Esta Di Stica

12
Resumen Estadístico para edad en años Recuento 130 Promedio 20.1758 Mediana 19.58 Moda 18.66 Varianza 2.8604 Desviación Estándar 1.69127 Coeficiente de Variación 8.38269% Mínimo 18.08 Máximo 26.3 Rango 8.22 Sesgo Estandarizado 6.66404 Curtosis Estandarizada 4.08835 El StatAdvisor Esta tabla muestra los estadísticos de resumen para edad en años. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y medidas de forma. De particular interés aquí son el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada, las cuales pueden utilizarse para determinar si la muestra proviene de una distribución normal. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar cualquier prueba estadística con referencia a la desviación estándar. En este caso, el valor de sesgo estandarizado no se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal. El valor de curtosis estandarizada no se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal.

Transcript of Esta Di Stica

Page 1: Esta Di Stica

Resumen Estadístico para edad en añosRecuento 130Promedio 20.1758

Mediana 19.58Moda 18.66Varianza 2.8604Desviación Estándar 1.69127

Coeficiente de Variación 8.38269%

Mínimo 18.08Máximo 26.3Rango 8.22Sesgo Estandarizado 6.66404

Curtosis Estandarizada 4.08835

El StatAdvisorEsta tabla muestra los estadísticos de resumen para edad en años. Incluye medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y medidas de forma. De particular interés aquí son el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada, las cuales pueden utilizarse para determinar si la muestra proviene de una distribución normal. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar cualquier prueba estadística con referencia a la desviación estándar. En este caso, el valor de sesgo estandarizado no se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal. El valor de curtosis estandarizada no se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal.

Gráfico de Caja y Bigotes

18 20 22 24 26 28

edad en años

Page 2: Esta Di Stica

Tabla de Frecuencias para edad en añosLímite Límite Frecuenci

aFrecuencia Frecuencia

Clase Inferior Superior Punto Medio Frecuencia

Relativa Acumulada

Rel. Acum.

menor o igual

17.0 0 0.0000 0 0.0000

1 17.0 18.1111 17.5556 1 0.0077 1 0.00772 18.1111 19.2222 18.6667 45 0.3462 46 0.35383 19.2222 20.3333 19.7778 42 0.3231 88 0.67694 20.3333 21.4444 20.8889 19 0.1462 107 0.82315 21.4444 22.5556 22.0 8 0.0615 115 0.88466 22.5556 23.6667 23.1111 8 0.0615 123 0.94627 23.6667 24.7778 24.2222 3 0.0231 126 0.96928 24.7778 25.8889 25.3333 3 0.0231 129 0.99239 25.8889 27.0 26.4444 1 0.0077 130 1.0000

mayor de 27.0 0 0.0000 130 1.0000Media = 20.1758 Desviación Estándar = 1.69127

El StatAdvisorEsta opción ejecuta una tabulación de frecuencias dividiendo el rango de edad en años en intervalos del mismo ancho, y contando el número de datos en cada intervalo. Las frecuencias muestran el número de datos en cada intervalo, mientras que las frecuencias relativas muestran las proporciones en cada intervalo. Puede cambiarse la definición de los intervalos pulsando el botón secundario del ratón y seleccionando Opciones de Ventana. Pueden verse gráficamente los resultados de la tabulación seleccionando Histograma de la lista de Opciones Gráficas.

Page 3: Esta Di Stica

Histograma

17 19 21 23 25 27

edad en años

0

10

20

30

40

porc

enta

je

Diagrama de Tallo y Hoja para edad: unidad = 0.1 1|2 representa 1.2

32 18|02344455555566666667777778888899 (41) 19|00000000011112222333334444445555556667889 57 20|000000000112233555567889999 30 21|000001268 21 22|11234557788 10 23|025 ALTO|24.0 24.08 24.08 24.8 25.08 25.6 26.3 El StatAdvisorEsta ventana muestra la tabulación de frecuencias para edad en años. El rango de los datos se ha dividido en 6 intervalos (llamados tallos), cada uno representado por un renglón en la tabla. Los tallos se etiquetan utilizando uno ó más dígitos indicadores para los valores que caen dentro de ese intervalo. En cada renglón, los valores individuales se representan por un dígito (llamado hoja) a la derecha de la línea vertical. Esto resulta en un histograma para los datos del cual uno puede recuperar, al menos, dos dígitos significativos de cada valor. Si hay algunos puntos muy alejados del resto (llamados puntos lejanos), se colocan en tallos alto y bajo separados. En este caso, hay 7 puntos alejados. Los puntos alejados se muestran gráficamente en la gráfica de caja y bigote, a la cual puede accederse por vía de la lista de Opciones Gráficas. La columna de números de la extrema izquierda contiene los recuentos acumulados desde el inicio y desde el fondo de la tabla, deteniéndose en el renglón que contiene a la mediana.

Page 4: Esta Di Stica

Gráfico de Cuantiles

18 20 22 24 26 28

edad en años

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

prop

orci

ón

Tabulación - CONOCIMIENTOS ADQUERIDOSDatos/Variable: CONOCIMIENTOS ADQUERIDOS

Número de observaciones: 130Número de valores distintos: 5

El StatAdvisorEste procedimiento cuenta el número de veces que se presentan cada uno de los 5 valores únicos de CONOCIMIENTOS ADQUERIDOS. A continuación despliega tablas y gráficas de la tabulación.

Page 5: Esta Di Stica

Diagrama de Barras de CONOCIMIENTOS ADQUERIDOS

0 20 40 60 80

frecuencia

{[}{\}{]}{^}{_}{`}

de acuerdo

en desacuerdo

neutral o no opina

totalmente de acuerdo

totalmente en desacuerdo

Tabla de Frecuencia para CONOCIMIENTOS ADQUERIDOSFrecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Clase

Valor Frecuencia

Relativa Acumulada

Rel. acum.

1 de acuerdo 51 0.3923 51 0.39232 en desacuerdo 2 0.0154 53 0.40773 neutral o no

opina8 0.0615 61 0.4692

4 totalmente de acuerdo

66 0.5077 127 0.9769

5 totalmente en desacuerdo

3 0.0231 130 1.0000

Page 6: Esta Di Stica

El StatAdvisorEsta tabla muestra el número de veces que se ha presentado cada valor de CONOCIMIENTOS ADQUERIDOS así como porcentajes y estadísticas acumuladas. Por ejemplo, en 51 filas del archivo de datos, CONOCIMIENTOS ADQUERIDOS es igual a de acuerdo. Esto representa 39.2308% de los 130 valores en el archivo. Las dos columnas de la extrema derecha dan los recuentos y porcentajes acumulados, desde el inicio de la tabla hacia abajo.

1.54%

50.77%

Diagrama de Sectores de CONOCIMIENTOS ADQUERIDOS

CONOCIMIENTOS ADQUERIDOSde acuerdoen desacuerdoneutral o no opinatotalmente de acuerdototalmente en desacuerdo

39.23%

6.15%

2.31%

CONCLUSION:

En este documento obtuvimos datos en el cual se basan de los alumnos ms-2, vs-2, mc-2, vc-2, vi-4, de las edades de cada uno de ellos y los conocimientos de probabilidad y estadística que serán una parte importante de vida de cada uno de ellos.

Donde le mostramos un resumen estadístico de las edades en el cual se basa en la mediana, moda, varianza, promedio, rango. En la cual con la mayoría de 19 años son los que estudian más en los grupos ya mencionados, después le siguientes los de 21 años con poco porcentaje, con 25 años muy pocos, y detrás le sigue con 27, y con un porcentaje menor los de 17 años. En el cual el 50.7% cree que sus conocimientos fueron muy bien adquiridos, con el 39.23% están de acuerdo con sus conocimientos,

Page 7: Esta Di Stica

6.15% está en neutral o no opina, 2.31% está totalmente en desacuerdo, 1.54% están totalmente en desacuerdo de sus conocimientos.

Con esto concluimos.

Page 8: Esta Di Stica

INTRODUCCION:En este documento le presentare el software STATGRAPHICS en el cual aprenderemos obtener una base de datos de los alumnos del ing. Ramos bocos patrón.

Con ello analizaremos las siguientes variables:

Edad en años y meses. Donde le Resumiremos los datos en: (rango, moda, mediana, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación), en una tabla de frecuencia, Diagrama de Tallo y HojaEn los conocimientos de probabilidad y estadística serán una parte importante de mi vida laboral cuando deje el Tecnológico, le presentaremos en diagramas de barra y diagrama de sectores.

Page 9: Esta Di Stica

LA IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA

La estadística es importante en nuestra vida por lo que en nuestras actividades podemos recopilar datos que puedes analizados y nos permite tomar decisiones de nuestra vida, planificar lo que vamos a hacer.

Al igual pude intervenir en otras actividades como la medicina, la economía, la agricultura, la ciencia o la política para obtener datos para el mejoramiento. Nos sirve igual para dar respuesta de algún dato y nos puede predecir el futuro. Como al cuidado de la salud si no estuviera la estadística no podrían saber a cuantas persona en el mundo afectara el fumar cigarro. Nos ayuda a reunir datos para obtener una información exacta y obtener resultados más precisos, deducir conclusiones.

Sirve hasta para efectuar un método para curar cierta enfermedades y la estadística es un aliado muy acertado, en la financiera sirve para la bolsa de valores para hacer una cierta inversión donde la estadística entra para que la inversión no sea un fracaso.

En el mercado le sirve de una ayuda para que el nuevo producto salga a la venta de saber si tenga la condición y así tenga éxito.

Page 10: Esta Di Stica

IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA EN LA VIDA DIARIA

Día a día, realizamos muchas acciones y tomamos decisiones a partir de un pensamiento estadístico y casi

nunca somos conscientes de ello. Cuando no abordamos el Metro en las horas pico es porque sabemos

que ese no es el mejor momento para hacerlo. Esta decisión la tomamos a partir de la experiencia y de la

información que hemos recopilado previamente sobre una situación similar.La estadística impacta

prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, porque a partir de todas nuestras actividades es

posible recopilar datos que, después de ser analizados, nos permiten tomar decisiones. Esta es la ciencia

que estudia los fenómenos inciertos o las situaciones que no se pueden predecir con certeza, pero sobre

los cuales podemos recabar información.En áreas como la medicina, la economía, la agricultura, la ciencia

o la política, se recopila información que, tras ser analizada, permite la toma de decisiones, en muchos

casos trascendental, para el avance o mejoramiento de alguna situación o aspecto relacionado. Por ello,

se considera que la estadística es un factor fundamental en la creación de políticas públicas, en el avance

científico, en el mejoramiento del control de calidad de la producción o en lograr que un tratamiento

farmacéutico sea más efectivo.Más de mil 600 organizaciones en todo el mundo participan en la

celebración del Año Internacional de la Estadística 2013. En México, la UNAM, el Centro de Investigación

en Matemáticas, la Asociación Mexicana de Estadística, el INEGI y el ITAM, entre otras instituciones, se

han sumado a esta iniciativa.Enrique Gutiérrez Peña, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas

Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, comentó que día a día se acumula más información y, por ello, es

necesario formar gente capaz de poder analizarla e interpretarla, para que esta “llegue a los tomadores

de decisiones”.Señaló que la estadística aún no es completamente reconocida, a pesar de que impacta

muchos ámbitos de nuestra vida, y que en México la gente que hace estadística y “se ensucia las manos”

con los datos, no siempre tiene una educación formal, pues solo cuenta con un conocimiento a nivel

técnico que se va transmitiendo en esas áreas y no hay necesariamente comunicación con los

especialistas.Por último, el investigador señaló que el reto que tiene esta ciencia es adaptar los métodos

estadísticos tradicionales, los cuales fueron diseñados para analizar bases de datos pequeñas, para

hacerlos capaces de analizar y procesar grandes volúmenes de información.

Al cuidado de la salud. Tras realizar una muestra estadística, los epidemiólogos Richard Doll y Bradford

Hill demostraron, que fumar era el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer pulmonar.

En las calles. La utilización de modelos estadísticos de flujo y movilidad humana ha permitido mejorar la

infraestructura y el uso del transporte y el tránsito en algunas ciudades.

En el ámbito informático. La publicidad y perfiles de personas afines a ti que aparecen en las redes

sociales se deben a datos estadísticos basados en tus hábitos de

uso.https://www.fundacionunam.org.mx/humanidades/la-estadistica-en-nuestra-vida-diaria/