partir de ese momento la historia de los francos es la de la rivalidad entre Austria y Neustria […] Durante el reinado de Clotario II (584-629), la figura de mayordomo de palacio va adquiriendo personalidad propia al convertirse en representante del rey en aquellos reinos en los que no se encontraba y, así, Austria, Neustria y Borgoña tendrán su propio mayordomo que ya por entonces se había convertido en el primer cargo de la monarquía a la vez que cabeza visible de la nobleza de cada uno de los reinos […]

→ Desde fines del VII, los merovingios, convertidos en reyes holgazanes, habían dejado el poder el manos de los nobles, al frente de ellos, el mayordomo de palacio de Austrasia, Pipino de Heristal, restableció la unidad del reino, con un rey sin poder, logrando el establecimiento de una dinastía paralela a la de los monarcas, tras la victoria de Tertry (687) en la que tras vencer a sus oponentes, Pipino capturaba a Teodorico II, se apoderaba del tesoro real y se convertía en dueño absoluto del reino franco.

→ Pipino llevó a cabo distintas acciones contra los sajones y alamanes, la obra más importante fue la primera conquista y evangelización de Frisia entre 690 y 710, la ocupación de Utrech y los inicios de la colonización de la zona que fue paralela a la cristianización de la que se encargaron clérigos anglosajones […] la obra de Pipino habría desaparecido a su muerte de no ser por la cualidades políticas y militares de su hijo bastardo, Carlos (719-741) que logró restaurar la situación

2.- EL ASCENSO DE LOS CAROLINGIOS.→ Desde el mismo 714 (año de la muerte de Pipino), Austrasia y Neustria volvieron a separarse. Alamanos y bávaros, aquitanos, provenzales y frisones aceptaban mal las directrices del poder franco fuera

quien fuera su rector. En poco más de tres años, Carlos Martel (714-741) logró reunir las tres mayordomías, usando el título de príncipe o duque de los francos. Los problemas exteriores que suavizaron los problemas internos: en el norte, continuar la sumisión de Frisia, controlar a alamanes y sajones […].

→ Los árabes, desde Hispania, habían iniciado una serie de razzias que los poderes locales -los duques de Aquitania especialmente- eran incapaces de contener. El triunfo de Carlos Martel en la batallas de Poitiers (732) le creó la imagen de una suerte de salvador de la Cristiandad europea. La cercana crónica Mozárabe del 752 hablará de Poitiers como de la victoria de los europenses, definiendo como tal al conjunto heterogéneo de combatientes que figuraban bajo la rectoría militar franca, a la vez que incorporaba Aquitania. Sobre otras zonas: Provenza, Septimania, Aquitania- gravemente debilitadas por las continuas razzias de años atrás. Carlos Martel -dux francorum- hizo de hecho, aunque no de derecho, la figura de un rey.

→ Carlos Martel pagó y compró a la aristocracia guerrera mediante la entrega de beneficios territoriales, que Carlos Martel había expropiado a las instituciones eclesiásticas, las protestas eclesiásticas fueron acalladas por hábiles disposiciones legales y el sentido de cruzada que los propios eclesiásticos atribuyeron a las expediciones de Carlos Martel.

→ Carlos Martel fue el incuestionado protector de los intereses morales y misionales de la Iglesia que, en cualquier caso, facilitaban importantes coberturas ideológica y administrativa en la recuperación del regnum francorum. El gran protagonista de tal operación sería el monje Winifrido, nacido en Wessex que, desde e1 719, tomaría el nombre de Bonifacio (el apóstol de Germanía) con el que ha pasado a la Historia […] Desde el 722, y con la protección de Carlos Martel, Bonifacio y un grupo de colaboradores (Lucio, Burcado, las monjas Lioba y Walpurgis) llevaron a cabo una gigantesca labor sobre el territorio franco y las regiones limítrofes apenas penetradas por el Cristianismo. Se fundaron importantes monasterios, como el de Fulda en el 744, a la vez que se restauraban sedes episcopales: Ratisbona, Salzburgo, Freissing, Passau, etc. Respecto a la cuestión de los bienes arrebatados a la Iglesia, se llegó a la solución de que, habida cuenta de que era imposible la simple devolución, las tierras incursas en esta situación quedasen como propiedad eminente de la Iglesia que percibiría un censo de aquel que la tuviera, pero este hecho no implicaba que el poseedor del beneficio tuviese que prestar servicios a la Iglesia, pues sólo debía prestarlos al rey.

→ En el 739, el papa Gregorio III buscó la ayuda de Carlos Martel para asegurar sus dominios en el complicado mapa italiano (lombardos, bizantinos, principados autónomos territoriales). Son los años en que el reino lombardo, tras su unificación en el catolicismo, bajo el reinado de Luitprando (712-744) vivió un período de esplendor que aspiró a culminar a costa de los otros ocupantes de la península, ante el peligro Gregorio III pidió ayuda a los francos, Carlos no respondió.

→ Martel murió el 741, había repartido el poder entre sus dos hijos: Carlomán (741-747), el primogénito, recibió la mayordomía de Austrasia, más el gobierno de Alamania y Turingia; Pipino el Breve (741-768), segundo hijo, la mayordomía de Neustria con Borgoña y Provenza, un tercer hijo, Grifón (+ 753) recibió algunos territorios dispersos por todo el reino, como mayordomos de palacio del nuevo monarca, Childerico III (751-761). Carlomán y Pipino encerraron a Grifón y se repartieron su herencia; los dos mayordomos obraban de común acuerdo. Retirado Carlomán a un monasterio, Pipino el Breve actúa como único Mayordomo desde el 747.

→ Pipino tras lograr el control sobre bávaros, alemanes y, sobre todo, aquitanos, se dedicó a rehacer la unidad del regnum francorum. Mantuvo buenas relaciones con San Bonifacio, apoyo a los misioneros en el interior de Germania, a través de San Bonifacio, los carolingios tomaron contacto directo con los papas. San Bonifacio, consagrado obispo por Gregorio III y que contaba con el apoyo incondicional del nuevo pontífice Zacarías (741-752).

→ En el 751, Pipino dio el golpe que ningún mayordomo había osado: destronar al último -y ya sólo nominal- rey merovingio y tomar él la Corona del reino. Una arraigada tradición habla de la aquiescencia pontificia a esta usurpación. Asistimos al inicio de una estrecha complicidad entre dos poderes: el Papado y la nueva dinastía. Pipino el Breve (751-768, rey), envió al Papa Zacarías una embajada que preguntó al pontífice si estaba bien que fuera Rey de Francia quien no ejercía el poder real. El papado, deseoso de contar con un aliado en la nueva Europa, sancionó el golpe de Estado de Pipino, al contestar que era mejor proclamar rey a quien detenta el poder de hecho. El papa ordenó la unción del nuevo monarca, San Bonifacio la realizó (751). Frente a los antiguos monarcas merovingios elegidos por la voluntad de los francos, los de la dinastía que Pipino inaugura se nos presentan como ungidos del Señor y reyes por la gracia de Dios.

1

Page 21: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

→ El acercamiento de los pontífices al núcleo dirigente de los francos consistía en buscar el apoyo de la monarquía franca con una doble finalidad: emancipar el papado como institución del marco de la constitución del Imperio de Oriente y encontrar una protección eficaz contra las dificultades que estaban creando en Italia los lombardos. Cuando el sucesor de Liutprando quiso extender los dominios de su reino hacia el este, con la conquista de Rávena y hacia el sur, el papa Esteban II pidió ayuda a los francos, el rey franco se convirtió en patricio de los romanos, dos expediciones controlaron la expansión de los lombardos. Pipino pudo ofrecer al Papa buena parte del exarcado de Rávena y la Pentépolis, regiones que el corredor de Perugia empalmaba territorialmente con el ducado de Roma. Estos territorios fueron la base de lo que durante siglos serían los dominios territoriales papales, conocidos como patrimonio de San Pedro, se justificó con la elaboración de un documento, conocido como la falsa Donación de Constantino, El pontífice veía reforzada su posición en la península italiana y Pipino el Breve aseguraba la legitimidad de su poder y la posibilidad de transmitirlo a sus hijos. El control sobre los lombardos permitió a Pipino dedicarse al sur: Septimania con su capital Narbona pasó de manos musulmanas a francas, igual que Aquitania tras la muerte de su duque Waifredo en 768, donde estableció condes francos.

→ Pipino el Breve dividió el reino entre sus hijos Carlos y Carlomán.

3.- EL IMPERIO DE CARLOMAGNO.→ La muerte de Carlomán en 771, permite la reunificación en manos de Carlos (Carlomagno). Asentado su poder en el reino que recibe con una nueva intervención armada en Aquitania, Carlos inicia la

dilatatio regni, expresión de la necesidad de continuar la guerra que es la que permite, con el botín abundante y los tributos de los sometidos, mantener bien abastecida la cámara real y asegurar la sumisión colaboradora de la aristocracia. La actividad militar de Carlomagno no obedece a un plan sistemático, realiza abundantes cambios de escenario, en función de las circunstancias, aunque la defensa del reino y la fe religiosa actúan como ideas unificadoras. La necesidad de defenderse de las incursiones sajonas explica la intervención en este territorio; controlado éste, el contacto con los pueblos eslavos supone el comienzo del ciclo; el control de Baviera obliga al contacto con los ávaros y el dominio de Aquitania sitúa al reino en la dinámica de la relación con el Islam […] la defensa y la conquista son inseparables del mantenimiento y la expansión de la cristiandad.

→ Las conquistas→ Los sajones: Paganos, pagaban un leve tributo a los francos y realizaban sistemáticos saqueos en la zona de frontera, una de estas incursiones, la de 722 fue el motivo inicial de la campañas

carolingias, las revueltas de Widukind (778 y 793) hace que Carlomagno conteste con la promulgación de varias capitulares sajonas, que instauran un dominio del terror mediante la imposición de un duro régimen administrativo. Misioneros y soldados, la pena de muerte amenazaba cualquier resistencia. Era la base de la futura Alemania, el último reducto de la Germania pagana. una evangelización apoyada por los conquistadores, que obliga al bautismo y castiga con la muerte a los que mantengan prácticas paganas y a los que se enfrenten a la Iglesia. La cristianización es rápida, los evangelizadores tejen una red de centros eclesiásticos que garantiza el proceso de evangelización. Así, Hamburgo fundada en 804, hará de punta de lanza en los mundos escandinavo y eslavo.

→ La lex saxorum de 802 respetó muchas costumbres antiguas, aunque introdujo aspectos del derecho franco procedentes de la lex ripuaria.→ Los frisones siguieron el camino de los sajones, de costumbres y creencias análogas, el trato fue similar y los resultados idénticos, cristianizados a la fuerza pasaron a formar parte de la barrera

de la que se rodeó el Estado franco.→ La conquista de Baviera, no era una cuestión religiosa, el motivo fueron los devaneos político del duque, cristiano y teóricamente vasallo de los francos desde época merovingia. La posición

fronteriza del ducado hacía necesaria su fidelidad. Eduque Tasilón, vasallo de Pipino desde 757, lleva a cabo una política cada vez más autónoma. En 767 es convocado por Carlomagno para la renovación del vasallaje, pero muestra unas veces inclinación por los lombardos, otras por los ávaros. Carlomagno depuso al duque (788), dividió el territorio en condados que se integraron en el territorio franco, aunque conservó su identidad y leyes como ámbito político.

→ Los ávaros llegados de las estepas asiáticas, habían construido su imperio a lo largo del Danubio medio. Saqueadores profesionales, englobaban a distintas tribus eslavas. El producto de sus depredaciones que se encontraba reunido en su cuartel general, un gran recinto circular fortificado –el ring- fue estímulo suficiente para las campañas francas. Su victoria en 796 supuso la desaparición de los ávaros como nación a la vez que permitió a Carlomagno solucionar problemas financieros. Los misioneros comienzan la evangelización del territorio desde Salzburgo.

→ Frente a los musulmanes, Carlomagno cruzó los Pirineos, parecía que la población descontenta con la política cordobesa llevaría a los gobernadores de Zaragoza y Barcelona a entenderse con el monarca franco […] a última hora, el gobernador de Zaragoza se negó a abrir las puertas de la ciudad, Carlomagno hubo de retirarse a atender fronteras más amenazadas, como es el caso de los sajones. A su paso por Roncesvalles, su retaguardia fue atacada (Chanson de Roland) […] Será el duque de Aquitania, hijo del monarca franco, el encargado de la expansión hacia el sur, ahora por medio de una política de atracción de los cristianos sometidos al Islam, política que se traduce en la toma de Girona y Barcelona, y en la creación de la conocida como Marca Hispánica, zona defensiva en los Pirineos. El año 778 es la primera gran crisis, porque al episodio de Roncesvalles hay que añadir la sublevación de los sajones agrupados en torno al jefe Widukind y los esfuerzos del duque de Benevento de ensanchar sus dominios a costa de los territorios pontificios.

→ En el 774 la derrota del rey lombardo dejaba en manos de Carlomagno la corona y todo el norte italiano. Sus títulos corren parejos con sus victorias: “rey de los lombardos” “patricio de los romanos”. La presencia del rey en Italia en 781 significa nuevos avances en el control franco de la monarquía lombarda, a cuya cabeza pone a su hijo Pipino, de la misma manera que su otro hijo, Luis, es nombrado ese mismo año rey de Aquitania. Una nueva visita en los años 786-787 permite a Carlomagno el control de los ducados de Spoleto y Benevento, gracias,

2

Page 22: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

sobre todo a que sus jefes son incorporados a una ofensiva general contra las posesiones bizantinas que culmina con la anexión de Istria.

→ La coronación imperial.→ A fines del siglo VIII, la expansión del reino franco había destacado claramente a Carlomagno como el monarca más poderoso de Europa. El Papa tenía de nuevo dificultades, ocasionadas esta

vez por la aristocracia romana. La coronación imperial era una continuación de la teoría del patriciado, en virtud de la cual el rey de los francos quedaba obligado a prestar su protección a la sede de Roma. En Roma, el día de Navidad del año 800, en la Misa del Gallo, el papa León III impuso la corona imperial a Carlomagno. El hecho culminó un camino iniciado por Pipino el Breve, el año 751 y sancionado por las conquistas militares de Carlomagno. En su desenlace, dos parecieron los agentes más claros: la camarilla palatina de Carlomagno, y el pontífice romano. De la primera formaban parte intelectuales como Teodulfo de Orleans y, sobre todo, Alcuino de York, elaboradores de una teoría sobre la supremacía política del rey franco en el ámbito occidental; la teoría se recogió en una carta de Alcuino dirigida al rey franco (799), en ella el consejero resumía los tres poderes que gobernaban el mundo: el emperador de Constantinopla, el Pontífice de Roma y el rey de los francos. La situación de los dos primeros se había debilitado: en Bizancio, una mujer usurpaba el trono a su hijo el emperador; en Roma el papa estaba siendo discutido por sus enemigos políticos, que le acusaban de corrupción, sólo el poder del rey franco, que salvo en Gran Bretaña e Irlanda, se imponía en toda la cristiandad latina nada más lógico que proceder a una renovatio imperii romanorum en la persona del Carlomagno.

→ León III, utilizando el ritual bizantino de coronación, pero invirtiendo su orden, puso la corona sobre la cabeza de Carlomagno y, después, invitó a la asamblea del pueblo y los guerreros a aclamarlo. El orden escogido por el Papa fijo para la posteridad la imagen de que el pontífice era quien concedía el Imperio. La distribución de funciones entre monarca y pontífice que Carlomagno consideraba justa no debía resultar muy tranquilizadora para el papa; correspondía al primero la defensa de la Iglesia de las agresiones de infieles y paganos del exterior y la protección en el interior mediante la difusión de la fe católica; tocaba al segundo ayudar con sus oraciones al éxito de las armas

→ La ceremonia de Navidad del 800 consagró la renovatio imperii romanorum a cuyo frente se encontraba Carlos, era una restauración del imperio en occidente, que los emperadores bizantinos no iban a aceptar fácilmente, finalmente en el año 812 el emperador Miguel I reconoció en Carlomagno la condición de emperador y augusto en occidente. La Iglesia romana consideró la coronación imperial como la expresión plástica y teórica de sus concepciones políticas, esbozadas por San Agustín y enunciada de forma más terminante por San Isidoro, de un poder real al servicio de la ética cristiana.

→ Organización del Imperio.→ La solemnidad de las fórmulas carolingias contrasta brutalmente con la mediocridad de un aparato institucional con fuertes taras germánicas. Los hechos hablan por sí solos. Así, la Corte de los

monarcas francos permaneció itinerante (palacios de Attigny, Quierzy, Thionville, Heristal, Worms...) hasta lograr cierta estabilidad en Aquisgrán desde el 790.→ La idea de Carlomagno, establecimiento de una administración sólida, centralizada, en todos los países del Imperio […] estructurado de modo empírico, más germánico que romano, el nuevo

imperio se resiente de la falta de tradición administrativa. Su fuerza básica residía en las cualidades del jefe, pero éstas no traspasaron las barreras localistas, y no llegó a crearse una verdadera unidad de estilo

→ La administración→ Se centra en el Palatium o corte de emperador. La administración central descansaba sobre el Archicapellan, jefe de los servicios religiosos; el Canciller, que redactaba los documentos

y guardaba el sello real; y el Comes palatii, que sustituyó al Mayordomo y que supervisaba a los distintos comités encargados, esencialmente, de funciones domésticas: comes stabuli (jefe de caballerizas), buticularius, etc.

→ Sin capital fija, la administración del palacio coincide con la del Estado, se usan los escasos hombres competentes del reino. Una burocracia central sumaria, a la medida de las reducidas competencias del Estado.

→ Los ducados como circunscripciones administrativas perdieron su vieja importancia en beneficio de los condados gobernados por un comes con amplias prerrogativas judiciales, militares y económicas. En las zonas fronterizas, la agrupación de algunos condados integraban las marcas (de Bretaña, del EIba, Septimana...) a cuyo frente había un marchio dotado de gran autonomía. Para su control se crearon los missi dominici: cuerpo de inspectores que, bajo los merovingios habían actuado esporádicamente y que Carlomagno reglamentó en el 802, enviados de dos en dos, uno laico y el otro eclesiástico debían velar por el buen cumplimiento de las normas civiles y eclesiásticas y recibir las peticiones de ayuda de los desvalidos. La inmunidad de muchos grandes dominios convierte esta visita, en muchas ocasiones, en una cortesía.

→ El ejército→ Desde el punto de vista militar, el ejército de los carolingios seguía en principio la idea del pueblo en armas sometido a periódicas revisiones: los Campos de mayo. En la práctica, lo

gravoso de las obligaciones militares (equipo caro, abandono de las labores de la tierra) dio pie a otros procedimientos de recluta: un capitular del 808 impone el servicio de armas sólo a aquellos propietarios de cuatro o más mansos (unidad económica teóricamente familiar) de tierra. Las estructuras militares sufrieron grandes transformaciones como consecuencia del desarrollo de las instituciones feudo-vasalláticas. El ejército como pueblo en armas resulto improbable bajo los carolingios. El que los simples hombres libres hubieran de pagarse su equipo militar forzó a restringir el número de asistentes a las movilizaciones, de hecho una capitular de 808 impone el servicio de armas a los

3

Page 23: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

propietarios que tuvieran cuatro o más mansos de tierra. Las grandes empresas militares emprendidas por Carlomagno no solían durar más de seis meses, y en todos los casos, los efectivos movilizados lo eran sólo en los territorios cercanos a los campos de operaciones.

→ El vasallaje→ Carlomagno trató de mantener la fidelidad personal de sus guerreros. A falta de sueldo, la fórmula escogida para pagarles tanto a ellos como a sus vasallos directos y a los vasallos de

sus vasallos fue la entrega de tierras en usufructo, los beneficios. Se suponía que los campesinos instalados en ellas debían generar unas rentas que permitieran a los guerreros costearse su equipo, estos beneficios eran revocables por el emperador, aunque resulto difícil desde el principio, se establece una pirámide de fidelidades vasalláticas que afecta a toda la sociedad, sólo en los dos extremos, las situaciones eran terminantes: o señor o vasallo, las relaciones entre unos y otros se sujetaban en un contrato que incluía un doble vínculo. Uno de carácter personal: la encomendación y prestación de homenaje por parte del vasallo al señor que se sellaba mediante gestos, con la inmixtio manuum, colocación de las manos del vasallo dentro de las del señor, y el beso entre ambos. Otro de carácter real: inicialmente, tuvo la forma de un regalo obligado, que podía ser de cualquier tipo; más tarde, se concretó en forma de cesión de una tierra, es decir de un beneficio, prestimonio o feudo. Con las rentas generadas por los campesinos instalados en las tierras, el vasallo debía equiparse y estar presto para el ejercicio de las tareas que el señor le encomendara, que solían ser de dos tipos: un servicio de armas, un auxilium en el combate, y en menor medida, un consilium, un asesoramiento al señor en cuestiones de ejercicio de la justicia, de política patrimonial o de enfrentamiento con otros señores.

→ Organización económica.→ Los mecanismos de la hacienda carolingia perdieron los escasos elementos romanos que habían subsistido bajo los merovingios. La principal fuente de ingresos de los monarcas procedía de las

rentas de sus dominios. De hecho los carolingios eran uno de los principales propietarios del reino franco.→ Carlomagno intentó asegurarse la percepción de ingresos, lo que dio origen a la elaboración de registros de las posesiones imperiales del tipo recogido en la llamada Capitular De villis, donde se

procede a una meticulosa organización de las villae. Los demás ingresos de la hacienda real resultaban demasiado aleatorios, eran los donativos procedentes de los placita, reunidos en primavera, o algunos impuestos indirectos procedentes de un pobre tráfico de mercancías, los telonea, percibidos por el paso de puentes, puertos o caminos difíciles . En el s. VIII la contribución territorial puede darse por desaparecida, la extensión del principio de inmunidad a las tierras de numerosos señores transformaba a éstos en perceptores de unos posibles impuestos diversos directos que, desde ese momento, se convertían en rentas privadas.

→ El saqueo de los países conquistados (el tesoro de los ávaros causó admiración a sus contemporáneos) constituía una fuente de ingresos un tanto aleatoria→ La variedad territorial sobre la que los carolingios gobernaban se reflejaba en la diversidad de leyes. Algunas de las tradicionales (de salios, ripuarios o bávaros) fueron revisadas desde Pipino el

Breve. Las nuevas incorporaciones obligaron a la redacción de leyes para turingios, sajones y frisones.→ El renacimiento de la escritura al servicio del esfuerzo organizativo carolingio ha producido un aumento muy considerable de la información disponible, aunque hay que distinguir entre los

buenos deseos de sus redactores y la realidad. Cuando se redactaron los polípticos, los inventarios de los dominios territoriales del rey o de los monasterios, se contaron y se hicieron constar los integrantes de las familias instaladas en las explotaciones, indican agudos contrastes entre unas zonas y otras. La impresión que se obtiene, según George Duby, es la de una población que ha crecido en el marco de la economía señorial, pero que no encuentra lugar para desarrollarse cómodamente, la insuficiencia del nivel técnico.

→ La agricultura es la principal fuente de riqueza y casi su exclusiva actividad […] desprovista de ciudades, pues las que existen apenas se distinguen de los campos vecinos, rellenas de campos y animales […] y en franco retroceso la pequeña propiedad, la vida económica se concentra en el gran dominio. Su objetivo, la simple subsistencia, se desconoce el concepto de beneficio y se conforma con exigir a la tierra los productos estrictamente necesarios. La autarquía en cada complejo se impone, y las capitulares cuando legislan sobre las grandes explotaciones la recomiendan. La economía tiende a cerrarse, se compra y se vende poco.

→ Para su explotación el dominio se divide en dos partes: la tierra trabajada directamente por el señor a través de sus siervos personales y una serie de instalaciones de uso comunes; los segundos, unidades de explotación familiar, cuyos tenentes, libres o siervos, además de alimentarse con sus recursos, deberán entregar parte de su cosecha y de su trabajo en beneficio del señor […] La autoridad del Estado la reemplaza la del gran propietario, que al ejercerla en su provecho se transforma en señor, y su dominio en señorío.

→ Escasas innovaciones técnicas: el molino de agua, introducida en época anterior, destaca el barbecho trienal que empieza a sustituir al bianual, la base puede estar en la utilización creciente de la charrue […] favorecerá el aumento de la producción cerealística, los cereales se acompañan en muchas zonas de la producción de vino, símbolo de prestigio nobiliaria y necesario para el culto […] explotación de recursos naturales junto a una incipiente ganadería […] graves problemas de transporte por la casi inexistencia de vías de comunicación […] los señores laicos consumían sobre el terreno las cosechas de sus propiedades, los eclesiásticos reforzaron las prestaciones de transporte de sus colonos y procuraron organizar más rápidamente la administración de sus dominios.

→ La industria, muy escasa, se concentra en los grandes dominios, con una clara orientación autárquica y de subsistencia […] fabricación de paños y de útiles agrícolas. Albañiles y carpinteros, junto con los escasos herreros, completan la gama de ocupaciones industriales. Su producción apenas sobrepasa el marco del dominio, salvo dos excepciones: los paños de Frisia y la de ciertos especialistas, joyeros, arquitectos que se trasladan de propiedad en propiedad alquilando sus servicios. La falta de mercados paraliza la actividad industrial.

→ El comercio: la prosperidad de algunos dominios, normalmente monásticos, producen algunos excedentes que se venden fuera, determinados productos, como la sal, hay que adquirirlos fuera 4

Page 24: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

de los dominios, a veces una mala cosecha obliga a buscar fuera un complemento, se trata de comercio ocasional que no estimula el nacimiento de un mercado organizado. Su existencia, teórica al menos, la asegura una capitular de mediados del siglo VIII, al permitir al obispo abrir un mercado en cada ciudad […]

→ Debilitado el comercio local, las transacciones mercantiles de largo alcance tampoco son importantes […] la presencia de los musulmanes en el Mediterráneo dificulta los intercambios entre Oriente y Occidente […] las especias que se usaban en época merovingia desaparecen con los carolingios, el papiro egipcio hace tiempo que no llega a Marsella y ha sido sustituido por el pergamino, las vestiduras de seda desaparecen de la corte carolingia […] el corte no fue total, pero lo que quedó fue un comercio de gran lujo, enormemente restringido; sólo Venecia, económica y políticamente vinculada a Bizancio mantendrá el contacto con Oriente.

→ Se va produciendo un cambio en la orientación comercial […] los productos empiezan a circular a través de las costas del mar del Norte y del Atlántico, por los ríos de las cuencas renanas y parisiense, se internan en el continente, nacimiento de una nueva ruta comercial de gran trascendencia que sólo frisones y judíos sabrán utilizar en estos momentos […]

→ La multiplicidad de cecas de época merovingia había alertado sobre el escaso radio de acción de cada una de ellas […] se había conservado el patrón del sólido bizantino de oro; con dificultades, los productos de lujo se pagaban, lo que produjo una importante reducción monetaria […] Desde el reinado de Pipino, la plata sustituyó al oro en el mercado interior del mundo occidental, a la vez que el número de cecas disminuía.

→ Carlomagno, reservó el escaso oro para el pago del comercio internacional, y creó un sistema monetario basado en la plata (las minas de plata son abundantes en Europa) de larga vida: el denario, con un peso aproximado de dos gramos y sus inmediatas fracciones son las únicas monedad reales del sistema. Su valor se fija en relación a unidades monetarias: la libra (240 denarios) y el sólido (12), […] aunque los campesinos satisfacían su renta en especie, el precio se expresa teóricamente en moneda, los pagos se hacen en productos […]

4.- CRISIS DEL IMPERIO CAROLINGIO→ Carlomagno no había resulto una contradicción evidente: la que se daba entre los principios de imperium que hacía del territorio del Estado algo indivisible, y de regnum, vinculado a las concepciones

patrimonialistas germanas. → […] Carlomagno puede ser considerado como un “excelente continuador” de la obra emprendida por Carlos Martel y por Pipino el Breve […] a pesar del aparente esplendor del Imperio, Carlomagno legó

una estructura cargada de gravísimas contradicciones que se van manifestando cada vez con mayor nitidez en el reinado de sus sucesores.→ Cuando el emperador desapareció, el Imperio se empezó a deshacerse en localismos y al cesaropapismo lo sustituía la teocracia: los repartos del solar imperial y el nacimiento de los principados

demuestran la primera tendencia; los pronunciamientos de Nicolás I, proponiendo al poder civil los objetivos que debía cumplir, evidencian la segunda. El tratado de Verdún (843) pone fin a la unidad deseada, los francos no habían adquirido la noción de Estado; el tratado respondía al deseo por encontrar para los tres hermanos un equilibro de recursos militares y económicos

→ Álvarez, 284-85: La degradación del poder imperial en tiempos de Luis el Piadoso (814-840) se explica, sobre todo, porque el Estado no contaba con la coherencia necesaria. La presencia de un mosaico de grupos étnicos y culturales […] los intereses de la nobleza que apuntaban al debilitamiento del poder central; las fuerzas separatistas centrífugas de cada señor local; la cada vez mayor diferenciación social entre los potentes y los pauperes, que lleva al sometimiento del campesino, pero también a ejercer una resistencia al poder; los ataques del exterior, etc., son algunos de los factores que explican la ruina del Imperio, a lo que se añade que el sucesor de Carlomagno no era la persona capaz de solucionar el problema.

→ Sus consejeros, Agobardo de Lyon, Benito de Aniano, fueron acérrimos defensores de la idea unitaria del Imperio por encima de los síntomas de descomposición que estaban apuntando […] La opción de salvaguardar el Imperio fue la que se impuso en la Odinatio Imperii de 817, que determinaba las criterios sucesorios con pleno respeto de las nociones de unidad imperial y de efectivo predominio político de titular, el primogénito Lotario, que empieza a actuar como asociado de su padre en Italia […] Aquitania sería para Pipino y Baviera para Luis […] La situación se agravó cuando Luis el Piadoso tuvo un nuevo hijo de su segunda esposa, Judit, el futuro Carlos el Calvo, a quien el emperador quiso dotar con algunos territorios en el corazón del Imperio, lo que motivo que en el año 829, Lotario, Luis y Pipino se lanzaran en rebelión abierta contra su padre.

→ En 839, moría Pipino en Aquitania. Frente a su sucesor, Judit, logró del emperador que el territorio meridional fuese entregado a su hijo Carlos el Calvo. La situación amenazaba en acabar en una nueva guerra, cuando, en el 840, se produjo la muerte de Luis el Piadoso. Gª de Cortazar y Sesma, 201: A la vez, distintos grupos de la aristocracia se dispusieron a sacar ventajas de sus promesas de fidelidad y ayuda a cada uno de los príncipes, lo que supuso una ampliación de las inmunidades y una consolidación de los beneficios de los grandes propietarios.

→ El Imperio de Lotario y su desintegración (840-875). → Álvarez, 285: Carlos el Calvo y Luis el Germánico unieron sus fuerzas y suscribieron el juramente de Estrasburgo, tras el cual obtuvieron la victoria de Fontenoy-en-Puisaye en 841. Tras una serie de

conservaciones, Lotario se vio obligado a ceder en el acuerdo de Verdún (843)→ El territorio del Imperio se dividió en tres partes prácticamente iguales. Lotario conservaría el título imperial y una franja territorial, la Lotaringia, desde el mar del Norte al centro de Italia […] Carlos el

Calvo recibía la Francia Occidentalis […] Luis el Germánico la Francia Orientalis a este del Rin y de los Alpes.→ En el 855 moría Lotario, que procedió al reparto de sus territorios entre sus hijos, Luis II, Carlos y Lotario II. Era el primer paso para que desde el Este y el Oeste, sus tíos Luis el Germánico y Carlos el Calvo

se aprestaran a sacar provecho territorial contribuyendo a la creación de lo que en el futuro serían Alemania y Francia. Los tres hermanos suscribieron en 846 un acuerdo en la asamblea de Mersen con el fin de prohibir la deserción de los vasallos de un señor a otro y para tomar medidas de los problemas que llegaban desde el exterior; las incursiones de normandos, magiares y sarracenos estaban alcanzando a toda Europa. En el 870, por el Tratado de Mersen, se apoderaron de los territorios lotaringios situados al Norte de los Alpes. Las futuras esferas de acción de franceses y alemanes quedaban así perfiladas.

5

Page 25: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

5.- EL RENACIMIENTO CULTURAL.→ Álvarez, 286-87: El despertar intelectual no fue, en una primera fase, tanto un fin buscado en sí mismo como el resultado de una política dirigida por Carlomagno hacia una mejor preparación de sus

funcionarios y a combatir la ignorancia del clero. Estos afanes educadores se materializan en la Admonitio generalis (789). A partir de esta disposición se dan instrucciones para crear escuelas en los monasterios y en las catedrales.

→ GARCÍA DE CORTAZAR, 161-162: Las escuelas monacales y catedralicias se multiplican: lectura, escritura, rudimentos de latín, sumarias explicaciones de la Biblia y libros litúrgicos para las primeras; las segundas apenas cubren el compendio clásico de la siete Artes Liberales. No se aspira a crear nuevas verdades sino a acceder a las verdades establecidas.

→ Álvarez, 287: Se necesita para la realización del programa intelectuales y eruditos que no se encontraban en Francia. El emperador busca la colaboración de extranjeros […] De Italia llegan al mundo franco Pedro de Pisa, Paulino y Paulo Diácono, éste enseñó griego y compuso una historia de los lombardos […] De Hispania, tras la ocupación musulmana, comienzan a emigrar un sinfín de intelectuales. Pirminio funda por encargo de Carlos Martel el monasterio de Richenau (724) y dota su biblioteca con medio centenar de códices. Como consecuencia de ello, la obra de Isidoro de Sevilla y la de otros padres, así como los concilios visigóticos, contribuirán a la formación cristiana […] García de Cortazar, 161-162: La reforma de la escritura fue el éxito más notable […] con más de media Cristiandad latina invadida, y el notable despertar de la cultura anglosajona. Beda, a través de su discípulo Egberto, maestro de Alcuino, fue, en cierto modo, el padre de la renovación cultural carolingia. Álvarez, 287: La figura más importante, Alcuino […] se instala en la corte carolingia a partir de 793 como educador de Carlomagno […] destacó más por su labor organizadora, por los intentos de educación del clero y por la difusión de escritorios monásticos, que por su originalidad intelectual.

→ GARCÍA DE CORTAZAR, 161-162: Desde el palacio de Aquisgrán, su actividad y la de sus compañeros, irradia a todo el Imperio […] Varios hombres de talento, entre los que destaca Juan Escoto Erigena […] el ansia de saber había despertado y todos los monasterios se interesan por enriquecer sus bibliotecas. La copia de códices aumenta en los monasterios con una letra clara, sin nexos ni apenas abreviaturas, que acabará reemplazando a las llamadas escrituras nacionales: la minúscula carolina […] La capilla de Aquisgrán, el oratorio de Teodulfo de Germiny-les-Prés representan los éxitos arquitectónicos más notables, aunque sin continuidad, pero los manuscritos, por su texto y por sus ilustraciones marcaran el inicio de una nueva forma de representación.

→ ÁLVAREZ, 287-288: Los resultados culturales de este periodo fueron bastante mediocres, apenas se contó con medios humanos y materiales. A la escasa formación de los clérigos hay que añadir la escasez de libros […] El “Renacimiento carolingio” supuso, a costa de su alejamiento del Mediterráneo, el fin de una larga mutación cultural perceptible desde la tardía Antigüedad. Las realidades sociolingüísticas del momento permiten una serie de cambios a partir del 800. El latín sigue siendo la lengua literaria. Después de esta fecha puede hablarse ya de un cierre de la historia de la literatura latina tardía (a la que pertenecen autores como Boecio, Fortunato e Isidoro) y de una apertura de la literatura latina medieval (Gregorio de Torus y Gregorio Magno), pero sobre todo Alcuino de York). Por su parte, el romance es la lengua hablada, hasta el punto que se recomienda la predicación en lengua vulgar (Concilio de Tours, 813). El “Renacimiento carolingio” […] no es una regeneración, sino la consumación de un proceso iniciado siglos atrás y por el cual, la enseñanza literaria se entendía fundamentalmente orientada al estudio de la filosofía cristiana.

→ La memoria del fundador del Imperio fue recogida por el historiador Eginardo en su Vita Karoli, hacia 830. El texto, sumamente laudatorio, el autor tomó como modelo a Suetonio y usó las fuentes sin demasiada precisión. No obstante, la obra contribuyó de forma decisiva a potenciar el mito de Carlomagno. Pero sin duda, los Anales Reales pasan por ser la fuente más importante de la historiografía carolingia, porque su redacción fue contemporánea a los hechos y por su gran precisión […]

6.- LAS ÚLTIMAS INVASIONES: ESCANDINAVOS, MAGIARES, ESLAVOS Y PIRATAS SARRACENOS→ Claramunt, 93: El sistema de las Marcas, estaba pensado para hacer frente a enemigos sedentarizados, no servía para frenar a pueblos en fase de migración o bandas armadas que actuaban con

extraordinaria movilidad […]El problema de las nuevas invasiones supera el margen del regnum francorum […] ya que se inserta en un nuevo gran proceso migratorio de dimensiones continentales, menos uniforme que las grandes invasiones del siglo V […]

→ Los vikingos→ Claramunt (93-94): La expansión escandinava se desarrolló en dos direcciones diferentes: por Occidente (Islas Británicas, Atlántico Norte, Francia, Frisia, y esporádicamente la península Ibérica,

Marruecos y el Mediterráneo), y por las estepas rusas, hasta alcanzar Bizancio y el califato de Bagdad. La primera ruta fue recorrida por daneses y noruegos, a quienes se da en nombre genérico de normandos o vikingos, la ruta del este, seguida por los suecos casi exclusivamente o varegos.

→ García de Cortazar, 183-184: Parientes próximos de los germanos, sus actividades son casi desconocidas hasta su aparición en el Europa cristiana. […] En los orígenes de las migraciones se han buscado numerosas causas, […] el carácter multiforme del movimiento convierte en ilusorio toda búsqueda de causas reales […]

→ Claramunt (94-96): una de las razones, basadas en el comportamiento de éstos es el afán de riquezas y botín, única forma de obtener prestigio social y tierras patrimoniales […] todo ello no hubiera sido posible sin un entrenamiento militar adecuado y en el caso de noruegos y daneses sin el barco. Parece que la superioridad de los escandinavos sobre los pueblos ocupados residía más que en las armas en las naves, ligeras de poco calado y adaptadas a la navegación de cabotaje, de altura y fluvial. El barco utilizado, el drakkar, estaba dotado de un timón lateral extraordinariamente perfecto, navegaba tanto a remo como a vela […] podía transportar como término medio unos cincuenta guerreros.

→ Se distinguen varias fases en las invasiones normandas: la primera del finales del VIII a mediados del IX, se caracteriza por la frecuencia y ferocidad de los ataques […] atacaban por sorpresa, al amanecer, en días festivos o de mercado, y desaparecían con la misma rapidez, dejando incendios y destrucciones, practicaban deliberadamente el terror que paralizaba a sus enemigos ante la noticia de su llegada. La movilidad les permitía aprovechar el factor sorpresa […] a lo que se une la incompetencia de los cuadros gobernantes, el absentismo de la Iglesia a la hora de defender al pueblo, el desconcierto de las masas urbanas y campesinas, abandonadas por quienes debían protegerlas […] esta fase culmina en 859 con el incendio de París, para dar

6

Page 26: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

paso a una etapa más tranquila aunque no exenta de violencia […] El miedo y la incapacidad para resistir obliga a las poblaciones y gobernantes a llegar a acuerdos con los normandos comprando la paz a un precio elevadísimo. Se trata de los rescates colectivos, los llamados Danegeld […]

→ El alejamiento del peligro permitió organizar algún tipo de resistencia. En Inglaterra, Alfredo el Grande (871-899) creó un flota […] en Francia frente a la movilidad de los atacantes se reforzaron los sistemas defensivos […] A comienzos del X el peligro normando empieza a decaer, la depredación y los danegeld empezaron a ser sustituidos por el asentamiento en territorios invadidos, como pasó en Inglaterra, donde los daneses crearon, en la zona oriental una serie de Estados conocidos conjuntamente como Danelaw, o en Francia, donde Carlos El Simple, en 911 cedió al danés Rollón un sólido principado (Normandía) en concepto de feudo.

→ No se saben las razones de la detención de los ataques, el caso es que entre 930 y 980 Europa vivió años de tranquilidad. Los nuevos ataques, se centraron, por parte danesa, contra Inglaterra que será conquistada entre 1014 y 1016 por Canut el Grande. Los noruegos intentaron la conquista de Irlanda, pero fueron derrotados en 1014; unos años antes, en 981 habían descubierto y colonizado Groenlandia.

→ Peor conocida es la expansión de los suecos o varegos por las estepas rusas, siguiendo las rutas del Volga/mar Negro, y del Vístula/mar Negro. Los restos arqueológicos hablan insistentemente de la presencia de varegos en estas zonas […] más difícil es determinar la influencia de los varegos en el nacimiento de algunos principados rusos, como Kiev o Novgorod.

→ Entre 840 y 860 entraron en contacto con los bizantinos y musulmanes, las fuentes nos dicen que los varegos, también llamados rus y svei comerciaron activamente con los bizantinos, musulmanes y turcos. Además de comerciantes fueron guerreros profesionales al servicio de los príncipes eslavos, probablemente en algún caso se hicieron con el poder, dando origen a principados como Novgorod, Kiex o Staraya Ladoga.

→ Los magiares→ Claramunt (97-98): magiares […] muy influido en su proceso migratorio por eslavos, iranios y turcos, se establecieron en la llanura de Panonia a finales de IX (895); empujados por los

pechenegos […] desplazados de Ucrania oriental. La llegada de los magiares, dirigidos por Arpad, alteró la situación de la zona (HISTORIA 16, 254): se instalaron en la llanura panónica. Durante más de medio siglo, y gracias a una caballería extraordinariamente móvil, los magiares organizaron profundas incursiones en el Occidente con una periodicidad anual.(CLARAMUNT, 97-98): El Estado de Moravia se deshizo, y el bloque eslavo occidental quedó seccionado.

→ HISTORIA 16, 254: El territorio alemán fue especialmente castigado, pero tampoco se vieron libres otras tierras también atacadas por los sarracenos y normandos […] 947, el Languedoc es atacado por la caballería húngara, etc. […] La eficacia militar de los magiares y la anarquía política de Occidente favorecieron notablemente estas operaciones. Desde 950, los alemanes consiguieron organizar una defensa más eficaz. Cinco años después, el rey de Germania, Otón I, aplastaba a la caballería magiar en Lechfield […] la batalla puso fin a las grandes incursiones húngaras en Europa. En los años siguientes maduraría el proceso de sedentarización y cristianización

→ Los eslavos→ Claramunt (98-99): Se conoce poco de sus orígenes y del proceso de expansión por Europa central y oriental, incluso se discuto el significado de la palabra eslava, que para algunos significaría

“palabra”, y que se habrían aplicado a sí mismos para diferenciarse de otros pueblos cuya lengua les resultaba inteligible. La expansión por el sur y el este, se parece más a la ocupación de un territorio vacío que a una conquista, favorecida por la migración de los germanos, a mediados del VI, habían alcanzado el Báltico y las orillas del Elba, y penetraban en la península de los Balcanes, llegando hasta la propia Grecia. HISTORIA 16, 256: Roma y Bizancio se disputaron la conversión de los eslavos balcánicos con desigual fortuna

→ Claramunt (98-99): Los estados eslavos tardaron en aparecer, sin duda por la falta de cohesión, entre los primeros están los croatas, a comienzos del s. IX, formando lo que se ha denominado el “primer imperio yugoslavo”. Convertidos al cristianismo latino, vivieron su momento de máximo apogeo en el s. X.

→ Casi en la misma época se creó la Gran Moravia, a mediados del IX (862), Cirilo y Metodio, misioneros enviados por Bizancio, iniciaron la cristianización de Moravia. Su éxito se explica en el antigermanismo de los eslavos y la utilización desde el primer momento de su lengua en la liturgia. A partir del 882 los misioneros alemanes destruirían la obra de Cirilio, la Gran Moravia desapareció en 906, victima de los ataques húngaros.

→ Bohemia se incorporó más tarde a este proceso de formación de los primeros estados eslavos, hasta finales del X, los Premyslidas, señores de Praga, no lograron ver reconocida su autoridad por los restantes jefes o duces locales. Para entonces, el territorio checo, muy vinculado a Alemania había sido plenamente cristianizado.

→ Polonia, conoció una interesante evolución […] hasta el 850, aproximadamente, el país estaba fragmentado en grupos tribales, de los que destacaban los vilanos, situados en torno a Cracovia, y los polanos, en torno a Gniezno. Un siglo más tarde dirigidos por los príncipes de la dinastía Piats, estaban unificando el país. Bajo Mieszko I (960-992) se produjo la unificación de Polonia, que se extendía del Oder al Vístula. La amenaza de anexión al Imperio otónida se evitó por la conversión al cristianismo y la aproximación al papado, de quien Meiszko se declaró vasallo. Su obra fue seguida por su hijo Boleslao (992-1025), quien incorporó al Estado polaco, Bohemia (1003), Eslovaquia y Moravia (1004-1007)

→ Los piratas sarracenos→ Historia 16, 253: Suponen el último coletazo sobre Occidente de la gran expansión musulmana tras la muerte de Mahoma […] las incursiones sarracenas carecen de un programa coherente y

son el resultado de meras operaciones de pillaje preparadas desde el Norte de África o desde algunas localidades hispano-musulmanas como Pechina, en las cercanías de Almería.→ Claramunt (96-97): Desde comienzos del IX hay noticias de incursiones de piratas tunecinos en las costas del sur de Italia; en 827 los sarracenos habían iniciado la conquista de Sicilia, años más

7

Page 27: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: política, sociedad, economía y cultura.

tarde, del sur de Italia, de donde no serían desalojados hasta el siglo XI, a pesar de los intentos carolingios, bizantinos y otónidas.→ Paralelamente a los ataques al sur de Italia, se iniciaron los ataques a la costa de Provenza; en el 840 remontaron el Ródano hasta Arlés, estableciéndose en la zona pantanosa de Camarga,

saqueando a placer el territorios. En 890, una bande venida de al-Andalus se instaló en Fraxinetum, cerca de Frejus, desde donde controlaban las vías de comunicación entre Suiza e Italia, consiguieron mantenerse en la fortaleza hasta 973, la piratería continúo siendo una amenaza en todo el Tirreno hasta bien entrado el siglo XI.

→ Salvo en Sicilia, donde hubo establecimientos de población, la piratería musulmana tuvo efectos muy localizados, aunque contribuyó a crear un ambiente de inseguridad y amenaza en zonas nada o poco afectadas por las incursiones normanda.

→ Historia 16, 253: La reacción vino de los señores locales, de las fuerzas bizantinas y de algún monarca occidental como el lotaringio Luis II. Hasta el 973 los sarracenos se mantuvieron en Frejus (Provenza). Su expulsión de Sicilia se haría esperar aún varias generaciones.

BibliografíaM. A. LADERO QUESADA: Edad Media, págs: 266-284 y págs: 293-304.M. GONZÁLEZ: Historia de la Edad Media, págs: 75-84, 90-91, 93-99.J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR: Edad Media, págs: 147-162;181-193.ÁLVAREZ PALENZUELA, et al., Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002GARCÍA DE CORTAZAR, SESMA MUÑOZ, Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1998Atlas Duby: 38-39. 194-195

8

Page 28: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 5.- La Europa Occidental del año mil.

1.- ANTECEDENTES.→ Durante el siglo X la situación europea se estabiliza → Los vikingos establecen comunidades agrícolas y centros comerciales.

→ Los polacos, búlgaros, eslovenos y magiares en relación con sus vecinos, francos y bizantinos, política y eclesiásticamente→ La desintegración del Imperio carolingio favorece la aparición de nuevos reinos → Borgoña, Plonia, Hungría, Croacia, Bulgaria, junto a

Dinamarca, Noruega, Escocia, Gales e Irlanda y la República de Venecia.→ La parte oriental de imperio franco se convertirá en un nuevo imperio bajo los Otónidas, desde el Báltico al Mediterráneo. Otón I era coronado en Roma en el 962.→ La parte occidental del imperio franco, bajo la dinastía de los Capeto desde el 987, gobernó sobre un grupo dispar de principados semiautónomos. En Inglaterra se asientan los escandinavos.

2.- SIGNIFICADO DEL AÑO MIL.→ La llegada del año mil puso a los europeos a la espera del segundo advenimiento del Cristo al final de los tiempos; según el Apocalipsis el mal invadiría el mundo y comenzaría el tiempo de las

tribulaciones. La historiografía ha demostrado que éste no fue el ambiente que se vivió en torno al primer milenio.→ La realidad europea en esos momentos, aunque compleja, no hubo una conciencia generalizada de la llegada inminente del fin del mundo.→ El “milenarismo” fue inventado por algunos intelectuales del Renacimiento, aumentado por el anticlericalismo de la Ilustración y el Romanticismo del XIX.

→ Intelectuales renacentistas de finales del XVI, consideraban los siglos medievales oscuros y bárbaros, siendo el año mil el centro del periodo, la antítesis del Renacimiento.→ También se denominó “gótico” como sinónimo de los bárbaros godos a las construcciones y el arte de la época.

→ En torno al año Mil se han realizado numerosos estudios.→ En periodo entre el 950 y el 1050, es una especie de bisagra en la formación de Europa, aunque que para los del momento fue un año más; la documentación así lo demuestra→ Raoul Glaber (980-1046) → Libri Historiarum → Da su visión del año Mil, en el que se desarrolló una incansable construcción de iglesias (Italia y Galia), se produjeron numerosas peregrinaciones

al sepulcro del Salvador en Jerusalén. A la vez que señala el fallecimiento de personas influyentes en el periodo y el nacimiento de importantes personajes, tanto laicos como eclesiásticos.

→ Raoul Glaber y Ademar de Chabannes, señalan hechos peculiares o dramáticos que se dieron durante el periodo: 1014: incendios que estallan conjuntamente. El año del milenario (39 de junio de 1033) tuvo lugar un eclipse solar, reflejado en otras fuentes (Sigeberto de Gembloux y los Anales de Benevento). Glaber señala el hambre que se dio en Borgoña en 1033.

→ La simonía (compra de cargos eclesiásticos), fue uno de los signos de la crisis del milenio, denunciado también Glaber, ya que según él: la compra de los cargos espirituales supone la degradación de todo el pueblo de Dios y provoca su irritación: calamidades. Junto a las pestes y hambres aparecen las primeras herejías.

→ La conversión en el año Mil del príncipe de los húngaros facilitó el camino hacia Jerusalén. Glaber conecta la necesidad de las peregrinaciones con la cercanía del fin de los tiempos.→ Paz y tregua de Dios → Ante el desorden, las guerras privadas, saqueos, etc., que se desarrollan en el sur de Francia, donde el poder real apenas existe, se inicia un movimiento en defensa de los

compromisos y juramentos prestados, respeto al Derecho, protección hacia los desarmados.→ Entre 975 y 1025, aparece la Paz de Dios, cuando el obispo Guy de Anjou, en el Concilio de Puy (975), consigue de los militares el juramento de respetar los bienes eclesiásticos y de los

campesinos, si estaban situados fuera de las tierras que los señores poseyeran en alodio, beneficio o encomienda. → La Tregua de Dios o Tregua Dei, tiene el mismo espíritu que la Paz de Dios, su principal impulsor fue el obispo Oliba de Vic, supone la prohibición de combates en determinados días y épocas del

año. En el Concilio de Elna (1027), presidido por Oliba, se prohibió empuñar las armas desde la hora nona del sábado hasta la hora prima del lunes, para poder cumplir con el deber dominical con Dios

→ El movimiento de paz sirvió para estimular a reyes y príncipes a volver a tomar iniciativas. La consecuencia de ello no fue la supresión de la guerra sino la limitación a un pequeño número de poderes que detentaban el monopolio de la violencia. Las prescripciones de la Tregua de Dios solo permitían al margen del bellum, cierto tipo de violencia en diferentes épocas del año.

→ Durante el periodo se da un importante desarrollo. En el tránsito del X al XI se inicia la recuperación de Occidente. El reinado de Otón III (983-1002), marca el fin del mundo antiguo. El mismo Glaber habla de la alegría de 1033. Al caos le sucede el orden. La primavera del mundo, según G. Duby.

3.- ASPECTOS POLÍTICOS→ Alemania y la renovación del Imperio. Los Otonidas.

→ S- X → Recibe el nombre de reino franco oriental → parte más oriental según el Tratado de Verdún (843).→ Los últimos carolingios → Arnulfo de Baviera y su hijo Luis IV el Niño (899-911) no pudieron impedir la devastación de las incursiones húngaras, a la muerte de éste, Germania estaba dividida en

5 grandes ducados → Sajonia (y Turingia) Baviera, Franconia , Suabia y Lorena.→ Los cuatro ducados eligen a Conrado I (911-918), duque de Sajonia, Lorena estaba en poder de Carlos el Simple.→ Le sucede el duque de Sajonia, Enrique I el Cazador (919-936) [llamado también Enrique el Pajarero].

→ Vence a los daneses, a los eslavos (crea la Marca de Brandenburgo) y obliga a los húngaros a retirarse en Turingia.→ Venceslao de Bohemia reconoce la autoridad real.

1

Page 29: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 5.- La Europa Occidental del año mil.

→ Otón I el Grande (936-973)→ designado sucesor en vida de su padre, Enrique I.→ Elegido, ungido y coronado rey en la catedral de Aquisgrán→ Contó con el apoyo de obispos, abades y los duques de Franconia, Suabia, Baviera y Lorena.

PORTELA, 117: La elección de Aquisgrán como lugar para la consagración, en 936, de Otón I como rey de Germania demuestra claramente que el recuerdo de Carlomagno seguía vivo. LADERO, 356: […] los reyes alemanes se coronan en Aquisgrán, se consideran legítimos sucesores de Carlomagno y del título imperial, cuyo disfrute se había trasladado de los francos a los alemanes […].Antes Austrasia, ahora Sajonia, es el punto de partida. Cambio significativo del desplazamiento hacia el este de los nuevos centros de poder que, con el protagonismo de Germania, explican la extensión de la influencia europea sobre los territorios eslavos, húngaros y escandinavos

→ Italia: Adelaida de Provenza, viuda de Lotario, que reinaba en Italia septentrional, era apresada para que no reinara. Otón I acude en su ayuda, entra en Pavía (950), se proclama rey de los francos y de los lombardos y se casa con Adelaida, es reconocido por Berengario. Otón se convierte en rey de Italia. El papa Agapito II (946-955), controlado por Alberico II he lizo ver su oposición.

→ Califato cordobés: embajada, presidida por san Juan de Gortz, a Córdoba (953), Abd al-Rahmán III. → Húngaros: derrota húngara en Lech (Lechfeld) en el 955. Restablecimiento de la Marca del Este (Ostmark), futura Austria. Inicio de la cristianización. Vence a los

eslavos en Recknitz.→ Italia → Juan XII (955-964) solicita ayuda a Otón I ante la política agresiva del rey lombardo, Berengario.

→ Otón, confirma en Roma las donaciones hechas por los carolingios al Papado.→ Escusa para intervenir en el norte de Italia.→ Ungido por segunda vez, coronado y aclamado emperador por el Papa el 2 de febrero de 962 en San Pedro de Roma.

→ Sajón convertido en rey de los francos, al que empiezan a denominar rey de los germanos.→ Italia y Alemania quedan unidas. Empieza a considerarse que sólo un rey alemán puede recibir la dignidad imperial.

→ Papa/Emperador → los italianos poco favorables a los alemanes. Juan XII busca la alianza de Adalberto, hijo de Berengario. → Otón depone a Juan XII y elige a León VIII (963-965), no aceptado por romanos que eligen a Benedicto V, a la muerte de Juan XII. → Otón vence a los rebeldes en Roma y obliga al nuevo papa, Juan XIII (965-972) a coronar emperador a su hijo.

→ Sur de Italia → dominio bizantino en Apulia y Calabria: matrimonio de Otón II con la princesa Teófano (972).→ Dominio sarraceno sobre Cerdeña y Sicilia.

→ Otón I muere en Alemania al año siguiente (973).→ Magdeburgo → Capital de Sajonia, Otón I construyó una residencia con palatium, en 937 fundó San Mauricio, convertida en iglesia metropolitana y sede episcopal,

donde fue enterrado.→ Otón II (973-983)→ Casado con Teófano, princesa bizantina, inaugura política de acercamiento a Bizancio, la otra gran potencia política del momento.

→ Alemania: revueltas de Baviera, Bohemia y Polonia.→ Francos occidentales: Lotario saquea Aquisgrán (978). Otón II llega a las puertas de París donde es detenido por Hugo Capeto.→ Italia → Dote de Teófano, difícil control = campaña militar de nulos resultados.

→ Derrotado por los sarracenos en Colonna (982) cuando intenta expulsarlos de Sicilia y Calabria.→ Derrota aprovechada por daneses y eslavos (polacos y bohemios) en las marcas

→ Otón moría de paludismo, dejando un heredero de tres años.→ Otón III (983-1002) → bajo la regencia de su madre, Teófano, y de su abuela, Adelaida; es coronado rey en Aquisgrán por el arzobispo de Maguncia.

→ Levantamiento bávaro, pretensiones de algunos familiares.→ Contó con el apoyo decidido de los obispos alemanes, cuya posición fue reforzada frente a los laicos, y permitieron controlar la situación.→ Durante la regencia, Teófano, su madre; Bernardo obispo de Hildesheim; y Juan Philagathos, profesor de griego y su tutor; Adalberto de Praga, se

convirtieron en apoyos decisivos del joven príncipe. A ellos debe añadirse Gerberto de Aurillac. → Coronación imperial: 17 años (996), papa Gregorio V (996-999).→ Renovatio imperii romanorum: Imperio cristianos, en el que la Iglesia y el Papa serían instrumentos del poder imperial.

→ Otón III depondrá y entronizará papas en función de las necesidades imperiales.→ Roma: Otón III fija su residencia en Roma, recupera costumbres y ceremonias romanas y bizantinas.→ Los romanos no aceptaban que Papa y emperador fueran alemanes, Gregorio era primo del emperador. Gregorio V fue expulsado de la ciudad y se eligió a

Juan Philagathos (Juan XVI -997/998- ) con el único apoyo de la ciudad.2

Page 30: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 5.- La Europa Occidental del año mil.

→ Muerto Gregorio V, el emperador nombro Papa a Gerberto de Aurillac (Silvestre II -999/1003-).→ Emperador = defensor de la Iglesia, por tanto gestiona sus asuntos temporales, mientras que el Papa se reserva para la esfera de lo espiritual.

→ 1002 muere el emperador, al año siguiente Silvestre II.→ Favoreció la cristianización de Polonia (obispado de Gnieszno) y de Hungría (obispado y corona real a san Esteban).→ Visitó la capilla palatina y la tumba de Carlomagno en Aquisgrán.

→ Enrique II (1002-1024) → Otón III, murió inesperadamente en 1002, su primo, Enrique de Baviera, ocupó el trono.→ Oposición de Lombardía, Bohemia y Polonia.

→ Su lema fue: renovatio regni francorum = mayor dedicación a los asuntos de Alemania, intentó de someter a los polacos e integrar Bohemia→ Siguió apoyándose en la Iglesia alemana para contrarrestar el poder de la nobleza

→ Conrado II (1024-1039) y Enrique III (1039-1056) → Enrique II muere sin herederos en 1024. Dos pretendientes, ambos descendientes de Litgarda, hija de Otón I.→ Conrado II (1024-1039), de la casa de Franconia, inició la dinastía de los salios.→ Mantienen la política romana: presión militar y deposición e imposición de papas.

→ Enrique IV (1056-1106) → larga minoría de edad, permitió a los grandes duques aumentar su independencia

→ Nacimiento de los reinos hispánicos hasta 1035→ Decadencia del poder musulmán → desarrollo y expansión territorial de los reinos cristianos → Centro peninsular → León y Castilla;

→ al norte → el reino de Navarra y→ en la parte oriental → los condados catalanes.

→ El reino astur-leonés → Dominada la península por los musulmanes, en 722 don Pelayo logra la victoria de Covadonga. → Dará origen al primer núcleo de resistencia cristianos.→ Alfonso I el Mayor (739-757) → campañas al sur del Sistema Cantábrico e incorporación de Galicia a Asturias.→ Alfonso II el Casto (791-842) → consolidación del reino astur:

→ Neogoticismo → llegada de refugiados mozárabes: desarrollan la teoría de que los reyes astures son sucesores de visigodos. → Favoreció un “renacimiento cultural” cuya manifestación más interesante es la arquitectura.→ Traslado de la capital de Pavía a Oviedo.→ Reorganización del Palatium: mayordomo y condestable, notario o jefe de la cancillería y los condes o compañeros del rey.→ Fuero Juzgo como ley del reino. → Apoyo a la lucha contra el adopcionismo (arzobispo de Toledo) encabezada por Beato de Liébana.

→ Crisis tras la muerte de Alfonso II (842) → entronización de Fruela (hijo menor de Alfonso I), destaca Ramiro I (842-850)→ Primer ataque normando (844).→ Arte ramirense o prerrománico → Palacio real del monte Naranco, después Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo; Santa Cristina de Lena.→ Ordoño I (850-866) → Se llega a Tuy. Repoblación de Astorga y Léon con mozárabes y gallegos.

→ Influencia mozárabe en la erquitéctura → San Miguel de Escalda, Santiago de Peñalba. Destaca San Baudelio de Berlanga.→ Alfonso III el Magno (866-909) → Máximo desarrollo político de la monarquía asturiana.

→ Problemas internos andalusíes → expansión territorial cristiana hasta la línea del Duero.→ Repoblación de la zona entre Burgos y Oporto. Capital en León.

→ Rebeliones de gallegos y vascos.→ Tras la muerte de Alfonso III → el reino entra en una profunda crisis → reinado de García I, Ordoño II y Fruela II

→ a punto de fragmentarse en tres reinos → Asturias, Galicia y León.→ Ramiro II (930-950) → Hijo menor de Ordoño I.

→ Amplia política repobladora en Valle del Duero.→ Frena a Abd al-Rahman III en Osma y Simancas.

→ Tras la muerte de Ramiro II la crisis interna de León aumenta → El condado de Castilla y el reino de Navarra ocupan la preeminencia peninsular.

3

Page 31: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 5.- La Europa Occidental del año mil.

→ El condado de Castilla → Territorio fronterizo en la parte oriental de León: desarrollo de estructuras fortificadas = castillos Castilla.→ Zona de paso de las tropas cordobesas.→ Población campesina de origen cántabro, vasco y germana, sin sujeción al pago de tributos ni a prestaciones personales.→ Mediados s. X → aumento de la presión musulmana→ Fernán González de Lara (929-970) → desde 931 conde de Castilla, aprovecha la crisis leonesa, convirtiendo Castilla en un condado feudal con amplia autonomía.

→ Busca el apoyo de los monasterios (Arlanza, Berlanga, Cardeña, etc) a los que encarga repoblar y organización administrativa.→ Vincula el condado a su familia

→ Garcí Fernández (970-995) → hijo de Fernán. → Mantiene lucha contra los musulmanes. Los ataques de Almanzor paralizan la repoblación. → Otorgó a Castrogeriz fuero (974), que permite a sus habitantes convertirse en caballeros.

→ Sancho Garcés (995-1017)→ consolida la independencia de Castilla.→ Su heredero tenía 7 años: García → los consejeros del conde piden ayuda al rey de Navarra Sancho III el Mayor, casado con la hermana

y heredera del conde, el condado pasará a Fernando, hijo de Sancho III de Navarra que en 1037 se convierte el rey de Castilla.

→ El reino de Navarra → Orígenes oscuros → Vascones de Pamplona se mantienen independientes ante los musulmanes. Logran derrotar a las fuerzas carolingias en Roncesvalles (788).→ Finales del VIII → Bajo el control de los musulmanes: Al-Mutarrif (Banu Qasi, muladíes) llegó a dominar Pamplona, tras su reconquista por Abd al-Ramnán III.

→ Al-Mutarrif fue asesinado y fue designado para sucederle: Belasco o Velasco (de la zona más occidental de Navarra, en los condados de Castilla y Aláva). Contó con el apoyo franco.

→ Revuelta de carácter anticarolingia (¿nacionalista?) dirigida por Iñigo I Arista, depone a Velasco (816).→ Dinastía Iñiga o Arista → reina durante el IX → Alianza con los Banu Qasi de Zaragoza.→ Dinastía Jimena → Fortún Garcés I es depuesto por Sancho Garcés I (905-925).

→ Reconquista hacia La Rioja: Sobrarbe Calahorra, Nájera y Viguera → Fundación monasterios import. (X): Albelda, Nájera, S Millán de la Cogolla.→ Casado con la reina Toda, tía del califa Abd al-Ramnán III.→ Tres hijas del rey navarro casan con reyes leoneses.

→ García Sánchez (925-970) → casa con Andreoto, hija del conde de Aragón → anexión del condado con su hijo → Sancho Abarca o Sancho el Mayor.→ Sancho III el Mayor (1004-1035) → Máximo esplendor de Navarra y la dinastía Jimena.

→ Anexión de los condados de Sobrarbe y Ribagorza.→ Logra vasallaje de los condes de Barcelona y de Gascuña.→ En defesa de su cuñado, el infante García, se apodera del condado de Castilla.→ Se enfrenta al rey leonés y ocupa la capital del reino.→ Sus dominios abarcan desde Zamora a Barcelona, aunque con una autoridad desigual.→ Sancho III introduce Cluny en el monasterio de San Juan de la Peña y Leyre → cristianización de las masas rurales.

→ Navarra, paso importante del Camino de Santiago → Reparación y modificación de los caminos navarros.→ Llegan influencias culturales, institucionales, espirituales y económicas del resto de Europa.→ La peregrinación a Santiago era la tercera en importancia, tras Roma y Jerusalén.

→ Camino de Santiago → Se inicia a partir del s. IX, cuando se descubre, supuestamente, la tumba del apostol Santiago.→ Se desarrolla durante el X, especialmente tras la llegada de los cluniacenses. Cluny junto a los monarcas, perfeccionaron y

reorganizaron el Camino: puentes, refugios, albergues, hospitales, etc.→ Aragón → Vinculado a Navarra.

→ Pequeño enclave situado en los vallos de Ansó, Echo y Canfranc, en torno al río Aragón, con centro en Jaca. → Dependió en principio de los carolingios hasta principios del IX, cuando se independizan del dominio musulmán (más teórico que real).

→ Aznar Galíndez, rigió el condado hasta 820, cuando fue echado por su yerno, García con el apoyo de Iñigo Arista. → Refugiado en Urgell, recuperó sus dominios para su hijo Galindo I Anznárez con el apoyo carolingio. → Dependencia de Navarra en aumento, hasta que Andregoto, heredera de Galindo II, casó con García Sánchez II, incorporándose a Navarra hasta la muerte

de Sancho III el Mayor.

4

Page 32: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 5.- La Europa Occidental del año mil.

→ Los condados catalanes → Avance carolingio: 785 conquista de Gerona; 801 de Barcelona → Formación de la Marca Hispánica:→ Conjunto de condados, entre los que destaca el de Barcelona.→ Decadencia carolingia → Wifredo el Velloso (879-898) se independiza del poder franco, a la vez que prácticamente controla el resto de condados catalanes

→ importante proceso repoblador en la Cataluña central → monasterios de Santa María de Ripoll (888) y San Juan de las Abadesas (885).→ Osona (Vic), Gerona-Besalú, Urgel y Cerdaña.

→ Complicado proceso de unificación política del territorio, unido por la unidad cultural y lingüística.→ La consumación de la separación de los francos se produce tras el saqueo de Barcelona por Almanzor:

→ Borrel II, conde de Barcelona, aprovecha la entronización de los Capeto para dejar de prestar juramento de fidelidad.→ Ramón Borrell (998-1018) avanza por la Segarra, la Conca de Barberà y el Camp de Tarradona (Cataluña Nueva).

→ Desaparición del Califato → cobro de parias.→ Berenguer Ramón I y su hijo Ramón Berenguer I, consideran las parias se consideran un ingreso normal del condado.

4.- EL RENACIMIENTO OTONIANO.→ Otón I a Enrique III → se produce lo que Mitre ha denominado el renacimiento cultural otoniano.→ Otón I → favorece el desarrollo cultural de la corte y de los obispados y monasterios (cuyas jerarquías son elegidas por él mismo).

→ Obispados de Metz, Toul, Verdún, Colonia, Works, Maguncia o Lieja.→ Importante labor de traducción al alemán de textos clásicos: San Gall (Notker Labeo (950-1022)).→ Reichnau: principal centro de librario, contó con un centenar de manuscritos latinos.

→ El conocimiento de los Otones nos llega a través de la historiografía coetánea , en la que se intenta resaltar el favor divino que tuvieron los otoñes.→ Liutprando de Cremona, compara a Otón I con Moises.→ Widukind de Corvey (Res Gestae Saxonicae), el gran cronista de la casa de Sajonia, como una acción divina sobre la gestión del rey. → San Adalberto de Praga (arzobispo de Magdeburgo) y Routgerio.→ Hroswith (Rosvita), monja de Gandersheim, elaboraba su panegírico sobre Otón I.

→ Gerberto de Aurillac / Silvestre II → la mayor figura intelectual del siglo X→ Eclesiástico, filósofo e intelectual-profesor.→ Los primeros años de su educación se cubren en su Aurillac natal y en el monasterio de San Gerardo. → Buena parte de su juventud y madurez los pasó recorriendo Europa.→ En la Cataluña condal, monasterio de Ripoll y escuela episcopal de Vic, tomó contacto con la ciencia árabe aunque no parece que viajase Córdoba. → En el 972 ejerció la enseñanza en la escuela de Reims.→ En el 98 es abad de Bobbio. En el 992 asciende a arzobispo de Reims. → En el 998 en Ravena, desde donde saltó al pontificado con el nombre de Silvestre I.

ÁLVAREZ , 360-61: […] inspirador de la concepción política y religiosa de Otón III y gran humanista. […] Gerberto, que ejerció la docencia en la escuela episcopal de Reims, buscó, ante todo, la perfección de sus conocimientos […] Su formación en el monasterio de Ripoll le permitió estudiar las materias del Quadrivium (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía) y, a través del mundo hispano, entrar en contacto con la ciencia árabe. Conocía, comentó y difundió a los clásicos, desde Aristóteles y Cicerón a Virgilio y Horacio. En este campo de la dialéctica, Gerberto fue también maestro: su discípulo Fulberto y la escuela de Chartres así lo evidencian.

→ Cultura→ prioritariamente eclesiástica, por lo que las escuelas eran episcopales y monásticas.→ Orientada y dirigida por y para eclesiásticos, según modelo establecido en el VI: se enseña latín, gramática latina; retórica (arte de hablar y escribir en latín) y dialéctica (discutir o dialogar).→ Clérigo → estudia también Música, Astronomia, Matemáticas, Geometría. En algunas escuelas Teología.→ Círculos regios → Una mirada a la corte de Otón I nos ha permitido constatar el magnífico desarrollo de la historiografía.

→ Si observamos la de Otón III, germana, italiana y bizantina, veremos la plural actividad de León de Vercelli, Gerberto de Aurillac, Bernward de Hildesheim y Bruno de Querfurt, hombres de talento extraordinario, consejeros imperiales y muy influyentes en la personalidad del joven Otón III.

→ Cortesano fue también el arte otoniano, como continuidad del carolingio, en arquitectura y en ilustración de libros, orfebrería y esmaltes; bizantino, en el tratamiento de marfiles y bordados. → Destaquemos la abundancia de manuscritos iluminados, mayoritariamente litúrgicos (evangeliarios, antifonarios, misales, sacramentarios), procedentes de distintos scriptoria, como el campo

más creativo. La mezcla de ceremonias y liturgia componen la mayor parte de los manuscritos y son tema iconográfico de sus miniaturas; en ellas está presente el ritualismo y simbolismo que definen a todo el arte otoniano. Evangelario de Otón III (abadía de Reichnau)

5

Page 33: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 5.- La Europa Occidental del año mil.

5. RENOVACIÓN DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS. CLUNY→ La Iglesia se hallaba en una profunda crisis, tanto en la cabeza como en las sedes episcopales y parroquias, sometidas a un inclemente proceso de feudalización. → En el siglo X, sin embargo, surge un poderoso impulso de renovación desde los monasterios, cuyo objetivo era tanto depurar el espíritu y religiosidad cristianos como lograr la recuperación de la dignidad

e independencia eclesiásticas frente a la ingerencia feudal. → Guillermo de Aquitania entrega tierras al monje Bernon en Borgoña para construir un monasterio → Cluny→ Cluny → fundado en 909: libre de toda dependencia laica o episcopal, directamente vinculado al Papa. Derecho exclusivo de los monjes a elegir libremente al abad, muerto el predecesor.

→ Regla de San Benito: castidad, obediencia, humildad y pobreza. Se introduce el silencio de los monjes y la solemnidad del canto litúrgico.→ Los oficios religiosos ocupan la mayor parte del día, el trabajo manual se encomienda a colonos y siervos.→ Favorece de la definición de orden religiosa en el sentido de agrupación centrada en monasterios, superando el aislamiento monástico.→ El estilo renovador de Cluny alcanzó un éxito portentoso durante el abadengo de Odón (927-948), convertido en un modelo al que se dirigen muchos obispos y príncipes para restaurar la

observancia religiosa en las comunidades religiosas. Se originó un movimiento de restitución por el que señores y patronos donaban sus monasterios a Cluny y así se constituiría la Orden cluniacense […]. Todos los monasterios quedaban sujetos a la abadía madre respecto a la observancia y disciplina religiosas, bajo la plena autoridad del abad de Cluny, eludiendo así toda injerencia laica y asegurando la cohesión de la comunidad.

→ La excesiva riqueza acumulada por Cluny favoreció la aparición de órdenes religiosas que defendían la ascesis eremítica, amor a la pobreza y la predicación:→ 1012, San Romualdo funda la orden de los camaldulenses.→ En 1084, san Bruno fundó la orden de los Cartujos. → A finales del XI se fundará la orden del Císter.

Bibliografía:LADERO: 327-364-CLARAMUNT, S.; PORTELA, E.; GONZÁLEZ, M. y MITRE, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona, Ariel, 1992 (1ª ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.), pp.: 85-90; 192-194-GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J.A. y VALDEÓN BARUQUE, J.: Manual de Historia Universal. Edad Media. Madrid, Nájera, 1987, pp.: 217-227; 251-258-MITRE, E.; GARCÍA MORENO, L.A.; LADERO, M.A.; GONZÁLEZ, E.; SARASA, E. y BELTRÁN, F.: Manual de Historia Universal, 3. Alta Edad Media. Madrid, Historia 16, 1994.pp.: 351-352-ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona. Ariel, 2002.

6

Page 34: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

0.- INTRODUCCIÓN→ Fin s. X →Inicio de un desarrollo generalizado en toda Europa → Crecimiento económico basado en → Mejora de los rendimientos agrícolas: técnicas y nuevas roturaciones.

→ Desarrollo demográfico hasta finales del XIII.→ Desarrollo de los intercambios → excedentes agrícolas.

→ Nuevas técnicas comerciales y desarrollo urbano.→ Fin de las grandes migraciones → estabilización del espacio europeo y establecimiento del orden feudal.

1.- EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO→ Aumento de la población → indicador más visible del desarrollo.

→ Incremento de la oferta y la demanda. Diversificación de actividades.→ Si no hubiera habido oferta y expansión económica el aumento poblacional no se hubiera dado.

→ Fuentes → Escasas e incompletas, plantean numerosos problemas (censos o padrones)→ Inglaterra → Domesday Book → encuesta de población y bienes tras la conquista normanda

→ Crecimiento desigual según regiones o épocas → Inicialmente áreas mediterráneas, posteriormente Europa atlántica. → mayor intensidad a lo largo de la 1ª mitad del XIII, para ir decayendo en la 1ª mitad del XIV (incluso con retrocesos).

→ Otros elementos de la dinámica demográfica → tasa de natalidad altísima.→ esperanza de vida baja → si se supera la barrera de los 20 años, es fácil llegar a los 60.

→ mayor mortalidad femenina en la edad adulta.→ movimientos migratorios a zonas de reciente conquista → no se tienen en cuenta.

→ Conclusión → Finales XIII → Tendencia a la superpoblación → choca con un estancamiento de la productividad agrícola → incremento de precios, desempleo y aumento de la pobreza.→ Comienzos XIV → Cambio de tendencia → sucesión de malas cosechas

→ antes de las grandes epidemias.

2.- LA EXPANSIÓN AGRARIA→ Mejora de las condiciones climáticas → años secos y fríos → favorece roturación de nuevas tierras.→ Difusión del desarrollo técnico agrícola → proliferación de molinos, sustitución del arado de reja de madera por el de hierro, implantación del sistema de rotación trienal.

→ XII → arado múltiple, campos abiertos, integración de la agricultura con la ganadería, arneses, herraduras de clavos, balancín (grandes carros).→ auténtica revolución tecnológica → mejorar la producción

→ ampliar los cultivos→ adecuar al clima continental productos venidos de Oriente.

→ S. XII → producción de subsistencia que se va ampliando hacia la comercialización→ incremento del policultivo.→ aumento de la cabaña ganadera → consumo como carne y utilización del resto de productos (lana, cueros)

→ se aprovecha como fuerza de trabajo y transporte.→ regulación del uso de los prados comunales, cañadas y rutas pecuarias.

→ S. XIII → Apogeo → prosperidad rural → gran dimensión del crecimiento económico y la expansión de cultivos→ retroceso del hambre → desarrollo comercial.

→ ampliación de las superficies cultivadas.→ aumento de los rendimientos de las cosechas.

→ Introducción de la moneda y la economía monetaria → Monetarización del sistema feudal → crisis del siglo XIV.

3.- LA REACTIVACIÓN COMERCIAL.→ Comercio interior europeo → apertura de nuevas rutas gracias a la mejora en los medios y vías de transporte.

→ alejamiento del peligro de nuevas invasiones o guerras→ mayor demanda de productos de consumo en los núcleos urbanos (en encrucijadas de caminos, puertos de mar u orillas de grandes ríos navegables).

1

Page 35: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

→ Comercio internacional → no desaparece del todo este gran comercio de la Alta Edad Media.→ Venecia, pionera en el desarrollo de un comercio especializado → se aprovecha su ubicación estratégica entre áreas de influencia bizantina, musulmana y otónida.→ S. XI → se suman a este renacimiento comercial → otros puertos italianos, del mediterráneo francés y Cataluña.→ S. XII → las exportaciones europeas de esclavos y metales preciosos, se incrementan con productos textiles y manufacturas metálicas.

→ Ferias → la ruralización de la sociedad medieval propicia la desaparición de concentraciones comerciales permanentes, sólo subsisten algunas (Saint Denis→ A partir del s. XI → surgen nuevos mercados públicos en las ciudades.

→ se consolidan las grandes ferias internacionales.→ se habla de revolución comercial, pero el volumen del gran comercio es limitado y las técnicas mercantiles y bancarias rudimentarias.→ s. XIII → espectacular difusión de ferias y mercados locales → mercader todavía ambulante.

→ Plenitud Medieval → momento de → aparición de los primeros contratos comerciales (comanda, societas maris y compañía)→ proliferación de cecas e incremento de la circulación monetaria y del crédito→ renovación de los caminos a partir de criterios comerciales y no militares (se cambia el empedrado por tierra apisonada)→ perfeccionamiento de los instrumentos de navegación y mejora de las técnicas de construcción naval.→ ss. XI y XII → período de transición de una economía cerrada a una economía plenamente comercializada.

4.- EL RENACIMIENTO URBANO→ X-XV: Desarrollo generalizado → Las ciudades europeas aparecen, de nuevo cuño, o son transformadas.

→ Braudel: el fenómeno urbano actuó como “acelerador del tiempo histórico”.→ Le Goff → previene contra el peligro de adoptar un punto de vista urbano para la historia:→ El desarrollo urbano es muy lento, hay un claro predominio rural en las ciudades.→ Europa → escasamente urbanizada, salvo la zona del antiguo Imperio Romano. → Alta Edad Media → estancamiento y desaparición de muchos centros urbanos.

→ Zonas con peculiaridades propias → Área mediterránea: continuidad urbana.→ Norte de Francia, Países Bsjos, Alemania del sur, Suiza y Austria → vida urbana antigua desaparece, pero se conservan los antiguos emplazamientos y vías de

comunicación romanas, junto a los fenómenos preurbanos de época carolingia, sirven de punto de partida del renacimiento urbano.→ Norte de Alemania y Países Escandinavos → las ciudades surgen en torno a centros religiosos o militares, o como resultado del proceso de colonización.→ Europa eslava → Salvo la zona balcánica, la urbanización es de nueva planta.

→ Aspectos comunes de la urbanización → Incremento de la población y desarrollo agrícola.→ Desarrollo de actividades comerciales, aunque con polémica entre los especialistas sobre el tipo de mercado.

→ Mercados urbanos por concesión real o señorial que suponen el desarrollo de una artesanía especializada.→ Pirenne: Comercio a larga distancia.→ Actualidad: el mercado de corto radio y no el comercio a larga distancia es lo que define el papel de la ciudad como centro de la vida económica.

→ Ciudades que se desarrollan o surgen asociadas a los progresos de la zona agrícola circundante: Burdeos.→ Asentamiento de los poderes políticos o religiosos: la ciudad como resultado del orden feudal, por ejemplo las urbs regalis (Aquisgrán, Ratisbona).

→ En torno a fortalezas o castillos: Brujas, Gante.→ Sedes episcopales: Colonia

→ Sentimiento religioso → Importante relación entre las fiestas patronales y la celebración de mercados o ferias.→ Desarrollo urbano a lo largo de las rutas de peregrinación (Camino de Santiago; Chartes, Cluny…)

→ Renacimiento cultural→ Función económica, defensiva, administrativa, religiosa y cultural: Explican el desarrollo urbano.→ Rasgos definitorios de lo urbano → Notables peculiaridades en cuanto a su régimen demográfico y densidad de población.

→ Desarrollo de actividades comerciales, artesanales o de servicios.→ Grupos sociales y estructura social, y las formas de gobierno que se desarrollan en su seno.→ Régimen jurídico y administrativo (fueros y privilegios).→ Variada tipología urbana que presentan.

2

Page 36: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

→ El ámbito mediterráneo → P. italiana → Mantenimiento de ciudades y mentalidad urbana.→ Norte de Italia → clara continuidad con el mundo clásico: Pavía, nudo comunicaciones entre Apeninos, Alpes y cuenca del Po.→ Lombardia → Siglo IX, se mantienen una clase mercantil, los negotiatores, equiparable a la nobleza territorial, que empieza a comprar tierras, y una clase

artesanal en torno a las plazas del mercado. Es la denominada época pre-comunal.→ Sur de Italia → Influencia bizantina y normanda desde el XI. Nápoles y Salernos, importantes puertos que están controlados por los propietarios agrícolas.

Bari, último reducto bizantino, puerto de embarque para las peregrinaciones a Tierra Santa. Amalfi, la segunda ciudad más importante en el comercio con Oriente, tras Venecia.

→ Zona central → Destacan: Spoleto, centro político de una amplio territorio. Roma, centro de peregrinación desde comienzos del XI.→ Toscana → Lucca (manufactura de metales preciosos), Florencia y especialmente Pisa desde finales del X (marina y artesanía de la piel).→ Valle medio del Po → Mayor desarrollo urbano; Pavía que es sustituida por Milán junto con una extensa red urbana en torno al navegable Po.→ Génova → Desde el X, por su dominio del Mediterráneo occidental, en competencia con Pisa.→ Venecia → logra importantes privilegios en Bizancio, inicia expansión en costa dálmata.

→ Sur de Francia → Fuerte decadencia de la vida urbana en los siglos VIII y X. Las ciudades se convierten en reductos fortificados, algunas se mantienen por su situación en las rutas comerciales (Lyon, Arles, Beziers…)

→ La residencia en la ciudad del alto clero y la nobleza, con la atracción de artesanos y la acumulación de rentas del entorno agrícola favorecen el desarrollo urbano, aunque más tarde que en Italia.

→ Península Ibérica → A tener en cuenta la presencia musulmana y su alta urbanización. → Barcelona, desde el X, capital política y contactos con el comercio islámico. → Algunas ciudades regias y episcopales de la zona occidental. → La urbanización no empieza a generalizarse hasta la segunda mitad del XI

→ Conquistas territoriales y repoblación (entre Duero y Sistema Central), incorporación de Toledo y Zaragoza.→ Relaciones con Europa (Camino de Santiago).

→ La Europa noroccidental → Huellas del pasado romano, pero en renacimiento urbano no tiene nada que ver con él salvo en los obispados, punto de partida de ciudades como Tréveris o Colonia.→ Monasterios y castra darán origen a ciudades (Gante, Brujas)→ Wik carolingios (núcleos mercantiles preurbano).→ Renacimiento: Mercaderes y artesanos.→ Centro y norte de Francia → Sedes eclesiásticas (Metz en el 1000 ya cuenta con tres ferias anuales y colonia de judíos, Verdún mercado de esclavos y pieles)

→ París: capital y centro de una importante región agrícola.→ Numerosos burgos → Burgos monásticos unidos a civitas episcopales (Reims, Poitiers);

→ burgos mercantiles surgidos en torno a las ferias; → burgos de origen feudal en torno a un castillo.

→ Alemania → El alto Danubio y Renania participan del renacimiento urbano de mediados del X.→ Herencia romana, y el Rin como eje del imperio otoniano.→ En torno al núcleo romano surgen burgos de mercaderes y artesanos (Colonia, Basilea, Estrasburgo).

→ Flandes→ Base de la tesis de Pirenne. → Fusión entre castrum episcopales o condales y los burgos o porthus. → Mayor urbanización en la zona occidental, aprovechando antiguos núcleos romanos o monasterios, o a partir de vici francas o castellanías. → Zona oriental, hasta el XII no se da.

→ Inglaterra → Más tardío, a pesar de la herencia romana y la existencia de Londres.→ En las zonas de dominio danés se dio un importante desarrollo.

→ Países nórdicos → Se da a partir del XI y hasta 1300, en las zona del este, más fértil y con fácil acceso marítimo.

3

Page 37: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 6.- El desarrollo económico: factores generales: El renacimiento urbano.

→ La segunda oleada de urbanización → ss. XII-XIV → no se puede citar todas las ciudades que surgen en Europa. Fenómenos más destacados:→ Francia→ Sudoeste → “Sauvetés” (XII) y Bastidas (XIII-XIV) → proceso de reorganización del territorio y reagrupamiento de la población; tb. Razones militares.

→ Fundación de ciudades nuevas → Montauban, Carcasona y Aigües Mortes (concebido por Luis IX como punto de embarque para las Cruzadas).→ notable crecimiento de ciudades de fundación anterior → afluencia de población rural.

→ Flandes y Holanda → Colonización de la zona litorial (XII y XIII) → Gravelinas, Dunquerque.→ Inglaterra → tras conquista normanda → fundación de pequeños núcleos en su mayoría de origen feudal en torno a castillos señoriales: Oxford, Bristol,

→ proceso similar al francés de las Bastidas → potenciación de actividades comerciales, artesanales y extractivas.→ Norte de Italia → “borgui franchi” (XII) y bastidas (XIII) en el Piamonte → concepción similar a la francesa.

→ siglo XIV, Florencia → las “Terra” amuralladas en los pasos de los Apeninos → razones comerciales y de control político.→ Península Iberíca → proceso urbano continúa de la mano de reconquista y repoblación.

→ incorporación de las grandes urbes musulmanas → Córdoba, Sevilla, Murcia.→ nuevas fundaciones de trazado urbano planificado → Castellón→ las “polas” asturianas y las villas vascongadas → de plano regular.

→ Aspectos demográficos → Ausencia de datos fiables hasta finales s. XIII.→ renacimiento urbano modesto en sus orígenes.→ a partir del s. XII, el crecimiento demográfico es intenso y rápido en todas las áreas europeas.→ ampliación de recintos amurallados → precaución como indicador poblamiento urbano → en ocasiones estos nuevos espacios tardan siglos en poblarse.→ grave quebranto demográfico s. XIV → excesivo extrapolar para fines del XIII la hipótesis de que la población urbana era similar a la de fines del XV → las ciudades menores

que concentran (en términos absolutos) la mayor parte de la población aún no habían alcanzado su máximo desarrollo.

→ Sociedad y gobierno de las ciudades → La expansión urbana genera una sociedad más dinámica → diversidad de grupos y estratos sociales.→ Grupos privilegiados de la nobleza o patriciado urbano → poder a partir de su control sobre la propiedad del suelo y dedicación a la actividad militar.→ Grupo mayoritario → artesanos, comerciantes, asalariados, burócratas y hombres de cultura (vinculados al clero.

→ aspiran a una participación activa en el gobierno ciudadano→ los artesanos se organizan en corporaciones que tienden a monopolizar las diferentes actividades profesionales → promueven su

participación institucional y religiosa.→ Individuos carentes de derechos y marginados → “Universitas” → Concepto que surge en el siglo XI y crea un nuevo marco de relaciones urbanas.

→ (conjunto de habitantes de la ciudad) reivindica unos derechos públicos comunes frente a los diferentes poderes señoriales de carácter feudal→ Modelos de organización de gobierno urbano → italiano → evoluciona de una fase “precomunal” controlada por la pequeña nobleza urbana a un régimen de

múltiples órganos representativos encabezados por un poder arbitral unipersonal, el Podestà → deriva hacia gobiernos autoritarios en muchas ciudades.

→ Flandes → las estructuras de gobierno derivan de la potencia creciente de las asociaciones de comerciantes y del pacto de los ciudadanos con la nobleza territorial a través de las “cartas de franquicia”

4

Page 38: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

0.- PONTIFICADO E IMPERIO.→ Relaciones complicadas durante los siglos XI-XIII → enfrentamiento → lucha por el Dominium mundi.

→ Relaciones en los siglos XI y XII.→ Características → Consolidación del poder en Alemania frente a los grandes dignatarios.

→ Defensa de las fronteras orientales.→ Difíciles relaciones con Papado.

→ Enrique II (1002-1024) → Otón III, murió inesperadamente en 1002, su primo, Enrique de Baviera, ocupó el trono.→ Problemas con Polonia, Lombardía y Bohemia→ Mayor dedicación a los asuntos de Alemania, intentó de someter a los polacos (Boleslao), con los que firma una

tregua en 1017.→ Italia: Arduino de Ivrea, autotitulado rey de Lombardía; los poderosos clanes romanos.

→ Enrique II muere sin sucesión.→ CONRADO II(1024-1039) → De la casa de Franconia, inició la dinastía de los salios.

→ Sometimiento de polacos, bohemios y húngaros.→ Anexión de Borgoña al Imperio.→ Política romana → presión militar y deposición e imposición de papas.

→ Apoyo en la pequeña nobleza frente a obispos y alta nobleza: Edicto de Pavía (10379. Los pequeños feudos se convierten en hereditarios en detrimento, la mayoría de ellos vasallos de obispos y condes.

→ ENRIQUE III (1039-1056) → Intervención en la elección papal → Clemente II (1046-47), en 1049 León IX (1049-54) → Reforma eclesiástica → medidas contra nicolaísmo y simonía.→ Enrique IV (1056-1106) y Gregorio VII (1073-1085):

→ Enfrentamiento entre ambos por la cuestión de las investiduras → Dictatus Papae → Emitido en 1073, rígido y destinado a terminar con la corrupción en la Iglesia y con la supremacía del poder temporal, poniendo las facultades del Papa por encima de las del Emperador.

→ Los 27 puntos sobre los cuales se basó dicho dictado se apoyan, fundamentalmente, sobre la infalibilidad de la iglesia, la supremacía de ésta por sobre los señores, fieles, obispos y emperadores, como así también de las iglesias locales.

→ Elección del arzobispo de Milán → choque entre ambos, frente al pretendiente papal un sínodo de obispos simoniacos critican la actuación de Gregorio VII, el emperador envía al Papa una dura misiva → El emperador es excomulgado y con ello es levantado el juramento de fidelidad de sus súbditos (es la primera vez que se hace) (1076).

→ Humillación de Canossa → reconciliación y levantamiento de la excomunión.→ Los príncipes alemanes se consideran desligados del juramento a Enrique y eligen a Rodolfo de Suabia emperador

→ 1080 → nuevo enfrentamiento y excomunión del emperador. Éste convoca concilio que elige papa a Clemente III.→ Enrique vence a Rodolfo de Suabia. Enrique IV invade Italia. Es coronado emperador por Clemente III.

→ 1084 → Enrique IV entra en Roma. Gregorio VII cuenta con la ayuda de los normandos del sur de Italia, recupera la ciudad.→ Gregorio VII muere en Salerno (1085), Enrique IV ha de hacer frente a sucesivas revueltas en Alemania, en las que se enfrenta a sus herederos (Conrado y el futuro Enrique V) y final/ abdicó.

→ Urbano II (1088-1099) → Continúa la reforma: con más diplomacia que Gregorio VII.→ Concilio de Clermont (1095) → Decretos contra simonía e investidura laica de los clérigos.

→ Predicación de la I Cruzada → El Pontífice es la única cabeza de la empresa, el emperador y el rey de Francia están excomulgados.→ Impulsa el sistema de legados pontificios.

→ Hacia el acuerdo→ Enrique V (111-1125): Acuerdo por el que el emperador renuncia a la investidura y el obispo devuelve los bienes feudales = No es factible.→ El emperador es excomulgado y el Pascual II mantiene la política reformista → Se había llegado a acuerdos con Francia e Inglaterra sobre las investiduras.→ Concordato de Worms (1122) → Ivo de Chartres → Separa lo temporal de lo espiritual. La ordenación (sacramental) y la investidura (temporal) o entrega de bienes temporales.

→ Calixto II (1119-1124): busca la concordia sin renunciar a la reforma→ Concordato de Worms (1122) → El emperador admite la libre elección y consagración canónica, se compromete a devolver a la Iglesia los bienes confiscados. El emperador puede estar presente en la elección canónica y antes de la consagración hace entrega de las regalías correspondientes.

→ I Concilio de Letrán (1123) → Se ratifica el Concordato de Worms.→ Entre 1125 y 1129: Concilios locales que logran la penetración de las medidas reformadora.

→ Supremacía papal confirmada → Queda por solucionar la articulación de la comunidad cristiana, es decir su gobierno.→ Papa: dominium mundi. Emperador = delegado pontificio en asuntos temporales.

1

Page 39: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Defensores del poder imperial → Papa sólo las cuestiones estrictamente espirituales.→ División → welfen: defienden la supremacía papal, frente a weiblingen: defensores de la supremacía imperial

→ Güelfos y gibelinos.

→ La lucha por el Dominum Mundi .→ Federico I Staufen (1152-1190) → llamado Barbarroja → deseo de alcanzar la plenitud del poder que Dios le había otorgado.

→ El emperador sólo tiene un poder arbitral en Alemania, donde se dan intereses contrapuestos→ Sajonia y Baviera: Enrique el Soberbio (1126-1139), cabeza de los güelfos, a su muerte en 1139, Federico II tuvo que intervenir en defensa del heredero, Enrique el León, para

compensar a los enemigos elevó el condado de Austria a la categoría de ducado. → El interés de Federico se centraba en Italia

→ Buenas relaciones con Adriano IV (1154-1159): apoyo imperial contra Arnaldo de Brescia.→ Enfrentamiento a partir de 1157 (Sínodo de Besançon): Legado pontificio declara que el monarca había recibido el Imperio era un beneficio de la Santa Sede.→ Renace la pugna entre Sacerdocium e Imperium.→ Ciudades del Norte de Italia

→ Dieta de Roncaglia (1158) → lista de regalías, elaborada por juristas, que se consideran de propiedad imperial y eran cobradas por las ciudades, supone un duro golpe a la autonomía de las ciudades.

→ 1159 → muere Adriano IV, el colegio cardenalicio no logra un candidato de consenso. Doble elección: partido imperial a Víctor IV; la siciliana a Alejandro III.→ Sucesivas expediciones imperiales que terminan en la derrota de Federico I ante el Papa y las ciudades del norte de Italia (Liga lombarda) en la batalla de

Legnano (1176).→ Federico ha de negociar, en Venecia se acuerda (1177): reconocimiento de Alejandro III, absolución del emperador. Reconocimiento de Enrique (hijo de

Federico) como rey de romanos → Paz entre el emperador las ciudades lombardas y el rey de Sicilia, Guillermo II.→ III Concilio de Letrán (1179): la elección papal ha de contar con dos tercios de los votos de los cardenales.

→ Federico logra → Despojar a Enrique el León de su patrimonio.→ Firmar con las ciudades lombardas la paz de Constanza.→ Su heredero, Enrique, casa con Constanza, heredera del reino de Sicilia.

→ III Cruzada (1189-92) → consecuencia de la toma de Jerusalén (1187) por Saladino, predicada por Clemente III. Dirigida por Ricardo Corazón de León, Felipe II Augusto de Francia y Federico I Barbarroja, que muere ahogado en 1190.

→ Enrique VI (1191-1197): Consolida la posición alemana en el sur de Italia.

→ El Papa Inocencio III y el Triunfo de la Plenitudo Potestatis .→ Inocencio III (1198-1216) → Proclama la autoridad absoluta de la Iglesia y la superioridad incuestionable de su poder.

→ Ideal → Comunidad de pueblos cuyos príncipes promueven la religión en armonía con un poder papal fuerte.→ Reorganización de la Curia: Cancillería, Colegio Cardenalicio; castigo de todo tipo de corruptelas.→ Frente a los enemigos de su poder no tuvo problemas en usar la Cruzada (cátaros).→ Intervino en cuantos asuntos políticos consideró necesarios, con menosprecio de la autoridad del soberano.

→ Sur de Italia → defendió los derechos de Federico II (aún niño) a la muerte de sus padres, convirtiéndose en su tutor.Imperio → tres candidatos → Federico de Sicilia (niño), su tío Felipe de Suabia (gibelinos) y Otón de Brunswick (güelfo, hijo de Enrique el León).

→ Guerra civil. Arbitraje de Inocencio III, que legitima a Otón (1201.→ 1208 → Muere Federico de Suabia, quedan dos pretendientes. Otón IV (1209-1218) es coronado emperador en Roma (1209).

→ Otón intenta controlar Italia → excomunión papal. → Inocencio III apoya a Federico II que le promete separar el Imperio y Sicilia.→ Conflicto internacional → Otón cuenta con Juan sin Tierra y algunos nobles del norte de Francia. Federico, tiene el apoyo del Papa y de Felipe II Augusto = Victoria de Bouvines (1214), supone el

triunfo papal y la derrota de Otón IV.→ Inocencio III había logrado su programa de un pontificado como poder supremo de la Cristiandad.→ Convocatoria del IV Concilio de Letrán → 71 cánones, tratan desde teología de los sacramentos a la limitación de las fundaciones de órdenes religiosas.

→ Disposiciones contra judíos y herejes.2

Page 40: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Federico II vio ratificados sus derechos imperiales.→ La Carta Magna inglesa fue reprobada.

→ Apogeo y crisis del Imperio: Federico II (1220-1250)→ Objeto de numerosos estudios: hábil y organizador, culto y escéptico. Es visto como un precursor del Estado Moderno.→ Doble herencia → alemana de su padre (Enrique VI), italiana de su madre (Constanza de Sicilia).

→ Importante problemas en ambos territorios → le ocasionan numerosos enemigos, especial/ la Iglesia romana → campañas de desprestigio: amigo de judíos y musulmanes, hereje…→ Federico II se sentía italiano, intentó crear en Sicilia un Estado sustentado por una burocracia laica y obediente al monarca.→ Papado → un mismo poder en Alemania e Italia era un peligro, rompía el equilibrio logrado bajo Inocencio III.→ Honorio III (1216-1227) → antiguo preceptor del emperador. Manutuvo buenas relaciones.

→ 1220 → Federico II logra en la Dieta de Francfort que su hijo Enrique, rey de Sicilia, sea reconocido como rey de romanos y potencial heredero imperial.→ Se garantiza al Papa que ambos estados (Imperio y Sicilia) se administraran independientemente. Federico II es coronado emperador en 1220.→ El emperador fue imponiendo su autoridad en Alemania y en Sicilia.

→ Gregorio IX (1227-1241) → No intentó evitar el choque con el emperador.→ Exige que Federico II no demore su marcha a tierra Santa → Sexta Cruzada (1228-1233).→ Acuerdo con el Papa → San Germano (1230) → Se levanta la excomunión del emperador y éste devuelve los bienes eclesiásticos confiscados.→ Federico II sofoca la rebelión de su hijo Enrique, que muere en prisión; en Italia, victoria de Cortenuova sobre las ciudades lombardas (1237) → Gregorio IX vuelve a

excomulgar al emperador (1239).→ A la guerra tradicional se une otra propagandística.

→ Se va generando un ambiente propicio a la convocatoria de un concilio universal para solucionar los problemas. A la vez que ambas partes de acusan de herejía.→ Concilio de Lyon → deposición del emperador → Alemania elección de Enrique Raspe y Guillermo de Holanda → guerra generalizada, al igual que en Italia → 1250

muere Federico II dejando a su hijo Conrado como heredero.Inocencio IV (1243-1254) → Apoya a Guillermo de Holanda.

→ El sur de Italia está en manos de un hijo bastardo de Federico II, Manfredo; 1254 muere Conrado IV, deja como heredero a un niño, Conradino.→ Inocencio IV puso a Conradino bajo su tutela, poco después moría el pontífice.

→ 1256 → Muere Guillermo de Holanda → Inicio del Gran interregno, veinte años sin monarca.→ Pretendientes: Ricardo de Cornualles y Alfonso X de Castilla. Finalmente fue coronado Rodolfo de Habsburgo.→ Sicilia → poder en manos de los Staufen un tiempo (Manfredo). Papado ofrece la corona a Carlos de Anjou (hermano del rey de Francia) que venció Manfredo y después a Conradino,

proclamándose rey de Sicilia.

2.- MONARQUÍAS OCCIDENTALES→ Entre finales del X y mitad del XI = acercamiento entre Inglaterra y Francia que a veces supone enfrentamiento.

→ Los Capeto en Francia → Hugo Capeto → elegido por sus iguales en 987, controla un reducido territorio entre las cuencas del Sena y el Loira.→ Los Capeto, explotan al máximo la posesión de la Corona:→ Hugo Capeto asocia a su hijo al trono → sistema hereditario.→ Consagración real en catedral de Reims: unción y poderes taumatúrgicos (realización de prodigios), dan a los Capeto un poder sobrenatural.

→ Los primeros cuatro Capetos no logran grandes avances. Tras el reinado de Felipe II (1060-1108), la corona se erigirá en un poder respetado por los feudales.→ Luis VI (1108-1137) → tras algunos fracasos ante el rey de Inglaterra (derrota de Brenneville, 1119) al que disputa Normandía.

→ Logra el control sobre l’Ille-de-France frente a la nobleza, con ayuda ciudadana y eclesiástica, especialmente de Suger, abad de Saint Denis).→ Realizó dos expediciones a Auvernia (sur de Francia).→ Su hijo, Luis VII, casó con Leonor de Aquitania, heredera del citado ducado (1137).

→ La conquista normanda de Inglaterra → Canuto el Grande (995-1035): conquista Pomerania, Inglaterra y Noruega unificando el Mar del Norte. A su muerte su Imperio entra en crisis.→ Eduardo el Confesor (1043-1066): elegido rey, muere sin hijos. Finalmente Guillermo, duque de Normandía se hace con el trono.

→ Guillermo el Conquistador→ Primo de Eduardo el Confesor, invadió Inglaterra, tras la batalla de Hastings (1066) fue coronado.→ Duque de Normandía (1035-1087) → Tuvo que hacer frente a los barones normandos, apoyado por la Iglesia, tras una minoría accidentada.

3

Page 41: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Convirtió a Normandía en un estado feudal que trasladará a Inglaterra.→ La Iglesia normanda se erigió en una estructura perfecta, que entre 1035 y 1066 entró en la reforma en gran medida.

→ Como rey de Inglaterra (1066-1087) → introdujo el sistema feudal, reformó la Iglesia e instauró representantes reales (sheriff) en cada condado.→ Proceso de normandización → los dirigentes sajones son suplantados por los normandos.

→ Reparto de las tierras entre sus compañeros normandos.→ Domesday Book: encuesta para verificar los recursos del país, registro en el que se especifica la

naturaleza de los dominios, posesiones, habitantes, rentas.→ La Iglesia (Sínodo de Winchester, 1070) entra en la política reformadora de Lanfranco.

→ Predominio normando entre la jerarquía eclesiástica.→ Herencia de Guillermo el conquistador → división → Normandía para Roberto Courthese e Inglaterra para Guillermo II el Rojo.

→ Guillermo II el Rojo (1087-1100) → Malas relaciones con sus súbditos en Inglaterra: Anselmo de Canterbury se exilia. → Fue sucedido por su hermano, Enrique Beauclerc.

→ Enrique I Beauclerc (1100-1135) → Concordato de Westminster: respetuoso con las libertades eclesiásticas.→ Muere sin hijos varones → problema sucesorio.

→ Matilde, hija del fallecido, no es reconocida. Los barones eligen a Estebán de Blois, nieto de Guillermo el Conquistador.→ Matilde desembarca en Inglaterra → guerra civil.

→ Esteban de Blois (1135-1154) → cuenta con el apoyo de los barones ingleses. → Inestabilidad política y guerra civil.→ Iglesia y barones logran amplias libertades.→ 1153 → Esteban de Blois reconoce como heredero a Enrique, hijo de Matilde y Godofredo de Anjou.

→ Enrique II (1154-1189) y el Imperio Angevino → Coincide con los reinados de Enrique II, Ricardo Corazón de León y principio del de Juan Sin Tierra→ Dinastía Anjou (Plantagenet) → reino de Inglaterra, ducado de Normandía junto con el Maine, Anjou y la Turena.

→ A los que se añade el ducado de Aquitania tras el matrimonio de Enrique II con Leonor de Aquitania.→ Dificultades para el gobierno de los territorios:

→ Zona anglo-normanda → el monarca ejerce un poder más efectivo→ Continúa el proceso de centralización.→ Conflicto con la Iglesia → 1164, "Constituciones de Clarendon" → restricción de la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos; se les insta a adoptar los

procedimientos propios de los civiles.→ Oposición del arzobispo de Canterbury, Tomás Becket → acusado por la justicia civil huye a Francia.

→ Vuelve en 1170, aunque no levanta las sanciones lanzadas contra los consejeros del rey. → Becket muere apuñalado en la iglesia de Canterbury. Enrique II ha de someterse a pública humillación. Las Constituciones de Clarendon son anuladas en la práctica

(Concordato de Avranches)→ Heterogeneidad territorial→ Gobierno de los territorios por delegados

→ El autoritarismo real provocó una vasta rebelión entre 1173 y 1174, en la que se mezclan los problemas familiares→ Los reyes de Francia y Escocia y los condes de Flandes y Blois prestaron también su apoyo a la revuelta. Enrique logra el triunfo.

→ Los últimos años de Enrique II, ven la llegada al trono de Francia Felipe II Augusto (1180-1223).

→ Enfrentamiento entre Capetos y Plantagenet → Ricardo Corazón de León (1189-1199) → heredero de Enrique II.

→ Participó en III Cruzada junto a Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, A su regreso es hecho prisionero por el duque Leopoldo de Austria→ El rey de Francia intenta conquistar Normandía. El rey Ricardo, liberado en 1194, derrota al francés en Freteval (1194) → gracias a la mediación

papal firman una tregua.→ Ricardo muere sin herederos. → Juan Sin Tierra controla Inglaterra y Normandía. Su madre, Leonor, continúa en Aquitania; Anjou opta por Arturo de Bretaña.

4

Page 42: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ 1202 → Juan Sin Tierra triunfa sobre sus rivales en Mirabeau, Arturo de Bretaña es hecho prisionero.→ La muerte de Arturo provoca rebelión → Felipe II Augusto invade Normandía.→ Aquitania es reclamada por Alfonso VIII de Castilla es nombre de su mujer, Leonor.

→ 1205 → Crisis del Imperio angevino → Batalla de Bouvines (1214) → triunfo de los Capeto sobre los Plantagenet y sus aliados.→ Triunfo hábilmente usado por la monarquía francesa.→ Juan Sin Tierra sólo tiene unos pocos territorios en Aquitania.

→ Francia se erige como una monarquía potente. Aunque al igual que el resto de las europeas seguía siendo una monarquía feudal con algunos elementos nuevos.→ Tanto Inglaterra como Francia vendrán marcados por: la Carta Magna y el reinado de Luis IX de Francia.

→ Juan Sin Tierra y la génesis del parlamentarismo inglés: la Carta Magna.→ Fin del Imperio angevino → revuelta inglesa → Juan Sin Tierra ha de suscribir los "Capitula que barones petunt" (1215) conocidos como la "Carta Magna".

→ A lo largo de los siglos XI y XII se había generalizado la costumbre de la jura de una carta de libertades a la coronación del monarca: Enrique I (1100), Esteban de Blois: dos cartas (1135 y 1136); Enrique II en 1154.

→ Juan había ido acumulando problemas: el rescata de su hermano y las campañas francesas aumentan el descontento, al que se suma la Iglesia:→ Sucesión a la sede primada de Canterbury, dos pretendientes, uno real y otro pontificio. Inocencio III excomulga al rey, en 1213 Juan cede y admite a Esteban Langton e infeudaba

Inglaterra al pontificado.→ Los barones descontentos, algunos no participaron en Bouvines.→ Juan intenta cobrar a los barones que no acudieron un escudaje = revuelta = firma de la Carta.

→ La Carta Magna → 63 artículos→ Garantía de las libertades y posesiones de la Iglesia. Confirmación de los privilegios feudales de los barones→ Administración: regulación de justicia, multas, garantías contra los arrestos arbitrarios y obligatoriedad de los oficiales de conocer las leyes del país.

→ El mismo Inocencio III apoyó al Juan.→ Guerra civil: barones apoyados por Francia.→ La muerte de Juan en 1216 calmó la situación. El heredero, Enrique, es un niño. El nuevo papa, Honorio III, más diplomático, logró la:→ Paz de Lambeth → La Carta Magna se mantiene, convirtiendo al monarca en un rey feudal.

→ La Carta es el primer paso hacia un sistema constitucional.→ No es único, en el continente también se dieron documentos similares: privilegios redactados en función de las prerrogativas feudales.

→ La monarquía inglesa en el siglo XIII. De Enrique III a Eduardo I.→ Enrique II (1216-1272) → Minoría bajo la regencia de Guillermo el Mariscal, hasta su muerte en 1219.

→ Gobierno personal → descontento por la dependencia del papado y la influencia de extranjeros = enemistad del clero inglés y de la nobleza.→ Fracasos en política exterior → 1230-1242 pérdida de la mayoría de los territorios franceses: Tratado de París.

→ 1254 → acepta para su hijo Edmundo la corona de Sicilia.→ 1257 → compromete a su hermano, Ricardo de Cornualles, como pretendiente al Imperio.

→ Resultado: grave crisis económica y rebelión.→ Provisiones de Oxford → revuelta encabezada por Simón de Monfort, conde de Leicester: Formación de comités que asumen amplias funciones judiciales, fiscales y políticas.→ Provisiones de Westminster (1259) → Los barones también se someterán a las encuestas como los oficiales reales (deseo de las clases medias del reino) = división entre la nobleza.

→ Luis IX de Francia actúa como árbitro: Laudo de Amiens: favorable al monarca inglés = descontento de las ciudades y mundo rural.→ Apoyo a Simon de Monfort → derrota del rey en Lewes (1264). Simón pone en práctica su programa.→ 1265 → Convocatoria de Parlamente con la participación de algunas ciudades. A pesar de todo no se logra la paz.

→ Eduardo, heredero de la corona, Simón de Monfort es derrotado y muerto en Ewsham (1265). Eduardo gobernó durante los últimos años del reinado de Enrique III.→ Eduardo I (1272-1307) → Mantuvo en pie algunos puntos fundamentales de la Carta Magna y de las Provisiones de Oxford.

→ Impulsó las reformas, el Parlamento fue promulgando disposiciones: garantías civiles y políticas, organización militar del reino, etc.

5

Page 43: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ La Francia de San Luis → A Felipe II Augusto (1223) le sucede Luis VIII (1223-1226) → Elimina presencia inglesa en Poitou.→ Cruzada Albigense: incorporación del Midi.→ Conquista de Aviñón (1226).

→ Luis IX (1226-1270) → La reina madre, Blanca de Castilla, actúa como regente, evitando cualquier tipo de control por parte de la nobleza.→ Los hermanos de Luis reciben de su padre importantes apanages (Roberto = Artois; Alfonso = Poitou y Auvernia; Carlos = Anjou y Turena).→ 1229 → Fin de la guerra contra los albigenses, obtiene parte del condado de Tolosa. Alfonso de Poitiers casa con la heredera del condado.

→ La misma política matrimonial se uso en Provenza.→ Séptima Cruzada→ Luis deja como regente a su madre.

→ Victoria y toma de Damieta en el delta del Nilo. → Derrota en Mansura. 1252, muere Blanca de Castilla, Luis regresa a Francia.

→ Segunda etapa del reinado → los buenos tiempos del señor san Luis→ Desarrollo cultural → eclosión del gótico y de las universidades.

→ Contó su círculo con personalidades: Roberto de Sorbón, Tomás de Aquino, Vicente de Beauvais→ Sentido cristiano de la política, pero sin olvidar los intereses franceses al defender la paz entre los príncipes.

→ Mediación en Flandes y Navarra → quedan bajo la órbita francesa.→ Acuerdos → Corbeil (Jaime I de Aragón), Tratado de París (Enrique III de Inglaterra).

→ Ordenanzas que unifican jurídica y legislativamente el reino→ Nueva Cruzada → contra Túnez → Luis muere frente a los muros de la ciudad.

3.- LAS CRUZADAS→ 1095 → Urbano II en el Concilio de Clermont llama a la recuperación de Jerusalén.

→ Espectacular respuesta colectiva = transcendencia en la Edad Media = imagen arquetípica del Medievo en la mentalidad colectiva.

→ Motivaciones de las Cruzadas → Geoestratégicas → Modificación del equilibrio de fuerzas entre Bizancio, Islam y Occidente → Occidente en expansión → avance cristiano en P. Ibérica, Córcega, Cerdeña y Sicilia.

→ Socioeconómicas → solución de problemas de la sociedad feudal europea → Excedentes de población y segundones de los grandes linajes.→ Políticas de prestigio y reafirmación de la autoridad → tanto del clero como de los dirigentes.→ Mentalidad colectiva → peregrinación → manifestación devocional.

→ Principales acontecimientos → Rápida respuesta → Cruzada Popular de Pedro el Ermitaño → ataque a juderías. Exterminada por los turcos.→ I Cruzada → Cruzada caballeresca → Cuatro contingentes militares que confluyen en Asia Menor (1097)

→ Formación de → reino de Jerusalén (1099), principado de Antioquía, y los condados de Edesa y Trípoli.→ Feudalismo occidental (feudalismo de importación) → No hay proceso de colonización ni de incorporación de contingentes occidentales en la población.

→ II Cruzada → Conquista de Edesa por los musulmanes (1144)→ Alentada por Bernardo de Claraval. Participan Luis VII de Francia y el emperador Conrado III.→ Las malas relaciones entre ellos y con los bizantinos → rotundo fracaso.

→ III Cruzada → Debilitamiento de las posiciones cruzadas por la unificación bajo Saladino. → Toma de Jerusalén por Saladino: Batalla de Hattin (1187): Saladino recupera la mayor parte de los enclaves cristianos.→ Federico I (muere ahogado), Felipe II de Francia y Ricardo Corazón de León.→ Evita el hundimiento definitivo, logran salvar algunos enclaves como San Juan de Acre. Formación del reino de Chipre a costa de Bizancio.→ Acuerdo con Saladino para la libre circulación de peregrinos a Jerusalén.

→ IV Cruzada → Predicada por Inocencio III (1198).→ Instrumento de los intereses venecianos.→ Toma de Constantinopla y formación del Imperio Latino, hasta 1261.

→ V y VI Cruzadas → Contra en Norte de África (Egipto y Túnez) → fracaso.6

Page 44: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ VII Cruzada → Dirigida por el excomulgado Federico II. Logra la entrega de Jerusalén a cambio de respetar el culto islámico en 1228.→ 1244 → Jerusalén vuelve a manos musulmanes, y San Juan de Acre cae pocas décadas después (1291).

→ La presencia cristiana en Chipre se prolonga hasta 1571.→ El resultado fue que a los doscientos años de la predicación de Urbano II las Cruzadas concluyen.→ Reflejan una época y perdieron su razón de ser con las transformaciones de los siglos bajomedievales.

→ Las Órdenes Militares → Asociadas a las Cruzadas. → Las Órdenes Militares son una mezcla de aspectos religiosos (voto de castidad, pobreza y obediencia) y componentes militares (defensa del territorio y del peregrino)→ Dependientes del Papado. Organización según regla monástica (benedictina)→ Orden de San Juan o del Hospital → Raymundo de Puy (1120), hábito negro con cruz blanca.→ Caballeros del Temple o Templarios → Hugo de Payens (1118). Hábito blanco o negro y cruz roja.

→ La más conocida. Gran potencial humano, potencial económico y posesiones territoriales.→ Sus implicaciones financieras con las monarquías, especialmente la francesa acabaron con la Orden.→ Proceso contra los Templarios franceses (Felipe IV, 1307), disolución por el Papa Clemente V (1312).

→ Caballeros Teutónicos → reconocida por el Papa en 1192.→ Traslada su actividad a Alemania y Prusia, fusionándose con los Caballeros Portaespadas (zonas bálticas)→ Importancia en los siglos bajomedievales.

→ Santiago, Calatrava, Alcántara, Avís.

4.- LOS NORMANDOS EN EL SUR DE ITALIA.→ Primera mitad del XI → algunos clanes entran al servicio de los príncipes lombardos contra los bizantinos, creando pronto sus propios dominios.→ Guillermo de Hauteville (1046) se titula “duque y señor de Italia, conde los normandos de toda Apulia y Calabria” o sus hermanos Roger y Roberto Guiscardo.→ 1059 → Roberto Guiscardo recibe de Nicolás II el título de duque de Apulia y Calabria a cambio de la defensa de la dignidad papal.

→ Logrará el control del sur peninsular (Amalfi en 1073, Salerno en 1076).→ Roger → Logra el control completo de Sicilia tras la conquista de Palermo (1072) a los musulmanes.

→ Su hijo Roger II (1105-1154), unifica ambos territorios y consolida el dominio normando, denominado por algunos autores “feudalismo de importación”: → consolidación de una red de relaciones y derechos feudales entre los barones normandos, superpuesta a estructuras sociales y jurídicas anteriores.→ Se respetaron las estructuras sociales y jurídicas anteriores; bajo el dominio real directo y una organización centralizada que recoge tradiciones occidentales, bizantinas e islámicas.

→ El matrimonio de Constanza, hija póstuma de Roger II, con Enrique de Hohenstaufen, hijo de Federico I, vinculará el destino del sur de Italia a los intereses imperiales a partir de Enrique VI (1190-1197)

7

Page 45: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación.

1.- INTRODUCCIÓN.→ Musulmanes → Hegemonía hasta el siglo XI.

→ Desaparición califato → parias y taifas→ Cristianos avanzan hacia el sur.

2.- LA CONQUISTA DE ESPAÑA POR LOS MUSULMANES711 → Desembarco → Situación del reino de Toledo

→ La Hispania visigoda → Leovigildo (573-586) → capital en Toledo.→ Incorporación del reino suevo. Intento de someter a los vascones.→ Reorganización administrativa del reino.→ Intento de unión de las dos comunidades bajo el arrianismo → fracaso.

→ Revuelta de Hermenegildo.→ Recared0 (86-601) → Unión bajo el cristianismo → III Concilio de Toledo (589) → Los obispos bizantinos no participan

→ Concilios de Toledo: Asambleas religioso-político-sociales, con fuerte influencia.→ Auge cultural a finales del siglo VI → Continuidad, simplificada y sintetizada, de la cultura clásica con influencias germánicas y cristianas.

→ San Isidoro de Sevilla (570-636)→ Expulsados los bizantinos. Hispania queda desligada del mundo bizantino.

→ Recesvinto (649-672) → publicación del Liber iudicorum, convertido en el Fuero Juzgo.→ Inicio de la crisis → Wamba (672-680) → desordenes; toma de medidas antipopulares y anti aristocráticas.

→ Ervigio (687-702) → represión nobiliaria y medidas antijudías.→ Égica (687-702) → represión antisemita: XVI concilio de Toledo = conversión forzosa o expulsión.→ Witiza (702-710) → Grave crisis política + malas cosechas, peste, antisemitismo y huída de esclavos.

→ Fletcher: piensa que los judíos pidieron ayuda a los musulmanes.→ Tradicionalmente se considera que los seguidores de Witiza pidieron ayuda a los musulmanes.

→ Rodrigo → elegido rey el 710. Al año siguiente es derrotado en Guadalete.→ Bando nobiliario apoyado por los musulmanes. Pasividad de la población

→ Conquista y ocupación → Reino de Toledo → crisis y descomposición cuando se produce la invasión.→ P. Chalmeta → Ocupación y pocos combates.→ Acuerdos con los musulmanes → pacto de Teodomiro de Oriola.→ Personajes de la conquista → conde Julián, Tariq b. Ziyad y Musa ibn Nusayr.

→ Tariq, en nombre de Musa, gobernador del norte de África, desembarca en Gibraltar → batalla de Guadalete (711).→ Avance rápido por la península, llega a Toledo. Tariq conquista en nombre del califa de Damasco.

→ Musa (712), desembarca con ejército árabe, consigue Mérida. Se reúne con Tariq en Toledo-→ Conquista del Valle del Ebro. Tariq sigue hacia el norte y este (Huesca, Lérida y Tarragona). Musa hacia el oeste (Logroño, Soria, Palencia, León y Astorga).

→ Musa y Tariq acuden a Damasco, en la península queda Abd al-Aziz (hijo de Musa) como gobernador.→ Pacto con Teodomiro.

→ La población de al-Andalus → Al-Andalus → terminó con que se denomina el territorio gobernado por los musulmanes, que irá cambiando con el tiempo.→ Musulmanes → árabes y bereberes.

→ Árabes → yemeníes (del sur) y qaysíes (del norte). Sudoeste peninsular y Marca superios; en Andalucía oriental respectivamente.→ Beréberes → más numerosos de los árabes. Fronteras (Ebro, Toledo, Extremadura), valles medios del Guadiana y del Guadalquivir y montañas de Andalucía occidental.

→ Cristianos mozárabes → mantienen su culto y organización a cambio de un tributo. Toledo, Mérida, Sevilla y Córdoba; muladíes, el proceso de islamización fue lento hasta el siglo X.→ Judíos → en las ciudades importantes en barrios propios.

→ Gentes del Libro (Biblia)1

Page 46: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación.

→ Convivencia a veces difícil → Revueltas bereberes → 741, iniciada en el Norte de África, se extiende a la penísula. Carácter fiscal.→ Yameníes y Qaysíes → Almería y Murcia.→ Mozárabes → arrabal de Córdoba.

3.- EL APOGEO DEL ISLAM ANDALUSÍ→ Abd al-Aziz → hijo de Musa continúa el avance militar hacia Portugal y Cataluña.

→ Ocupación del territorio, sentando las bases de los que será al-Andalus.→ Capital en Sevilla, casa con la viuda del rey Rodrigo.

→ Sus sucesores continuaron las campañas por el norte hasta ser frenados en la batalla de Poitiers (732) por Carlos Martes.→ A mitad del VIII la península está bajo el control islámico, con una serie de núcleos de resistencia que no suponen ningún peligro.

→ E l Emirato de Córdoba (756-929)→ 755 → llega a la península, Abd al-Rahman, último príncipe Omeya, sobreviviente a la matanza abbasíe.

→ Apoyo de los clientes omeyas → emirato independiente (955-929).→ Abd al-Rahman I (755-788) → Continúa la política pro-árabe de sus antecesores en el califato; ha de hacer frente a las revueltas bereberes en valle del Tajo y del Guadiana.

→ Expedición de Carlomagno a Zaragoza. Roncesvalles (778)→ Pérdida de algunas ciudades → Gerona ocupada por los francos (785)→ Córdoba → capital del emirato. Empieza la construcción de la mezquita.

→ Hisam I (796-821) → Se afianza la dinastía omeya en España. Tareas de gobierno a los alfaquíes. → Escuela jurídica maliki: sistema jurídico y filosófico caracterizado por el rechazo del pensamiento especulativo y de las innovaciones.

→ Al-Hakam I (796-821) → Revueltas internas para derrocarle.→ Disturbios en el Arrabal de Córdoba (817) inspirados por los alfaquíes malikíes y terminó con el incendio del barrio y dispersión de sus habitantes mayoritariamente muladíes; en Toledo la denominada “jornada del foso” (801).

→ Abd al-Rahman II (821-852) → Aceleración del proceso de islamización.→ Mantuvo a raya a los Banu Qasi, vascones y francos.→ Primer ataque vikingo a Sevilla → fortificación y creación de atarazanas.→ Introduce el ceremonial abasí.→ Ziryab: refinamiento en la mesa.

→ Resto de emires → mantienen la misma situación → Revueltas internas → muladíes y mozárabes.→ Banu Qasi, indpendientes en valle del Ebro.→ Persecución mozárabes → mártires voluntarios = represión = huida hacia el norte.

→ El califato de Córdoba (929-1031) → Abd al-Rahman III (912-961) → Pacificación del territorio y establecimiento de la autoridad del emir.→ Acaba con la rebelión de Umar ibn Hafsun en Barbastro.→ Avance cristiano durante el periodo de inestabilidad → derrota musulmana en San Esteban de Gormaz (9179→ Batalla de Valdejunquera → derrota de Sancho Garcés I de Navarra y Ordoño II de León.→ Abd al-Rahman III: Más que conquistas pretende demostrar su fuerza militar.→ 929 → adopta el título de califa: acuña moneda, la oración del viernes se hace en su nombre.

→ Córdoba → gran centro urbano y cultural: madrasa, escuela de traductores (del griego y hebreo al árabe): obras de Ptolomeo, Aristóteles…

→ A Córdoba acuden cristianos en busca de refugio y apoyo: Toda de Navarra y su nieto Sancho el Craso.→ Madinat al-Zahra: ciudad a las afueras de Córdoba, donde se concentró la corte y administración califal.

→ El califa dirige personalmente algunas campañas contra los cristianos → es derrotado en Simancas (939).→ La muerte de Ramiro y las luchas internas entre navarros, leoneses y castellanos paralizaron las expediciones.

2

Page 47: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación.

→ Al-Hakam II (961-971) → Destaca la importancia de su biblioteca, con escribanía y taller de encuadernación.→ Amplió la mezquita de Córdoba.→ Mantuvo la política exterior de su padre.→ Estabilidad y prosperidad.→ Problemas con su herencia. Su heredero tiene 11 años: inicio del auge de Ibn Abi Amir (Almanzor)→ Almanzor → asume todas las funciones de gobierno

→ Lanzará duras campañas militares contra los cristianos.→ Crea su propia dinastía.

→ 1031 → Desaparece oficialmente el califato.

→ Formación de los reinos de taifas. Almorávides y Almohades.→ Ruptura de la unidad política andalusí: aparición de los reinos de taifas→ Las distintas cortes se convirtieron en importantes centros culturales, como el caso de la taifa de Sevilla.→ 1085 → la conquista de Toledo por Alfonso VI, mueve a los reyes de taifas a solicitar ayuda a los almorávides.

→ Al-Andalus se convierte en una provincia del imperio almorávide.→ Los almorávides son sucedidos en África por los almohades, que se apoderaron de los territorios andalusíes.

→ Yusuf Ya qub Yusuf (1163-1184).→ Derrota cristiana en Alarcos (1195) → se predica una cruzada por el Papa.→ Batalla de las Navas de Tolosa (1212) → importante triunfo cristiano.

→ Marca el inicio del fin del dominio almohade, dando paso a un nuevo periodo de taifas.

4.- CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS. SIGLOS XI AL XIII→ Evolución de los reinos de Castilla y León

→ 1035 → Testamento de Sancho III el Mayor de Navarra → reparto de sus dominios entre sus hijos→ Fernando I (1033-1065) → Hereda Castilla por herencia materna. Se convierte en el primer rey. Hereda León de su padre.

→ Avance territorial → Alcalá de Henares. Los reinos de Badajoz, Toledo y Sevilla le pagan parias = importantes ingresos anuales.→ Favorece el establecimiento de Cluny. Dotó las Iglesias de San Salvador de Obiedo y San Isidoro de León.→ Concilio de Coyanza [Valencia de don Juan] (1055) → importante renovación espiritual.→ Condes y merinos → mejor cumplimiento de sus deberes.→ Reorganización de la administración→ Divide sus estados a su muerte → Sancho recibió Castilla y las parias de Zaragoza;

→ Alfonso el reino de León y los derechos sobre la taifa de Toledo; → García recibió Galicia y los derechos sobre las taifas de Badajoz y Sevilla; → a Urraca y Elvira les correspondieron las ciudades de Zamora y Toro.

→ Lucha entre los hermanos → Alfonso huye a Toledo.→ Sancho II (1065-1072) → unifica de nuevo los dominios.→ Sancho II es asesinado (Bellido Dolfos) → Alfonso VI (1072-1109).→ Cid → Fue colaborador de Sancho y después de Alfonso VI (parias del reino de Valencia).

→ Enfrentado con el rey fue desterrado (Poema del Mio Cid).→ Alfonso VI (1072-1109) → Toma la ciudad de Toledo (1085).

→ Avanza la frontera hasta el Valle del Tajo → repoblación de Ávila, Salamanca, Segovia, Olmedo.→ Conquista de Madrid, Coria, Guadalajara, Mora, Uclés o Talavera.→ Rito romano--> la sustitución del rito mozárabe por el romano ayudó a la consolidación de los reinos cristianos.→ Parias → consolidación política; importante entrada de recursos = expansión del románico.→ Almorávides → triunfo sobre los cristianos en Sagrajas (Zalaca) en 1086; en 1108 en Consugrea y Uclés, donde muere del heredero de Alfonso VI.

→ La reina Urraca (1109-1126) → periodo complicado, especialmente durante su difícil matrimonio con Alfonso el Batallador, rey de Aragón.3

Page 48: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación.

→ Alfonso VII (1126-1157) → “emperador de España”→ Aprovecha la muerte de Alfonso el Batallador para apoderarse de Nájera y parte de la Rioja y de la Extremadura soriana.→ Toma de Almería (1147), recuperada por los almohades.→ Divide el reino entre sus hijos: Sancho III rey de Castilla; Fernando II rey de León, Galicia y Asturias.

→ Sancho III de León (1157-1158) → pacto de no agresión con su hermano Fernando de León. Le sucede su hijo→ Alfonso VIII de León (1158-1214) → accede al trono con tres años.

→ Minoría → Enfrentamiento entre los Castro y los Lara.→ Ataques de los reinos vecinos: Castilla y Navarra.

→ Mayoría de edad → Se apodera de Cuenca. Es derrotado en la batalla de Alarcos (1195)→ Inocencio III predica la cruzada a instancia de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo e Toledo:

→ Alfonso VIII, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra → Navas de Tolosa (1212).→ Marca el fin del Imperio almohade y abre las puertas de Andalucía.

→ Enrique I (1214-1217) → muerto prematuramente por un accidente.→ Berenguela (su hermana) → esposa de Alfonso IX de León, es la heredera.

→ Renuncia a sus derechos a favor de su hijo Fernando III, que unirá definitivamente las coronas de León y Castilla en 1230.Avances cristianos → León → Cáceres (1229), Baja Extremadura, Badajoz y Mérida.

→ Participación de la Orden de Santiago (1170, Cáceres): es dotada con un importante señorío→ Fernando III → Conquista las principales ciudades andaluzas.→ Alfonso X el Sabio (1252-1284) → Conquista el reino de Murcia y la zona del Guadalete.

→ Reino de Murcia → tras su entrega al rey Fernando III por el Tratado de Alcaraz (1243), Alfonso como heredero tuvo que intervenir y conquistar aquellos lugares que no aceptaron el pacto. Logra el control en 1266.

→ 1292 → Sancho IV toma Tarifa (1292) se abre la lucha por el control de Gibraltar que acaba con la toma de Algeciras en 1344.

→ Evolución de los reinos cristianos orientales→ García Sánchez III (1035-1054) → hereda el reino de Navarra.

→ Apodado el de Nájera por haber construido el monasterio de Santa María la Real.→ Problemas con Ramiro (1035-1054) y con Fernando I de Castilla, muere en la batalla de Atapuerca luchando contra el rey castellano (1954)

→ Sancho I Ramírez de Aragón (1063-1094) → tras la muerte de García Sánchez recibe el reino de Navarra que se une a Aragón entre 1076 y 1134.→ Se intitula rey de Aragón tras la enfeudación de Aragón al papado.→ Consigue conquistar Barbastro (1064), aunque vuelve pronto a poder musulmán.

→ Pedro I (1094-1104) → conquista Huesca y recupera Barbastro. Le sucede su hermano menor:→ Alfonso I el Batallador (1004-1134) → casado con Urraca de Castilla.

→ Conquista Zaragoza, avanzando por Tudela, Tarazona, Calatayud y Daroca.→ La frontera se establece en la sierra de Albarración.→ Testamento → lega sus dominios a las Órdenes Militares del Temple, Hospital y del Santo Sepulcro.

→ El testamento no es admitido ni por aragoneses ni por navarros.→ Herencia del Batallador → Navarra se desvincula de Aragón y entrega la corona a García Ramírez el Restaurador, que fija la capital en Pamplona.

→ Alfonso VIII de Castilla reclama sus derechos al trono de Navarra y Aragón, como descendiente de Sancho III el Mayor.→ Aragón opta por el hermano de Alfonso el Batallador; Ramiro II el Monje, abandona el monasterio, casa con Inés de Poitou y tuvo a

Petronila.→ A los pocos meses de su nacimiento se concierte el matrimonio con Ramón Berenguer I, conde de Barcelona (concertado en

1137 y celebrado en 1150) se forma la Corona de Aragón.→ Unión dinástica, en la que cada territorio conserva su personalidad e instituciones.

→ Las Órdenes Militares renunciaron a sus derechos (1140-1141); Ramiro se retiró a San Pedro el Viejo de Huesca.

4

Page 49: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación.

→ Ramón Berenguer IV (1131-1162) → Conde de Barcelona y príncipe de Aragón.→ Completa la conquista del Valle del Ebro. Tomó Tortosa (1148), le siguió Miravet y Mequinenza.→ Salvo el condado de Urgell, todo el territorio catalán estaba en sus manos.→ El Cister fue encargado de repoblar la zona: Monasterio de Poblet (1151) y Santes Creus (1159).→ Cobro parias del rey Lobo de Murcia y Valencia.

→ Alfonso II (1162-1196) → Tras la muerte de Ramón Berenguer IV, Petronila abdica en su hijo Alfonso (Ramón Berenguer V)→ Toma Caspe y Alcañiz, fundó Teruel (1170) a la que dio un extenso fuero.→ Pedro Ruiz de Azagra, se hace con el señorío de Albarracín.

→ Pedro II (1196-1213) → Llega a Rubielos de Mora (1210) y Castielfabib (1210). → Muere en 1213 en la batalla de Muret en defensa de sus vasallos del norte de los Pirineos.

→ Los territorios incorporados durante este periodo mantuvieron su población musulmana, según sus costumbres.→ La Corona de Aragón concluye en el XIII su expansión en la península → Tratado de Cazola (1179) → Aragón y Castilla fijan los límites de su expansión: la zona levantina hasta Biar y las islas Baleares.→ Jaime I (1213-1276) → Conquista Mallorca, tras el desembarco en Santa Ponça (1229).

→ Primer paso para la conquista de las Baleares. Ibiza y Formentera se incorporan en 1235. Menorca en 1287.→ La participación de la Órdenes Militares se vio recompensada con importantes dominios.→ Conquista del reino de Valencia → Toma de Ares y Morella (1231) a la que sigue el avance hasta Burriana (1232-1235). A continuación la huerta y ciudad de Valencia (1238),

terminando con la conquista de Alzira, Xàtiva, Denia, Biar (1245). Llegando a los límites acordados en el Tratado de Almizrra (1244).

→ Características de la repoblación→ La invasión musulmana puso en marcha la mal llamada “Reconquista”:

→ Las zonas de montaña se opusieron al control musulmán en busca de botín y tierras.→ La incorporación de refugiados mozárabes, les dará un ideal gótico-cristiano → recuperación de los antiguos dominios visigóticos y la restauración del cristianismo.

→ El reino leonés no sólo justifica la guerra sino que hace de esta su razón de ser, como nuevo reino visigodo y de todos los que como él se encuentra en lucha con los musulmanes: reino de Pamplona, condado de Aragón y condados catalanes.

→ Reinos occidentales.→ Debate: la despoblación del valle del Duero. → Sánchez Albornoz → completamente abandonado cuando se inicia la repoblación.

→ Menéndez Pidal → despoblación no completa, se desmorona totalmente la organización político administrativa.→ Siglos XI y XII. → Consolidación de las diferencias sociales y económicas entre Castilla y León al ocuparse el territorio entre la cordillera Central y Sierra Morena.

→ S. XI → Aumento del número de ferias y mercados: Camino de Santiago.→ Aumento de la circulación monetaria, especialmente por el cobro de parias.→ Camino de Santiago: se fija en tiempos de Alfonso VI de Castilla-León y Sancho Ramírez de Aragón:→ Exención de portazgos y peajes; garantías de seguridad, reparación de caminos y puentes, hospitales y ciudades.

→ S. XII → Aumento de la producción ganadera: ovino y trashumancia → fueros reales favorables a los repobladores de los lugares de frontera.→ Repoblación de Andalucía → Proceso de larga duración: ciudades repoblación de cristianos tras la expulsión de los musulmanes.

→ Repartimientos.→ Fernando III y Alfonso X → grandes dominios a nobleza, Iglesia y Órdenes Militares.

→ Favorecen la aparición de una masa de medianos y pequeños propietarios. M. González: los latifundios andaluces no son consecuencia de la repoblación del XIII.

→ El origen de los repobladores → castellanos y leoneses mayoritariamente. → También acudieron de todos los reinos peninsulares. → Sevilla y bahía de Cádiz contaron con colonias de mercaderes extranjeros: genoveses.

→ Mudéjares → mantuvieron sus tierras en función de las capitulaciones (Córdoba y Sevilla). → La revuelta de 1264, supuso la salida de gran número de ellos. → A principios del XIV quedaban colonias en Córdoba, Écija, Savilla y Niebla.

5

Page 50: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación.

→ Repoblación de Murcia → Repobladores de Castilla y de la Corona de Aragón → repartimiento de lotes de secano y regadío.→ Hubo numerosas dificultades y sus resultados fueron mediocres: muchas tierras quedaron sin cultivar por ausencia o abandono de sus propietarios.→ Los musulmanes se convirtieron en aparceros o colonos de los nuevos dueños.

→ Los reinos orientales → Mantenimiento de la población musulmana.→ Carolingios → Inician la recuperación del territorio → Conquista de Gerona (785); Barcelona (801).

→ Inicio de proceso repoblador, paralelo al del valle del Duero, que continúa con la independencia de los condados (Wifredo I)→ S. XI → Cataluña ya está formada.

→ 1050 → Feudalismo, Usatges.→ Repoblación → Aprisio → ocupación de las tierras abandonadas. Cuya propiedad es reconocida después por la autoridad.

→ Aragón → ss. XI-XII → expansión territorial: Huesca, el reino de Zaragoza y Teruel. → Mantenimiento de la población musulmana → capitulaciones. → Interés por mantener las tierras en cultivo. → Zonas de frontera → Amplios fueros que atrajeran repobladores.

→ Ciudades → encomendadas a un noble que se encarga de la defensa y razzias.→ Tarragona → repoblación iniciada en 1118.

→ Entrega al obispo barcelonés Olegario y a la sede tarraconense del territorio.→ Pobladores de cualquier procedencia y grupo social a los que se ofrece la tierra en alodio, de acuerdo con las normas dictadas por el

obispo.→ Batalla de Muret (1213) → fin de la hegemonía catalana en el sur de Francia

→ Interés por la zona musulmana → Baleares, Valencia.→ Interés comercial catalán en las Baleares.→ Aragoneses y catalanes en la conquista de Valencia: derecho aragonés en el interior, mientras que el catalán

predominará en el litoral.→ Repartiment de Mallorca → Mitad para el rey: repartida en pequeños lotes

→ La otra mitad se entrega a los magnates.→ Repoblación del reino de Valencia → lenta y compleja.

→ Población cristiana en determinadas localidades.→ Repartiment → un lote de tierra y varias jovadas de secano.

→ Obligación de residir en Valencia.→ Capitulaciones → mantenimiento de la población musulmana

→ Revuelta mudéjar de 1247 → nuevas condiciones para la población musulmana = nuevo proceso repoblador.

6

Page 51: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 9.- La renovación eclesiástica y el apogeo de la cultura medieval: Las universidades.

1.- LA RENOVACIÓN DE LA IGLESIA.→ Intervención del poder laico en la esfera eclesiástica → Grandes señores controlan la elección de los cargos eclesiásticos.

→ Familias nobleza romana controlan la elección papal.→ Alemania → Cesaropapismo en base al origen sagrado del poder imperial → Enrique III (1039-1056) es el más característico.

→ La reforma gregoriana→ Frente a Cesaropapismo se alza la idea de reforma interna de la Iglesia:

→ León IX (1049-1054) → Libertad eclesiástica frente a → Lucha contra nicolaísmo y simonía (concubinato de clérigos y compra-venta de cargos) que acaba en la oposición a la investidura laica.→ Fortalecimiento del poder papal y unidad litúrgica.→ Inmunidad judicial del clero, inviolabilidad de los bienes eclesiásticos, independencia del Papa frente al Emperador.

→ Concepción teocrática del poder: Suprema autoridad moral de la Iglesia y control de los actos del gobierno temporal.→ Bases ideológicas de la reforma → Humberto de Silva (Adversus simoniacus), Pedro Damiano…

→ Hildebrando → Gregorio VII (1073-1085) → Dictatus papae → defiende la plenitud de la potestad papal:→ Sólo el papa es universal, sólo él puede nombrar y deponer obispos, puede liberar a los

súbditos de un monarca idigno…→ El conflicto con el poder laico era cuestión de tiempo.

→ Cuestiones organizativas y hábitos sociales de la reforma → Delimitación de diócesis y parroquias en toda Europa.→ Generalización y regulación del cobro del diezmo eclesiástico.→ Número de sacramentos y obligaciones mínimas de los fieles.→ Tregua y Paz de Dios.→ Sacralización de rituales y el culto a las reliquias…

→ Sacralización de la sociedad feudal.

→ Nuevas formas de monasticismo y piedad popular.→ Aparecen nuevos estilos de vida monástica → S. XI→ esplendor de la reforma cluniacense → llega al máximo.

→ La dinámica de la reforma, la riqueza de la orden.→ Aparecen manifestaciones monásticas más inclinadas a la austeridad.

→ Casas de canónigos → se desarrollan en centros urbanos y rutas de peregrinación.→ La mayoría seguirá, para su vida en común, la regla de San Agustín (Santa Genoveva de París, Hugo de San Victor).→ Premostratenses (san Norberto, 1120, en Laon); Cartujos (san Bruno, finales del XI, Grenoble); Grandmont (1074, Esteban de

Muret); Fontrevault (1101, Roberto de Arbrissel)→ Cister → fundada por Roberto de Molesmes, en 1098 en Citeaux.

→ Restaurar la pureza de la regla benedictina.→ Tercer abad, Estaban Harding → Carta charitatis → rechazo de riqueza y lujo, simplicidad de la liturgia, trabajo manual en el campo, rechazo a aceptar rentas o trabajo directo de los campesinos.→ Rápida expansión → San Bernardo, adapta la orden a la nueva realidad. Funda Claraval (1115), La Ferté, Pontigny y Morimond = cinco abadías cabeza de la congregación.→ Gobierno: → abad general y un capítulo general (todos los abades, carácter anual).→ Importante influencia del Cister en la expansión agraria europea, especialmente en Alemania y España.

→ Clases populares→ legos o “conversos” en monasterios; → Agrupaciones de vida comunitaria → beguinas (femeninas), begardos (masculinos), acusada de herejía en algunos casos.→ Cofradías religiosas en las ciudades.→ Proliferación de eremitas

→ Misticismo femenino → XII: Hildegarda de Bingen (1098-1179), Isabel de Schönau.→ XIII: Bendictinas de Helfa, Gertridis la Grande.

→ Los movimientos heréticos→ Resultado no deseado del proceso de renovación espiritual de la reforma.→ La mayoría buscan un acercamiento a la pobreza evangélica.

1

Page 52: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 9.- La renovación eclesiástica y el apogeo de la cultura medieval: Las universidades.

→ La jerarquía eclesiástica, al principio, fue tolerante → Patarinos de Milán; Arnaldo de Brescia. → Valdenses o “pobres de Lyon”, (Pedro Valdo, comerciante que abandona sus riquezas, para dedicarse a la predicación itinerante).→ Los excesos verbales de sus predicaciones y ataques al clero y a la forma de administrar los sacramentos acabaron con la tolerancia de las

autoridades eclesiásticas. En 1184 fueron excomulgados (Lucio III)→ Algunos grupos, franceses e hispanos, se reintegraron a la ortodoxia.→ Los italianos: Pauperes lombardi, fueron duramente perseguidos.

→ Catarismo → fue la herejía más peligrosa, acabo convirtiéndose en una religión distinta enfrentada al cristianismo y con su propia organización.→ Dualismo proveniente del maniqueísmo → lucha constante entre el bien y el mal → lo terrenal y material, incluida la Iglesia, es obra del mal y encarna su espíritu.→ Minoría de perfectos → vida ascética y abstinencia sexual; masa de fieles. No supone una división de clases.→ Rechazan los sacramentos, sólo admiten el consolamentum administrado antes de la muerte.→ Su foco fundamental se centró en el mediodía francés (Languedoc: Toulouse, Carcasona o Albi)

→ Zona rica con poca influencia de la reforma eclesiástica.→ A través de legados papales, debates = primeros intentos de acabar con el catarismo.→ Inocencio III (1208) predicó la Cruzada: matanza de Bezires y derrota de Muret (1213).→ 1219 → la herejía estaba derrotada. El gran beneficiado fue el rey de Francia que incorporó a sus dominios el Midí francés.

→ El origen de la Inquisición y las Órdenes Mendicantes→ Origen → Represión de las herejías.→ Génesis → Concilio de Verona (1184) y Concilio de Avignon (1209) → se pide ayuda a los señores para combatir la herejía y se crean las comisiones parroquiales encargadas de denunciar a los herejes.

→ IV Concilio de Letrán (1215) → exige a los monarcas que combatiesen la herejía en sus dominos. → Tratado de París (1229) → Regulación del procedimiento de encuesta para detectar herejes. → 1232, Gregorio IX encarga a los dominicos la Inquisición.

→ Órdenes Mendicantes → Principios del XII: necesidad por la expansión urbana.→ Orden de Predicadores o Dominicos → Santo Domingo de Guzmán, Toulouse, 1215. Regla de San Agustín.

→ Predicación y estudio de sus miembros. Pobreza evangélica y movilidad de sus miembros. → Estructura muy jerarquizada y centralizada → maestre general (vitalicio) y capítulo general (anual). → Provincias → prior provincial (elección cada cuatro años) → Conventos → eligen prior cada tres años. → Rápida expansión por Europa. → Gran importancia en el desarrollo del pensamiento y la vida intelectual de la época.

→ Orden Franciscana → en torno a San Francisco de Asis a partir de 1209.→ 1223: constitución en Orden por Honorio III, que aprueba la regla definitiva,

→ también clarisas y orden Tercera (1221) → seglares que quieren vivir el espíritu franciscano.→ Estructura similar a los Dominicos, destacan por la vocación misionera y el ideal de pobreza (origen de problemas dentro de la Orden).→ Expansión espectacular, a fines del XIII cuentan con 34 provincias.

→ Carmelitas y Agustinos.

2.- EL APOGEO CULTURAL→ El desarrollo urbano se acompaña de una importante renovación intelectual.

→ Las escuelas urbanas y la renovación de los métodos de enseñanza→ Escuelas monásticas → a partir del XI recuperan su importancia gracias a sus bibliotecas y las copias de sus scriptoria.

→ Montecassino → estudios clásicos y traducciones desde el árabe de autores clásicos.→ Bec (Normandía) → con figuras como San Anselmo (también de Canterbury).

→ Escuelas urbanas y dentro del ámbito de renovación social y económica de la época → renovación cultural→ Escuelas urbanas → autoridades municipales → norte de Italia (Bolonia, Rávena, Pavía, Montpellier, Salerno).

2

Page 53: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 9.- La renovación eclesiástica y el apogeo de la cultura medieval: Las universidades.

→ La mayoría de los casos → antiguas escuelas episcopales, que mejoran y renuevan su organización: destacan: Laon, París, Chartres; Oxford, York, Canterbury, Toledo.→ Incremento del número de estudiantes y maestros, la mayoría aún clérigo.→ Renovación de los métodos de estudio (ordenado por Gregorio VII en 1079) → Dialectica a través del escolasticismo → questio (agrupación de textos), disputatio (intercambio de argumentos) y sententia

(conclusión) → Al Triviun y Quadrivium se añaden otras material, en algunos centros: teología, medicina, derecho. → Latín → instrumento de comunicación científico y lengua de la cristiandad.

→ La creación literaria → Junto a: la filosofía (San Anselmo, Hugo de San Víctor, Pedro Abelardo, Juan de Salisbury) la recuperación de Aristóteles, la generación y expansión del románico, la creación literaria se manifiesta en los escritos de los historiadores.

→ Sin grandes avances en cuanto a la metodología, se avanza en lo que respecta a la reflexión racional y la capacidad de observación. → Disminuye la mezcla entre los fantástico y lo real.→ Objetivos → morales (historia como fuente de ejemplos);

→ religiosos (despliegue del plan divino en la tierra) → y político-jurídico (justificación de los poderes y aspiraciones de los grupos dominantes).

→ S. XI → Raúl Glaber → pensamiento milenarista. → S. XII → Sigiberto de Gembloux, Guibert de Nogent; Orderico Vital.

→ Primeras crónicas castellanas; silense, najerense, chronica Adefonsi Imperatoris. → S. XIII → la historia sigue al margen de los centros intelectuales, aunque se producen importantes obras: Historia Albigense (Pierre des Vaux), Chronica Maiora (Mateo Paris).

→ P. Ibérica → se mantiene el latín hasta mitad de siglo → Chronicon mundi (Lucas de Tuy) De rebús Hispaniae (Rodrigo Jiménez de Rada).→ Alfonso X el Sabio introduce el castellano General Estoria y Estoria de España o Primera Crónica General.

→ Francés → testimonios sobre la toma de Constantinopla.→ Catalán → Crónica de Ramón Muntaner.

→ Poesía en latín → Goliardos, clérigos y estudiantes que expresan los valores del mundo urbano emergente: poesía satírica.→ Colección más antigua: Cambrigde Songs (s. XI)→ La más conocida e importante: Carmina Burana (sátira, críticas a la jerarquía eclesiástica…)

→ Literatura en lenguas vernáculas → Textos orales pasados a papel y traducciones del latín. → Cantares de gesta → Chanson de Roland, Boewulf, Canción de los Nibelungos, Sagas escandinavas. → Poema de Fernán González, Poema del Mio Cid. → Lírica → Languedoc → “amor cortés” e idealización de la figura femenina. → Chrétien de Troyes → fija los argumentos del ciclo artúrico. → Siglo XIII → las lenguas vernáculas alcanzan la madurez.

→ Nuevas formas → didáctico como los “espejos” franceses; los cuentos o Fablieux como expresión burguesa (Romas de Renart, Roman de la Rose… que al final de la Edad Media darán lugar a la “Querella de las Damas”.

→ Las Universidades→ Principios del XIII → evolución de las escuelas episcopales y municipales.→ Estudio general, universitas (universidad) → asociación de maestros y estudiantes en defensa de sus derechos.

→ Universidad = especia de agrupación gremial en defensa de los derechos de sus integrantes frente a los poderes eclesiásticos o laicos.→ Universidad de París: → Escuela catedralicia regida desde el XII por lo dispuesto en el III Concilio de Letrán.

→ Maestrescuela → otorga la licencia docendi que permite al maestro abrir escuela y cobrar a los estudiantes.→ 1200 → el rey Felipe Augusto libera a los integrantes de la universitas de la jurisdicción municipal, quedan sujetos, exclusivamente, a la autoridad del obispo que la ejerce a

través de un canciller.→ Universidad continúa aumentando su autonomía → con el apoyo papal, en 1213, el canciller queda limitado a la concesión de la licencia docendi a los candidatos propuestos

por los maestros. → Poco después quedan liberados de la jurisdicción episcopal.

3

Page 54: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 9.- La renovación eclesiástica y el apogeo de la cultura medieval: Las universidades.

→ 1231 → Gregorio IX → Bula Parens Scientarum → asegura la autonomía de la institución frente a la jurisdicción civil y criminal, bajo la protección de la Santa Sede, que pasará a contar con el apoyo de la universidad.

→ Universidad de Oxford → Proceso similar, aunque más fluido.→ 1214 → dependencia a través de la autoridad episcopal a través de un canciller, siempre un maestro de la universidad, su jurisdicción y capacidad de otorgamiento de

licencias se hacia de acuerdo con la comunidad universitaria.→ Universidad de Bolonia: → escuela municipal, especializada en derecho (s. XII)

→ Maestros → salario municipal, nunca formaron corporación. Solo tienen competencia en exámenes. → Controlada por los estudiantes, organizados en naciones.→ Contaron con el apoyo papal, especialmente cuando el papa fue reconocido señor de Bolonia (1278).

→ Durante el XIII → Padua, Nápoles, Salerno, Roma; Orleans, Toulouse, Monpetiller ; Cambrigde; Palencia, Valladolid, Salamanca, Alcalá.→ Estatutos de Robert Courçon (Universidad de Paris) → confirmados por Inocencio III, 1215.

→ Cuatro facultades, bajo la dirección de un decano, agrupan a alumnos y maestros de la misma disciplina.→ Artes, derecho (decretos), medicina y teología, cada una de ellas era una corporación autónoma.→ Facultad de Artes: las más numerosa, el decano era el rector, elegido por los cuatro procuradores que eran su consejo permanente.→ Los procuradores eran elegidos por cada una de las cuatro naciones en que se dividía la facultad de artes: picarda, francesa, normanda e inglesa.→ Rector → ostentaba la representación institucional de todas las facultades, presidía el claustro general de los maestros y ofrecía poder arbitral

en caso de conflicto.→ Ciclo de estudios → Primer ciclo → Facultad de Artes (a los 14 años), seis cursos → Tras superar el segundo curso se alcanza el grado de bachiller.

→ Inicia la actividad docente, bajo la vigilancia del maestre regente o catedrático.→ Tras el sexto curso, se lograba el grado de magister en artes, con la consiguiente licencia docenci.

→ Segundo ciclo → (20 años) Facultad de decretos, medicina: 6 cursos. A los cinco años = bachiller; a los 6 = doctor, tras superar los correspondientes exámenes. → Teología = 12 cursos; al 6º = bachiller; 2 cursos al comentario y enseñanza Sagradas Escrituras; dos más a las Sentencias de Pedro Lombardo (bachiller

sentencionario); dos más a la teología general.→ Examen de grado superior, ante los maestros de teología y canciller.→ Se recibe el título de maestro en teología y la licencia docenci con los atributos (cátedra1, libro, anillos, toga y birrete). No se llegaba antes de los 35 años.

→ Manuales → de obligado estudio → Teología → Bachilleres → Biblia y Santos Padres; Sentencias de Pedro Lombardo.→ Medicina → clásicos: Hipócrates, Galenos, durante el XIII se añaden Averroes o Avicena.→ Derecho → Derecho canónico → Decretum de Graciano; decretales pontificias.

→ Derecho civil → Corpus Iuris de Justiniano → Difusión del libro→ Las universidades cuentan talleres de reproducción de originales en forma de cuadernillos o pecias.

→ Papel y pergamino; uso de la minúscula gótica y abreviaturas. → Revisión de las copias por los bibliotecarios que custodian los originales. → Maestros: disponían de sus propias bibliotecas.

→ No se conoce el número de alumnos, aunque se piensa que París o Bolonia podían contar entre 2.000 y 4.000.→ Vida estudiantes→ se conoce algo a través de los Estatutos de las Universidades:

→ Oxford y Bolonia piden al concejo alquileres económicos.→ Durante en XIII aparecen los Colegios Mayores, dependientes de las Universidades (San Honorato; Montmorency; la Sorbona (1256, Roberto de Sorbon).

→ Remuneración maestros → al principio, collecta o pago directo de los estudiantes, sistema que se mantiene en Italia.→ París y otros centros: beneficios eclesiásticos, ya que el cobro del saber, algo inmaterial, podía ser considerado simoniaco.

→ Estatutos universitarios → regulan los actos religiosos colectivos,

1 Asiento elevado, desde donde el maestro da lección a los discípulos. (RAE)4

Page 55: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

1.- INTRODUCCIÓN→ ss. XI al XIII → afianzamiento de la Iglesia en sus aspectos espirituales, jurídicos y doctrinales → la noción geográfica de Occidente se convierte en realidad cultural → la Cristiandad.

2.- LA SOCIEDAD TRINITARIA→ S. XI → crisis del mundo carolingio y nacimiento de la sociedad feudal → la Iglesia elabora la teoría de la sociedad tripartita.

→ Gerardo, obispo de Cambrai, Adalberon de Laon, basándose en la idea expresada por Gregorio I el Grande (siglo VI) elaboraron la teoría de → todos nacemos iguales, pero el pecado subordina los unos a los otros).

→ Gerardo de Cambrai → la división se da desde el inicio: las gentes de plegaria, los cultivadores y los guerreros… los que rezan son defendidos por los guerreros, y ambos son mantenidos por los cultivadores que reciben la defensa y perdón de Dios a cambio.

→ Adalberon de Laon → “sobre la función de unos descansan las obras de los otros y cada uno de ellos aporta ayuda a los otros”.→ La aceptación del esquema tripartito tardó en producirse, según M.A. Ladero en los monasterios se mantenía la distinción entre monjes, sacerdote y laicos en el XI. El éxito del sistema se consagró desde

finales del XII y comienzos del XIII.→ Ordenación mental de la sociedad → Oratores (los que rezan, monjes y clérigos); bellatores (los que luchas y defienden el territorio); laboratores (los que trabajan para clérigos y guerreros)

→ Oratores → Ocupan el primer puesto.→ Relacionan al hombre con el más allá, a cambio reciben tierras, animales y productos (diezmos, primicias, ofrendas…)→ Las donaciones, convierten a la Iglesia en un poder económico: algunos clérigos y centros monásticos serán grandes señores.→ Formación cultural, los convierte en consejeros reales y dirigentes culturales de la sociedad.→ Equiparados a los nobles, ocupan con ellos cargos en la administración.→ Intermediarios entre cristianos y Dios → rezan por ellos (Misa) y predican → transmisión de las verdades de fe → enseñanza, monopolio eclesiástico, los escolares, los universitarios se acogen al

fuero clerical.→ División → regulares → pertenecientes a una orden religiosa, realizan votos de pobreza, castidad y obediencia.

→ Seculares → sacerdotes no sujetos a orden religiosa.→ Seculares y regulares → mismos objetivos religiosos.

→ Distintos intereses → disputas por el control de los fieles y a veces de los beneficios económicos derivados de la administración de los sacramentos.→ Clero secular → Vinculados al entorno del pontífice: élite cardenalicia = funciones consultivas, diplomacia y gestión del aparato burocrático.

→ Titulares de sedes episcopales y metropolitanas, asistidos por cabildos: ordenación de clérigos, visitas canónicas, convocatoria de sínodos y distribución de la confirmación.→ Vicarios, párrocos y capellanes: mal formados y mal retribuidos

→ Parroquia rural → desde el XI se convierte en instrumento de solidaridad del campesino:→ Religioso → reunión de los feligreses al menos una vez a la semana, celebración de actos litúrgicos.→ Temporal → instrumento de resistencia frente a la presión señorial. Para G. Duby la parroquia se convierte en un refugio similar al del linaje para el caballero.

→ Goliardos → clérigos al margen de todo, vagabundos y automarginados, cuya historia se ha reconstruido a través de sus poesías (Carmina Burana).

→ Bellatores → En segundo lugar. Necesitan personas que trabajen por y para ellos, para dedicarse por entero a la guerra, en una sociedad en la que es algo permanente.→ Son la minoría rectora de la élite política y militar: funciones = miles; género de vida = nobilis.→ Identificación entre aristocracia rural (señores de dominios rurales) y caballería, desde época carolingia, se acentúa en el XI y tiene un gran desarrollo en el XI.→ Caballería → grupo de guerreros de elite que llevaban lanza o espada → predominio militar hasta el XIV, cuando aparecen los arqueros y posteriormente la artillería.

→ Equipamiento costoso: caballos de combate con todos sus enseres, equipamiento del caballero (espuelas, estribo, cota de malla flexible, yelmo, escudo y armas: lanza y espada), escudero encargado del mantenimiento de las armas, cuidar al caballero y asistirle en los combates.

→ Sólo la aristocracia rural puede costear el equipo militar.→ Nobleza y caballería → En principio no todos los caballeros eran nobles (hidalgo normados, caballeros villanos), con el tiempo el acceso a la caballería se limita, ya en los siglo XII y XII se

convierte en nobleza.→ Nobleza de sangre, casta hereditaria: se veda el oficio de las armas a quienes no pertenezcan al grupo.→ S. XII → nobleza y caballería están asociados

→ Iglesia → sacraliza la caballería en las Cruzadas→ Urbano II (1095) → condena a los caballeros cristianos que luchan entre ellos y glorifica a los que abandonan todo para liberar el Santo Sepulcro.

1

Page 56: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ Investidura de caballero → ceremonia ritual, religiosa en la que la Iglesia admite al aspirante en el seno de una caballería cristiana.→ Ser armado caballero equivale casi a recibir un sacramento: el caballero ha de tener las cualidades físicas y morales necesarias.→ Todo tiene una simbología: armas → símbolo de la nobleza de la caballería;

→ la espada en forma de Cruz, el caballero ha de destruir a los enemigos de la cruz; → la lanza significa la verdad y rectitud; el pendón: la verdad se muestra a todos; → el casco defiende la cabeza la parte más noble; las calzas de hierro: el caballero debe tener seguros los caminos; → el escudo: el caballero está entre el rey y el pueblo.

→ Fiestas y actos ostentosos de generosidad acompañan a la investidura. → Los caballeros son armados según unos ritos determinados y han de vivir de acuerdo a unas normas que pronto se recogen en los tratados de caballería.

→ Torneos → (simulacros de combates reales) → se generalizan a partir del XI. Sirven de entrenamiento militar y forma de desahogo la violencia. → Salvo en Cuaresma, se podían celebrar torneos durante todo el año. → (G. Duby) → Forma de ganar dinero → formación de equipos, cuyos miembros son contratados por un sueldo proporcional a su reputación personal. → Objetivo → capturar al enemigo (cobro de rescate), descabalgar al enemigo (se apodera del caballo). → En torno al torneo se organiza un mercado en el que se vende todo lo necesario. → Los torneos se hacen menos peligroso con el tiempo → uso de armas sin punta de hierro. Durante los siglos XIV y XI: cada vez más suntuosos. → Oficialmente, los torneos estaban prohibidos por la Iglesia, así lo recuerda Alfonso de Cartagena, en su obra Doctrinal de Caballeros (antes de 1445), en el Concilio de Letrán y en una

extravagante de Clemente IV (1202-1268).→ Las instituciones de paz → intentó de la Iglesia por frenar la guerra endémica de la sociedad medieval.→ Paz de Dios → ss. X-XIII → los guerreros no atacarán, raptarán ni robarán a aquellas personas que no puedan defenderse.→ Tregua de Dios → Se establecen unos periodos durante los cuales están prohibidas las guerras privadas.→ Las Órdenes Militares → entre eclesiásticos y nobles.

→ Los Templarios → Casa contigua al Templo de Salomón.→ Su fundación en 1119 correspondió a una serie de caballeros franceses, bajo la fórmula de una cofradía asistencial.→ Reciben del rey de Jerusalén, una residencia situada, según la leyenda, sobre el antiguo templo de Salomón, adoptando así el nombre de

templarios o "milites Templi".→ Los Hospitalarios → fundada en 1048 en Jerusalén por mercaderes de Amalfi.

→ Encargada del mantenimiento de un hospital destinado a los peregrinos, a partir de 1137 admite caballeros. → Conocidos como hospitalarios o sanjuanistas, en 1154: se dotaron de unos estatutos propios similares a los de los canónigos premostratenses.

→ Ambas órdenes, se dotaron de rigurosas reglas, usaban hábito adecuado para cabalgar (blanco con cruz roja los templarios; negro con cruz blanca los hospitalarios).→ Dedicados a la defensa y protección de los peregrinos llegados a Oriente.→ Orden de los caballeros teutónicos → de lánguida vida en Palestina, se trasladaron a las tierras alemanas de colonización.→ En Europa surgieron otras Órdenes → en la península → Calatrava; Santiago o Alcántara, Montesa.

→ La órdenes castellanas tuvieron un destacado papel en la repoblación del centro y sur de la Meseta

→ Laboratores → Trabajadores → Mantienen a clérigos, guerreros y a ellos mismos.→ Al principio son rurales, con el desarrollo urbano, junto a los labradores aparecen artesanos y mercaderes, denominados burgueses por ser los burgos su lugar de residencia.→ Burgueses → considerados al principio como marginales, el desarrollo económico, acabará convirtiéndolos en el elemento que romperá el viejo esquema tripartito de la sociedad.

→ Campesinado → no es un grupo igual. Hay importantes diferencias entre ellos a nivel jurídico y económico.→ Esclavitud → se va convirtiendo en algo residual en Europa occidental.

→ S. XI → desarrollo económico y relativa tranquilidad, favorecen la liberación del campesinado no libre:→ Estimular la producción; puesta en cultivo de nuevas tierras; compra por parte de los campesinos.→ Europa central y oriental, el proceso es más lento (XIII-XIV)

→ El señorío → Vincula al campesino con el señor, al quedar sujetos los habitantes al ban señorial (mando).→ Campesino → paga renta por el disfrute de la tierra, al principio en especie.→ Sometido a cargas personales → sernas o corveas (trabajo gratuito en las tierras que el señor explotaba directamente); fanzaderas (reparación de caminos y puentes);

anubda (vigilancia del término); mandadería (servicios como mensajeros); hospedaje (alojamiento del señor y sus enviados) y yantar (alimentarlos).2

Page 57: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ Comunidades aldeanas → creadas en defensa de sus intereses y para frenar los abusos señoriales.→ Poco conocidas por la falta de documentación: posiblemente las comunidades se iniciarían en torno a las parroquias (atrio = lugar de reunión).

→ La situación del campesino varía de unos lugares a otros → Común: XII-XIII → condiciones económicas muy modestas. Los útiles de labranza se tomaban en préstamo. → Segunda mitad del XIII → Escasez de tierras: mayor empobrecimiento, algunos en la miseria.

→ Campesinos sujetos a duras cargas y condiciones, imposibilitados de abandonar la tierra. → Remensa catalanes → sometidos a los malos usos y al pago de su rescate. → También campesinos en buena situación gracias a la expansión: cops franceses; mighiori

italianos; freibauerns alemanes..

3.- MARGINADOS→ Individuos que no se adaptan a las exigencias sociales.→ XIII → Sufrirán medidas de exclusión: La Iglesia revisará las condiciones que deben tener los fieles para ser incluidos en la comunidad. Tienen rasgos del desterrado de los siglos anteriores.→ Alta Edad Media → desterrado → sistema jurídico germano → rompe los lazos con la familia y con todos aquellos que tuvieran o sintieran alguna obligación de solidaridad con él.

→ Nadie podía darle alojamiento ni alimento, bajo altas penas. → Queda privado de la protección de las leyes, incluso está expuesto a la muerte ya que no se castigará a su asesino. → La mujer se convertía en viuda y los hijos en huérfanos.

→ Vida errante → sinónimo de desterrado → forma de vida delictiva.→ Leprosos → La lepra era considerada como un castigo divino.

→ Código Rothari (635, Lombardía) → debían ser expulsados de sus casas.→ III Concilio de Letrán (1179) → aislados en capillas o cementerios específicos.→ El leproso era expropiado, dependiendo de cada zona de Europa → concilio de Westminster (1200); derecho a heredar, legar, testigos y reclamación.→ Durante XII-XIII la enfermedad fue en aumento, los enfermos fueron recluidos en lazaretos.

→ Locos → a veces iluminados, otras endemoniados (exorcismos).→ Homosexualidad → Considerada por la Iglesia como una desviación, un pecado contra natura” → dura represión.→ Pobreza → sospechosos, sin peso social, son considerados peligrosos potenciales ya que no tienen nada que perder.

→ Se admiten a los que no pueden alimentarse y han de practicar la mendicidad → debilidad física, vejez, enfermedad, viudedad, orfandad, cautiverio. → Hasta el XIII → algo individual, incluso como una prueba de Dios. El desarrollo urbano y económico llevó a la fundación de hospitales y limosnearías.

→ Oficios mal vistos → Oficios vedados a clérigos e incluso a laicos. Variaron a lo largo de la Edad Media: usura, prostitución y la juglaría. → Verdugo → inspiraba miedo; los guantes protegían a aquellos que trataban con él.

→ Judíos → Bwerthold de Regensburg (principios XIII), los considera junto a juglares y vagabundos como miembros de la familia del diablo.→ Actividades marginales, como la usura que les enriquecieron.→ Alta Edad Media → la dispersión de los judíos era vista como un castigo divino por su actuación ante Cristo y los Apóstoles.→ XII-XIII → La Iglesia lanzó contra ellos una ofensiva contra los que se excluían de la comunidad cristiana.→ IV Concilio de Letrán (1215) → son obligados a llevar un distintivo para distinguirse de los cristianos, a finales del XIII se impuso a los leprosos.

→ Miedo al contagio → La mentalidad cristiana asociaba la contaminación con los vicios y la mala vida que estaba en el origen de los mismos.→ Miedo al contacto → leyes que prohíben el compartir mesa, baños, fondas a cristianos y judíos.→ Numerosas ordenanzas municipales trataban de la compra de mercancías y su manipulación.→ Las medidas tomadas fomentaban la separación física y el sentimiento de inseguridad.

→ También los herejes debían llevar señales distintivas.→ Forastero o extranjero → La ciudadanía se lograba al residir permanentemente un lugar, por media, un año y un día.

→ El forastero carecía de derechos civiles → matrimonio o heredar, salvo aquellos que lograban la protección regia o señorial, como es el caso de judíos, peregrinos y mercaderes que mantenían la naturaleza de su país de origen.

3

Page 58: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

4.- PARENTESCO Y FAMILIA→ El parentesco, en la sociedad occidental tiene unas características especiales:

→ XI → expansión demográfica, económica y social → disgregación de las familias amplias que pasan a las familias cortas (Ladero Quesada), compuesta por los cónyuges y sus hijos.→ Aristocracia → consolidación de la familia amplia o linaje, por el cual se perpetúa en el poder y la riqueza: defensa del honor de sus miembros; mantenimiento del patrimonio;

educación de sus componentes en la mentalidad caballeresca.→ Patrilineal o agnático, de varón a varón; el primogénito es el heredero; se limita el matrimonio del resto de hijos: sacerdocio o empresas exteriores.→ Mujeres → por lo general excluidas de la herencia. Recibían importantes dotes en su matrimonio. Si era una mujer la única heredera de un patrimonio, lo recibía y

transmitía como un varón.→ El sistema provocaba innumerables problemas entre hermanos.

→ Fines XIII → en la península aparece el mayorazgo: el primogénito recibe una serie de bienes que están vinculados y que no pueden enajenarse, que irán en aumento por medio de las estrategias matrimoniales matrimonios.

→ Matrimonio → En el ámbito campesino, las parentelas, pierden parte de su significado económico. El matrimonio es la organización básica.→ XII → interés de la Iglesia por matizar la imagen que se tiene de la mujer.

→ Fomenta el matrimonio como contrato consensual entre iguales.→ 1179 → III Concilio de Letrán → el matrimonio es un acto sacramental y todo lo relacionado con él pasa a la jurisdicción eclesiástica.→ Matrimonio cristiano → monógamo e indisoluble.

→ Amor cortés → Aparece en el mundo caballeresco. → Descrito bajo este nombre por Gaston Paris (1883) en un artículo sobre la novela de Chrétien de Troyes (1135-1190) El caballero de la carreta, que describe el amor de Lanzarote por Ginebra.→ Perdurará hasta el XV: repetición de esquemas narrativos, retórica rica.→ El “amor cortés” se ha convertido en uno de los clichés de nuestra Edad Media imaginaria.

→ Lírica → Plasma una relación virtualmente adúltera. Se reproduce el modelo feudal: el poeta está al servicio de la dama, como el caballero lo está de su señor.→ El aspirante será cortés y valiente, ensalzará a la dama, y se mostrará ejemplar en los torneos y combates.→ El amor cortés parece una religión, donde la dama es el objeto de culto.→ El tormento causado por el amor es a la vez placer y muerte.

→ Orígenes del amor cortés → ampliamente debatidos Se ha señalado en origen arábigo-andalusí, también se habla de la influencia cátara. → También la poesía latina compuesta durante la Edad Media.

→ Poesía cortesana → se desarrolla en las cortes señoriales. → Leonor de Aquitania (esposa de Luis VII) y sus hijas (condesas de Champaña y de Blois) despertaron en el norte de Francia el interés por la lírica cortesana. → Chrétien de Troyes → tuvo una enorme influencia. → Amor cortés → marcó la visión occidental de la mujer y del deseo. → Amor cortés como código de comportamiento encargado de regular la vida del caballero.

5.- LA VIDA COTIDIANA EN LA ÉPOCA FEUDAL→ La microhistoria o historia de la vida cotidiana no se puede separar de la situación política, ideológica e histórica. → Para cada grupo social la vida cotidiana es diferente.

→ La vida de los nobles y caballeros→ Castillo → vida poco cómoda. Actividades al aire libre → Caza → proporciona carne y ejercicio: Especialmente peligrosa era la caza del jabalí y del oso. El lobo era cazada como medida preventiva.

→ Reservas de caza, reales y señoriales.→ Educación del noble → de joven sirve a su señor como paje y se educaba en su casa; luego como escudero en el combate, ya formado y antes de cumplir 30 años es armado caballero.

→ Hasta el XI se educa en la violencia y la crueldad, sin ningún tipo de refinamiento.→ Castillo como residencia → De la simplicidad de una torre fortificada (torre del homenaje) se fueron añadiendo edificios y torreones desde el XII → capilla, cárcel, patios, cisternas, etc.

→ Iluminación → teas y velas de sebo y cera, candiles de aceite; sólo la estancia principal tenía luz natural.→ Muebles → depende de la situación económica: La cama, el uso de sábanas se generaliza a finales de la Edad Media.

4

Page 59: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ El mobiliario era escaso. Los utensilios se guardaban en arcas, anaqueles o alacenas. La mesa poco a poco fue de cuatro patas permanentemente armadas. El banco con respaldo fue imponiéndose.

→ Alimentación → La cena era la comida más importante. La comida se correspondía con los artículos que se tenían a mano. Los manteles y cuchillos son del XIII al igual que los tenedores.

→ La vida de los campesinos → Son la mayor parte de la población europea. Su vida se desarrolla en un espacio limitado.→ Siervos → carentes de libertad, han de permanecer en el territorio en que han nacido.

→ Sujetos a la tierra, deben solicitar permiso al señor para contraer matrimonio, no podían legar nada a sus hijos. → Sujetos a rentas y prestaciones variables, el señor podía imponerles un gravamen suplementario.

→ Campesinos → Dedicados al trabajo del campo; consagrados a la agricultura que les ocupaba de sol a sol.→ Días fríos y cortos → siembra, poda de árboles y las viñas = poco instrumental y escasa gasto = ideal para los campesinos pobre.→ Verano: recolección de las cosechas, en la que trabajan hombres y mujeres.→ Caza → actividad desarrollada en los abundantes bosques, poco controlados por los señores que consideraban propias la montería y la cetrería, dejando a los

campesinos la caza menor.→ El ciclo agrícola marcaba el paso del tiempo, la iconografía de los calendarios medievales consiste en escenas de la vida campesina. Los meses del año son

representados por las labores que ocupan a los campesinos en cada uno de ellos.→ La mujer campesina → salvo en la época de siega o vendimia no suele participar en las labores agrícolas.

→ Se encarga de los animales del corral, vacas y cabras, del huerto cercano a la casa que es abonado con los restos domésticos y las cenizas. → Prepara los alimentos, cuida de los niños y los ancianos, recoge leña, agua y frutos silvestres; maneja la rueca y el huso.

→ La alimentación es precaria en todos los sentidos: sopas de cereales secundarios y legumbres secas (habas, fréjoles o judías). Poco consumo de carne: caza y cerdo del que se aprovechaba todo, en las matanzas a principios de invierno la familia se reúne en torno a la matanza y consume las partes del cerdo que no se pueden conservar. El cerdo es uno de los animales más representados en la iconografía medieval. El vino era otra vía de aporte calórico en la alimentación.

→ Poblamiento rural → Plena Edad Media → sedentarización de la población campesina.→ La inseguridad de la Alta Edad Media obligaba a desplazamientos de los campesinos.→ En la Plena Edad Media el poblamiento rural es muy variado: desde el poblamiento disperso a los núcleos concentrados.

→ Poblamiento disperso → granjas, caseríos, pequeñas aldeas como continuación de formas primitivas de poblamiento o consecuencia de las nuevas colonizaciones individuales o proceso de división de las parcelas por las sucesivas herencias.

→ Reagrupación en torno a un castillo → proceso generalizado en la Alta Edad Media en busca de protección y defensa a cambio de prestaciones en trabajo (corveas) o en especie. → La explotación campesina → cuenta con un corral y un huerto. El pan tenía que ser cocido en el horno del señor. Cuentan con gallinas y un cerdo que se alimenta en los robledales del

señor a cambio de un canon.

→ La vivienda → Granja campesina → cuenta con una vivienda y edificios anejos destinados a la explotación y pequeñas construcciones auxiliares.→ La vivienda era una cabaña de adobe, piedra o madera, algunas tenían tejado de piedra o tejas.→ Los sistemas de construcción dependían de los recursos naturales con los que se contaba.→ La construcción en fábrica (piedra, ladrillo o adobe) era más segura frente a los incendios, pero la madera era más sencilla para trabajar y transportar.→ La techumbre era muy variada, de las cubiertas de hojas y paja, a madera cubierta con paja, tejas de terracota, pizarra, piedra laminada; los sistemas más complejos

fueron más frecuentes a partir del XII.→ El suelo era de tierra apisonada o de arcilla sobre la que se esparcía arena, paja o serrín.→ Salvo la puerta, pocas aberturas; las casas eran oscuras, frías y húmedas. Al menos contaban con una cama con un colchón relleno de plumas o trapas. → Las casas estaban alejadas unas de otras.

→ El ocio → Para diversos moralistas hispanos el ocio lleva a la lujuria. → Para Francesc Eiximenis todos han de trabajar desde el enfermo (oración), los ciegos (trabajos manuales), los mancos (correos), los cojos (enseñar, escribir, vender) incluso los leprosos, también

reconoce la necesidad del descanso, siempre que no se moleste y se respeten los derechos de Dios (diezmo de los productos y décima parte del tiempo del hombre).→ La celebración de los domingos y fiestas de la Iglesia católica y local se dedican a rendir culto a Dios y seguir las enseñanzas de los clérigos. El descanso dominical (sabático entre los

hebreos está regulado en el Éxodo).5

Page 60: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 10.- Aspectos generales del Orden Social Europeo: La mentalidad del hombre medieval.

→ Las fiestas en el mundo medieval son muy variadas según los países.→ Las fiestas del calendario eclesiásticos referidas al ciclo agrícola → Desde el principio cuentan con influencias griegas y romanas que fueron cristianizadas en sus elementos paganos.

→ Fueron muy numerosas las fiestas eclesiásticas que también lo eran populares.→ Otras, como la del Corpus Christi se institucionalizaron en la Edad Media (1246, Lieja; aceptada como fiesta por Urbano IV en

1264, ya la procesión por Juan XXII en 1317).→ La fiesta consistía en acudir a la parroquia donde el campesino asistía a Misa, se cuidaba la vestimenta y se daba importancia a la comida todo ello completado con actividades lúdicas.

→ Acudir al mercado semanal y a las ferias locales era una forma de actividad económica y también lúdica.

6

Page 61: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 11.- De la crisis a la expansión: población, agricultura, desarrollo urbano y comercial.

1.- LA CRISIS DEL SIGLO XIV Y SUS INTERPRETACIONES→ Crisis bajomedieval → Nadie pone en duda la crisis europea a finales de la Edad Media.

→ El término crisis tiene múltiples interpretaciones → de crisis de corto ciclo a las dificultades acumuladas en un periodo de larga duración.→ Historiografía decimonónica → las interminables guerras que afectaron a buena parte de Europa, especialmente la de los Cien Años.

→ La Peste Negra (1348) → muchos vieron en ella en desencadenante de la crisis por sus efectos: el descenso de población vino acompañado de otras consecuencias: descenso de la producción agrícola, descenso de las rentas señoriales.

→ Malthusianos → Desequilibrio entre una producción agraria estancada y una población que sigue creciendo.→ Plantea algunas dudas → El desequilibrio es una situación que ya se ha dado y por tanto tienen carácter cíclico, o responde a situaciones concretas del XIV.

→ Abel (1935, historiador alemán) → estudia la evolución de los precios y salarios con los referentes demográficos, concluyendo en que Europa sufrió una profunda crisis agraria que se manifiesta → Caída de los precios agrarios y subida de los manufacturados y salarios.

→ Descenso de la población→ Aumento de los despoblados → fue el aspecto más criticado de su teoría, ya que siempre habían existido.

→ Clima → Las fuentes hacen relación a inviernos de extrema dureza y muy lluviosos.→ Monetarista → Escasez de metales preciosos por el agotamiento de las minas de plata de Europa central y las dificultades para conseguir oro del continente africano → retroceso de la calidad

de las monedas y contracción de la circulación monetaria → deflación (caída generalizada de los precios).→ Historiografía marxista → Plantea una perspectiva global de la crisis: El feudalismo ya había iniciado su crisis en el siglo anterior.

→ A destacar la teoría del norteamericano R. Brenner que dio paso al conocido ·debate Brenner”. El autor defiende la lucha de clases como determinante de la evolución histórica.

→ Guy Bois → Visión global en la que se incluye la crisis agraria y la crisis feudal → crisis general del sistema, en la que destacan dos disfunciones → Una relacionada con la producción y otra con el reparto → Bloqueo de la producción agrícola por el estancamiento técnico y descenso de la productividad.

→ Aumento de las imposiciones fiscales de carácter público y descenso de las rentas señoriales.→ Tendencias actuales → Nuevos ámbitos de estudio → político, espiritual, artístico.

→ Revueltas nobiliarias, asesinatos de monarcas, el papel del diablo a partir del XV, como las predicciones apocalípticas, la difusión del autorretrato, la nueva concepción del tiempo (relojes) → manifestaciones de la crisis bajomedieval.

→ Todas las causas citadas anteriormente pueden ser punto de partida de la crisis, la complejidad hace que algunos historiadores hables de crisis diversas, autónomas, pero relacionadas entre sí.

2.- LOS TRASTORNOS DEMOGRÁFICOS. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA→ La crisis demográfica es el símbolo más clásico de la crisis.→ Demografía histórica → demuestra que el incremento poblacional dado entre el 1000 y el 1300 se interrumpe, dándose una importante fractura demográfica en el XIV empezando a recuperarse en

el siglo siguiente.→ Peste → produjo un espectacular aumento de la mortalidad.→ Guerra → Difícil de cuantificar, se producen también en el XV.→ Hambre → Hambre y mortalidad tuvieron una significación especial en la primera mitad del XIV.→ Epidemias-mortalidad → gran importancia en el XIV y se mantuvo durante los periodos posteriores por la repetición de las epidemias.

→ La peste negra → Incide sobre una población en regresión.→ Destaca por la espectacularidad de sus efectos: rapidez de su difusión y efectos letales.→ Inaugura el periodo de la historia de las epidemias.→ Difusión → Desde la China pasa a los mongoles que la propagan por las mesetas de Asia Central, Caffa, colonia genovesa asediada por los mongoles, en donde se propagó a los europeos.

→ Llegó, en primer lugar, a Sicilia y a continuación a Cerdeña y Córcega. En la primera mitad de 1348 se expandió por Italia, gran parte de Francia y la Corona de Aragón. → Entre julio y diciembre de 1348 pasó al norte de Francia, sur del Imperio Germánico, sur de Inglaterra, Corona de Castilla y Reino de Portugal. → En 1349 iba hacia el norte de Europa, los últimos territorios alcanzados fueron Suecia y Rusia en 1350.

→ Forma de la peste → bubónica, pulmonar y septicémica (producía hemorragias cutáneas de color negro azulado de ahí el nombre de negra).→ Efectos → Desiguales en Europa y muy difíciles de cuantificar, para Inglaterra, Russell a calculado que afecto ente un 20 y un 25 por cien de la población.

1

Page 62: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 11.- De la crisis a la expansión: población, agricultura, desarrollo urbano y comercial.

→ La recuperación demográfica → Las epidemias volvieron a aparecer en Europa durante la segunda mitad del XIV pero no tuvieron la fuerza de la de 1348, tanto en difusión como mortandad.→ Los efectos de la Peste Negra, la aparición de nuevos brotes y los efectos de la guerra en Francia, explican que el descenso de la población se mantuviera hasta entrado el

siglo XV.→ Siglo XV → se caracteriza por ciclos de desarrollo poblacional de unos treinta años interrumpidos por crisis de mortandad de gran impacto.

→ Aumento de la resistencia a los efectos de las epidemias. → Mejora en la alimentación → incremento de la esperanza de vida → descenso de la tasa de mortalidad → Precocidad en la edad de los matrimonios.

→ Se calcula un aumento anual de la población en Europa entre el 0’5 y el 1 por 100.→ El aumento se manifiesta de forma claro en las ciudades, pero no hay que olvida la emigración del campo a la ciudad.

→ A lo largo del siglo se logró recuperar la población en numerosas zonas de Europa a niveles anteriores a los efectos de la Peste Negra.

3.- LA DEPRESIÓN AGRARIA Y SUS MANIFESTACIONES→ Mundo medieval → mundo rural → la crisis afecta eminentemente al ámbito rural donde se concentra la mayor parte de la población y de la producción global de la época.→ La crisis es homogénea en el campo, en el mundo urbano las manifestaciones fueron muy diversas, incluso hay quien niega la existencia de la crisis en las ciudades.→ Finales del XIII se dan los primeros síntomas de la crisis rural, que se mantiene a principios del XIV con los denominados “malos años” referidos a la climatología y que generaban hambre por la pérdida

de cosechas.→ La Guerra de los Cien Años, afectó de forma especial al mundo rural francés.→ Manifestaciones de la crisis → Rasgos generales presentes en Europa durante la crisis → aumento de los despoblados,

→ disminución del espacio dedicado al cultivo, → estancamiento de los precios de los cereales, → caída de las rentas señoriales, → inseguridad creciente del campesinado.

→ Los despoblados y la reducción del espacio cultivado→ Creciente abandono de los núcleos de población (despoblados) → es el rasgo más significativo de la crisis demográfica.

→ Los despoblados son consecuencia de un lento proceso de despoblación que se ve acelerado por la Peste, pero la epidemia nunca es la causa.→ Los factores económicos son determinantes en la despoblación, también la pobreza de los suelos o la puesta en marcha de una política de reordenación del territorio en una zona.

→ Alemania, de unos 170.000 núcleos a principios del XIV, dos siglos después unos 40.000 estaban abandonados.→ La crisis se manifiesta en una disminución de tierras cultivadas, por lo general las de menor rendimiento, que pasaron a convertirse en pastos o regreso a si vegetación natural.

→ Se suele relacionar la crisis con el aumento de la ganadería, caso claro de ello es la ganadería trashumante castellana.→ La crisis es el final de un ciclo expansivo y el inicio de una nueva estructuración del espacio agrario en el que se rompe el equilibrio entre agricultura, bosque y ganadería.

→ El desajuste entre precios y salarios y la caída de las rentas señoriales→ Alteraciones de los precios y los salarios → obligó a los poderes públicos a tomar medidas → ordenamientos de precios y salarios, muy abundantes y con pocos resultados.

→ En los “malos años” los precios agrarios subían por la escasez, pero pasado el problema los precios bajaban, en cambio la crisis demográfica había provocado una escasez de mano de obra → aumento de los salarios de los jornaleros agrarios y de los artesanos que mantuvieron una tendencia ascendente.

→ Caída de las rentas señoriales → descenso de los recursos obtenidos por los grandes propietarios.→ Las rentas antiguas en metálico eran fijas, con la inflación se devaluaban.→ Las mortandades y la huida a la ciudad disminuyó el número de campesinos dependientes.→ Las frecuentes guerras y la destrucción de útiles agrícolas.→ Abandono de las reservas señoriales entregadas a campesinos a cambio de un censo fijo.

→ Inseguridad del campesinado → El deterioro de las condiciones del campesinado: tensiones sociales y flujos migratorios .→ La crisis provoca → empeoramiento de las condiciones jurídicas del campesino

→ y un aumento de la emigración a la ciudad.

2

Page 63: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 11.- De la crisis a la expansión: población, agricultura, desarrollo urbano y comercial.

→ Segunda mitad del XIV → desarrollo de los “malos usos”→ Puesta en práctica de costumbres que supuestamente estaban en uso en el pasado, con el objetivo de aumentar las rentas y sobre todo de fijar al campesino a la tierra

evitando la huida a la ciudad.→ La respuesta campesina fue el aumento de los conflictos.

→ El aumento de la inseguridad campesina se debió → Aumento de la presión señorial, al impacto de las mortandades y el clima emocional que provocaban.→ Se busca refugio en las ciudades para hacer frente a las duras condiciones del momento.

4.- RECONSTRUCCIÓN AGRARIA EN EL SIGLO XV. RITMOS DE RECUPERACIÓN→ Tras la crisis el mundo rural sufrió una adaptación a las nuevas condiciones → reordenación del mundo rural.→ El XIV se identifica con la crisis y el XV con la recuperación → realidad mucho más compleja.

→ Recuperación para el cultivo de las tierras que habían sido abandonadas, pero como una vuelta a la situación anterior, se hará en función de la nueva realidad → auge de la ganadería y especialización de los cultivos.

→ Se busca la recuperación de las tierras de buena calidad que se habían abandonado por las epidemias o por la guerra, aunque no se recuperaron todas, no más allá del 20 por 100.→ Son los señores laicos y eclesiásticos los que promovieron la repoblación, en algunas ocasiones la aristocracia urbana.→ Se produce una recuperación de los precios de los granos.

→ El auge de la ganadería y la especialización de los cultivos→ Ciudad → consumidora de carnes, productos lácteos, cueros, lana y productos pecuarios.

→ En la reconstrucción agraria del XV destaca el desarrollo de la ganadería, especialmente de la ovina.→ Inglaterra → pasó de exportadora de lanas a productora de tejidos

→ la necesidad de pastos llevó a la aparición de los campos cercados (enclousures).→ Castilla → auge de la ganadería trashumante.

→ La Mesta, surgida en 1273 en defensa de los intereses de los propietarios de rebaños → La crisis del XIV la benefició al igual que el interés de los grandes propietarios → Castilla se convirtió desde principios del XIV en la principal abastecedora de lanas de Flandes.

→ Los Trastámara apoyaron decididamente la Mesta y la ganadería trashumante, llegando a tener una cabaña de 5.000.000 a finales del XV.→ Especialización del suelo → empieza a manifestarse desde mediados del XV.

→ Hay plantas que son más rentables que los cereales cuando estos se pueden conseguir a través del comercio.→ La vid → fue uno de los cultivos que más progresaron en las zonas adecuadas a su cultivo.→ Alemania → lúpulo (cerveza) y las plantas textiles.

→ Especialización de los cultivos → posible por las relaciones comerciales establecidas en Europa a finales del Medievo.→ Los cereales procedentes del Báltico y zonas orientales permitieron en la zona occidental el cultivo de productos más especulativos.

→ Transformaciones en la sociedad rural→ La crisis incidió en la sociedad rural, la recuperación también lo hizo, pero es difícil establecer como afectó a la sociedad rural. Puede afirmarse que la reactivación:

→ Favoreció a los campesinos: la servidumbre retrocedió, buena parte de las corveas se convirtieron en rentas en metálico.→ Se dio una proliferación de los contratos de larga duración.→ Europa del Este: la situación del campesinado empeoró notablemente.→ Pequeña nobleza: no pudo superar la crisis

5.- CIUDADES, ARTESANÍA Y COMERCIO→ Mundo urbano → no escapó a la depresión bajomedieval → las epidemias, las guerras, sufrieron las consecuencias de los “malos años” agrícolas y la crisis rural.

→ Las ciudades no sufrieron tanto como en campo la crisis de la época, algunos autores niegan la crisis en las ciudades.→ Mantuvieron el ritmo de crecimiento, durante la crisis, aunque a un ritmo más suave. Son escasas las nuevas fundaciones.→ Las viejas ciudades europeas continuaron su desarrollo en plena crisis: ampliación de los recintos amurallados, muchas veces en vistas a una expansión que no llegó (Gante).

→ Por lo general se hizo por la expansión urbana o para incluir los arrabales que se había desarrollado extramuros.

3

Page 64: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 11.- De la crisis a la expansión: población, agricultura, desarrollo urbano y comercial.

→ Crecimiento de la población → a pesar de sufrir los efectos de las pestes, las ciudades se convirtieron en el lugar de refugio de los campesinos.→ La ciudad era un centro de localización de las actividades artesanales y comerciales → foco de la actividad económica ligada a la transformación de las materias primas y al intercambio

(Brujas, Venecia, Hamburgo, Génova).→ Las villas que actuaban como centros del comercio regional de su entorno desempeñaban las mismas funciones.

→ Nuevas funciones → centro de la vida política y administrativa en paralelo con el desarrollo de los Estados modernos: Paris, Londres, Roma, Nápoles, Barcelona, Valladolid o Avignon. → Centros intelectuales entorno a una Universidad: Salamanca, Oxford, Cambrigde. → Función militar, comercial o religiosa en otros casos, pero nunca la única función.

→ La ciudad europea bajomedieval tenía como raso más característico la multiplicidad de funciones.

→ La sociedad urbana y sus conflictos → Estructura social de las ciudades en los siglos XIV y XV = polarización en torno a dos grupos→ Patriciado u oligarquía urbana y el común o gente menuda → popolo grosso-popolo minuto de las ciudades italianas→ Patriciado → control de la actividad económica urbana.

→ Grandes hombres de negocios, comerciantes a larga distancia, financieros, maestros de los principales oficios.→ Monopolizan el poder político de la ciudad → proceso iniciado con anterioridad pero plenamente consolidado a principios del XIV.

→ Común → muy heterogéneo, pero con algunos rasgos comunes → dependencia económica de los patricios, imposibilidad de acceder al gobierno municipal.→ Diferencias entre patriciado y común → estilo de vida, la ropa, la alimentación, el comportamiento, incluso la lengua.→ Conflictividad frecuente → entre maestros y oficiales de un mismo oficio; entre los distintos gremios, creciente fiscalidad y por las aspiraciones de poder.

→ Aunque los conflictos se dieron en toda Europa desde el XIII, los más importantes tuvieron por escenario Flandes e Italia: “maitines” de Brujas en 1302, la revuelta de los tejedores de Gante (Artevalde) en 1338, la revuelta de Etienne Marcel en 1356 y la de Caboche en Paris en 1411.

→ Italia → Bolonia en 1289; la más importante fue la de los Ciompi de Florencia (1378).

→ Actividades artesanales → Producción artesanal está sujeta a las corporaciones de oficios que cuentan con una compleja reglamentación.→ Durante los siglos XIV y XV se gestan algunos elementos que a la larga definirán las relaciones del sistema capitalista.

→ En las zonas de mayor actividad artesanal, la distancia entre el capital y el trabajo aumentaba: el trabajador vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario.→ El acceso a la maestría en los oficios estaba vedado a la mayoría de los trabajadores y la constitución de nuevas asociaciones era muy difícil.

→ La situación descrita ocasionará gran número de revueltas urbanas.→ Una parte importante de la producción artesanal la realizaban aldeanos.→ Hacia una concentración empresarial → Concentración de artesanos en barrios específicos.

→ Reunión de talleres bajo un mismo empresario.

→ Industria texti l → Es la más significativa de la Edad Media.→ Rueda de hilar → novedad técnica conocida en el XIII pero que se propagó en el XIV.→ Aparición de nuevos centros productivos → Inglaterra de exportadora de lanas en poco tiempo se convierte en productora de tejidos, uniéndose a los tradicionales centros

flamencos e italianos.→ Eduardo I de Inglaterra → se deja de exportar lana a Flandes y se aumenta la cabaña ovina, a la vez que artesanos flamencos pusieron

en marcha la pañería inglesa.→ Productos textiles → junto a la lana, el más importante, se trabaja el algodón, el lino, el cáñamo y la seda.

→ Algodón → procedente de Oriente y norte de África, también se cultivó en el sur de Italia a fines de la Edad Media. La producción textil se localiza en Italia: Cremona, Pisa y Florencia. El fustán (mezcla de algodón y lana) alcanzó gran popularidad.

→ Lino → los núcleos más importantes estaban en los Países Bajos. → Cáñamo → occidente de Francia (Normandía y Bretaña) → Seda → auge por su consumo por la aristocracia, el centro más importante de producción era Lucca, aunque también Florencia, Siena, Génova, Venecia o Milán.

4

Page 65: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 11.- De la crisis a la expansión: población, agricultura, desarrollo urbano y comercial.

→ Minería e industrias metálicas → actividades en expansión en los siglos XIV y XV especialmente en el Imperio.→ Hierro → aumenta considerablemente su producción.→ Metales preciosos → acuñación de moneda.

→ Las minas de plata de Inglaterra, Sajonia y Poitou declinaron, pero fueron sustituidas por la Kutna Hora (Bohemia). → Cobre → se pusieron en explotación las minas descubiertas en la zona de Estiria. → Alumbre → usado en la industria tintorera era importado de Oriente, en 1461 se descubrieron yacimientos en Tolfa (Italia).

→ El trabajo en la mina, muy duro, mejoró en esta época.→ Mejoras → bombeo del agua de las galerías; construcción de pilares de sostenimiento en galerías de suelos frágiles, aberturas de aireación.

→ Industria siderúrgica → importantes progresos desde el s. XIV.→ La industria bélica, especialmente la artillería de finales de la Edad Media.→ Centros industriales → Malinas, Londres, París, Milán, Nuremberg o Brescia.→ Industria del hierro → Estiria, Lieja y el actual País Vasco.→ La imprenta con caracteres móviles de metal, creada por Gutenberg, relacionada con el desarrollo de los metales a mediados del XV.

→ El comercio → La crisis bajo medieval tuvo un impacto negativo en las actividades comerciales, a pesar de ello el intercambio mercantil aumentó a finales de la Edad Media, aunque sufrió importantes cambios.→ Transportes → Progresos notables → Aparición del coche de pasajeros; apertura del paso alpino de Brennero.

→ Preocupación por mejorar las rutas terrestres y la seguridad de los mercaderes.→ Transporte fluvial → pocos cambios.→ Transporte marítimo → contó con avances interesantes → Cartografía, destacando la escuela mallorquina (Abraham Cresques).

→ Consolidación de los grandes astilleros: Hamburgo, Luheck, Génova, Venecia, Barcelona, Sevilla.→ Progresos en los navíos → Hansa y Báltco → la kogge o coca y la urca con gran capacidad de carga.

→ Castilla → la nao parecida a los barcos anteriores pero con menos capacidad.→ Carraca → navío redondo de vela, con tres mástiles y la posibilidad de instalar piezas de artillería.

→ Derivada de modelos nórdicos fue muy utilizada en el Mediterráneo, tenía una gran capacidad de carga.→ Carabela → barco de pesca en principio, que gracias a las innovaciones técnicas de los portugueses, protagonizó los grandes descubrimientos.→ La galera era la más utilizada en el Mediterráneo, adecuada para la guerra pero limitada por su capacidad de transporte.

→ Técnicas mercantiles → Documentación de la época → numerosos textos sobre la actividad comercial → intercambios comerciales y operaciones mercantiles.→ Aparición de manuales, especialmente en Italia (Practica della Mercatura).→ Aumento de la correspondencia mercantil entre los comerciantes y sus corresponsales y agentes (archivo de Franchesco di Marco Datini, mercader de Prato: con unos

150.000 documentos, cuentas, precios, etc.)-→ Contabilidad doble: conocida en el XIV y generalizada en el XV.→ Actividad bancaria más compleja → reciben depósitos y hacen préstamos, además cambios de monedas que se basan en la estabilidad del ducado veneciano y el florín de

Florencia.→ La fragilidad de la banca y las numerosas quiebras hace que aparezcan, en el XV, bancos públicos: “Monte” de Florencia, San Ambrosio

de Milán, Taula de Canvis en Barcelona.→ La letra de cambio → nacida en Italia; participan cuatro agentes: dador, tomados, beneficiario y pagador, con la que se realizan numerosas operaciones; crédito,

transferencias, cambio.→ Fuente de ingresos en virtud del cambio de valor de las monedas con las que se negociaba.→ Rápida expansión por toda Europa, objeto de negociación en las ferias y en los centros de actividad económica y financiera, como Florencia,

Génova, Londres, Brujas.

→ Ferias y sociedades comerciales→ Siglos XIV y XV → sedentarización del comercio → las grandes compañías comerciales cuentan con agentes en los núcleos más activos de Europa; los intercambios se realizan a través de los

documentos mercantiles.

5

Page 66: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 11.- De la crisis a la expansión: población, agricultura, desarrollo urbano y comercial.

→ El hundimiento de las antiguas ferias (Champagne) no indica su desaparición, se dio una traslación geográfica y una reconversión de sus funciones.→ La Guerra de los Cien Años provocó que el eje Flandes/Italia se desplomara, junto con otros factores: hubo una trasladaran hacia el este.→ Chalons-sur-Marne (duques de Borgoña → paños de Flandes y sedas italianas.→ Ginebra → metales preciosos.→ Lyon → auge espectacular: tejidos de seda y operaciones de cambio.→ Frankfurt → confluencia de mercaderes de toda Alemania.→ Leipzig → mercaderes rusos y polacos.→ Maloneo (Escandinavia) → arenque.→ Medina del Campo en el reino de Castilla.

→ Sociedades de comercio → muy variadas según el capital, el radio de acción o su duración.→ “Compañía de Ravensburg” → finales del XIV, zona de Suabia, resultado de la fusión de tres familias.

→ Pronto monopolizó el comercio exterior de Suabia, tuvo gran auge en el XV; la aparición de nuevas compañías la eclipsó.→ Italianas → las más importantes. Las mejor conocidas son las florentinas: formadas por pocas familias, el nombre era el de la familia preponderante.

→ Corpo: capital aportado por los socios de la compañía; se aceptaban capital ajeno a los miembros de la sociedad = sobrecorpo que devengaban un 6% anual. → Médicis: la mejor conocida, paradigma de las sociedades de la época, con sucursales en numerosas ciudades. Su actividad cubre desde finales del XIV a finales del XV.

→ Potencias mercantiles tradicionales→ Baja Edad Media → el comercio europeo se traslada al ámbito atlántico: avances de los turcos; importancia del espacio atlántico, progresos en la navegación.→ Venecia y Génova no perdieron su importancia → Venecia seguía conservando numerosas colonias y enclaves, comerciaba con Siria, Egipto y el mar Negro.

→ Génova: también avanzó en el Mediterráneo oriental: alumbre, pieles, esclavo.→ Las rutas estaban protegidas por el Impero mongol, su caída supuso el retroceso del comercio italiana en la zona oriental.→ Génova se dirigirá al Mediterráneo occidental: Andalucía cristiana, reino de Granada y continente africano en busca del oro sudanés y esclavos.

→ Brujas → densamente poblada y bien comunicada por mar (Damm y después La Esclusa): lana de Inglaterra; hierro y arenques de Escandinavia; hierro y arenques de Rusia; especias de Oriente. → Es el principal puerto exportador de las manufacturas flamencas. Se convierte en un importante centro internacional de pagos y créditos; contó con numerosas colonias de mercaderes

que se agrupaban por naciones y cada una de ellas tenía su casa consular.→ En la primera mitad del XVI era el principal centro mercantil y bancario de Europa.

→ La Hansa → liga de ciudades germánicas fundada en 1356 al integrarse las diferentes ligas regionales existentes, la formaban 70 ciudades y unas 100 más con carácter de asociadas junto con el gran maestre de la Orden Teutónica.

→ Tenía importantes colonias de mercaderes en el extranjero: Londres, Bergen, Brujas.→ Controlaba el comercio en el Báltico y el mar del Norte. Exportaban: arenques, cera, pieles, hierro y cobre, cerveza e incluso cereales.→ Importaban: paños flamencos, sal francesa y vinos.→ Su periodo de máxima actividad va desde finales del XIV a la primera mitad del XV.

→ Nuevos polos económicos → Atlántico → protagonista de la actividad naval y mercantil a finales de la Edad Media = aparición de nuevas potencias mercantiles.→ Inglaterra → Buenos puertos, abundante lana y cuero, minerales (hulla, plomo, estaño), industria textil en expansión.→ Holanda → Desarrollo económico en el XIV y XV: pañería y la creciente importancia de los puertos del Amsterdam y Rotterdam.→ Corona de Aragón → importante desarrollo militar y económico en el Mediterráneo, entrando en declive en la segunda mitad del XV.→ Corona de Castilla → Durante el XV se expansiona el comercio a larga distancia. Burgos y Bilbao eran los ejes principales del comercio: exportación de lana dirigida a Flandes,

costa atlántica de Francia y sur de Inglaterra, también se exportaba hierro vizcaíno, aceite, vino, desde el XV azúcar de Canarias. → Andalucía = importante foco comercial promovido por los genoveses. → Colonias de comerciantes castellanos en Brujas.

→ Portugal.

6

Page 67: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 12.- La vida política: Francia e Inglaterra. La guerra de los Cien Años.

1.- LAS MONARQUÍAS EUROPEAS EN EL SIGLO XIV: FRANCIA E INGLATERRA→ 1275-1355 → Europa occidental vive los primeros síntomas de la crisis del XIV→ Francia → Los Valois sustituyen a los Capeto.

→ Felipe IV (1285-1314) → Capeto. Rey de Navarra. Enfrentamiento con Bonifacio VIII, logro la supresión de la Orden del Temple→ política centralizadora y autoritaria = Francia es la monarquía más prestigiosa de Europa.

→ Luis X (1314-1316) → tiene un hijo póstumo, le sucede su hermano Felipe V (1316-1322) y Carlos IV (1322-1328) tercer hijo de Felipe IV, muere sin descendencia. → Problema sucesorio → causa tradicional de la Guerra de los Cien Años que fue algo más que un problema dinástico.

→ Tres candidatos → Felipe de Evreux (Nieto de Felipe III, primo-hermano de los tres últimos reyes y esposo de Juana II de Navarra, hija de Luis X)→ Eduardo III de Inglaterra (Nieto de Felipe IV por su madre Isabel)→ Felipe de Valois (Nieto de Felipe III y primo-hermano de los últimos tres Capeto.)

→ Felipe de Valois fue coronado como Felipe IV (1328-1350) → Fue reconocido por sus oponentes. → Eduardo III de Inglaterra le prestó homenaje (1329) por el ducado de Gascuña.

→ La cuestión dinástica aparece en 1338 cuando las relaciones entre ingleses y franceses había empeorado.→ Problema dinástico → justificación de una guerra cuyo origen tenían causa muchos más amplias.

→ Inglaterra → 1300 → monarquía unificada. → 1307-1330 → nobleza enfrentada a la política de fortalecimiento real realizada por los favoritos reales. La división de los bandos nobiliarios impidió la debilitación del poder real. → Eduardo II (1307-1327)→ Se rodeó de ineptos que provocó su impopularidad en el Parlamento y la nobleza.

→ 1311 → su primo, Tomás, conde de Lancaster, encabeza la presión nobiliaria e impone los lores ordenadores del Parlamento para supervisar los nombramiento y política reales.

→ 1314 → derrota inglesa de Bannockburn frente a los escoceses capitaneados por Robert Bruce (Roberto I) logrando la independencia efectiva frente a los ingleses, fruto de la oposión encabezada desde hacia tiempo por William Eallace.

→ Guerra civil inglesa → el rey se refugia en el norte hasta derrotar al conde de Lancaster en Boroughbrigde (1322); el conde fue ejecutado.→ La ineptitud de Eduardo II provocó una nueva conjura que encabezó su mujer, la reina Isabel (hermana de Carlos IV), tras el fracaso de la conjura la reina huyó a

Francia con el heredero, Eduardo.→ 1327 → Eduardo II es obligado a abdicar en su hijo bajo la regencia de su madre. Isabel.→ 1330 → Eduardo III (1327-1377) aleja a su madre del poder. El nuevo monarca era muy distinto a su padre.

2.- LA PRIMERA FASE DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS→ La reclamación al trono de Francia hecha por Eduardo III de Inglaterra, aunque vista, en muchas ocasiones, como el origen de la guerra, sólo fue una de sus causas, y no la primera.→ Orígenes de la guerra → Control de Gascuña, último dominio inglés en Francia.

→ Conflictos periféricos → apoyo francés a los escoceses frente a Inglaterra; el control del ducado de Bretaña y la sucesión de Artois.→ Flandes → la chispa del conflicto por su dependencia económica de la lana inglesa y la relación feudal con Francia.

→ Batalla de Cassel (1328) → fin de la revuelta campesina en Flandes y alianza del conde Luis de Nevers con Felipe IV de Francia. → 1329 → Eduardo III rompe el vasallaje prestado y reclama el trono francés.

→ La guerra → Batalla naval de L’Escluse (1340) → triunfo inglés, pero sin consecuencias. → Disputas dinásticas en Bretaña y Escocia → ambos contendientes participan, tampoco son decisivos. → 1346 → Eduardo III lleva la guerra a territorio francés

→ Eduardo III desembarca en Normandía en apoyo del noble Godofredo de Harcourt, poca caballería y numerosos arqueros y cuchilleros.→ Batalla de Crécy (25-08-1356) → los arqueros ingleses derrotan a la caballería francesa apoyada por ballesteros genoveses.

→ Calais se rinde a los ingleses = cabeza de puente en el continente.→ Cabalgadas ingleses asolan el mediodía francés y culminan en la batalla de Poitiers (1356) en la que es hecho prisionero el rey francés, Juan II.

→ Situación en Francia caótica → explosión del descontento contenido.→ El Delfín Carlos entre 1356 y 1358 ha de hacer frente a una situación revolucionaria: inestabilidad política; insurrección parisina encabezada por el

preboste de los carniceros Etienne Marcel; revuelta campesina de la Jacquerie.→ El localismo y la falta de coordinación favorecieron el triunfo del Delfín.

1

Page 68: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 12.- La vida política: Francia e Inglaterra. La guerra de los Cien Años.

→ Acuerdo de Brétigny-Calais (1360) → agotamiento de ambas partes → Eduardo III renuncia al trono francés a cambio de una gran Aquitania que ocupa la mitad meridional de Francia y un rescate de tres millones de escudos por Juan II.

→ Marca el triunfo inglés y que la paz no podía durar mucho tiempo. → Internacionalización de la guerra:

→ Reinos peninsulares → proyección del conflicto anglo-francés en los contenciosos internos.→ Carlos V de Francia (1364-1380) → rodeado de magníficos colaboradores, intentó contrarrestar el triunfo inglés a través de su intervención en la península ibérica.

→ Guerra civil castellana: Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara: las bandas de mercenarios franceses al mando de Du Gesclín se pusieron al servicio de Enrique. Pedro buscó la ayuda inglesa (Príncipe Negro): la muerte de Pedro en Montiel dio la victoria a Enrique en 1369.

→ Alianza franco-castellana = triunfo naval en La Rochele Du Gesclín ira recuperando los territorios cedidos a los ingleses en Brétigny. → Treguas de Brujas (1375) → Eduardo III se queda con Bayona, Burdeos, Calais y Cherburgo.

→ Crisis → Cisma de la Iglesia occidental (1378); revueltas en Flandes, Francia e Inglaterra (Poll-tax, 1381), cambio generacional en Inglaterra, Francia y Castilla → Ricardo II de Inglaterra (1377-99), Juan I de Castilla (1379-90) y Carlos VI de Francia (1380-1422).

→ Portugal → Crisis sucesoria → Fernando I (1367-1383) → dos pretendientes → Maestre a Avis y Juan I de Castilla → Inglaterra junto al de Avis contra el bloque franco-castellano → derrota de Aljubarrota (1385) → Castilla es invadida por las tropas anglo-portuguesas.

→ Agotamiento de los contendientes → treguas de Leulinghen-Monçao (1389) entre Francia, Inglaterra, Castilla, Escocia, Borgoña y Portugal ponen fin a las hostilidades en todos los frentes.

→ Evolución interna en Francia e Inglaterra → nuevo enfrentamiento.→ Enrique IV (Lancaster) llega al trono inglés tras un golpe de Estado contra Ricardo II. Su hijo, Enrique V aprovechará la crisis francesa.→ Crisis francesa → Carlos VI es incapacitado por locura → guerra civil entre partidarios duque de Borgoña (borgoñones) y el duque de Orleans (armagnacs).

→ 1414 → el duque de Orleans pacta con Enrique V una intervención militar.

3.- LA SEGUNDA FASE DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS→ Enrique V (1413-1422) → proyecta recuperar los antiguos dominios Plantagenet y la unión personal de las dos coronas.

→ La guerra era una forma de desviar los continuos problemas provocados por la nobleza inglesa.→ 1415 → desembarca en Normandía, cuenta con la alianza de los borgoñones que se retiran del conflicto.

→ Azincourt: la pesada caballería francesa es derrotada por la caballería ligera y arqueros ingleses.→ Enrique V afianza la alianza con Borgoña y atrae a su causa al emperador Segismundo.

→ Avance sistemático de los ingleses → ocupación de Normandía→ El duque de Borgoña, Juan sin Miedo, domina París ante un demente Carlos VI (1380-1422)(Hereda la corona a los doce años, la

regencia fue asumida por sus tíos los duques de Borgoña, Anjou, Berry y Borbón. Bajo su reinado se da la revuelta flamenca de Artevalde (1382). Asumió el gobierno en 1388; en 1392 se manifiestan los primeros signos de locura del rey, se iniciará el enfrentamiento entre Orleans y Borgoña por el control de la Corona)

→ El peligro inglés acerca a armagnacs y borgoñones (1419) → en la entrevista de Montereau es asesinado Juan Sin Miedo, duque de Borgoña por sicarios del Delfín Carlos (cabeza de los armagnacs).

→ Felipe el Bueno (1419-1467), duque de Borgoña, se une a los ingleses → Enrique V podía materializar la doble monarquía→ La reina Isabel y la Universidad de París estaban de acuerdo; Carlos VI aceptó los derechos de Enrique VI.

→ Acuerdos de Troyes (1420) → Enrique V mantiene Normandía y Carlos VI sería sucedido por Enrique V de Lancaster que casó con Catalina, primogénita de Carlos VI, el Delfín fue proscrito. → Las zonas centrales y meridionales de Francia, ajenas a la presencia militar no aceptaron: aceptaron al Delfín Carlos como rey y fue elevado al trono en Bourges: Carlos VII. → Militarmente la situación era favorables a los ingleses-borgoñones, pero entre la población fue desarrollándose un sentido nacionalista y el deseo de expulsar a los ingleses

→ Juana de Arco → Levantamiento del cerco inglés sobre Orleans y coronación de Carlos VII en Reims = demostró que los ingleses podían ser vencidos. → Inglaterra empieza a acusar el esfuerzo bélico a la par que se a produciendo un acercamiento franco-borgoñón = acuerdo de Arras.

→ Acuerdo de Arras (1435) → Felipe el Bueno logra una compensación económica y la práctica independencia de Borgoña a la vez que reconocía como rey de Francia a Carlos VII.→ París fue recuperada por las tropas francesas en 1436; los ingleses fueron frenados en Normandía y Gascuña.→ 1436/1440 → agotamiento y estancamiento de la guerra.

→ Treguas de Tours (1444) → la presencia inglesa queda recudida a Normandía y Gascuña. La situación se mantuvo hasta 1449.

2

Page 69: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 12.- La vida política: Francia e Inglaterra. La guerra de los Cien Años.

→ 1449 → Reiniciación de la guerra → Liberación sistemática del territorio hasta el final oficioso del conflicto en 1453.→ En Normandía las ciudades fueron recuperadas una a una por los franceses. El envío de un ejército a Cherburgo no sirvió de nada, era derrotado por los franceses en Formigny (1450).→ Gascuña → Carlos VII recupera Burdeos y Bayona; el ejército inglés enviado en 1453 fue derrotado en Castillon: Marca, tradicionalmente, el final de la Guerra de los Cien Años. La presencia

inglesa se mantuvo en Calais hasta 1558.→ Consecuencias de la Guerra de los Cien Años (138 años de enfrentamientos) → Tradicionales: económicos, demográficos, destrucción, etc.

→ Dinamiza procesos que convirtieron a ambas monarquías en estados modernos. → Francia: alcanzó unas dimensiones y cohesión territorial que nunca había tenido. → Inglaterra, abandonó su interés por el continente, iniciando una evolución histórica puramente británica e insular. → Ambas monarquías se impusieron como fuerza política hegemónica y autoritaria sobre:

→ una nobleza caballeresca humillada en el campo de batalla, → una burguesía sangrada por el esfuerzo económico, → y un campesinado agotado por los desastres de la guerra.

4.- FRANCIA E INGLATERRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA→ 1450 → Desenlace de los grandes conflictos arrastrados desde el XIV → Luis XI y conflictos con Borgoña; la Guerra de las Dos Rosas; la unión dinástica de los reinos hispanos → manifiestan los orígenes

medievales del Estado moderno.→ Francia → Luis XI (1461-1483) → acentúa el autoritarismo monárquico y consolidación de las estructuras monárquicas:

→ Reformas y prestigio heredados de su padre Carlos VII + eficaces colaboradores.→ Aumento de los recursos hacendísticos, reforzamiento militar, avance de la jurisdicción real.→ La política real chocó con los grandes príncipes territoriales (Los duques Carlos de Berry (hermano del rey), Francisco II de Bretaña y el conde Carlos de Charolais, hijo de

Felipe el Bueno y heredero de Borgoña. Estos formaron una nueva alianza nobiliaria que se enfrentó militarmente al monarca en la batalla de Montlery, cerca de París (julio-1465).

→ la batalla de Montlery (1465) de resultado incierto pero que favoreció la disolución de la liga de los príncipes:→ Carlos de Berry recibió Normandía y Borgoña las ciudades del Somme: cuando Carlos se convirtió en duque de Borgoña (14677.

→ Carlos el Temerario, duque de Borgoña (1467-1477) chocó con Luis XI al intentar cohesionar sus territorios situados entre Francia y Borgoña→ Lucha con Borgoña → Carlos el Temerario firma alianza Inglaterra (matrimonio de Carlos con la hermana de Eduardo IV) → reacción y temor de Luis XI → Batalla de

Péronne (1468): Luis XI es hecho prisionero.→ Expansión de Carlos por Renania y la Alta Alsacia.→ Matrimonio de María, hija de Carlos, con Maximiliano de Habsburgo

→ Fin del poder borgoñón → Francia favorece a la coalición de ciudades de Lorena, Suabia y la Confederación Helvética contra Carlos el Temerario → derrotas borgoñonas en Grandson y Morat (1476) (infantería suiza), muerte del duque en el asedio de Nancy (1477).

→ Paz de Arras (1482) → María conservó los Países Bajos, parte de Borgoña, Luxemburgo y en Franco-Condado pasaron al Imperio, el resto a Franci→ Expansión territorial francesa → Orleans, Rosellón, Cerdaña, Anjou y Provenza, Saboya

→ Carlos VIII (1483-1498) → Expansión sobre Nápoles (1494)→ Prepara el camino para ello: Restitución de Rosellón y Cerdaña (Tratado de Barcelona, 1493); de Borgoña, Artois, Charolais y Noyon a Maximiliano I de Austria (Tratado de

Senslis, 1493); paz con Enrique VII de Inglaterra (Tratado de Etaples (1492)→ Inglaterra → Enrique VI (1422-1461) → Tenía pocos meses cuando heredó a su padre.

→ Los fracasos militares en Francia y los ataques de demencia del rey → anarquía → lucha entre las distintas familias descendientes de los hijos de Eduardo III. → Los dominios franceses fueron gobernados por el duque de Bedford a la muerte de Enrique V. → Minoría de Enrique VI → lucha entre dos ramas de los Lancaster: Beaufort encabezados por Enrique, arzobispo de Winchester y los Gloucester encabezados por Humphrey,

hermano de Enrique V. → Enrique VI, mayor de edad, se inclinó por los Beaufort, su matrimonio con Margarita de Anjou (resultado de las treguas con Francia) fue mal visto por los ingleses. → 1450 → pérdida de Normandía → levantamiento del campesinado inglés y regreso de Ricardo de York (rama menor de los descendientes de Eduardo III). → 1453 → Derrota final en Francia y regreso de las tropas; primer ataque de locura del rey, nacimiento del heredero Eduardo.

→ Ricardo de York toma el poder ante la locura del rey; 3

Page 70: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 12.- La vida política: Francia e Inglaterra. La guerra de los Cien Años.

→ 1456 → Enrique VI recupera la razón y Ricardo de York es derrotado en Saint Albans → inicio de la Guerra de la Dos Rosas → Guerra de las Dos Rosas → guerra civil durante treinta años que enfrenta a los Lancaster (rosa roja) y a los York (rosa blanca)

→ Primera parte → Enrique de Lancaster, se mantiene en el trono, a pesar de las continuas revueltas y actuaciones de los York. → Ricardo de York recupera el poder pero es expulsado en 1459 por los Lancaster en torno a la reina Margarita. → Un años después los triunfadores son los York (Northampton) → Ricardo obliga a Enrique VI a nombrarlo heredero. → 1460 → Ricardo de York es derrotado y muerto en Wakefield, sus seguidores entronizan a su hijo Eduardo

→ 1461 → Enrique VI es destronado, la corona pasa al York → Eduardo IV (1461-1483), con el apoyo del duque de Warwick (Ricardo Neville) → Eduardo IV (1461-1483) → sufrirá las mismas situaciones que Enrique VI, a pesar de todo es sucedido por su hermano, Ricardo.

→ Enrique VI, Margarita de Anjou y Eduardo se refugian en Francia → la Guerra de las Dos Rosas se convierte en una prolongación de la Guerra de los Cien Años.

→ Eduardo IV consolidó su poder, logró encerrar a Enrique VI en la Torre de Londres. Pero su poder dependía del apoyo de los clanes nobiliarios = perdió el apoyo de los Warwick por su matrimonio con Elisabeth Woodville.

→ Enrique VI recupera el trono con la ayuda de Warwick; Eduardo logró vencer a sus enemigos con la ayuda de borgoñones y de la Hansa, recuperando el trono.

→ Eduardo IV a su muerte deja dos niños ( Eduardo V y Ricardo de York) tutelado por Ricardo, duque de Gloucester → Ricardo III (1483-1485) → Acaba con sus sobrinos e impone el terror. Logra la oposición de todos.

→ Finalmente fue vencido por los seguidores de Enrique Tudor, familia de los Lancaster y de los York. → Enrique Tudor, heredero colateral de los Lancaster y futuro marido de Isabel de York, hija de Eduardo IV, encabeza coalición que derrota a Ricardo III en Bosworth (1485).

→ Enrique VII (1485-1509) → primer monarca de la dinastía Tudor → Bajo los Tudor, Inglaterra recupera su categoría de potencia europea.

5.- LOS ORÍGENES MEDIEVALES DEL ESTADO MODERNO→ Inglaterra, Francia y la estados hispánicos → evolución hacia el Estado Moderno más rápida.→ Génesis medieval del Estado Moderno → proceso por el que las monarquías occidentales pasan de una organización feudal a otra centralizada y de características estatalesproceso por el que las monarquías occidentales pasan de una organización feudal a otra centralizada y de características estatales:

→ Tres etapas: siglos XIII y XIV; estancamiento por la crisis del XIV y principios del XV, consolidación a partir de mediados del XV.→ Características → afirmación territorial de la autoridad monárquica;

→ centralización política y económica; → extensión y ampliación de la capacidad decisoria de la administración real, → consolidación de la monarquía autoritaria como eje central del sistema político.

→ Se va produciendo una evolución de las estructuras feudales en paralelo a la instrumentalización de los medios e innovaciones del periodo (comunicaciones, avances técnicos, transformación de los ejércitos, nacionalismos…).

→ No hay innovaciones, sino perfeccionamiento de los medios que los monarcas tienen a su alcance.→ Expansionismo territorial → por medio de la guerra o alianzas matrimoniales → Unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón. Incorporación de los reinos de Granada (1492) y Navarra (1512)

→ Fracaso inglés en Francia; fracaso de la política matrimonial de los Reyes Católicos.→ Consolidación del Estado a nivel interno → expansión de la administración real → Administración → virreyes, lugartenientes, gobernadores, corregidores

→ Militares → creación de ejércitos permanentes y de la Santa Hermandad1

→ Jurídicos --> fijación de fronteras políticas y fiscales.

1 Creada por Alfonso VIII, fue regularizada por los Reyes Católico: persecución de malhechores, contando con sus propios tribunales y cárceles. http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/monumentos/2349.htmPaz social: objetivo prioritario de los Reyes Católicos: Con este fin, modernizaron una institución ya existente (desde el siglo XI), las Hermandades, que eran milicias municipales organizadas para la defensa de los

ataques de los nobles, de los moros (en las zonas fronterizas) o de los bandoleros. A partir de las Hermandades, en las Cortes de Madrigal de 1476 crearon la Santa Hermandad, a petición de los representantes de la ciudad de Burgos. Quedó encargada de la protección del tránsito por los caminos, la represión del bandidaje y de poner fin a los crímenes en el campo.

La creación de la Santa Hermandad fue una medida hábil: limitó la jurisdicción de los alcaldes, actuó no solo contra los malhechores, sino también contra los nobles indisciplinados y permitió a los Reyes Católicos disponer de un cuerpo de unos 2.000 hombres armados, pagados por los concejos, preparados para la guerra y dirigidos por el Duque de Villahermosa, hermanastro del rey Fernando.

La Santa Hermandad fue un organismo policial y judicial, y adquirió una gran importancia en Castilla porque permitió a los Reyes Católicos de manera gradual restablecer el orden público y limpiar el campo de bandoleros. En cambio, aunque también la introdujeron en la Corona de Aragón, el intento fracasó.

http://www.lahistoria.org/santa_hermandad.html4

Page 71: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 12.- La vida política: Francia e Inglaterra. La guerra de los Cien Años.

→ Burocratización → Letrados y juristas aumentan su cuota de poder en el Estado.→ La nobleza mantuvo su papel político.→ Establecimiento de una ciudad como centro político (capital).

→ Perfeccionamiento de la fiscalidad real → Creación de sistemas fiscales complejos y eficaces que contribuyen a la centralización → Renovación de las fuentes de ingreso → regularización de los impuestos indirectos y renovación de impuestos directos, aprobados en asambleas a petición real. → Obtención de recursos de las rentas eclesiásticas y de sistemas de crédito.

→ Sometimiento a la autoridad monárquica de los sectores privilegiados → Necesidad de mantener el predominio socio-económico; → la necesidad de paz y seguridad; → posibilidad de aprovechar la expansión económica; → fracaso de la rebelión armada.

→ Guerra → clave en la consolidación del Estado → Un ejército estable y numeroso sólo era posible con un Estado fuerte → el fracaso de los ejércitos feudo-vasalláticos y de las levas dio paso a los mercenarios triunfadores en Crecy (1346),

Poitiers (1356), Nájera (1367), Aljubarrota (1385), Agincourt (1415).→ La dificultad de controlar a los mercenarios llevó a la creación de ejércitos permanentes:

→ Carlos VII de Francia en la Gran y Pequeña Ordenanzas (1445) creó un ejército de rasgos modernos.→ Juan II de Castilla (1406-1454) crea las Guardas reales, fueron los Reyes Católicos en la Guerra de Granada los que pusieron en práctica una maquinaria bélica que se importa a Europa

→ Artillería → clave en la guerra bajo-medieval: acabó con la concepción defensiva y dio paso a la guerra ofensiva. → Su coste sólo estaba permitido a las grandes monarquías

→ La Diplomacia → Precedentes desde 1300.→ Desde mediados del XV se consolidan las embajadas permanentes en Italia y a fines del XV en toda Europa.

→ Teoría y doctrinas políticas de reforzamiento de la autoridad política → Autoridad el pro del bien común, imperator in regno suo.→ Virtudes atribuidas al rey a través de los “espejos de príncipes”.→ Protocolos de los actos reales → prestigio de las monarquías → reforzamiento del poder.→ Potenciación del sentimiento de lealtad dinástica → nacionalismo potenciado por la historiografía del momento.→ Conciencia de que la unidad de fe es indispensable para la cohesión del Estado.

→ Economía → Desarrollo económico de finales del XV → aparición de grandes puertos y de compañías de carácter internacional que a veces entraron en conflicto con las políticas proteccionistas de los Estados.

5

Page 72: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 13.- La vida política: El territorio Imperial y la Península Ibérica.

1.- ALEMANIA Y LA DECADENCIA IMPERIAL→ Alemania → Siglos bajomedievales → dispersión y disgregación del poder político → no se construye un Estado moderno.

→ Historiografía → ve un periodo de crisis y decadencia, en oposión a los periodos del Federico Barbarroja y Federico II. → Desaparición del poder imperial y auge de los principados territoriales frente a la consolidación del poder real en otras naciones. → Principados → centralización del poder. → Finales del XV → Cierta conciencia nacional que aparece en el arte y la literatura. → Corona imperial → no pierde su carácter electivo, aunque está monopolizada por los Luxemburgo y los Habsburgo. → La península italiana, teóricamente integrada en el Sacro Imperio Germánico, vive al margen del poder imperial. → Fronteras imperiales → retroceso ante los franceses en la parte occidental; ampliación en la parte oriental → Órdenes Militares → colonizan la zona del norte de Polonia.

→ Orden Teutónica → territorios entre desembocadura del Oder y Vístula (s. XIII). → Caballeros Portaespadas → Golfo de Finlandia (fundan Riga).

→ Idea imperial → se mantiene, pero sin contenidos desde 1300 por el ascenso de la monarquías nacionales. → Autoridad imperial → cuestionada en Italia, en Alemania se mantiene como catalizador de la conciencia nacional germana.

→ Habsburgo → parece que van a lograr la sucesión dinástica en el Imperio, pero el asesinato de Alberto I (1308) y la oposición del papado lo impidieron.

HabsburgoToma su nombre del castillo familiar de Habichtsburg, construido en el siglo XI en Suiza; en esa época inicial sus dominios se extendían por el norte de Suiza y Alsacia.Accedieron por primera vez a la dignidad imperial de Alemania en 1273, con Rodolfo I (1218-91). Fue él quien adquirió los ducados de Austria, Estiria y Carniola. Volvieron a poseer la Corona imperial en tiempos de su hijo Alberto I (1250-1308), elegido en 1298, después del interregno de Adolfo I de Nassau, al que destronó. A su muerte la corona imperial pasa a los Luxemburgo.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habsburgo.htm• Consolidación del ducado de Austria como patrimonio familiar.

Alberto I (1298-1308): Hijo de Rodolfo I, logra la corona imperial tras derrotar a Adolfo de Nassau (1292-1298). Tuvo que enfrentarse a numerosos problemas internos, acabó asesinado por un familiar. Logró imponer e su hijo Rodolfo en la corona de Bohemia (1301). El enfrentamiento con Bonifacio VIII dieron paso a la dinastía Luxemburgo.http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5067.htmA lo largo del siglo XIV, los Habsburgo completaron sus territorios patrimoniales con la incorporación de Carintia, Tirol, Friburgo, Trieste y Vorarlberg, al mismo tiempo que una larga lucha con los suizos -iniciada en tiempos de Alberto I- les hacía perder sus dominios originales del oeste. De nuevo consiguieron la Corona imperial en 1438, con Alberto II (1397-1439). A partir de entonces, aunque la dignidad imperial siguió siendo teóricamente electiva, quedó vinculada a la Casa de Habsburgo hasta la desaparición del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806 (con una breve interrupción en 1740-45).http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habsburgo.htm

→ S. XV → poder real muy débil → Poco patrimonio y reducidas rentas,→ Inexistencia de fiscalidad centralizada.→ Emperador → interés por aumentar el patrimonio familiar como base de su poder.

→ Los emperadores de la casa de Luxemburgo → Corona imperial entre 1308-1438, con algunos intervalos.→ Objetivos → Defender los derechos privados de la dinastía.

→ Enrique VII (1308-1313) → Intenta recuperar el poder imperial → Campaña en Italia: Impone a los Visconti (Milán) y a los Scaligeri (Verona) como vicarios imperiales.→ Es coronado a las puertas de Roma sin el pontífice.→ Muere preparando la invasión del reino de Nápoles (1313).→ Fracaso del proyecto por la actuación del Papado, los Anjou y la retirada del apoyo de algunas ciudades

→ los sucesivos emperadores renuncian a la cuestión italiana.→ Luis IV de Baviera (1314-1347) → Elegido emperador con el apoyo de los Luxemburgo; un grupo de electores eligió a Federico el Hermoso de Habsburgo = guerra civil hasta 1322.

→ Se hizo corona emperador por el antipapa Nicolás V en Roma.→ 1338 → Los Príncipes electores del Imperio, reunido en Rense, deciden que no es necesaria la sanción papal para la elección de emperador.

1

Page 73: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 13.- La vida política: El territorio Imperial y la Península Ibérica.

→ Carlos IV (1347-1378) → (hijo de Juan de Luxemburgo e Isabel de Bohemia) → rey de Bohemia y conde de Luxemburgo.→ Objetivos → engrandecimiento de los bienes patrimoniales de su familia.→ Germanización del Imperio → abandono de Italia, a pesar de todo recibe la corona de los lombardos y es coronado por el papa en 1355.→ Praga de convierte en la capital del Imperio.→ Bula de Oro (1356) → Dieta imperial → Asamblea representativa, en la que participa la alta aristocracia.

→ No funciona como un instrumento del poder real, el poder efectivo está en manos de una docena de duques, un centenar de condes y algunos obispos como grandes señores eclesiásticos.

→ La nobleza está liderada por los siete príncipes electores → cuatro laicos y tres eclesiásticos. → Bula de Oro1 (1356) Carlos IV → tienen el privilegio de elegir al emperador → rey de Bohemia, duque de Sajonia, conde del Palatinado, el margrave de

Brandenburgo y los arzobispos de Maguncia, Colonia y Tréveris. → Ciudades autónomas → las ciudades imperiales → dependientes directamente del emperador, con un gobierno independiente, y que se agrupan en

ligar frente a la presión nobiliaria. → El emperador reconoce la autoridad de los príncipes alemanes y el fin de los proyectos italianos.

→ Privilegium Matus → Los Habsburgo se convierten en electores.→ Tratado de Brünn (1364) → Acuerdo entre los Luxemburgo y los Habsburgo → en caso de extinguirse una de las dos familias la otra recibirá todos sus dominios. En 1347 los

Habsburgo reciben la herencia de los Luxemburgo.→ Resultados de la política de Carlos IV → Dignidad imperial monopolio de los Luxemburgo y los Habsburgo

→ La injerencia papal en asuntos alemanes casi desaparece. → Emperador → primus inter pares ante el aumento de poder de los príncipes alemanes. → Ciudades alemanas amenazadas por la presión de los príncipes → formación de ligas o hermandades de ciudades, a pesar de la

prohibición de la Bula de Oro.→ Wenceslao IV (1378-1419)→ Interés por Bohemia.

→ Depuesto en 1400 y sustituido por Roberto del Palatinado (1400-1410).→ Muerto Roberto y tras la renuncia de Wenceslao IV, le sucede su hermano Segismundo

→ Segismundo de Luxemburgo (1410-1438) → Devuelve parte de la dignidad imperial, especialmente por su participación en la resolución del Cisma de Occidente:→ Concilio de Constanza (1414) → fin del Cisma→ Monarca de Hungría y Bohemia, donde la crisis husita (1419-1436) dificultó la gobernación.→ Segismundo casó con la hija de Alberto II Habsburgo → Los Habsburgo recuperan la corona imperial.

→ La vuelta de los Habsburgo al trono imperial→ Alberto II de Habsburgo (1438-1439) → Duque de Austria

→ Yerno de Segismundo; Tratado de Brünn; peligro turco (Bat. Nicópolis, 1396).2

→ Primera unión dinástica de Austría, Hungría y Bohemia. → Fortalecimiento del poder imperial con el apoyo de las ciudades → no se logra por su muerte.

1 La "Bula de Oro", ideada por el emperador y aprobada por las Dietas de Nüremberg y Metz en 1356, supuso la superación definitiva de los ideales universalistas que habían alimentado hasta la fecha al Imperio como institución. Su objetivo inicial era el de evitar conflictos en las elecciones imperiales a través de una detallada definición de los derechos políticos de los electores. Sin embargo, la promulgación de la bula derivó en el reconocimiento por parte del emperador de la amplia autoridad de los príncipes alemanes y en el abandono de los proyectos italianos. Según J. Heers, el documento imperial suponía la entrada en escena de "una nueva concepción de un Imperio fundamentalmente alemán".

El ceremonial imperial se germanizó, al ser seleccionadas Francfort y Aquisgrán como respectivas sedes de la elección y coronación del emperador romano por elección. Los electores obtuvieron innumerables privilegios: transmisión del derecho al voto por vía de primogenitura masculina; carácter indivisible de los principados; derechos sobre las minas y sobre los impuestos de los judíos, antiguos monopolios imperiales; potestad para acuñar moneda; tipificación de la conspiración contra un príncipe elector entre los delitos de lesa majestad; etc. Todo ello preparaba el advenimiento de la "Alemania de los Príncipes".

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1196.htm2 Los turcos [ …] lograron una victoria decisiva sobre los cruzados en su mayoría franceses y húngaros que acudían contra ellos: la batalla de Nicópolis (septiembre de 1396) consolidó el prestigio de Bayezid y el dominio turco sobre

Bulgaria, cuyo zar Chichman fue ejecutado. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1232.htm

2

Page 74: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 13.- La vida política: El territorio Imperial y la Península Ibérica.

→ Federico III de Estiria (1440-1493) → Primo de Alberto II.→ Intentó de consolidación del poder imperial → Concordato de Viena (1448) con la Santa Sede.

→ Logra cierto control sobre la Iglesia alemana.→ Contó con el apoyo papal por su oposición a los conciliaristas y por su consejero el futuro Pio II

→ Fortalecimiento del poder imperial → negativa a la creación de un consejo imperial (propuesta por los príncipes electores)→ Creó un tribunal secreto bajo control imperial.→ Firma de una tregua general entre príncipes, caballeros y burgueses (1488).

→ Pérdida temporal de los reinos de Hungría y Bohemia, bajo los regentes Juan Junyadi y Jorge Podiebrady. Matías Corvino, hijo del primero y rey electo de Hungria, llegó a tomar la ciudad de Viena (1485).

→ Hábil política matrimonial → Incorpora al patrimonio de los Habsburgo → Tirol y Borgoña (1482).→ Su hijo, Maximiliano I, casado con María de Borgoña (1477) siguió la misma política y logró la instalación de los Habsburgo en los tronos de España, Hungría y

Bohemia.

→ El Imperio a finales de la Edad Media → Siglo XV → Poca capacidad del Imperio para adaptarse a los cambios que se dan en el resto de monarquías.→ Intento de cambios por parte de algunos emperadores que fracasaron frente a la resistencia de los electores.→ La corona imperial es vista, en muchas ocasiones, como una vía para aumentar el patrimonio del linaje.→ La Reforma luterana acabó con cualquier intento de centralización imperial.→ Reducción del territorio imperial a lo largo del XIV y XV:

→ Independencia suiza; A finales del XV los Habsburgo reconocen la independencia de los cantones helvéticos → Alemania queda aislada de Italia.→ Avance francés y borgoñón en la frontera occidental: Francia controla Provenza y el Delfinado. Carlos el Temerario controla territorios que pertenecían al Imperio; el matrimonio de Maximiliano

y María de Borgoña (1477) recupera los territorios.→ Este de Europa → colonos y comerciantes de origen germano mantienen su influencia.

→ Orden Teutónica → control desde Danzing al golfo de Finlandia, reciben del rey de Dinamarca Estonia (1346).→ Las ciudades de la Liga Hanseática viven al margen de la Orden.→ Unificación de Polonia y Lituania (1383) debilita el estado teutónico.→ Derrota de Tanenberg (1410): fin de la hegemonía de la Orden en la zona. → Aparición de otras potencias comerciales → Inglaterra y Holanda. Lübeck pierde el control sobre el comercio del Mar del Norte, del Báltico y de los estrechos daneses.

2.- LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DE ITALIA→ Fragmentación del poder → imposibilidad de la aparición de una Estado Moderno.→ S. XIV → centro de las luchas entre el Papado y el Imperio.→ Italia cuenta con elementos culturales comunes, aunque no es posible una unión política → Norte → densamente poblada, desarrollo del comercio y artesanía, activas burguesías.

→ Sur → lazos de dependencia feudal con una economía rural.→ Las comunas del norte estaban libres del yugo imperial.→ Las ciudades, con sus zonas de influencia, se convierten en estados.→ En el centro se encuentran los Estados Pontificios: en plena anarquía tras la marcha de los Papas a Avignon → La pacificación lograda por Gil de Albornoz posibilitó el regreso del Papa a Roma.→ Sur: En poder de los Anjou, tras la Vísperas sicilianas los aragoneses acabarán controlando la zona en el XV.

→ Las ciudades-estado del norte → Repúblicas: Algunas ciudades mantienen esta forma de gobierno.→ Señorías → gobierno unipersonal. Se va imponiendo en la Baja Edad Media en numerosas ciudades.

→ Similares a las tiranías aunque siempre con apariencia legal → voluntad popular resultado de la inestabilidad política de las repúblicas (Milán, Verona, Mantua…). → Se asemejan a los podestá del XIII.

→ Condottieri → Defensa de los estados en manos de tropas mercenarias, sus capitanes o condottieri (capitanes) son contratados (condotta) por las señorías, van sustituyendo a las milicias urbanas.

→ Acaban por intervenir en los asuntos internos de las ciudades → Sforza en Milán.

3

Page 75: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 13.- La vida política: El territorio Imperial y la Península Ibérica.

→ Venecia → Ejemplo de estabilidad política → Oligarquía de grandes mercaderes elevados al rango nobiliario → Gran Consejo (240 miembros) tiene el poder político, desde 1315 un órgano más reducido → Consejo de los Diez: poder en la práctica, controla la actuación de la representación del gobierno republicano: Dux.

→ Política exterior → Terra ferma → política de consolidación de un territorio en su entorno para protección de sus intereses.→ Enfrentamiento con otras ciudades, especialmente Milán, la Paz de Lodi (1454) acaba con los problemas.

→ Rivalidad comercial con Génova en el Mediterráneo oriental → episodios de guerra naval que dan un ligero predominio veneciano tras la batalla de Chioggia (1377-1381). → Freno a la expansión turca → durante el XV y mantenimiento de sus intereses comerciales.

→ Génova → Control de familias patricias de grandes comerciantes → sistema similar al veneciano, aunque no logró la estabilidad. → Periodos con tiranías (Simon Boccanegra, 1339 y 1344), o gobierno en manos de un foráneo (Juan Visconti, 1353). → Resultados → merma territorial;

→ se mantiene la independencia económica, mercantil y política. → Política exterior → Enfrentamiento con Venecia por el comercio en el Mediterráneo oriental.

→ Interés por la zona occidental → enfrentamiento con Pisa (1284, batalla de Meliora) y después con los aragoneses por el dominio de Córcega y especialmente de Cerdeña → triunfo aragonés en San Luri (1409).

→ Milán → Lucha entre distintas familias por el control político → triunfo a los Visconti (fin del XIII a mitad del XV).→ Prosperidad económica → sector artesanal, comercial, fabricación de armas + habilidad de los Visconti.→ Formación de un estado territorial durante el XIV (Gian Galeazzo Visconti: Piacenza, Parma, Bolonia, Bérgamo, Pisa, Pavía).→ Entroncamiento con las familias reinantes europeas.→ Conflictos con Florencia, Venecia y los Estados Pontificios → Paz de Lodi (1454).

→ Florencia → Gran inestabilidad política, aunque casi siempre se mantuvo la república. → Se vio muy afectada por la crisis: epidemias, conflictividad social, economía = crisis bancarias (Bardi), Ciompi, gobierno personal de Gualterio de Brienne. → 1378 → final revuelta Ciompi → vuelta al gobierno de la oligarquía de mercaderes (Artes mayores) y política expansionista (conquista de Pisa y Livorno)

→ Los Estados Pontificios → Papas en Avignon→ Despreocupación por los Estados Pontificios → pérdida de influencia.→ Roma asolada por las disputas de las familias Colonna y Orsini.→ Cola di Rienzo (1344-1354) → intento de establecer una república en Roma al estilo clásico.

→ Resto de los territorios → en manos de déspotas.→ Cardenal Gil de Albornoz: enviado para pacificar el territorio = Constituciones Egidianas (1357) = código legislativo en vigencia hasta el XIX.→ 1412 → Los papas regresan a Roma → Papado → poder temporal italianizado.

→ Exponente del humanismo y protagonistas de las turbulencias políticas de la época.

→ La Italia meridional e insular→ Territorio extenso y pobre, con importantes ciudades, bajo un régimen feudal y administración centralizada (Federico II Staufen), fiscalidad y monopolios que reportan importantes ingresos a la corona.→ Derrota militar (Benavento y Tagliacozzo) de Manfredo y Conradino Staufen → Carlos de Anjou, rey de Sicilia.

→ Vísperas Sicilianas (1282) → revuelta popular que impone en la isla de Sicilia a Pedro III (casado con Constanza de Sicilia) como rey.→ Hostilidades que terminan con la paz de Caltabellota (1302) en la que se reconoce rey de Sicilia a Federico, hijo de Pedro III y hermano de Jaime II.→ Incorporación definitiva a la Corona aragonesa un siglo más tarde.→ Nápoles en manos de los Anjou, destacando el reinado de Roberto (1309-1343).

→ Dante destaca su sabiduría y virtud.→ Firme apoyo del papado en su lucha contra el Imperio.→ Herencia → le sucede su nieta, Juana I → periodo de turbulencias y crisis entres las distintas ramas de los Anjou.

4

Page 76: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 13.- La vida política: El territorio Imperial y la Península Ibérica.

→ 1443 → conquista del reino por Alfonso el Magnánimo de Aragón, tras la famosa derrota de Ponza (1435) en la que los genoveses apresaron al propio monarca.

→ Italia a finales de la Edad Media→ Importante desarrollo cultural y artístico → Florencia y los Medicis;

→ Roma y el papado, → Nápoles con Alfonso el Magnánimo.

→ Siglo XV → historia política muy compleja → Lucha por la hegemonía entre las principales ciudades. → Desarrollo del llamado arte de la política, siendo su mejor representante unos años más tarde, Maquiavelo.

→ Milán contra busca la primacía a principios del XV. Lucha con Florencia, a menudo con Venecia.→ Alfonso el Magnánimo, desde Nápoles, intenta intervenir en la política italiana.→ Papado, participa en las alianzas de las ciudades italianas

→ Mitad del XV → equilibrio de fuerzas que permite la paz de Lodi3 (1454) → Equilibrio entre las potencias (Milán, Venecia, Florencia y Nápoles) y temor a la intervención del Imperio o Francia.→ Los enfrentamientos continuarán pero de menor envergadura.

→ Milán → Los Visconti son sustituidos por los Sforza.→ Máximo apogeo bajo Ludovico el moro → gran prosperidad económica.→ Desarrollo agrícola y espectacular auge de la industria sedera.

→ Florencia → Los Médicis, controlan las elecciones a las magistraturas municipales. → Lorenzo el Magnífico (1469-1491) asegura el poder tras vencer la conjura organizada por los Pazzi (1478) y con alianza con el Papado (1480), llegando al trono de San Pedro a León X (Médici).

→ Corte pontificia → Sixto IV (1471-1484) es el papa que mejor simboliza el periodo.→ Curia romana → corte principesca dominada por el lujo y el mecenazgo artístico.→ Nepotismo → interés por engrandecer a su familia, uno de sus sobrinos llegó a papa, Julio II.→ Interesado en aumentar su poder temporal.

→ Fin del equilibrio logrado por la Paz de Lodi → Alejandro VI pide ayuda francesa contra Fernando I de Nápoles (bastardo de Alfonso el Magnánimo).→ La expedición de Carlo VIII de Francia abre un nuevo periodo en el que Italia se convierte en el campo de batalla entre Francia y España.→ 1500 → Luis XII y Fernando el Católico firman un pacto de reparto del reino napolitano.

3 La rivalidad entre los diferentes estados se vio seriamente condicionada por la caída de Constantinopla en 1453. Venecia, ocupada en el mantenimiento de su posición comercial y política en el Mediterráneo oriental, tendió su mano para entablar un nuevo acuerdo que pusiera fin a la guerra en Italia, que había estallado nuevamente en 1452.

El resultado del ofrecimiento veneciano fue la Paz de Lodi (1454), con la que nació la "Santa Lega", formada por Milán, Venecia y Florencia y apadrinada por el Pontífice. Se inicia así una etapa de equilibrio entre los estados regionales, que perdurará a lo largo de casi toda la segunda mitad del siglo XV.

El acuerdo de 1454 permitió a los grandes principados dedicarse durante algunos años a solucionar sus problemas internos, ante la ausencia de tensiones en el exterior.http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1209.htm

5

Page 77: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 14.- La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías.

1.- EL PONTIFICADO EN LA BAJA EDAD MEDIA→ Francia, nuevo adversario del papado

→ A finales del XIII → Francia sustituye al Imperio en la lucha entre el poder temporal y el espiritual. → Felipe IV (1285-1314) enfrentado a Bonifacio VIII por temas jurisdiccionales y económicos.

→ Bulas a proclamando la supremacía del poder espiritual → Felipe IV depone al Papa (atentado de Anagni, 1303).→ Debilitamiento del poder papal.→ Clemente V (de origen francés) tuvo que plegarse a las exigencias reales → Convocatoria de los concilios de Vienne (1311 y 1312) → supresión de la orden del Temple

→ y nueva regulación para los franciscanos.→ Pontificado de Avignon → 1309 → Clemente V, traslada temporalmente la corte papal a Avignon, a final estuvo más de setenta años.

→ Cercanía al monarca francés y huido de una Italia inmersa en luchas intestinas.→ Desarrollo de las instituciones pontificias → Cámara Apostólica, Cancillería o el Tribunal de la Rota.→ El papado se reserva el nombramiento de los beneficios eclesiásticos.→ Importante desarrollo de la fiscalidad → aumento de los ingresos

→ Financiación de la labor de apaciguamiento del cardenal Gil de Albornoz en los Estados Pontificios.→ Esplendor intelectual y artístico: Universidad de Avignon y biblioteca pontificia, mecenazgo, desarrollo urbanístico de la ciudad.

→ El Cisma de Occidente y los intentos de solución→ Pacificación de Gil de Albornoz → En 1377 Gregorio XI vuelve a Roma.→ 1378 → Muere Gregorio XI → división en el colegio cardenalicio → doble elección

→ Cardenales italianos en Roma a Urbano VI, apoyo de Inglaterra, Alemania, Flandes, centro y norte de Italia, Portugal.→ Cardenales franceses eligen en Avignon a Clemente VII, apoyo de Francia, Castilla, Aragón, Escocia e Italia del sur.→ Ambos papas se excomulga mutuamente → cisma

→ Intentos de solución → Via factis → enfrentamiento militar → igualdad de fuerzas.→ Vías cessionis → Universidad de París → renuncia de ambos papas → 1403 ninguno de los papas estaba dispuestos a ceder (Benedicto XIII y Bonifacio IX).→ Vía compromissi → negociación entre ambos papas, previa solución arbitral y de consenso.

→ Empieza a desarrollarse la doctrina conciliarista como exponente de la máxima autoridad de la Iglesia.→ Via concilii → los cardenales acuerdan sustraer la obediencia a sus respectivos papas y convocar un concilio universal en Pisa en 1409.

→ Ninguno de los papas comparece y son depuestos, se elige a Alejandro V, que es sucedido por Juan XXIII.→ El emperador Segismundo convoca una nueva reunión en Constanza (1414).

→ Concilio de Constanza → Votación por naciones (Italia, Francia, Alemania y España).→ 1415 → El Concilio proclama su superioridad sobre el papado, depone a los tres pontífices y procede a la elección de Martín V (1417).→ Otro asuntos tratados → Convocatoria periódica de concilios (decreto Frequens),

→ condena del husismo, → reducción de las atribuciones pontificias en fiscalidad y provisión de beneficios.

→ El Papado en el siglo XV → Siglo de los concordatos → Concordia con los poderes seculares = anular el movimiento conciliarista que desaparece en 1439.→ Objetivos del papado → Recuperar el prestigio y poder, tanto en los Estados pontificios como en Italia.

→ Aumento de los recursos económicos → concesión de indulgencias y jubileos → Explotación de las minas de alumbre de Tolfa (1462). → Establecimiento de censos y aduanas en los territorios pontificios.

→ Roma es convertida en la gran capital de la cristiandad, arte y cultura.

2.- LOS NUEVOS CAMINOS DE LA ESPIRITUALIDAD: MISTICISMO, REFORMAS Y HEREJÍAS→ La crisis bajomedieval afectó profundamente la espiritualidad y a la manera de vivir y entender la espiritualidad.→ Se manifiesta con nuevas corrientes místicas, intentos de reforma de ls órdenes religiosas y nuevas herejías.

1

Page 78: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 14.- La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías.

→ Hacia una nueva piedad popular: el misticismo→ De tradiciones anteriores, las tradiciones místicas influyeron en la religiosidad, aunque siempre tuvieron un carácter minoritario:

→ En el XIV aparecen grupos reducidos en busca de nuevos métodos de piedad que les lleva a experiencias místicas:→ Fuerte carácter teórico → “maestros renanos”, como el dominico Eckhart (1260-1327) de importante influencia posterior (Gerson).→ Carácter más popular → Juan Ruysbroeck (1293-1381) al frente de un grupo que sigue la regla de los canónigos regulares.→ Gerardo Groote (1340-1383) → Funda una comunidad, los “hermanos de la vida común” que busca la satisfacción personal a través de la oración, predicación, ascesis, caridad y

meditación.→ Canónigos de Windesheim → en la que vivió Tomás Kempis (1379-1471) autor de la Imitación de Cristo, donde se recogen los principios y prácticas de estas comunidades, agrupadas

bajo de denominación de Devotio Moderna

Meister Johann Eckhart(Hochheim, actual Alemania, 1260-Aviñón, actual Francia, 1327) Místico alemán. Estudió en Colonia, donde recibió el título de maestro en teología (1303). En 1320 fue nombrado maestro de teología del Studium Generale de Colonia, aunque la heterodoxia de sus doctrinas hizo que el papa Juan XXII condenara sus doctrinas en 1329. El movimiento místico de Eckhart busca la unión del alma con Dios, a través de una serie de estadios: el alma reconoce primero que el ser pertenece sólo a Dios, mientras que ella misma no es nada por sí; en un segundo momento se descubre como imagen de Dios, cuando se ha olvidado de sí; en el tercer estadio, el alma se reconoce como idéntica a Dios, tesis que dio pie a la acusación de panteísmo, y sobre cuyo sentido se ha discutido abundantemente; el último estadio supone la superación de Dios como creador, en su anterioridad exenta de determinaciones y que se identifica, por tanto, con la nada. Las obras principales de Eckhart son Opus tertium (que dejó inconclusa) y Quaestiones parisienses.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eckhart.htm

Ruysbroeck pretende que el cristiano busque a Dios; la búsqueda de Dios debe primar sobre la idea del cristiano como miembro de una comunidad, preocupado por el exacto cumplimiento de los preceptos establecidos. Es correcta y útil la práctica sacramental, pero el hombre es capaz de una experiencia singular de Dios; su unión con Dios, lejos de las exageraciones de quieneS entienden la unión mística como inmediata, debe lograrse a través de un recorrido, de una vida de piedad y de la transformación de la vida cotidiana en una contemplación constante. Groenendael debía convertirse en un modelo de vida, propuesto a todos los cristianos, sin necesidad de sujeción a regla alguna, aunque requiere un aprendizaje cuyos métodos trata de proporcionar.Las propuestas teóricas de Eckhart, y los inicios de plasmación práctica y popular de Ruysbroeck, tendrán en Gerardo Groote una definitiva formulación, la que más exactamente recibirá la denominación de "devotio moderna". Groote conoció la mística renana, a través de los discípulos de Eckhart, y también las propuestas de vida de piedad de Ruysbroeck, incluso vivió un tiempo en la comunidad de Groenendael, aunque no quiso incorporarse a ella.Gerardo Groote ejerció un eficaz apostolado a través de la predicación, afrontando las dificultades derivadas de no haber recibido orden sacerdotal, lo que acabó haciéndole incurrir en la prohibición de predicar, que él aceptó sin protestar […] propone sobre todo una reforma personal, lograda a través de la caridad, la recepción de los sacramentos, la piedad y la dirección espiritual, todo lo cual debe culminar en un permanente diálogo del alma con Dios.Tomas de Kempis, autor de la "Imitación de Cristo", la obra que constituye la más acabada síntesis de la "devotio moderna"; recoge en ella el espíritu y las ideas tantas veces expuestas por los "Hermanos de la vida común", lo que convierte a esta obra en un verdadero programa de las corrientes reformadoras en el mundo de los laicos. Alcanzó una extraordinaria y rápida difusión hasta ser el libro de ascética más leído.http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1297.htm

→ Piedad popular → Múltiples manifestaciones: auge de los grandes predicadores capaces de reunir a multitud de personas (san Vicente Ferrer, san Bernardino de Siena).→ Representación de misterios.→ Fórmulas colectivas de vida religiosa = auge de las cofradías: asistenciales, caritativas, hospitalarias, parroquiales…→ Preocupación por la muerte: danzas de la muerte, culto a la Virgen o santos, abuso de las indulgencias.

2

Page 79: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 14.- La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías.

→ La reforma del monacato→ Crisis de numerosas órdenes → económicas y espirituales, derivadas de la crisis general, las nuevas inquietudes espirituales y del Cisma.

→ Amplia respuesta en el clero → observancia de la orden, reforma de las órdenes, aparición de nuevas, amplio movimiento reformador del clero secular → convocatoria de frecuentes sínodos para organizar la vida parroquial y los cabildos catedralicios.

→ Monasterios benedictinos → crisis económica → aumento de las encomiendas (protección laica) → pérdida de independencia y de patrimonio. → Se produce la ruptura de vínculos entre los monasterios, permitiendo la reforma a aquellos más vitales y espirituales (Santa María de Monte Olivete).

→ Benedicto XIII → reforma monástica → Cister y el monacato benedictino en general.→ 1336 → bula “Benedictina” → normas sobre la organización económica de las abadías, nueva organización de los monasterios, agrupados en provincias, con capítulos trienales e

inspección de visitadores.→ Problemas → reserva de los señores que cuentan en sus dominios con monasterios;

→ resistencia de los propios monasterios.→ Si no se pudo aplicar la reforma totalmente sí que se consolidó el sistema de congregación base de la reforma monástica.

→ San Benito de Valladolid → bajo la protección de Juan I, se funda un monasterio benedictino, en el que a la liturgia benedictina y la observancia de la regla se unen la oración personal y el estudio de las nuevas corrientes de espiritualidad.

→ Pronto cabeza de una amplia congregación con un fuerte poder del abad.→ Cabildo de canónigos de Can Nicolás de Lido (Venecia), que se ocupará de la reforma de Santa Justina de Padua por impulso de Gregorio XII.

→ Dará lugar a una congragación de monasterios → estricta regla benedictina, fuerte autoridad del Capítulo General y del abad de la casa madre, dedicación al estudio y sintonía con la devotio moderna.

→ Amplia expansión por Italia, Francia y Alemania→ Monasterios cistercienses → Importantes movimientos de recuperación de la observancia

→ Francia, Alemania → impulso a los estudios y acercamiento a la universidad, → Países Bajos cercanos a la Devotio moderna.→ Castilla → Reforma realizada contra la voluntad del Capítulo General, realizada por Martín de Vargas, que en 1425 obtiene permiso papal (Martín V) para construir

dos eremitorios donde instalarse con los privilegios cistercienses; chocó con el Capítulo cuando la reforma se extendió a otros monasterios y quedó paralizada hasta que los Reyes Católicos dieron el definitivo impulso.

→ Cartujos → Tuvieron un gran impulso e influencia en la espiritualidad de otras órdenes. → Castilla: fundación de El Paular y Miraflores.

→ Jerónimos → Desarrollo de vida eremítica sin conexiones, tomando como ejemplo la vida de san Jerónimo. → El recelo de las autoridades eclesiásticas movió a una regularización: 1373, Gregorio X otorga estatuto monástico a Lupiana y permiso para la fundación de cuatro monasterios de eremitas. → Juan I les encomendó el monasterio de Guadalupe en 1389, experimentando un gran crecimiento.

→ La reforma de las órdenes mendicantes→ Problemas más profundos que las órdenes monásticas → Franciscanos y dominicos ocupaban importantes puestos en la jerarquía eclesiástica y especialmente las cátedras universitarias → alejamiento

de la pobreza originaria y de la vida en comunidad.→ El Cisma afectó con más rigor a estas órdenes.→ Todas ellas defendieron una reforma a nivel individual, de cada religioso.

→ Dominicos → Raimundo de Capua, general de la orden, creó conventos de observantes, en los que la regla era seguida rigurosamente, no se creó una nueva orden, simplemente unos conventos con un estatuto especial.

→ La solución creó un importante debate dentro de la orden: en casi todas las provincias se creó un convento de observantes y algunos conventos dedicados especialmente a la formación intelectual de sus miembros.

→ Franciscanos → Problemas similares a los dominicos y solución similar: observantes.→ Dentro de la orden pervive un importante número de espirituales que tuvieron gran influencia entre los sectores más observantes de la orden.→ La observancia se desarrolla con independencia en cada provincia de la orden.→ Italia → San Bernardino de Siena → pobreza más absoluta y una intensa y cuidada predicación.

→ Constituciones (1440) → esfuerzo por mantener la unidad de la orden, difícil conforme aumenta el número de observantes frente al de conventuales.

3

Page 80: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 14.- La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías.

→ Se conserva la unión teórica, pero la reforma considera necesaria la secesión.→ Francia → santa Coleta de Corbie: iniciada en Borgoña, influyó en la rama masculina.→ Castilla → san Pedro Regalado funda el convento de la Salceda.→ Reforma → drástica pobreza, oración individual y gran simplicidad de los estudios.

→ Carmelitas y Agustinos sufrieron el mismo tipo de rupturas internas.→ Aparición de nuevas fundaciones sin mucha proyección, como los jesuatos (1363, cuidado de enfermos) y los mínimos fundados por san Francisco de Paula (1435).

→ Las respuestas heterodoxas→ Propuestas de reforma que se apartan de la ortodoxia motivadas por: crisis espiritual, popularización doctrinas reformadoras, críticas a la jerarquía eclesiástica, conexión con problemas sociales o

nacionalistas → Destacan John Wyclif y Juan Hus.→ John Wyclif → nacido en el condado de York, 1324; estudió en Oxford, y logró varios beneficios eclesiásticos de los que permaneció ausente.

→ No tuvo problemas en criticar el absentismo de los clérigos.→ Gran influencia en Inglaterra → ambiente de enfrentamiento franco-inglés; afrancesamiento del papado en Avignon.→ Derecho de intervención de los laicos en las cuestiones eclesiásticas → bien acogido por Juan de Gante, duque de Lancaster, tutor de Ricardo II y su mentor.→ Teorías → Sólo Dios como creador tiene el dominio del universo; la adecuación de la voluntad del hombre a la de Dios justifica la posesión de bienes, sólo los justos poseen

legítimamente. → Distingue entre Iglesia de los predestinados, los que han recibido la gracia de Dios y la jerarquía. → El pecado original hace necesaria la ley civil, vigente para clérigos y civiles. → La jerarquía eclesiástica no tiene autoridad al no pertenecer a los predestinados. → Lo único cierto es la Escritura, que todos deben conocer e interpretar (necesidad de traducción de la Biblia). → Los sacramentos y las indulgencias sólo tienen un valor simbólico.

→ Gregorio XI condenó 19 de sus propuestas como heréticas.→ El Cisma agudizó sus críticas y pareció demostrar lo ajustado de las mismas → radicalización de Wyclif → niega la transubstanciación, el carácter sacrificial de la misa y el valor de la

penitencia, radicaliza su postura sobre la predestinación y la incapacidad de la Iglesia para enseñar.→ Temor en la Corte que se agudiza con la revuelta campesina de 1381, en la que no intervino.

→ Condena de Wyclif: 1382, un sínodo considera heréticas 24 de las proposiciones; la universidad de Oxford ratificó la condena y el Concilio de Constanza.→ Sus ideas le sobrevivieron, a veces distorsionadas.

→ Tuvieron continuidad en los lollardos (sacerdotes pobres) en medio de las crisis que sufrió Inglaterra entre finales del XIV y principios del XV.→ Considerados un peligro fueron duramente reprimidos, por lo que la influencia de Wyclif fue mayor en algunos lugares de Europa que en la propia Inglaterra.

→ Juan Hus (1369-1415) → Considerado discípulo de Wyclif, parece que no lo fue, aunque coincidieron en muchos puntos, las obras de Wyclif eran conocidas en Bohemia desde principios del XV.→ Husitas → manifestación de un movimiento reformador ya iniciado al que se añaden el nacionalismo anti germánico y una tensión social de carácter revolucionario..→ 1360 → la iglesia checa inicia un proceso de reforma con el objeto de elevar el nivel moral del clero y del pueblo acercándolo a la doctrina y los sacramentos.→ Arzobispado de Praga → crea un círculo de predicadores en checo (acercamiento al pueblo y anti germanismo).

→ Algunas ideas heréticas entre sus miembros → negación de la comunión de los santos; → transubstanciación; → reforma de la Iglesia volviendo a la pobreza primitiva.

→ 1391: fundación de la capilla de Belén. 1402, Juan Hus comienza a predicar en la línea de la devotio moderna.→ Para los conocedores de Wyclif, muchas de las ideas de Hus (la Iglesia verdadera era la de los predestinados) se identifican con las del inglés.→ El hecho de que fuera su defensor cuando la Universidad de Praga juzga las doctrinas de Wyclif lo convirtieron en su seguidor, aunque Hus sólo defendió que le acusaban de

ideas que no eran suyas.→ Universidad de Praga → dominada por maestros alemanes, se niegan a seguir al rey Wenceslao cuando propone la sustracción de la obediencia a los dos papas.

→ Wenceslao desplaza a los maestros alemanes de la universidad; Hus es nombrado rector → será presentado por los desplazados como un hereje→ El tenso ambiente y los excesos verbales de Hus, especialmente contra Juan XXIII, propician las primeras afirmaciones heréticas: El Papado no es necesario; la Iglesia

verdadera era la de los predestinados; las indulgencias son un negocio criminal…→ Hus es desterrado de Belén durante dos años, en los que ahonda en sus proposiciones heréticas.

4

Page 81: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 14.- La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías.

→ Hus aparece como el abanderado del nacionalismo checo y de la tensión social.→ Concilio de Constanza → acude con salvoconducto del emperador, cuenta con el apoyo del Segismundo y de Juan XXIII contrario sólo a las ideas de Hus sobre su cargo.

→ Fue condenado por unos conciliaristas que deseaban desligarse de los movimientos heterodoxos.→ La marcha del emperador y la destitución de Juan XIII supusieron su ejecución en Constanza en 1415.

→ Revuelta husita → se inicia con la muerte de Hus.→ 1419 → la corona checa es reclamada por Segismundo, considerado por los checos responsable de la muerte de Hus, los revolucionarios se apoderan de Praga.→ Los intentos del emperador alemán contra los checos fracasarán hasta 1431.→ El temor de los moderados ante los excesos de los más radicales –taboritas- permiten las negociaciones en el concilio de Basilea, en 1436 se firman los denominados Compactata en

los que se reconocen los cuatro puntos de Praga → Libertad de predicación.→ Comunión bajo las dos especies.→ Pobreza de los sacerdotes.→ Castigo de los pecados públicos por el poder civil.

5

Page 82: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 15.- La cultura a finales de la Edad Media. La expansión europea hacia otros mundos.

1.- LA CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA.→ Punto de inflexión en la evolución del pensamiento y la cultura de Occidente.→ Humanismo → primeros pasos → junto a laicismo y secularización.

→ largo proceso que produce sensibles modificaciones de valores fundamentales.→ Teorías nominalistas → Guillermo de Ocham

→ XIII → ponen en cuestión el equilibrio entre la fe y el pensamiento.→ Desarrollo de la experimentación científica con mayor autonomía respecto a la religión.

→ Difusión de las ideas → se acelera gracias a → impulso comercial.→ mejora de las comunicaciones.

→ progresiva sustitución del latín por las lenguas nacionales → gran avance literario → nuevos géneros (satíricos, didácticos y moralizantes) → auge de crónicas históricas y novelas de aventuras.

→ Humanismo → supone una actitud vital más receptiva hacia nuevos conocimientos, superando los límites de mera corriente intelectual.→ letra humanística → más sencilla lectura→ uso de lentes para visión → inventadas a fines del XIII.

→ se generaliza en le XIV.→ imprenta → su aparición y difusión da el impulso definitivo al humanismo.

→ Recuperación de la cultura clásica → la cultura clásica, con su bagaje pagano, se instala en la vida cotidiana en detrimento de la cultura religiosa preponderante hasta el momento.→ hazañas de héroes de la antigüedad, vidas de dioses paganos → espejo para príncipes y jefes militares e inspiración para los poetas.

→ La corte papal de Roma es uno de los centros más activos del humanismo italiano y los pontífices son los mecenas más importantes del nuevo arte renacentista.→ Arte renacentista → convive con el arte gótico → eclosión en el resto de Europa de este arte propio del bajo medievo.

→ esencialmente urbano → técnicas constructiva que propician los grandes espacios, bien iluminados y sin obstáculos interiores → sociabilidad.→ catedrales, lonjas, universidades, sedes gremiales...

→ Italia y Países Bajos → son los dos grandes focos comerciales del momento. → lugares donde se produce la gran aportación artística de la época.

→ Proceso de expansión y conocimiento de nuevas tierras y civilizaciones → gracias a los avances de la cartografía.→ contribuye a la transformación de la mentalidad colectiva.

→ La renovaci ón del pe nsamient o filosófico y político. → Debate entre partidarios y detractores de la posibilidad de alcanzar una comprensión racional de la verdad revelada por Dios.

→ exponente de un debate más amplio → esfuerzo de renovación intelectual y de búsqueda de respuestas a las demandas de mayor perfección espiritual.→ Respuestas → Vía moderna → contrapuesta al tomismo

→ formulada por los franciscanos Duns Scoto y Guillermo de Ockham→ Devotio moderna

→ Juan Duns Scoto → (1266-1308) franciscano y maestro de las universidades de Oxford, París y Colonia.→ parte de la idea de que el pensamiento racional sólo tiene por objeto de estudio la realidad del mundo sensible → la razón únicamente conoce a través de los sentidos.→ a las verdades de la fe no se puede acceder desde el conocimiento racional, sino por la creencia en la verdad revelada como un acto de fe.→ admite la posibilidad de demostrar la existencia de Dios aunque el conocimiento racional no permita conocerle.→ Comparación con Santo Tomás → similitud → posibilidad de demostrar racionalmente la existencia de Dios.

→ diferencia → para Scoto, algunas verdades de fe son demostrables, pero otras se aceptan como un acto de fe.→ Guillermo de Ockham → (1300-1349) → franciscano; principal representante del nominalismo del XIV.

→ lleva los puntos de vista de Scoto a sus últimas consecuencias.→ Ninguna doctrina teológica puede ser demostrada por la razón → a Dios sólo se puede llegar a través de la fe (conocimiento afectivo).→ El nominalismo huye de pretensiones intelectuales y descarta planteamientos racionales.→ Consecuencias → el luteranismo da un paso más al afirmar que la fe justifica al hombre.

→ indirecta → desarrollo de ciencias de observación como geografía y astronomías → empirismo de su “vía moderna”→ Pensamiento político → supedita el papado al emperador en caso de que las circunstancias lo requieran.

1

Page 83: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 15.- La cultura a finales de la Edad Media. La expansión europea hacia otros mundos.

→ Iglesia espiritual (fieles) por encima de la Iglesia jerárquica.→ Difusión de sus ideas en las universidades → Cisma → gran difusión en las que obedecen a Roma

→ reprimidas en las que apoyan el papado de Avignon → fieles al tomismo.→ Defensor pacis → escrita por Marsilio de Padua en 1324 → posición política → influencia en → reformistas críticos con el papado

→ debate conciliarista del XV→ movimientos heterodoxos posteriores → Wyclif y Hus.

→ lleva al terreno político la separación entre fe y razón y entre el fin material y espiritual del hombre → diferenciación entre el poder espiritual y el temporal.→ Iglesia limitada a tareas secundarias dentro del Estado y debe carecer de la facultad de imponer penas, de excomulgar y de protagonizar la represión de la herejía.

→ Las Universidades en la Baja Edad Media.→ algunos autores → momento de crisis en el mundo universitario → mejor hablar de transformaciones, siendo algunas muy trascendentes.→ Incremento del número de universidades → no incremento de estudiantes, sino redistribución.→ Debilitamiento de la unidad de las enseñanzas y de la universalidad cultural → debido a → pugnas políticas, religiosas, doctrinales..., que caracterizan la época.

→ fortalecimiento de los poderes públicos.→ incidencia de algunos nacionalismos emergentes.

→ Nuevos centros → donde ya habían surgido, se crean nuevos.→ aparecen en otros países → países nórdicos, Europa Oriental, Escocia e Irlanda.→ denominador común → poner la universidad al servicio de intereses que en principio son ajenos a su naturaleza fundacional.→ factores que influyen → voluntad política y acontecimientos del momento → Liezpig, Cracovia, Viena, Upsala y Copenhague.

→ Guerra de los Cien Años y Cisma → Poitiers,Burdeos, Lovaina, Dublín, Saint Andrews y Glasgow.→ rivalidades políticas y comerciales entre ciudades italianas → Rostok, Tubinga, Maguncia.

→ Papel de las universidades como centros de formación del personal necesario para la burocracia de las estructuras administrativas de los Estados emergentes.→ Adecuación de la función de la universidad a las demandas del mercado de trabajo.

→ Falta de vitalidad y capacidad de apertura a nuevas ideas y métodos de trabajo → en un momento de notables cambios ideológicos y de mentalidad colectiva → excepción → estudios de medicina.→ Proliferación de colegios para acoger a los estudiantes sin recursos → los promotores políticos priman la capacidad intelectual, para ponerla después a su servicio.→ Escolarización elemental y media de sectores más amplios de la sociedad → progreso evidente en el XV.

→ sólo las niñas de las clases acomodadas recibían instrucción literaria y musical.→ Incremento de libros y bibliotecas → además de las universidades, aparecen libreros independientes con clientelas y temas que exceden el marco de los libros de texto universitarios.

→ Importante industria del libro en Florencia y Milán (XIV) → potenciada por el uso del papel en lugar del pergamino.→ los efectos revolucionarios de la invención de la imprenta (XV) no se empiezan a notar hasta bien entrado el XVI.→ Bibliotecas → particulares de letrados, maestros universitarios y de la alta nobleza.

→ propiciadas por los monarcas → Carlos V de Francia.→ creación de otras nuevas impulsadas por instituciones → Cartuja de Florencia, Municipalidad de Venecia...

→ El Humanismo.→ Lejos de su concepción como fenómeno renacentista, antagónico de lo medieval, es tan medieval como los ss. XIV y XV, pero su interés, orientación y desarrollo son diferentes de conceptos medievales.→ Nace en ambientes burgueses y aristocráticos de medios urbanos como respuesta a inquietudes culturales no satisfechas por la cultura clerical y el método escolástico.

→ Responde a una mentalidad que → busca en las obras de la Antigüedad clásica un modelo y una fuente de inspiración.→ no es propicia a especulaciones intelectuales.→ se basa en la observación, en el acopio de materiales y en la valoración del lenguaje y la estética literaria.

→ Impulso de recuperación de lo clásico → paralelo al deseo de los reformistas religiosos de recuperación del cristianismo primitivo.→ Cambio en las concepciones vitales → el tránsito del hombre por este mundo debe estar destinado a dejar huella → nueva forma de entender la muerte como dolorosa ruptura con el mundo placentero.→ El hombre → Eje de una sociedad menos teocéntrica → desdeña el ideal de pobreza → bienes materiales honestamente adquiridos → elemento de prestigio social.

→ factor de virtud → su uso adecuado hace el bien.→ Inicialmente surge y se desarrolla en ámbitos ajenos al universitario → XV → los humanistas se incorporan a los claustros universitarios.

2

Page 84: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 15.- La cultura a finales de la Edad Media. La expansión europea hacia otros mundos.

→ Dante → autor medieval en cuyas obras se perciben los inicios del pensamiento humanista.→ Divina Comedia → ejes sobre los que se articula → hombre como centro, amor plenamente humano y pasión política.→ De Monarchia → mantiene una concepción medieval de la idea de Imperio, pero también presenta una monarquía con rasgos propios del humanismo → laica e independiente de la Iglesia.

→ Petrarca → en sus obras se identifican la mayoría de conceptos humanistas → gusto naturalista por el paisaje → preocupación por la gloria personal→ recuerdo de la grandeza de la Roma clásica.

→ gran influjo en la difusión de los valores humanísticos y en la orientación de la producción literaria y del nuevo estilo poético.→ Bocaccio → representa una síntesis de concepciones humanísticas y medievales.

→ Decamerón → sintonía con los nuevos valores de la época tratando temas de la literatura medieval precedente.→ Los humanistas recopilan y estudian los textos clásicos → latinos y griegos (relación con Bizancio → huida intelectuales griegos por ataque turco y contactos Iglesia latina y griega)

→ desarrollo de estos estudios → difusión de bibliotecas, especialmente en círculos aristocráticos.→ Difusión → desde Ciudades italianas → Florencia, Roma y Nápoles principalmente → centros, habitualmente cortes principescas, que, protegiendo a los intelectuales, se convierten en focos culturales

→ en Florencia → gobierno de Lorenzo de Medicis → destacan Marsilio Ficino y Pico de la Mirandola. → en Roma → con Nicolás V y Pio II → destacan Nicolás de Cusa y Flavio Biondo → en Nápoles → con Alfonso V el Magnánimo → destaca Lorenzo Valla.

→ se expande por Europa → propiciado por las relaciones diplomáticas y comerciales, aunque con importantes diferencias cronológicas.→ Alemania → notables diferencias con el italiano → vinculación con las universidades e influencia en la difusión del luteranismo.

→ Universidad de Lovaina → Erasmo de Rotterdam → máxima figura del Humanismo de la Europa del norte → influencia en el H. español.→ Rabelais en Francia, Tomás Moro en Inglaterra y en los reinos hispanos el marqués de Santillana, Eiximenis y Ausias March.

2.- LA EXPANSIÓN EUROPEA HACIA OTROS MUNDOS.→ Comienzan las exploraciones y conquistas europeas en el resto del mundo → marco geográfico → ámbito atlántico

→ interés por conocer rutas y contacto con el Extremo Oriente → Marco Polo, Guillermo Robruk...

→ La exploración del Atlántico→ Factores → de carácter técnico → perfeccionamiento de las técnicas e instrumental para la navegación en altura

→ construcción de barcos más adecuados (carabelas)→ mejoras sustanciales en la cartografía→ personal marinero más cualificado.

→ de naturaleza políticas → interés de algunos poderes políticos en la empresa → participación financiera→ rígido control de los armadores

→ creación de la escuela de Sagres → infante portugués Enrique el Navegante. → de naturaleza económica → colapso de las rutas terrestres hacia Oriente → avance turco.

→ fracaso definitivo en Tierra Santa. → enormes dificultades de genoveses, venecianos y aragoneses para mantener su actividad comercial en el Mediterráneo oriental.

→ de carácter espiritual y fruto de una nueva mentalidad → labor evangelizadora. → interés por la empresa descubridora en sí misma.

→ Primeros intentos → fin XIII → ruta marítima que atravesaba el Estrecho de Gibraltar → primeros viajes de los que hay constancia, terminan en fracaso.→ avances en la cartografía que sólo puede explicar el éxito de otras expediciones.

→ resultados limitados → excepción del redescubrimiento de las islas Canarias → discrepancia sobre los primeros contactos. → 1339 → constancia cartográfica. → numerosas expediciones de mallorquines y portugueses. → primeras expediciones castellanas → a partir de 1393. → 1402 → anexión al reino de Castilla.

→ conquista definitiva de todo el archipiélago → época de los Reyes Católicos.

3

Page 85: Esquemas Historia Medieval

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 15.- La cultura a finales de la Edad Media. La expansión europea hacia otros mundos.

→ Las exploraciones portuguesas en África.→ Comienzo de las exploraciones de la costa africana → 1415 → Conquista de Ceuta.

→ Impulso del infante Enrique el Navegante → hasta su muerte (1460) ininterrumpida progresión costera hacia el sur del continente.→ 1425-27 → conquistan Madeira y las Azores.→ 1434 → descubren la “volta” → posibilidad de regresar hacia el norte desde el cabo Bojador, pasando por las Azores, aprovechando los vientos alisios.→ 1441 → alcanzan Río de Oro.→ 1445 → llegan a Cabo Verde y penetran por la desembocadura del río Senegal → inician las exploraciones en el interior del continente.→ 1460 → la muerte de Enrique el Navegante no paraliza los avances.→ 1471 → descubren la Costa de Oro y el delta del río Níger, franqueando el ecuador.→ 1483 → alcanzan la desembocadura del río Congo.→ 1487 → Bartolomé Días alcanza la actual Sudáfrica, dobla el Cabo de las Tormentas y penetra en aguas del Índico.

→ el rey portugués Juan II, cambió el nombre a Cabo Buena Esperanza.→ 1498 → Vasco de Gama bordea la costa africana, hace escala en Mozambique y finalmente alcanza la costa de la India.

→ Efectos económicos notables → gracias al contacto directo con el África negra→ movimiento de esclavos y oro → monopolizado hasta entonces por el comercio transahariano de los musulmanes de Magreb.

→ Objetivo principal de Portugal → asegurarse la exclusividad de este comercio y monopolizar su presencia en África frente a Castilla.→ 1454 → Castilla renuncia a las exploraciones africanas a cambio de su derecho de conquista sobre Canarias.→ 1479 → Tratado de Alcaçobas-Toledo → asegura el monopolio portugués de exploración al sur del cabo Borjador.→ 1481 → Bula Aeterni Regis → Sixto IV consagra esta solución.

→ Incidencia en el plano de las mentalidades → modificar la imagen y consideración que a ojos europeos tenían los habitantes de estos territorios. → necesidad de aprender nuevas lenguas → asegurar comunicación y satisfacer la curiosidad. → elaboración de teorías sobre la bondad natural de estos pueblos → necesidad de evangelización pacífica (con predominio de la esclavización) → Ramón Llull, Nicolás de Cusa.

4