Esquemas Semana 30 Gobierno de Las Fuerzas Armadas

2
Glosario Cooperativas: durante el régimen de Velasco se establecieron diferentes formas de propiedad cooperativa y asociativa, destacando las Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs), formadas sobre la base de los complejos agroindustriales; las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), integradas por los trabajadores de los antiguos latifundios y comunidades dedicadas a la agricultura y la ganadería; y las comunidades campesinas, reestructuradas para participar de los beneficios de la ley de Reforma Agraria Visita de Salvador Allende al Perú en 1971 Glosario CAEM (Centro de Altos Estudios Militares): creado en los años ‘50s, fue la institución militar que planteó las reformas necesarias ante los agudos problemas nacionales. Tales reformas serían llevadas a la práctica durante el gobierno del general Velasco. GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS DEFINICIÓN: Fue el segundo gobierno institucional de las FFAA el cual buscó realizar reformas económicas sociales y políticas a favor de la burguesía nacional para frenar la protesta social mediante un control totalitario del Estado CONTEXTO: Segunda etapa de la guerra fría. Dictaduras latinoamericanas. Crisis del petróleo. ANTECEDENTES -La doctrina estratégica nacional del CAEM. -Se buscaba apoyar a la burguesía nacional, proteger al país de movimientos guerrilleros o subversivos. -El reformismo de las FFAA se lleva a la práctica con el gobierno de la Junta Militar (1962-1963) y luego apoyando el gobierno de Belaúnde el cual no concretó la realización de las reformas requeridas por la institución castrense. PRIMERA FASE (1968-1975) Dirige: general Juan Velasco Alvarado. Plan Inca: programa

description

esquema de gobierno

Transcript of Esquemas Semana 30 Gobierno de Las Fuerzas Armadas

GlosarioCooperativas: durante el rgimen de Velasco se establecieron diferentes formas de propiedad cooperativa y asociativa, destacando las Cooperativas Agrarias deProduccin (CAPs), formadas sobre la base de los complejos agroindustriales; las Sociedades Agrcolas de Inters Social (SAIS), integradas por los trabajadores de los antiguos latifundios y comunidadesdedicadas a la agricultura y la ganadera; y las comunidades campesinas, reestructuradas para participar de los beneficios de la ley de Reforma Agraria

Visita de Salvador Allende al Per en 1971

GlosarioCAEM (Centro de Altos Estudios Militares): creado en los aos 50s, fue la institucin militar que plante las reformas necesarias ante los agudos problemas nacionales. Tales reformas seran llevadas a la prctica durante el gobierno del general Velasco.

GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADASDEFINICIN: Fue el segundo gobierno institucional de las FFAA el cual busc realizar reformas econmicas sociales y polticas a favor de la burguesa nacional para frenar la protesta social mediante un control totalitario del Estado

CONTEXTO: Segunda etapa de la guerra fra. Dictaduras latinoamericanas. Crisis del petrleo.

ANTECEDENTES-La doctrina estratgica nacional del CAEM. -Se buscaba apoyar a la burguesa nacional, proteger al pas de movimientos guerrilleros o subversivos.-El reformismo de las FFAA se lleva a la prctica con el gobierno de la Junta Militar (1962-1963) y luego apoyando el gobierno de Belande el cual no concret la realizacin de las reformas requeridas por la institucin castrense.

PRIMERA FASE(1968-1975)

Dirige: general Juan Velasco Alvarado.Plan Inca: programa de estatizaciones y reformas Lema: ni capitalismo ni socialismo, sino nacionalismo humanista

Empresa expropiadaEmpresa estatal

IPCPETRO-PERU

Marcona Mining C.HIERRO-PERU

Cerro de Pasco CCCENTROMIN-PERU

Peruvian CorporationENAFER-PERU

Empresas pesquerasPESCA-PERU

Aerolneas nacionalesAEROPERU

CAUSAS DE LA CRISIS DEL RGIMEN DE VELASCO

CAUSAS ECONMICAS

PROBLEMAS ECONMICOS DEL ESTADO:El Estado haba nacionalizado empresas insolventes con infraestructura obsoleta. Se invirti una fuerte suma de divisas para ponerlas en funcionamiento. Tales empresas no dieron los resultados esperados.PROBLEMAS EN LOS SECTORES ECONMICOS:I.INDUSTRIA. El programa industrial adoptado por Velasco conocido como la INDUSTRIALIZACIN POR SUSTITUCINDE IMPORTACIONES fracas debido a varios factores: falta de divisas para importar insumos y maquinarias