EsSalud monografia.doc
-
Author
jhovana-herrera-m -
Category
Documents
-
view
28 -
download
9
Embed Size (px)
Transcript of EsSalud monografia.doc
Caratula
agradecimiento
dedicatoria
ndice
QU ES ESSALUD?El Seguro Social de Salud, que tambin puede identificarse con el nombre de EsSalud, es un organismo pblico descentralizado, creado con la finalidad de dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes a travs del otorgamiento de prestaciones de salud, que incluye la prevencin, promocin, recuperacin y rehabilitacin; as como de prestaciones econmicas y sociales.La Ley de Creacin del Seguro Social de Salud (EsSalud) es la N27056
Articulo 1.- Creacin, definicin y fines
. 1.1 Crease sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, el Seguro Social de Salud (EsSalud) como organismo publico descentralizado, con personera jurdica de derecho publico interno, adscrito al Sector Trabajo y Promocin Social, con autonoma tcnica, administrativa, econmica, financiera presupuestal y contable.. 1.2 Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a travs del otorgamiento de prestaciones de prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin, prestaciones econmicas, y prestaciones sociales que corresponden al rgimen contributivo de la Seguro Social en Salud, si como otros seguros de riesgos humanos.
CULES SON SUS FUNCIONES?
Articulo 2.- Funciones
Para el cumplimiento de su finalidad y objetivos, el EsSalud:
a) Administra el rgimen contributivo de la Seguridad Social en Salud y otros seguros de riesgos humanos:
b) Inscribe a los asegurados y entidades empleadoras;
c) Recauda, fiscaliza, determina cobra las aportaciones y dems recursos establecidos por ley, pudiendo delegar o conceder tales funciones, en forma total o parcial, en entidades del Estado o privadas, segn las normas legales vigentes;d) Invierte los fondos que administra, procurando su rentabilidad, seguridad y equilibrio financiero, dentro del marco legal correspondiente;
e) Formula y aprueba sus reglamentos internos, asi como otras normas que le permitan ofrecen sus servicios de manera tica, eficiente y competitiva;
f) Realiza toda clase de actos jurdicos necesarios para el cumplimiento de sus funciones;g) determina los periodos de calificacin para el otorgamiento de Prestaciones del rgimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, de acuerdo con las modalidades y condiciones de trabajo;
h) Desarrolla programas de prevencin de la salud ocupacional y riesgos profesional;
i) Dicta disposiciones relacionadas con las obligaciones de las entidades empleadoras y sus asegurados;j) Promueve la ejecucin de programas de difusin sobre seguridad social en salud, para la cual coordina con los sectores Salud, Educacin y otras entidades del Estado;
k) Desarrolla programas especiales orientados al bienestar social, en especial del adulto mayor y las personas con discapacidad, en las condiciones que establezca el reglamento;
l) Propone al Ministro de Trabajo y Promocin Social la expedicin de normas que contribuyan al mejor cumplimiento de su misin y opina sobre los proyectos de dispositivos legales relacionados con su rol;
m) Celebra convenios o contratos con otras entidades para la prestacin de servicios relacionados con su finalidad y sus objetivos;
n) Desarrolla programas de extensin social y planes de salud especiales a favor de la poblacin no asegurada y de escasos recursos;o) Apoya a la poblacin afectada por siniestros y catstrofes; y,p) Realiza las dems funciones que la ley le encomiende o permita.
ESTRUCTURA ORGANICA DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD ESSALUD
El Asegurado y sus Derechohabientes
A quin se le considera un asegurado?
A toda persona que se encuentra afiliada, de forma obligatoria o voluntaria, a alguno de los seguros que administra EsSalud para acceder a las prestaciones que estos ofrecen.
Existen diversos tipos de asegurados, de acuerdo al seguro al que estn afiliados, variando en cada caso las coberturas, condiciones, criterios de acceso y aportes, entre otros.
A quin se le considera derechohabientes?
Son aquellas personas que tambin gozan de los beneficios de los seguros que ofrece EsSalud por tener relacin familiar directa con el afiliado titular. Se trata de las siguientes personas:
Cnyuge o concubina(o)
Hijo(a) menor de edad
Hijo(a) mayor de edad incapacitado(a) en forma total y permanente para el trabajo
Madre gestante de hijo(a) extramatrimonial
El afiliado titular y/o entidad empleadora debe registrar a los derechohabientes del titular para el acceso a las prestaciones correspondientes.
Los seguros: caractersticas y procedimientos para su inscripcin
El Seguro Social de Salud administra diversos tipos de seguro, los cuales estn agrupados en tres marcas:
+ Seguro
+ Salud
+ Proteccin+ Seguro
Agrupa a los siguientes seguros de carcter obligatorio:
1.- Seguro Regular
2.- Seguro de Salud Agrario Dependiente
+ Salud
Agrupa a los siguientes seguros de carcter potestativo:
1.- Plan Proteccin Total
2.- Plan Proteccin Vital
3.- Seguro de Salud Agrario Independiente
+ Proteccin
Agrupa a los siguientes seguros de carcter complementario a los seguros de EsSalud.
1.- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Este a su vez tiene dos variantes:
a.- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Empresas
b.- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Independientes
2.- + Vida Seguro de Accidentes
tabla( de colores eso ya lo imprimi va aparte el cuadro de caracteristicas)1.- Plan Proteccin Total Este plan es nica y exclusivamente para:Asegurados de los ex regmenes especiales (Facultativo Independiente, Continuador Facultativo, Ama de Casa y/o Madre de Familia y Chofer Profesional Independiente) que hasta el 30 de junio del 2005 cumplieron 56 aos de edad. Excepcionalmente para aquellos que al momento de la afiliacin presentaron una enfermedad crnica determinada por EsSalud.
La afiliacin en este plan esta cerrada.
2.-Plan Proteccin Vital Este seguro est destinado exclusivamente para trabajadores independientes y dems personas que no renan los requisitos de afiliacin regular. La atencin se hace extensiva a los derechohabientes. Actualmente, es el nico plan potestativo que EsSalud dispone.
No existe lmite de edad para afiliarse a este seguro.
3.- Seguro de Salud Agrario Independiente Comprende a los trabajadores independientes que desarrollen actividades de cultivo, crianza, agroindustria, avicultura, acucola, con excepcin de la industria forestal. La cobertura se hace extensiva a los derechohabientes de los trabajadores agrarios independientes.
Las caractersticas y procedimientos de inscripcin de los seguros que agrupa + Salud, se detallan en los siguientes cuadros resmenes. Tabla ( ya lo imprimi va a ir aparte)1.- a) Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Empresas Pueden afiliarse a este seguro los trabajadores de entidades empleadoras que realizan actividades de riesgo, inclusive trabajadores de la actividad pesquera y la actividad de manipuleo de la carga para el transporte por va acutica.Comprende slo al asegurado titular
1.- b) Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Independientes Pueden afiliarse a este seguro los trabajadores independientes que realizan actividades de riesgo, inclusive trabajadores de la actividad pesquera y de manipuleo de carga para el transporte por va acutica.Comprende slo al asegurado titular
2.- +Vida Seguro de Accidentes + Vida, es un seguro de accidentes personales que cubre las 24 horas del da de los 365 das del ao, dentro y fuera del pas, a los asegurados regulares, agrarios, potestativos, as como a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes.
Pueden acceder a este seguro complementario, de manera voluntaria, quienes estn en el rango de los 15 hasta 80 aos de edad.
La cobertura es slo para el afiliado titular.
Las caractersticas y procedimientos de inscripcin de los seguros que agrupa + Proteccin, se detallan en los siguientes cuadros resmenes. El proceso de adscripcin del asegurado Mediante este proceso se asigna al asegurado titular y sus derechohabientes un determinado centro asistencial de acuerdo a la informacin de su domicilio (ubigeo). En el centro asistencial asignado (tambin denominado centro asistencial de origen) el afiliado recibir las prestaciones de salud de manera directa.
Existen dos tipos de Adscripcin:
1. Permanente De acuerdo al domicilio permanente del asegurado titular y sus derechohabiente
2. Temporal Es la adscripcin que solicita el asegurado con la finalidad de poder recibir atencin temporal (mximo de 3 meses) en un lugar distinto al de su domicilio permanente.
No es necesario que el asegurado est recibiendo un tratamiento de salud para solicitar su cambio de adscripcin. Puede hacer este trmite simplemente por precaucin en caso se desplace por un periodo prolongado (hasta tres meses) a un lugar distinto al de su residencia.
Cmo se tramita la adscripcin temporal? El asegurado debe acercarse a las Agencias de Seguros u Oficinas de Aseguramiento de su lugar de residencia y presentar los siguientes documentos:
- Solicitud de cambio de adscripcin.
- Documento de Identidad del asegurado titular y/o derecho habientes (original).
- En caso de ser necesaria la renovacin (ampliacin) del cambio de la adscripcin departamental temporal, sta se podr efectuar slo una vez ms en el lugar de destino.
- Si se trata de un asegurado con derecho de cobertura por desempleo, se debe adjuntar la copia de la carta mdica para verificar la vigencia del derecho a la capa correspondiente. Se puede cambiar la adscripcin definitivamente? - S, se puede. En este caso se deben presentar los siguientes documentos:
- Formulario No 1068: Solicitud de rectificacin de datos bsicos y generales del asegurado y unificacin de autogenerados.
- Documento Nacional de Identidad (DNI). Las personas identificadas con un documento distinto al DNI (carn de extranjera o pasaporte) deben presentar un recibo de agua, luz, telfono o contrato de alquiler del lugar de destino.
- En el caso de los derechohabientes menores de edad, se debe presentar el DNI de alguno de los padres.
La Red Asistencial de EsSaludLas redes asistenciales
EsSalud opera bajo el Sistema de Redes Asistenciales, lo cual permite descentralizar y dinamizar los servicios.Son 28 redes, con sus respectivas gerencias, las que tienen el manejo administrativo de los centros asistenciales ubicados por circunscripcin geogrfica y cada una cuenta con un Hospital Base, el cual ostenta la mayor capacidad resolutiva y al que son referidos los pacientes de los centros asistenciales de la red, en caso la atencin lo amerite.
Asimismo, las redes asistenciales tienen una clasificacin (tipo o categora), de acuerdo a la capacidad de resolucin de su Hospital Base, que puede ser: Hospital Nacional, Hospital IV, Hospital III, Hospital II u Hospital I.
En el siguiente cuadro, detallamos el tipo o categora de las redes asistenciales de EsSalud:
TIPO O CATEGORANIVEL DE HOSPITAL BASE
REDES ASISTENCIALES A
Red Asistencial Almenara Hospital Nacional
Red Asistencial Rebagliati Hospital Nacional
Red Asistencial Sabogal Hospital Nacional
Red Asistencial La Libertad Hospital IV
Red Asistencial Arequipa Hospital Nacional
Red Asistencial Lambayeque Hospital IV
REDES ASISTENCIALES B
Red Asistencial Ancash Hospital III
Red Asistencial Cusco Hospital Nacional
Red Asistencial Ica Hospital III
Red Asistencial Junn Hospital IV
Red Asistencial Juliaca Hospital III
Red Asistencial Piura Hospital III
Red Asistencial Puno Hospital III
REDES ASISTENCIALES C
Red Asistencial Amazonas Hospital I
Red Asistencial Apurmac Hospital II
Red Asistencial Ayacucho Hospital II
Red Asistencial Cajamarca Hospital II
Red Asistencial Huancavelica Hospital II
Red Asistencial Hunuco Hospital II
Red Asistencial Loreto Hospital III
Red Asistencial Madre de Dios Hospital I
Red Asistencial Moquegua Hospital II
Red Asistencial Moyabamba Hospital I
Red Asistencial Pasco Hospital II
Red Asistencial Tacna Hospital III
Red Asistencial Tarapoto Hospital II
Red Asistencial Tumbes Hospital I
Red Asistencial Ucayali Hospital II
La referencia de emergencia y hospitalizacin
Las referencias de pacientes en situacin de emergencia deben realizarse bajo la responsabilidad y coordinacin de los jefes de Guardia.
Para los pacientes referidos desde un rea de hospitalizacin a otra, la coordinacin se efecta bajo la responsabilidad de los jefes del servicio. Se asigna la cama a la cual se traslada al paciente y se registra el ingreso en el rea de Admisin del centro asistencial de destino. Dentro de las 24 horas siguientes, se remite al rea de Referencias y Contrarreferencias del centro asistencial de origen y de destino la copia del Formato de Referencia para el registro correspondiente, cuyo trmite es exclusivamente estadstico.
Los pacientes referidos al servicio de Emergencia u Hospitalizacin, pueden acceder a las interconsultas que se requieran durante su permanencia.
Para la referencia de los pacientes en situacin crtica se asegura su estabilidad hemodinmica, previa al traslado. Los gastos
El centro asistencial de origen asume los gastos que demande el desplazamiento del paciente (fuera de la provincia de donde se encuentra su centro asistencial de origen) para acudir a sus citas (primera cita de la referencia, citas de control y citas complementarias que se requieran para los exmenes auxiliares).
Estos gastos incluyen: el pasaje de ida y retorno, as como los gastos por concepto de impuestos o tarifas o el uso de aeropuertos y/o terminales de transporte
En el caso que la referencia haya sido extendida, los gastos de desplazamiento del paciente, para acudir a sus citas de control, sern asumidas por el centro asistencial de origen donde se inici la referencia.
La Oficina de Admisin y Registros Mdicos, o la que haga sus veces, solicita a la Gerencia de Administracin y Finanzas, o la que haga sus veces (mediante el Formato Solicitud de Pasajes), la adquisicin de los mismos, donde se indica el o los nombres de los usuarios, as como la fecha y hora de la cita en el centro asistencial de destino.La Defensora del Asegurado
Qu es la Defensora del Asegurado?
La Defensora del Asegurado es el rgano institucional ad hoc de apoyo a la Presidencia Ejecutiva, creado con la finalidad de atender las consultas, reclamos o solicitudes de mediacin de los asegurados de EsSalud, cautelando de esa manera sus derechos y contribuyendo a mejorar los procesos de atencin y la calidad del servicio en los centros asistenciales u otras instancias de la institucin. Cules son sus funciones?
Ser un mediador permanente entre los asegurados y las instancias de EsSalud.
Atender las quejas, reclamos y consultas presentadas por los asegurados, as como de las personas no aseguradas atendidas en EsSalud, cuando consideran que sus derechos han sido vulnerados o inobservados. Supervisar el correcto funcionando del SIAS (sistema de atencin, quejas y reclamos de EsSalud)
Velar por el estricto cumplimiento de la Carta de Derechos y Deberes de los asegurados. Elaborar informes defensoriales de manera peridica para que las autoridades de EsSalud tomen conocimiento de las principales demandas y reclamos de los usuarios a fin de implementar acciones correctivas.
Proponer y supervisar acciones orientadas a mejorar el servicio y la calidad de atencin a los asegurados.
Quines pueden presentarse ante la Defensora del Asegurado? Todos los asegurados y sus derechohabientes, as como las personas que son atendidas en las unidades de emergencia de EsSalud. Carta de Derechos y Deberes del Asegurado
Finalidad
Dar a conocer de forma clara y sencilla los deberes y derechos de los asegurados, as lograremos que los trabajadores y usuarios de EsSalud contribuyan a la mejora permanente de la calidad y calidez de las prestaciones para satisfaccin de los asegurados, nuestra prioridad.
mbito de aplicacin Es aplicable a todas las personas que, por su condicin de aseguradas, tienen el derecho a recibir prestaciones de salud, econmicas y sociales, a cargo de EsSalud, sin discriminacin alguna.
DerechosLos asegurados de EsSalud por los seguros regular, agrario o potestativo, y sus derechohabientes, acreditados de acuerdo a las normas vigentes, tienen derecho a:
1.- Recibir prestaciones de seguridad social en salud. Recibir prestaciones de prevencin, promocin y recuperacin de la salud, prestaciones econmicas correspondientes a los subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y prestaciones por sepelio; prestaciones de bienestar y promocin social; y otras derivadas de los seguros de riesgos humanos administrados por EsSalud.Las prestaciones brindadas son determinadas en funcin del tipo de seguro al que se encuentra afiliado el asegurado y siempre que cumpla con las condiciones de acreditacin correspondiente.
2.- Cobertura especial por desempleo o latencia.
3.- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
4.- Recibir prestaciones oportunas y de calidad.Los asegurados deben recibir prestaciones de manera oportuna y de calidad en un marco de confiabilidad y calidez.Los bienes y servicios destinados a su atencin deben garantizar una adecuada prestacin.
5.- Recibir prestaciones sin ningn tipo de discriminacin.Los asegurados, de acuerdo al rgimen de afiliacin, deben recibir prestaciones sin discriminacin por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religin, cultura, opinin, condicin econmica, tipo de enfermedad o padecimiento, o por cualquier otra causa.
6.- Recibir trato digno y respetuoso.Toda persona que se encuentre en las instalaciones de EsSalud debe recibir de los trabajadores asistenciales y administrativos pleno respeto de su persona, dignidad e intimidad.
7.- Atencin preferente.Las mujeres embarazadas, los menores de edad, las personas con discapacidad y los adultos mayores tienen derecho a una atencin preferente en los servicios que brinda EsSalud.
8.- Presentar sus quejas y denuncias de inconductas.Los asegurados de EsSalud tienen el derecho de presentar sus quejas, reclamos o denuncias, ante la Defensora del Asegurado o las autoridades que estimen pertinentes, ante cualquier tipo de inconducta o procedimiento ilegal que propicie postergacin, vulneracin, violacin de derechos, corrupcin u otro tipo de faltas o delitos, en los que estn comprometidos trabajadores y/o asegurados de EsSalud, en el proceso de otorgamiento de las prestaciones.
9.- Denunciar actos de negligenciaLos asegurados debern presentar sus quejas y denuncias ante la Defensora del Asegurado o las autoridades que estimen pertinentes, cuando consideren que ha existido, existe o pueda existir, negligencia en la prctica de actos mdicos, asistenciales o administrativos.
DeberesLos asegurados de EsSalud tienen los deberes u obligaciones siguientes:
1.- Registrar con veracidad y oportunidad sus datos y los de sus derechohabientes.Todos los asegurados de EsSalud tienen el deber de registrar y actualizar la informacin de sus datos generales, asimismo debern declarar a sus derechohabientes (cnyuge, concubino (a) y/o hijos, segn sea el caso) para brindarles una atencin de calidad y oportuna cuando lo requieran.
2.- Velar por el mejoramiento, conservacin y recuperacin de su salud.Los asegurados de EsSalud tienen el deber de velar por el mejoramiento, la conservacin y recuperacin de su salud y de las personas a su cargo.
3.- Hacer uso adecuado de los servicios, bienes e infraestructura de EsSalud.Los asegurados de EsSalud tienen el deber de hacer uso adecuado, debido y racional de los prestaciones que brinda EsSalud, conforme a los derechos que les otorga el tipo de seguro al que se encuentran afiliados, as como de los recursos de que dispone la seguridad social, a fin que stos se conserven en las condiciones, calidad y cantidad suficientes, que permita la eficiente y eficaz prestacin de servicios asistenciales o administrativos para todos y cada uno de los asegurados.
4.- Dar cumplimiento a las normas.Los asegurados de EsSalud tienen el deber de conocer y dar cumplimiento a las leyes y dems normas que regulan el otorgamiento de los servicios.
5.- Respetar los derechos de los dems asegurados.Se deber prevalecer el orden, la disciplina y respeto riguroso en el otorgamiento de citas mdicas; en los horarios y turnos de atencin; en la programacin y realizacin de atenciones quirrgicas, de exmenes de laboratorio y especializados; en las atenciones en centros especializados; y en las dems prestaciones asistenciales y/o administrativos que brinda EsSalud.
6.- Respetar la dignidad del personal de EsSaludLos asegurados de EsSalud tienen el deber de mantener un comportamiento respetuoso y cordial con los trabajadores de EsSalud, asistiendo puntualmente a las citas mdicas y/o administrativas proporcionando la informacin que les sea requerida, y dando cumplimiento a lo establecido en la normativa que regula la obtencin de las prestaciones a que tiene derecho.
7.- Cumplir el tratamiento prescrito y las medidas mdico sanitarias dictadas por EsSalud.Los asegurados de EsSalud como pacientes, tienen el deber de cumplir las indicaciones dadas por los mdicos y otros profesionales de la salud debidamente autorizados en observancia del deber de colaboracin y autocuidado de su salud. Asimismo, deben observar las medidas medico sanitarias adoptadas por la institucin para la prevencin de riesgos de su salud.
8.- Informar sobre efectos adversos de medicamentos.Los asegurados de EsSalud tienen el deber de informar sobre efectos adversos o ineficacia de los medicamentos
9.- Denunciar el mal uso de los recursos.Los asegurados tienen el deber de presentar sus quejas y denuncias, ante la Defensora del Asegurado o las autoridades que estimen pertinentes, por cobros por algn servicio, el ilegal o indebido uso de los recursos de la institucin, infraestructura, mobiliario, equipos, insumos, medicamentos, etc., en los que estn comprometidos trabajadores y/o asegurados de EsSalud.
Las prestaciones sociales Qu son las prestaciones sociales?
Comprende los servicios y programas especializados que EsSalud brinda a las personas adultas mayores y a las personas con discapacidad, consideradas como grupos poblacionales ms vulnerables, con la finalidad de fomentar su bienestar y promocin social, como parte de una atencin integral.
Objetivos:
Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y de las personas con discapacidad.
Promover el envejecimiento activo y productivo.
Promover la autonoma e independencia de los adultos mayores y de las personas con discapacidad.
Fomentar una cultura de respeto a los adultos mayores y a las personas con discapacidad.
Lograr la integracin socio laboral de la persona con discapacidad en edad productiva.
Promover un cambio de actitud en la sociedad a fin de equiparar las oportunidades de la persona con discapacidad.Para lograr estos objetivos, EsSalud cuenta con dos programas especializados en cada tipo de poblacin: Los Centros del Adulto Mayor (CAM) y los Centros de Rehabilitacin Profesional (CERP). Las Prestaciones Econmicas
Qu son las Prestaciones Econmicas? Es la compensacin econmica (dinero en efectivo) que otorga EsSalud y que correspondientes a los subsidios por:
Incapacidad Temporal
Maternidad.
Lactancia
Prestacin por Sepelio
Las prestaciones econmicas se otorgan a los asegurados bajo el Sistema Regular. En el caso del Sistema Potestativo, slo los afiliados al Plan Total pueden acceder a la prestacin econmica por sepelio que asciende a un mximo de 2,070. 00 Nuevos Soles.
Las entidades empleadoras o asegurados que falsifiquen documentos para obtener el pago de cualquiera de las prestaciones econmicas, sern sancionadas con multa sin perjuicio de las acciones judiciales a que hubiere lugar.
Subsidio por Incapacidad Temporal Es el monto en efectivo al que tiene derecho el asegurado en actividad regular (trabajador dependiente con vnculo laboral), a fin de resarcir las prdidas econmicas derivadas de la incapacidad para el trabajo ocurridas por el deterioro de su salud.
EsSalud reembolsa por este concepto desde el da 21 hasta que dure la incapacidad -previamente determinada y certificada por un mdico- por un mximo de hasta 11 meses y 10 das (340 das continuos) 540 das no continuos en el curso de 36 meses.
En el caso de los afiliados al Seguro del Pescador y Procesador Pesquero Artesanal Independiente y al Seguro Agrario independiente, se aplica igual definicin y criterios de otorgamiento
Es necesario tomar en cuenta que no se puede gozar simultneamente del subsidio por incapacidad temporal y del subsidio por maternidad.
Condiciones El asegurado debe cumplir con las siguientes condiciones para acceder a esta prestacin:
Tener vnculo laboral al inicio y durante el perodo a subsidiar, adems de los siguientes periodos de contribucin, segn el tipo de seguro:
-Seguro para trabajadores dependientes en actividad regular, pensionistas, socios de cooperativas de trabajadores, trabajadores pesqueros activos y pensionistas de la CBSSP, trabajadores del hogar y trabajadores de construccin civilEl afiliado debe tener tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en los seis (6) meses anteriores al mes de inicio de la incapacidad. En caso de accidente bastar que exista afiliacin.
- Seguro Agrario Dependiente y Seguro Agrario Independiente El afiliado debe tener tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en doce (12) meses anteriores al mes de inicio de la incapacidad.
- Seguro del Pescador y Procesador Pesquero Artesanal Independiente El afiliado debe tener tres (3) contribuciones mensuales consecutivas anteriores al mes en que EsSalud otorga el subsidio por incapacidad.
El asegurado pierde el derecho a este subsidio cuando: Abandona e incumple el tratamiento mdico.
Realiza una labor remunerada durante el perodo de incapacidad
Recupera su salud y culmina su declaracin de incapacidad permanente.
Cesa su vnculo laboral.
Monto que corresponde al Subsidio por Incapacidad Temporal, segn tipo de seguro Seguro para Trabajadores Dependientes, Pensionistas , Trabajadores del hogar y Construccin civil Promedio diario de las doce (12) ltimas remuneraciones anteriores al mes en que se inicia la contingencia multiplicado por los das a subsidiar).
Seguro Pescador y Procesador Pesquero Artesanal Independiente Promedio diario de la remuneracin mnima vital de los cuatro (4) ltimos meses multiplicado por los das a subsidiar.
Seguro Trabajador Pesquero Activo y Pensionista de la Caja De Beneficios De Seguro Social Del Pescador (CBSSP)
Promedio diario de las cuatro (4) ltimas remuneraciones asegurables por las que se aport multiplicado por los das a subsidiar.
Seguro de Salud Agrario - Dependiente Promedio diario de la remuneracin de los cuatro (4) ltimos meses multiplicado por los das a subsidiar.
Seguro de Salud Agrario - Independiente Promedio diario de la remuneracin mnima vital de los cuatro (4) ltimos meses multiplicado por los das a subsidiar.
Trmite para el Subsidio por Incapacidad Temporal Se presentan los formularios de acuerdo al trmite que corresponda, tal como se indica en el siguiente cuadro:
(*) Los formularios pueden ser solicitados en cada oficina de prestaciones econmicas o imprimirse bajando el formato de la pgina Web de EsSalud (www.essalud.gob.pe).
Formulario (*) Tipo de Asegurado
Formulario 8001Solicitud de Reembolso de Prestaciones Econmicas
Regulares activos privados Agrarios Dependientes
Formulario 8002Solicitud de Pago Directo de Prestaciones Econmicas
Construccin CivilTrabajadores del HogarAgrarios Inde
Se debe presentar los siguientes documentos: Formulario 8001 (*) y Formulario 8002(*), llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1). Certificados mdicos particulares o Certificado de Incapacidad Temporal de Trabajo (CITT) en original que sustenten incapacidad por los primeros 20 das
CITT expedidos por EsSalud, en original por el exceso de los 20 das. Los certificados mdicos particulares debern ser canjeados por CITT. Copia del DNI del asegurado titular En caso de trabajadores del hogar: Declaracin Jurada llenada y firmada por Empleador.
En caso de trabajadores agrarios independientes: Copia de Contrato de Afiliacin a EsSalud.*) Adicionalmente la entidad empleadora deber presentar lo siguiente: Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud).
Documentacin para trmites especiales: a)Si un tercero presenta la solicitud: Copia del DNI del tercero que realiza el trmite Carta poder simple de representacin para trmite firmada por el asegurado (Formulario 8002) y/o representante legal de la entidad empleadora (Formulario 8001)
b) En caso de accidente de trabajo: Aviso de Accidente de Trabajo, cuando el asegurado est afiliado al SCTR (copia) Carta firmada y sellada por empleador, que certifique la afiliacin o no afiliacin del asegurado al SCTR
c)Si el titular del subsidio falleci: Partida de defuncin del afiliado fallecido (original) Documento que acredite a los herederos del asegurado Poder, por documento pblico o privado con firma legalizada notarialmente, dado a uno de los beneficiarios para que a nombre de los dems herederos pueda solicitar el subsidio devengado y no cobrado.
Si el monto del subsidio es menor a 5 RMV: Copia simple del documento que lo acredita como cnyuge, concubino, hijo mayor de edad o familiar, del asegurado fallecido (mostrar original) Partida de Defuncin del afiliado fallecido (Original). Declaracin Jurada por la cual asume la total responsabilidad ante cualquier reclamo de otra persona con igual derecho, excluyndose a EsSalud de cualquier responsabilidad.
d) Excepcionalmente: Si se trata de un trabajador regular o agrario dependiente y el empleador no cumpli con pagar directamente el subsidio, puede realizar el trmite cumpliendo esta gua, previa denuncia presentada a EsSalud por tal hecho.(en este caso utilizar formato 8002).
La entidad empleadora debe estampar un sello que indique el nombre y cargo de su representante legal o de otro funcionario autorizado en el Registro de Firmas.
Subsidio por MaternidadEs la compensacin econmica (dinero en efectivo) al que tienen derecho las aseguradas titulares en actividad (trabajadora dependiente), a fin de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recin nacido.
Es necesario tomar en cuenta que no se puede gozar simultneamente del subsidio por incapacidad temporal y maternidad.
EsSalud reconoce como das subsidiados, los 30 das adicionales por parto mltiple segn lo establecido por la Ley No 28239.
Condiciones La asegurada debe cumplir con las siguientes condiciones para acceder a esta prestacin:
- Tener vnculo laboral en el mes de la concepcin.
- En caso de la asegurada como pescadora y procesadora pesquera artesanal independiente, se aplica igual definicin y criterios de otorgamiento. Debe haber sido declarada por la entidad responsable en el mes de la concepcin y haber cumplido con el pago del aporte correspondiente a ese mes.
En el caso de las afiliadas al Seguro Agrario no se le exige estar afiliada al tiempo de la concepcin.
Tener vnculo laboral al inicio y durante el perodo a subsidiar. (pre y post natal)
Tener tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en los seis (6) meses anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
Haber estado afiliada el momento de la concepcin, que es el noveno mes anterior al mes de la fecha probable de parto, consignada en el Certificado de Incapacidad Temporal de Trabajo (CITT).
Si se trata de una afiliada al Seguro Agrario debe tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en los doce (12) meses anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio.
Si se trata de una asegurada pescadora y procesadora pesquera artesanal independiente debe haber pagado tres (3) contribuciones mensuales consecutivas anteriores al mes en que EsSalud otorga la prestacin. Monto que corresponde al subsidio por Maternidad, segn tipo de seguro Seguro para Trabajadores Dependientes, Pensionistas, Trabajadores del Hogar y Construccin CivilPromedio diario de las doce (12) ltimas remuneraciones anteriores al mes en que se inicia la contingencia multiplicado por los das a subsidiar). Seguro Pescador y Procesador Pesquero Artesanal Independiente Promedio diario de la remuneracin mnima vital de los cuatro (4) ltimos meses multiplicado por los das a subsidiar.Seguro Trabajador Pesquero Activo y Pensionista de la Caja de Beneficios de Seguro Social del Pescador (CBSSP) Promedio diario de las cuatro (4) ltimas remuneraciones asegurables por las que se aport multiplicado por los das a subsidiar.Seguro de Salud Agrario DependientePromedio diario de la remuneracin de los cuatro (4) ltimos meses multiplicado por los das a subsidiar. Seguro de Salud Agrario Independiente Promedio diario de la remuneracin mnima vital de los cuatro (4) ltimos meses multiplicado por los das a subsidiar. Forma de pago Se otorgar en dinero y por 90 das. Este subsidio se puede tramitar en dos armadas o como pago total, tal como se indica en el siguiente cuadro:
Primera armada:Posterior al trmino de los primeros 45 das Segunda Armada:Al vencimiento de los 90 das.
Pago Total:Al vencimiento de los 90 das.
El asegurado pierde el derecho a este subsidio cuando: Abandona e incumple el tratamiento mdico.
Cuando durante el perodo del subsidio realiza una labor remunerada.
Pierde el vnculo laboral Trmite para el Subsidios por Maternidad Se presentarn los formularios de acuerdo al trmite que corresponda, tal como se indica en el siguiente cuadro:Formulario (*) Tipo de Seguro
Formulario 8001 Solicitud de Reembolso de Prestaciones Econmicas Regulares activos privados Agrarios Dependientes
Formulario 8002 Solicitud de Pago Directo de Prestaciones Econmicas Construccin CivilTrabajadores del HogarAgrarios Independientes Trabajadores activos sector pblico
(*) Los formularios pueden ser solicitados en cada oficina de prestaciones econmicas o imprimirse bajando el formato de la pgina Web de Essalud (www.essalud.gob.pe). Se debe presentar los siguientes documentos: 1.Formulario 8001 (*) y Formulario 8002(*), llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora (1).
2.Certificado de Incapacidad Temporal de Trabajo (CITT) en original. En caso de certificado mdico particular deber ser canjeado por el CITT.
3.Copia del DNI de la asegurada titular
4.En el caso de las trabajadoras del hogar se debe presentar la Declaracin Jurada llenada y firmada por empleador.
5.En el caso de las trabajadoras agrarias independientes se debe presentar la Copia de Contrato de
Afiliacin a EsSalud.
(*) Adicionalmente la entidad empleadora deber presentar lo siguiente: Copia del DNI del representante legal o funcionario autorizado de la entidad empleadora, que suscribe la solicitud (salvo que cuente con Registro de Firmas en EsSalud)
Documentacin para trmites especiales: a)Si un tercero presenta la solicitud: Copia del DNI del tercero que realiza el trmite.
Carta poder simple de representacin para trmite firmada por la asegurada.
b)Si la titular del subsidio falleci: Partida de defuncin de la afiliada fallecida (original)
- Documento que acredite a los herederos de la asegurada.
Poder, por documento pblico o privado con firma legalizada notarialmente, dado a uno de los beneficiarios para que a nombre de los dems herederos pueda solicitar el subsidio devengado y no cobrado.
Si el monto del subsidio es menor a 5 RMV:
Copia simple del documento que lo acredita como cnyuge, concubino, hijo mayor de edad o familiar, de la asegurada fallecida (mostrar original)
Partida de defuncin del afiliado fallecido (Original).
Declaracin Jurada por la cual asume la total responsabilidad ante cualquier reclamo de otra persona con igual derecho, excluyndose a EsSalud de cualquier responsabilidad.
c)Excepcionalmente: Si se trata de una trabajadora regular o agraria dependiente y su empleador no cumpli con pagarle directamente el subsidio, puede realizar el trmite cumpliendo esta gua, previa denuncia presentada a EsSalud por tal hecho.(En este caso utilizar el formato 8002).La entidad empleadora debe estampar un sello que indique el nombre y cargo de su representante legal o de otro funcionario autorizado en el Registro de Firmas.
Subsidio por Lactancia Es la compensacin econmica (dinero en efectivo) que se otorga a la madre para contribuir con el cuidado de su hijo recin nacido.Tienen derecho a este subsidio los lactantes hijos de padre o madre asegurado (a) al sistema regular.
Condiciones
- La madre del lactante debe estar inscrita en EsSalud.
- El asegurado (a) debe tener vnculo laboral al momento del nacimiento del menor.
- El asegurado (a) debe tener tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en los seis (6) meses anteriores al mes en que se produjo el alumbramiento.
- En el caso de los afiliados al Seguro Agrario Dependiente e Independiente, deben tener tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en los seis doce (12) meses anteriores al mes en que se produjo el alumbramiento.
- El subsidio se proporciona cuando nace el lactante, en caso de parto mltiple se abona un monto adicional por cada nio.
- El lactante debe haber nacido vivo lo que se acredita con la partida de nacimiento y debe estar inscrito en EsSalud como derechohabiente del asegurado.
- Ante el fallecimiento de la madre o abandono, se entrega el subsidio al padre o tutor del neonato. Monto que corresponde al Subsidio por Lactancia El monto del subsidio por lactancia asciende a S/. 820.00 Nuevos Soles. Suma que es aplicable para todos los tipos de Seguro del Sistema Regular. Trmite del Subsidio por Lactancia Se presentarn los formularios de acuerdo al trmite que corresponda, tal como se indica en el cuadro: Formulario (*) Tipo de Asegurado
Formulario 8002Solicitud de Reembolso de Prestaciones Econmicas Todos los tipos de asegurados.
(*) Los formularios pueden ser solicitados en cada oficina de prestaciones econmicas o imprimirse bajando el formato de la pagina Web de Essalud (www.essalud.gob.pe) Se deben presentar los siguientes documentos: 1.Formulario 8002, llenado y firmado por el asegurado y la entidad empleadora
2.Copia de la Partida de Nacimiento del lactante
3.Copia del DNI del asegurado titular
4.Copia del DNI de la beneficiaria (Madre) 5.Declaracin Jurada llenada y firmada por Empleador TH, (slo para trabajadoras del hogar) 6.Copia de Contrato de Afiliacin a EsSalud, (slo para trabajadoras agrarias independientes) 7.Copia simple del ltimo taln de pago y mostrar original, (slo para pensionistas) La entidad empleadora debe estampar un sello que indique el nombre y cargo de su representante legal o de otro funcionario autorizado en el Registro de Firmas. Documentacin para trmites en casos especiales: a) Si un tercero presenta la solicitud: Copia del DNI del tercero que realiza el trmite de la solicitud - Carta poder simple de representacin para trmite de la solicitud b) Si la madre del lactante falleci: Partida original de defuncin de la madre (que presentar el padre o tutor). Documento que acredite la tutela del nio, en el caso de tutor y de abandono del menor c) Si la madre del lactante es menor de edad y soltera sin ttulo oficial que la autorice a ejercer una profesin u oficio: La prestacin se pagara a travs de su padre o tutor, para lo cual deber presentar copia y mostrar el original del documento que lo acredite como tal.Subsidio por Sepelio
Es el monto (dinero en efectivo) que se otorga a quien acredite haber efectuado los gastos de los servicios funerarios por la muerte de un asegurado titular.
Condiciones Se debe cumplir las siguientes condiciones (excepto para los fallecidos afiliados al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, cuyo deceso haya sido causado por un accidente de trabajo o enfermedad profesional)
Tener tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en los seis (6) meses anteriores al mes de fallecimiento.
Si se trata de un afiliad o al Seguro Agrario (Dependiente o Independiente), debe tener tres (3) aportaciones consecutivas o cuatro (4) no consecutivas en los doce (12) meses anteriores al mes de fallecimiento.
Tener vnculo laboral al momento del fallecimiento .
En caso de accidente, bastar que exista la afiliacin.
Monto que corresponde al Subsidio por Sepelio El monto del subsidio por Sepelio comprende hasta S/. 2,070 Nuevos Soles. Suma que es aplicable para todos los tipos de Seguro del Sistema Regular.
Trmite del Subsidio por Sepelio Se presentarn los formularios de acuerdo al tramite que corresponda, tal como se indica en el siguiente cuadro:
Formulario (*) Tipo de Asegurado
Formulario 8002Solicitud de Reembolso de Prestaciones Econmicas Todos los tipos de asegura
Se deben presentar los siguientes documentos: 1.- Formulario 8002, llenado y firmado por el beneficiario y la entidad empleadora.
2.- Comprobantes de pago originales por los servicios funerarios, emitidos a nombre del beneficiario.
3.- Partida de Defuncin (original)
4.- Certificado de Defuncin (copia simple y mostrar original)
5.- En caso no se solicite reembolso por concepto de nicho o terreno para sepultura o cremacin se presentar copia simple del comprobante de pago por estos conceptos.
6.- Declaracin Jurada de Beneficiario para reembolso de gastos de sepelio, llenada y firmada por el beneficiario
7.- Contrato detallado de los servicios funerarios y de los servicios de inhumacin o cremacin, firmados por el beneficiario y la empresa proveedora de los servicios.
8.- Copia del DNI del asegurado fallecido.
9.- Copia del DNI del beneficiario.
10.- En el caso del trabajador del hogar se debe presentar una Declaracin Jurada llenada y firmada por empleador.
11.- En el caso de los trabajadores agrarios independientes se debe presentar una Copia de Contrato de Afiliacin a EsSalud.
12.- En el caso de los pensionistas, se debe presentar una copia simple del ltimo taln de pago y mostrar original.
13.- Copia de la constancia de entierro, firmada y sellada por el responsable del cementerio, indicando su nombre y cargo (slo cuando el pago se ha realizado con fecha anterior al fallecimiento o cuando se adquiere nichos multifamiliares)
La entidad empleadora debe estampar un sello que indique el nombre y cargo de su representante legal o de otro funcionario autorizado en el Registro de Firmas.
Documentacin para trmites en casos especiales: a) Si un tercero presenta la solicitud: Copia del DNI del tercero que realiza el trmite de la solicitud Carta poder simple de representacin para trmite de la solicitud b) Aplicables segn corresponda: Copia de la Autorizacin de Cremacin Copia de la Autorizacin de traslado de cadver c) Si los restos son inhumados en zona rural: Constancia de gastos y recibos simples u otros documentos, visados por autoridad competente del lugar que pueden reemplazar a los comprobantes de pago sealados en el numeral 2. d) Si el fallecimiento ocurri en el extranjero: Partida, certificado de defuncin y comprobantes de pago (traducidos), con firmas legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. e) Si el fallecimiento ocurri por muerte sbita y/o violenta: Parte Policial o informe de autoridad competente (original), copia del Certificado de Necropsia. f) Cuando fallece el beneficiario Copia simple del documento pblico o privado que lo acredita como heredero (mostrar original)
Partida de defuncin (original) del beneficiario fallecido - Declaracin Jurada por la cual asume la total responsabilidad ante cualquier reclamo de otra persona con igual derecho, excluyndose a EsSalud de cualquier responsabilidad g) Cuando existen ms de un beneficiario: Copia del poder por documento pblico o privado con firma legalizada notarialmente, dado a uno de los beneficiarios para que a nombre de los dems solicite la prestacin. PROBLEMAS ESPECIFICOS Problemas de obtencin de citas por telfono/ internet y otros que brinda Essalud en lnea.
Se debe esperar mucho tiempo para recibir una atencin.
Problemas con las referencias, entrega de medicamentos y/ o falta de insumos- materiales, mdicos.
Deficiencia en las atenciones y en la calidad ya que una desinformacin al asegurado sobre su salud y/ o tratamiento. Falta de un mdico asistente responsable en forma continua de los pacientes. Demora en los exmenes de diagnsticos. Demora en los procedimientos especiales Demora en las interconsultas. Demora en la programacin de intervenciones quirrgicas. Falta de uso de guas de manejo clnico.
Atencin asistencial inadecuada.
Mal estado de la infraestructura y/o equipos mdicos.
Problemas en el traslado de los asegurados en casos de emergencia. Respecto al flujo de informacin de los clientes y/o pacientes, se ha estado dando duplicidad o prdidas en la historia clnica de los mismos; ocasionando que en los distintos departamentos (donde se trate el paciente) estos no tienen la forma de saber si otros departamentos mantienen expedientes sobre dicho paciente y si los tienen estos se encuentran daados o en mal estado producindose una nueva historia clnica para ese paciente. A esto se suma la queja y reclamo de los pacientes por la ineficiencia e irresponsabilidad respecto a los distintos departamentos del hospital ya que no hay una fuente exhaustiva de informacin acerca de los pacientes producindose prdida de tiempo, dinero, nuevos papeleos, nuevos registro, etc.
Midiendo la calidad de atencin a los asegurados de Essalud Es obligacin del Estado garantizar el libre acceso a prestaciones de salud a travs de entidades privadas, pblicas o mixtas. As lo establece el artculo 11 de la Constitucin del Per. Respecto a las pblicas, co-existen dos sistemas de salud: uno que est a cargo del Estado bajo la direccin del Ministerio de Salud (Minsa), y otro correspondiente a las prestaciones de salud del Seguro Social del Per (Essalud). Esta ltima funciona bajo un rgimen de naturaleza contributivo, donde el Estado administra las aportaciones de los asegurados, es decir, los fondos provienen de los propios pacientes.
Essalud cuenta hoy con cerca de 10 millones de asegurados, quienes son atendidos en 5 redes asistenciales a nivel nacional, conformadas por 23 establecimientos de salud, entre hospitales, clnicas y policlnicos. Esta entidad tiene como objeto dar cobertura a los asegurados y sus derecho habientes, a travs del otorgamiento de prestaciones de prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin, prestaciones econmicas y prestaciones sociales, as como otros seguros de riesgos humanos. y administrativos, cuya gestin deber estar orientada hacia el diseo y la implementacin de buenas prcticas en la prestacin de servicios, de manera oportuna, adecuada y con la calidad requerida, atendiendo a los derechos de los pacientes. Los principales aspectos relacionados con la calidad de la atencin a los asegurados de Essalud respecto a los servicios que brinda esta entidad
Principales problemas en la atencin a los asegurados de Essalud Segn un estudio realizado por Ciudadanos al Da respecto a la atencin a los pacientes de Essalud en materia de entrega de medicamentos en las redes asistenciales Rebagliati, Almenara, Sabogal, Arequipa y Trujillo; los problemas ms lgidos estn relacionados con la calidad de la atencin y el otorgamiento de citas, seguido de las largas colas y la lenta atencin y la falta de inters y amabilidad del personal.
Asimismo, los pacientes identificaron como problemas menos importantes a la falta de comprensin del problema de los pacientes por parte del especialista que los atiende, el desabastecimiento de medicamentos y la calidad o eficacia de estos.
En cuanto a los resultados por redes asistenciales, Almenara presenta el mayor porcentaje de problemas relacionados con la atencin y el otorgamiento de citas, al alcanzar un 88% de rechazo de los asegurados; mientras que las redes de Arequipa y Trujillo presentan el mayor porcentaje de problemas relacionados a colas largas (41%), y Sabogal respecto a la falta de inters y amabilidad del personal (35%). En el extremo opuesto, la red asistencial Rebagliati presenta el menor porcentaje de problemas respecto a la falta de comprensin del mdico al paciente (10%) y el desabastecimiento de medicamentos. Por su parte, sabogal es la red asistencial con el menor porcentaje de problemas respecto a la calidad o eficacia de los medicamentos. satisfaccin de los asegurados con los servicios de Essalud
en cuanto a los servicios que brinda Essalud, el estudio realizado por ciudadanos al da evalu la satisfaccin de los asegurados respecto a cuatro procesos que resultan determinantes en la calidad de la atencin
a) Entrega de medicamentos: el 37% manifest estar poco o nadad satisfecho con ese proceso. Entre las principales razones figuran los tiempos de entrega, la disponibilidad, efectividad y calidad de los medicamentos. respecto a redes asistenciales, sabogal tiene el mayor porcentaje de insatisfaccin (52%)
b) Atencin en el rea de Farmacia: uno de cada tres asegurados (27%) revelo estar poco o nada satisfecho al respecto, principalmente por la comodidad e inadecuada sealizacin del rea de farmacia, as como por la falta de informacin que brinda el personal respecto a los medicamentos entregados, y la demora en la dispensacin de los mismos (5 das en promedio). la red asistencial sabogal presenta el mayor nivel de insatisfaccin (50%)
c)Efectividad de los medicamentos: el 39% de los encuestados refiri estar poco o nada satisfecho al respecto la principal razn para cuestionar la efectividad de los medicamentos est ligada a la entrega de los medicamentos genricos (41%) seguida de la no festividad de los medicamentos y que estos no brindan resultados favorables; y por ltimo el hecho de que los medicamentos entregados tienen una efectividad lenta y que producen efectos adversos. Al respecto, la red asistencial sabogal y las de Arequipa y Trujillo presentan los mayores porcentajes de insatisfaccin (42% cada una).
d) Atencin general del mdico: uno de cada tres asegurados (27%) declaro sentirse poco o nada satisfecho con la atencin de su mdico en los hospitales de Essalud. esta situacin se explica por factores relacionados tanto al mdico (su actitud, el tiempo de atencin, la falta de explicacin de la receta) como los medicamentos (entrega, efectividad) en cuanto a redes asistenciales, rebagliati y almenara presentan los mayores niveles de insatisfaccin (50% cada una)
33
_1513966598.pdf
CONSEJO DIRECTIVO
GERENCIA GENERAL
SECRETARIA GENERAL
ORGANIGRAMA ESTRUCTURALSEGURO SOCIAL DE SALUD ESSALUD
Aprobado: Resolucin N 656-PE-ESSALUD-2014 Modificado: Resolucin N 222-PE-ESSALUD-2015
PRESIDENCIA EJECUTIVA
OFICINA DE ARCHIVO Y CENTRO DE
DOCUMENTACINOFICINA DE
GESTIN DOCUMENTARIA
OFICINA DE RELACIONES INSTITUCIONALES
SUB GERENCIA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y
APOYO AL VOLUNTARIADOSUB GERENCIA DE
PRENSA
GERENCIA CENTRAL DEATENCIN AL ASEGURADO
GERENCIA CENTRAL DE ASESORA JURDICA
GERENCIA DE NORMATIVA Y ASUNTOS
ADMINISTRATIVOSGERENCIA DE
ASUNTOS JURDICOS
SUB GERENCIA DE ASESORAMIENTO ADMINISTRATIVO
SUB GERENCIA DE ASUNTOS DE DERECHO CIVIL, CONSTITUCIONAL Y LABORAL
SUB GERENCIA DE ASUNTOS DE DERECHO PENAL Y
PREVENCIN DE DELITOS
GERENCIA CENTRAL DE LOGSTICA
GERENCIA DE CONTROL PATRIMONIAL Y
SERVICIOS
SUB GERENCIA DE ADQUISICIN
SUB GERENCIA DE CONTROL PATRIMONIAL
SUB GERENCIA DE SERVICIOS GENERALES Y
TRANSPORTE
GERENCIA CENTRAL DE TECNOLOGAS DE INFORMACIN
Y COMUNICACIONES
GERENCIA DE ABASTECIMIENTO
SUB GERENCIA DE PROGRAMACIN
GERENCIA CENTRAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR Y
PERSONA CON DISCAPACIDAD
SUB GERENCIA DE ASESORA EN CONTRATACIN
ESTATAL
GERENCIA CENTRAL DE GESTIN DE LAS PERSONAS
GERENCIA DE ADMINISTRACIN DE
PERSONALGERENCIA DE
DESARROLLO DE PERSONAL
SUB GERENCIA DE COMPENSACIONES
SUB GERENCIA DE GESTIN DE PERSONAL
SUB GERENCIA DE EVALUACIN, DESARROLLO Y
CAPACITACIN
SUB GERENCIA DE RELACIONES HUMANAS Y
SOCIALES
GERENCIA DE POLTICAS Y ORGANIZACIN DEL RECURSO HUMANO
GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD
OFICINA DEAPOYO Y SEGUIMIENTO
OFICINA DE INTELIGENCIA E INFORMACIN
SANITARIA
RGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
OFICINA DE APOYO A LA GESTIN Y SEGUIMIENTO DE
MEDIDAS CORRECTIVASOFICINA DE
CONTROL DE CALIDAD
OFICINA DE COOPERACIN INTERNACIONAL
SUB GERENCIA DE ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIN
GERENCIA CENTRAL DE OPERACIONES
GERENCIA DE POLTICAS Y NORMAS DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD
SUB GERENCIA DE NORMAS DE ATENCIN DE PRIORIDADES SANITARIAS
GERENCIA DE OPERACIONES
TERRITORIALES
OFICINA DEAPOYO Y SEGUIMIENTO
OFICINA DE DEFENSA NACIONAL
N DI EV SE CL O N C E N T R A D O
GERENCIA CENTRAL DE PROMOCIN Y GESTIN DE
CONTRATOS DE INVERSIONES
GERENCIA DE GESTIN DE CONTRATOS
GERENCIA CENTRAL DE GESTIN FINANCIERA
GERENCIA DE PRESUPUESTO
GERENCIA DE CONTABILIDAD
SUB GERENCIA DE EGRESOS
SUB GERENCIA DE FORMULACIN Y CONTROL
PRESUPUESTAL
GERENCIA DE TESORERA
SUB GERENCIA DE INGRESOS, SEGUIMIENTO Y
CONTROL DE LA RECAUDACIN
SUB GERENCIA DE PROCESOS CONTABLES
SUB GERENCIA DE CONTROL CONTABLE Y DE
IMPUESTOSSUB GERENCIA DE
COSTOSSUB GERENCIA DE
INVERSIONES FINANCIERAS
GERENCIA DE INVERSIONES FINANCIERAS
SUB GERENCIA DE ADMINISTRACIN DE RIESGOS
FINANCIEROS
GERENCIA DE CONTROL CENTRALIZADA
GERENCIA DE CONTROL I
GERENCIA DE CONTROL II
GERENCIA DE CONTROL III
GERENCIA DE SISTEMAS E INNOVACIN
TECNOLGICAGERENCIA DE PRODUCCIN
SUB GERENCIA DE SISTEMAS ASEGURADORES,
SUBSIDIOS Y SOCIALES
SUB GERENCIA DE SISTEMAS ASISTENCIALES
SUB GERENCIA DE NORMAS DE AYUDA AL
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO
GERENCIA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR Y
PRESTACIONES SOCIALES
GERENCIA DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD
SUB GERENCIA DE PROTECCIN AL ADULTO
MAYOR
SUB GERENCIA DE REHABILITACION SOCIAL Y
LABORAL
SUB GERENCIA DE INCLUSIN Y
ACCESIBILIDAD
SUB GERENCIA DE PROMOCIN SOCIAL DE
OTROS GRUPOS VULNERABLES
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR-INCOR
CENTRO DE SALUD RENAL-CSR
SUB GERENCIA DE ATENCIN PREVENTIVO PROMOCIONAL Y DE COMPLEJIDAD CRECIENTE SUB GERENCIA DE
OPERACIONES NORTE
SUB GERENCIA DE OPERACIONES CENTRO
SUB GERENCIA DE OPERACIONES LIMA Y
ORIENTE
INSTITUTO DE EVALUACIN DE TECNOLOGAS EN
SALUD E INVESTIGACIN-IETSI
SUB GERENCIA DE RELACIONES LABORALES
SUB GERENCIA DE POLTICAS Y ORGANIZACIN
DEL RECURSO HUMANO
SUB GERENCIA DE PROGRAMACIN DE
RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA
SUB GERENCIA DE COMUNICACIONES
AUDIOVISUALES Y REDES SOCIALES
CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DE BIENES
ESTRATGICOS-CEABE
GERENCIA DE SALUD AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN LA EMPRESA
GERENCIA CENTRAL DE PROYECTOS DE INVERSIN
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIN
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIN
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
GERENCIA DE EJECUCIN DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE OBRAS
SUB GERENCIA DE EQUIPAMIENTO Y COMPONENTES
COMPLEMENTARIOS
SUB GERENCIA DE COMUNICACIONES
SUB GERENCIA DE OPERACIONES DE TECNOLOGAS
DE INFORMACIN
GERENCIA CENTRAL DE SEGUROS Y PRESTACIONES
ECONOMICAS
GERENCIA DE GESTIN DE SEGUROS
GERENCIA DE AUDITORIA DE SEGUROS Y
VERIFICACIN
GERENCIA DE ACCESO Y ACREDITACIN
DEL ASEGURADO
SUB GERENCIA DE AUDITORA DE SEGUROS
SUB GERENCIA DE CONTROL DE LA
INFORMACIN DE SEGUROS
OFICINA DE ESTUDIOS Y GESTIN DE RIESGOS DE SEGUROS
SUB GERENCIA DE GESTIN DE LA
INCORPORACIN
SUB GERENCIA DE SOPORTE TCNICO
OFICINA DE SEGURIDAD INFORMTICA
SUB GERENCIA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SUB GERENCIA DEREGULACIN Y GESTIN DE
SEGUROS
SUB GERENCIA DEVERIFICACIN DE LA
CONDICIN DEL ASEGURADO
SUB GERENCIA DE SEGUROS
COMPLEMENTARIOS
OFICINA DEAPOYO Y SEGUIMIENTO
OFICINA DE GESTIN DE LA CALIDAD
GERENCIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y
HUMANIZACIN DE LA ATENCIN
GERENCIA DE ACREDITACIN Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD
SUB GERENCIA DESEGURIDAD Y SALUD EN LA
EMPRESA
SUB GERENCIA DE SALUD AMBIENTAL
OFICINA DEAPOYO Y SEGUIMIENTO
SUB GERENCIA DE AFILIACIN Y PROMOCIN
DE SEGUROS
GERENCIA CENTRAL DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
GERENCIA DE PLANEAMIENTO CORPORATIVO
GERENCIA DE PLANIFICACIN Y EVALUACIN
DE INVERSIONESGERENCIA DE
ORGANIZACIN Y PROCESOS
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO
SUB GERENCIA DE CONTROL Y EVALUACIN DE LA
GESTIN
SUB GERENCIA DE PLANIFICACIN DE INVERSIONES
SUB GERENCIA DE ORGANIZACIN
SUB GERENCIA DE PROCESOS
SUB GERENCIA DE EVALUACIN DE INVERSIONES
GERENCIA DE GESTIN DE LA INFORMACIN
SUB GERENCIA DE ESTADSTICA
SUB GERENCIA DE ANLISIS Y ESTUDIOS
SUB GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
SUB GERENCIA DE PLATAFORMA DE
COMUNICACIN AL ASEGURADO
GERENCIA DE PROMOCIN, FACILITACIN Y
ASUNTOS TCNICOS
GERENCIA DE RED DESCONCENTRADAHOSPITAL NACIONAL
OFICINA DE CONTROL DESCONCENTRADA
OFICINA DE CONTROL DESCONCENTRADA
OFICINA DE CONTROL DESCONCENTRADA
OFICINA DE INFORMACIN DE
OPERACIONES
GERENCIA DE OPERACIONES ESPECIALES
SUB GERENCIA DE ARTICULACIN DE
OPERACIONES ESPECIALES
CENTRO NACIONAL DE TELEMEDICINA
GERENCIA DE OFERTA FLEXIBLE
GERENCIA DE PROCURA Y TRASPLANTE
SUB GERENCIA DE ASESORA JURIDICA EN
NORMATIVASUB GERENCIA DE
ASUNTOS ARBITRALES
SUB GERENCIA DE MANTENIMIENTO
GERENCIA DE ASIGNACIN DE RECURSOS FINANCIEROS DE
PRESTACIONES DE SALUD
SUB GERENCIA DE GESTIN DEL
FINANCIAMIENTO DE SALUD
SUB GERENCIA DE ASIGNACIN Y EVALUACIN
DEL FINANCIAMIENTO DE SALUD
SUB GERENCIA DE PRESTACIONES
ESPECIALIZADAS
SUB GERENCIA DE OPERACIONES SUR
GERENCIA DE PRESTACIONES ECONOMICAS
SUB GERENCIA DE REGULACIN DE PRESTACIONES ECONOMICAS
SUB GERENCIA DEAUDITORIA Y FISCALIZACIN DE PRESTAC. ECONOMICAS
Estruc EsSalud 2014 SCM