ESTA - FTIERRA

18
1 ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

Transcript of ESTA - FTIERRA

Page 1: ESTA - FTIERRA

1

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

Page 2: ESTA - FTIERRA

2

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

Page 3: ESTA - FTIERRA

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

INDICE

1. PRESENTACIÓN 5

2. BREVE HISTORIA DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CHUSICANI 7

3. FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD 8

4. LAS FECHAS FESTIVAS 9

5. AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA GESTIÓN 2012 9

6. AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA GESTIÓN 10

7. COMITÉ DE SANEAMIENTO 11

8. COMITÉ DEL ESTUTO ORGANICO 11

9. MAPA PARLANTE DE LA COMUNIDAD 12

10. PLANO GEOREFERENCIAL 13

11. ACTA DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL 14

12. ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL

“AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI” 15

CAPÍTULO I

CONSTITUCIÓN 15

CAPÍTULO II

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES 15

CAPÍTULO III

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS 16

CAPÍTULO IV

PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD 17

CAPÍTULO V

TIERRA Y TERRITORIO 17

CAPÍTULO VI

ESTRUCTURA ORGÁNICA 25

Edición: FUNDACIÓN TIERRA - Regional AltiplanoC. Hermanos Manchego 2566 Telf: (591-2) 243 2263 - Fax: 211 1216E-mail: [email protected]ágina Web: www.ftierra.org

D.L.: 4 - 2 - 2952 -13

Tiraje: 1000 Unidades

Diagramación e Impresión: Imprenta Gráfica Claros

La Paz - Bolivia, Diciembre 2013

Elaboración de contenidos: Comunidad Ayllu Originario Chusicani

La impresión de este Estatuto fue posible gracias al apoyo de Fundación Inter-americana.

Page 4: ESTA - FTIERRA

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

CAPÍTULO VII

REQUISITOS PARA EJERCER LA AUTORIDAD COMUNAL 25

CAPÍTULO VIII

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES 26

CAPITULO IX

DE LA FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN 28

CAPITULO X

DE LAS FALTAS Y SANCIONES PARA LAS AUTORIDADES 29

CAPITULO XI

DE LAS FALTAS Y SANCIONES A LOS COMUNARIOS / AS 30

CAPÍTULO XII

ADMISION Y EXCLUSION DE LA CALIDAD DE AFILIADOS 31

1. PRESENTACIÓN

La comunidad de San Antonio de Chusicani, perteneciente al municipio autónomo de Tiwanaku, provincia ingavi, presenta este Estatuto Orgánico como una guía reglamentaria en función de la convivencia armoniosa y solidaria de todos los miembros de esta comunidad.

Este Estatuto orgánico fue elaborado por todos los comunarios y comunarias, es resultado de un arduo trabajo colectivo. En ella se reflejan los principios culturales, políticos y económicos que regular la cohesión social, el uso y la administración adecuada de nuestros recursos naturales.

El objetivo primordial es garantizar el ejercicio pleno de los derechos y deberes individuales y colectivos al interior de nuestra comunidad, así mismo fomentar la participación activa de hombres y mujeres con una perspectiva de género para lograr el desarrollo integral de todos comunarios (as).

Para la vigencia de este Estatuto se exige a todos los comunarios y comunarias responsabilidad, respeto, puntualidad y actuar siempre en beneficio de nuestra comunidad San Antonio de Chusicani.

¡Jallalla Chusicani!

Page 5: ESTA - FTIERRA

9

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

2. BREVE HISTORIA DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CHUSICANI

En los tiempos coloniales, nuestros antepasados fueron sometidos por los conquistadores (españoles) a trabajos forzados como la mit’a en las minas de Potosí. Los conquistadores sometieron a nuestros ancestros porque tenían malos hábitos como la codicia y la envidia.

Con la creación de Bolivia como república independiente en 1825, no cambió nada, durante este periodo republicano ya sean mujeres y hombres continuaron sometidos a los patrones de las haciendas y se implantó con más fuerza la servidumbre, más conocida como el “pongueaje”.El pongo era encargado de trasladar víveres para los patrones que vivían en las ciudades y lo hacían cada dos semanas con animales de carga.

También existían los llamados muleros, quienes se encargaban del cuidado de los ganados vacuno y ovino. El ganado ovino se dividía en tres grupos: ovino lechero, ovino machos y ovinos medianos. Los muleros se turnaban anualmente para el respectivo cuidado de los animales.

Además había personas designadas a la tarea de isleros, cuya función era mantener la limpieza y el orden en las casas del patrón y también se encargaban de cuidar animales domésticos y silvestres (porcinos, cóndores, wallatas, patos y otros).

Con la ley de ex vinculación y las revisitas de 1881, los indígenas que vivían en estas tierras eran conocidos como “originarios”, posteriormente fueron excluidos de sus tierras y comenzaron a trabajar como peones en las haciendas. Algunos de ellos fueron llevados a las minas. En esta época nuestros ancestros fueron considerados como animales de carga, sin derecho a la tierra.

Según el testimonio de algunos abuelos y abuelas, después de la Guerra del Chaco (1932-1935), regresaron varios campesinos a la comunidad y ellos fueron los que organizaron clandestinamente las milicias armadas en contra los patrones con el fin de recuperar sus tierras.

Con la revolución de 9 de abril de 1952, se concretó la Reforma Agraria. Durante este periodo, todos los colonos de la hacienda Chusicani, al conocer los cambios estructurales del gobierno, organizaron una asamblea general el 26 de julio de 1953, a un año de la revolución, contra los patrones de la hacienda. A partir de esta fecha se constituyó el Sindicato de Campesinos Trabajadores de la Hacienda Chusicani. Esta organización fue encabezada por los representantes de la comunidad, quienes son reconocidos como hombres de causa.

La primera demanda fue la recuperación de las tierras, por esta razón el 3 de octubre de 1955, ante el presidente de la junta rural de Tihuanacu se interpuso la afectación de la hacienda Chusicani, perteneciente a Humberto Romesina y Flora de Romesina. Aunque algunos comunarios cuentan que antes de la revolución, las tierras de la comunidad de Chusicani estaban en manos de los Farfanes.

Page 6: ESTA - FTIERRA

1110

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

El Decreto Ley N° 3471 dispuso el levantamiento del plano con superficie 122 847 457 metros de la hacienda. Otro Decreto Supremo N° 82140 emanado por la Presidencia de la República, en fecha 9 de marzo de 1959, dispuso la dotación de las tierras laborales declarando a favor de los comunarios.

En los años noventa del siglo pasado hubo un congreso orgánico de la provincia Ingavi, San Andrés de Machaca. En este congreso se retoma la forma de organización originaria de las autoridades, dejando la organización del Sindicato Agrario a Originarios, a partir de ese momento los Mallkus son las autoridades dentro de la comunidad.

El nombre de la comunidad Chusicani proviene de la palabra aimara CH’USIQA en español significa lechuza, ave rapaz que existía en cantidades en el río Zapatera Jawira. La comunidad adopta el nombre “Chusicani” y para diferenciarse de otros pueblos agregó el nombre católico “San Antonio”.

El origen de la comunidad San Antonio de Chusicani, no se conoce con exactitud, pero se puede conjeturar que durante la dominación del imperio de los incas ya existía alrededor de 100 personas. Con la llegada de los españoles y la instauración del coloniaje disminuyó su población de manera significativa.

3. FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD

Según algunas hipótesis de las personas mayores de la comunidad creen que la comunidad se fundó en el año 1953, aproximadamente. Durante la época del coloniaje se conformó San Antonio de Chusicani como hacienda, el patrón se llamaba Humberto Romesin Calderón.

Socialmente sus habitantes se caracterizan por la unidad, la convivencia social comunitaria, la mutua colaboración y el sentido de progreso. Las reuniones se realizan el día 15 de cada mes. Actualmente, gracias a la dinámica interna surgió la distribución en zonas para el mejor funcionamiento de la Comunidad:

- Zona Ch’arana Joqo 1ra Zona- Zona Pinuela 2da Zona- Zona Thapampa 3ra Zona - Zona Ch’ijipina 4ta Zona

La comunidad tuvo una pérdida territorial en las 4 zonas, límite con Caluyo, lindero con Chuñuchuñuni, lindero con Jesús de Machaca (desde Laramuyo hasta Calamuyuni).

4. LAS FECHAS FESTIVAS

a) El 25 de julio es la fiesta patronal, se celebra en honor al Tata Santiago, los residentes participan con la danza de morenada y la población originaria a cargo del Mallku 2da (saliente) participan con una danza autóctona (baile palla pallas) y acostumbran visitar a los Mallkus oficiales (Vale señalar que esta es la principal fiesta patronal).

b) De acuerdo al calendario, entre febrero y marzo, se celebran los carnavales y las pascuas, en estos dos acontecimientos antes se bailaba la danza de los ch´utas pero con el transcurso del tiempo desapareció.

c) El 25 de diciembre se celebra la fiesta de navidad (nacimiento de Jesús). d) El 24 de enero se celebra la alasita de acuerdo a las tradiciones y las costumbres de la

comunidad.e) En Semana Santa se practica el deporte. f) Cada 21 de junio se asiste al solsticio para recibir el año nuevo aymara. g) El 2 de noviembre se celebra la fiesta de los Todos Santos, en esta ocasión se recuerda a

los seres queridos que dejaron de existir.h) El 3 de Mayo se baila Quena Quena en honor al Tata Santa Cruz, de acuerdos a las

costumbres se baja hasta Tihuanaku para escuchar la misa y luego se traslada a la comunidad.

i) El 24 junio se baila Chunchu en honor al tata San Juan. j) El 24 junio se baila Quena Quena en honor a San Pedro (esta es una tradición antigua,

actualmente ya no se practica)k) El 15 Agosto se inicia con la visita a las 4 zonas, el mallku 2da y la directiva se encarga

de realizar la huajta a la Pachamama .

5. AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA GESTIÓN 2012

Mariano Ajno Huanca Jilir Mallku José Apaza Yupanki Sullka mallku Alberto Choque Condori Qellka Mallku Julián Huanca Jalja Mallku Agustina Condori Qollke Mallku Simón Choque T´aquí Camani Florentino Apaza Yapu Camani Juana Choque Vargas Uta Camani

Page 7: ESTA - FTIERRA

1312

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

MALLKU SEGUNDA 2013

Paulino QuispeCatalina Sayas

7. COMITÉ DE SANEAMIENTO

Presidente Crispin Apaza HuancaVicepresidente Francisco Quispe Quispe Secretario de Actas Manuel Choque IllanesVocal Santiago Condori Huanca

8. COMITÉ DEL ESTUTO

Encargado Claudio Cabrera Choque

MALLKU SEGUNDA 2012Simona viuda de AcarapiGonzalo Acarapi

6. AUTORIDADES ORIGINARIAS DE LA GESTIÓN 2013

Jilir Mallku Hilarión Huanca QuispeSullka Mallku Luciano Huanca PérezQ´ellka Mallku Jorge Condori Huanca Jalja Mallku Andrés Apaza HuancaQollke Mallku Susana Quispe Vd P. de Ajno Yapu Camani Francisco Apaza MerloT´aquí Camani Greogoria Apaza MerloUta Camani Alex Rivas Choque

Page 8: ESTA - FTIERRA

1514

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

9. MAPA PARLANTE DE LA COMUNIDAD 10. PLANO GEOREFERENCIAL

Page 9: ESTA - FTIERRA

1716

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

11. ACTA DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL 12. ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

CAPÍTULO ICONSTITUCIÓN

Art. 1.- (FUNDACIÓN). La comunidad Originaria Campesina Autónoma de Chusicani, fue fundada el año 1200 a.C, aproximadamente. Se constituyó al amparo del derecho de organización, según las normas establecida para promover la producción agropecuaria y defender los postulados de la Reforma Agraria. Actualmente estas leyes están respaldadas por la Constitución Política del Estado Plurinacional, artículos 30 y 56, incisos 1 y 3 y en los tratados Internacionales Convenio 169.

Art. 2.- (NOMBRE). Las cuatro zonas de la comunidad originaria Chusicani mantienen sus nombres propios en aymara tales como: Ch´aranuq´u (1ra zona), Piñuela (2da zona), Thapanpa (3ra zona) y Ch´ixipiña (4ta zona).

Art. 3.- (DOMICILIO). La Comunidad tiene su sede social de autoridades originarias en el centro de la comunidad donde deliberan sus problemas y realizan su reunión Comunal.

Art. 4.- (AFILIACION). La comunidad originaria campesina autónoma de Chusicani con sede en la misma comunidad está afiliada a las siguientes organizaciones matrices: Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT), Suyo Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias (SIMACO), Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz - Tupaj Katari (FDUTCLP-TK) y a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

Art. 5.- (ASAMBLEA COMUNAL). La asamblea general ordinaria es la máxima instancia de decisión de la comunidad, la reunión se realiza en fecha 15 de cada mes, a horas 10:00 a.m. Las reuniones extraordinarias se realizan las veces que sean requeridas. Se convocan a las reuniones con señales humo y anuncios orales por los mallkus generales de acuerdo a los usos y costumbres de la comunidad.

CAPÍTULO IIUBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES

Art. 6.- (UBICACIÓN). La comunidad originaria Campesina Autónoma de Ayllu Chusicani está situada a la zona este del cantón de Tiwanaku, de la tercera sección del Municipio de Tiahuanaco de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz. Esta a 3 km de la carretera internacional La Paz - Desaguadero.

Page 10: ESTA - FTIERRA

1918

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

Art. 7.- (CONFORMACION). La Comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu Chusicani está conformada por cuatro zonas dependientes:

1. Ch´aranhoco2. Zona Piñuela3. Zona Thapampa4. Zona Ch`iji Jipiña Jakuñ Jawira Pata

Art. 8.- (SUPERFICIE). La comunidad originaria de ayllu Chusicani tiene una superficie de 122 847 457 Has.

Art. 9.- (POBLACION). La comunidad originaria de ayllu Chusicani, actualmente tiene 121 habitantes según el censo interno (2013) realizado por la comunidad. Así mismo estos datos están verificados por el Censo de Población (2013) y el Censo Agropecuario (2013).

Art. 10.- (LÍMITES). La comunidad originaria de ayllu Chusicani geográficamente limita con las siguientes comunidades:

Al Este: Con provincia Los Andes, comunidad Chuñuchuñuni, Municipio de Laja.Al Oeste: Con la Comunidad de Caluyo, Municipio de Tihuanaco 3ª SecciónAl Norte: Con las Comunidad de Pircuta, Municipio de Tihuanaco 3ª SecciónAl Sur: Con la Comunidad de Jesús de Machaca. Municipiode Coipalta España y Conco Leke Leke.

CAPÍTULO IIIPRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Art. 11.- (PRINCIPIOS). Reivindicar nuestros valores culturales y folklóricos expresados en nuestras músicas, danzas, ritos, costumbres y otros.

Art. 12.- (CHACHA - WARMI). La comunidad originaria de ayllu Chusicani respeta y garantiza la participación, la representación y la decisión de la mujer y del hombre en la convivencia y desarrollo de la comunidad.

Art. 13.- (OBJETIVOS)

a) Luchar por la autodeterminación comunitaria y familiar entendida como gestión política, social, económica y cultural para el desarrollo integral de la comunidad.

b) Planificar, dirigir, coordinar y delegar con los miembros y los comunarios. c) Fomentar la equidad de género para que se fortalezca la dualidad (Chacha Warmi) de la

filosofía Aymara.

d) Velar y apoyar de cerca la buena marcha de la educación formal y no formal, en coordinación con las autoridades del Gobierno Municipal y la instancia distrital de educación, padres de familia, como también con las instituciones que apoyan en la educación.

e) Defender la vigencia del fuero de las autoridades Originarias

CAPÍTULO IVPATRIMONIO DE LA COMUNIDAD

Art. 14.- (PATRIMONIO). Dentro de la comunidad se considera patrimonio cultural y social lo siguiente:a) El espacio territorial conformado por sayañas, aynuqas, ahijaderos, qallpas, takanas, millis,

ch´illa, áreas comunales y otros. b) Los ríos, las acequias, las vertientes y otros.c) Los bienes muebles e inmuebles adquiridos por la comunidad son: la escuela, la sede social, la

capilla, la iglesia Evangélica Boliviana Santidad, la cancha, el cementerio, el baño antisárnico, las chullpas y otros.

d) Todos los caminos de herradura y el camino vecinal que va hacia la carretera La Paz –Desaguadero.

Su patrimonio turístico está constituido por:a) El mirador Surichata y Coloria.b) Los chullpas en Paipata, chullpa Qonto, Kajun Kala, Kaliry y Kacha h’uta pata.c) Qumu K’araga Jawira, Achachila y Ahuichila.d) Waka Laka, Jawira pata, Lak’a Qóllo, Jach’a Villque, Pajchani, T’iji Punk’u, Jacuñ Jawira,

Chojña Mikaya y Zapater Jawira.

Estos recursos son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible de la comunidad. Se administra en función del interés colectivo y en concordancia con los Artículos 290 inciso II, 297 y 397 de la actual Constitución Política del Estado.

CAPÍTULO VTIERRA Y TERRITORIO

Art. 15.- (DEL RECONOCIMIENTO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL). La comunidad reconoce y garantiza la existencia dentro de su territorio la propiedad familiar (sayaña) y el terreno colectivo en los términos descritos en los artículos 394, parágrafo III de la Constitución Política del Estado y en este estatuto. Ambos tipos de propiedad coexisten de manera complementaria en el marco de la unidad territorial de la comunidad.

Art. 16.- (DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL). La propiedad familiar o sayaña, constituye el motor del desarrollo familiar y comunal, por lo que su

Page 11: ESTA - FTIERRA

2120

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

existencia está ligada al cumplimiento de la función social. Todos los propietarios individuales, para conservar su derecho de propiedad, deben cumplir con la función social en los términos descritos en este estatuto y en conformidad a lo establecido en el artículo 397, parágrafo II de la Constitución Política del Estado.

La propiedad comunal es patrimonio irrenunciable de la comunidad es por eso que se declara indivisible, inembargable e imprescriptible, su existencia garantiza la cohesión social de la comunidad. El uso, el acceso y la tenencia se regula de acuerdo con las costumbres de la comunidad y en correspondencia con el artículo 394 parágrafo III de la Constitución Política del Estado.

Art. 17.- (PARÁMETROS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL COMO REQUISITO PARA ADQUIRIR Y CONSERVAR EL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LA TIERRA). Según la Constitución Política del Estado establece que el cumplimiento de la Función Social es el principal requisito para adquirir y conservar la propiedad de la tierra. En la comunidad, la Función Social se practica en un marco amplio, que va más allá de la sola residencia de una persona en su parcela. Esta función también considera el cumplimiento de obligaciones comunales.

Autoridades y comités de saneamiento en coordinación conjunta deberán regular este tema, haciendo las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se verificará el cumplimiento de la función social en la comunidad? Se verificará a través de la asamblea general realizada cada mes.2. ¿Cuáles serán las causales que determinan el incumplimiento de la Función Social?

a) Inasistencia a la reunión.b) Incumplimiento de la función social. c) No realizar trabajos comunales.d) No realizar aportes comunales.

Art. 18.- (DE LA FUNCIÓN SOCIAL). La función social es un concepto integral, y se verifica a través de la residencia en la comunidad, el uso sostenible de la tierra, el cumplimiento de los cargos comunales, la participación en los trabajos sociales y demás actividades de la comunidad, en concordancia con lo establecido en el artículo 397, parágrafo III de la Constitución Política del Estado.

Art 19.- (DEL INCUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL). Por ser contrario al interés social de la comunidad, el incumplimiento de la función social será sancionado de manera escalonada, considerando el grado de incumplimiento. Las sanciones serán decididas por la asamblea de la comunidad tomando en cuenta los antecedentes del hecho. La gradualidad de las penas considerará la siguiente escala:

I. Faltas leves: A las faltas leves corresponde una llamada de atención.II. Faltas Graves: Si hay reincidentes y/o gravedad en las faltas, corresponde la imposición de

multas económicas o en especie.III. Faltas muy graves: A las faltas muy graves, corresponde la denuncia formal ante el Instituto

Nacional de Reforma Agraria (INRA) con el fin de iniciar el proceso de expropiación de la tierra en los términos descritos en el artículo 59, inciso IV de la Ley INRA.

Art. 20.- (DEL PATRIMONIO COLECTIVO DE LA COMUNIDAD). Las áreas colectivas constituyen el patrimonio cultural y social de la comunidad. Su existencia garantiza la perpetua vida de la organización, ya que en estas áreas se desarrollan las formas tradicionales de uso de la tierra (ayni, laki, entre otras) y permiten la convivencia comunal.

Asimismo, en estas zonas se promueve la producción diversificada lo que permite el uso sostenible de la tierra, basado en la explotación concertada y rotativa de la propiedad. Por su parte, las áreas de pastoreo (bofedales, pastizales y otras) sirven para que todos los comunarios y comunarias tengan acceso a recursos que no existen en las parcelas familiares. En el siguiente artículo se muestra una manera de resguardar el acceso y el uso de la tierra colectiva:

Art. 21.- (DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO COLECTIVO DE LA COMUNIDAD). Las tierras de pastoreo, bofedales, ríos, vertientes y todas las áreas de uso colectivo (sede social, cementerio, áreas deportivas, iglesia católica y evangélica, entre otras) son patrimonio irreversible e irrenunciable de la comunidad. Sobre ellas se desarrollan las formas tradicionales de uso de la tierra y convivencia comunal, por lo que es deber de la comunidad mantenerlas y protegerlas.

Art. 22.- (DEL USO DE LAS ÁREAS COLECTIVAS). Las autoridades regularán el derecho del uso común en base a las costumbres vigentes en la comunidad, respetando la unidad territorial.

Art. 23.- (DEL MINIFUNDIO). La comunidad tiene la obligación de combatir el minifundio con el fin de resguardar la seguridad alimentaria de las familias que componen la organización, es por eso que debe asumir medidas que permitan mantener parcelas económicamente viables. Una de las maneras de lograr ese propósito es prohibiendo la división de la pequeña propiedad y promoviendo el reagrupamiento de predios. El siguiente modelo de artículo tiene ese fin.

En estricto cumplimiento a lo establecido en el artículo 400 de la Constitución Política del Estado y con el fin de combatir el minifundio, se prohíbe la división de la pequeña propiedad. Las familias y/o herederos que deseen dividir la pequeña propiedad podrán hacerlo de manera interna manteniendo la unidad de la parcela familiar.

Art. 24.- (DE LA MIGRACIÓN). Se reconoce la migración temporal de las familias de la comunidad por causa de necesidad económica, sujeta a las condiciones establecidas en este Estatuto.

Page 12: ESTA - FTIERRA

2322

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

Art. 25.- (LA MIGRACIÓN FAMILIAR). La migración es un problema que puede afectar la convivencia en la comunidad. Su regulación permitirá mantener mejores relaciones entre la comunidad y las personas que se ausenten temporalmente. Para normar este tema es imprescindible considerar que la migración es un proceso inevitable ya que no existe suficiente tierra y su explotación no siempre garantiza la sobrevivencia de la familia. No es posible pensar que todos deben quedarse en la comunidad, es por eso que el Estatuto debe establecer las condiciones para que las familias puedan encontrar alternativas de subsistencia sin desligarse de su relación comunal. El siguiente modelo de artículos da un ejemplo de cómo puede regularse este delicado tema:

Art. 26.- (DE LAS CONDICIONES PARA LA MIGRACIÓN). La migración temporal de una familia debe ser oportunamente comunicada a la comunidad con el fin de tomar los recaudos necesarios que le permitan garantizar su derecho propietario. Para ello, los interesados deberán acordar con la comunidad la forma en que continuarán cumpliendo con sus obligaciones comunales.

Art. 27.- (DEL ABANDONO DE LA PROPIEDAD). El abandono injustificado de la propiedad familiar puede ser sancionado considerando las circunstancias del hecho. En este caso, la decisión debe ser tomada por la asamblea de la comunidad en base a lo determinado en la Constitución Política del Estado y en el estatuto, cuidando que no se comentan abusos ni excesos.

Al respecto, el Estatuto del “Suyo Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarías” (SIMACO) ha legislado el tema de la siguiente forma:

1. Cuando exista abandono injustificado por tres años consecutivos sin previa comunicación la propiedad pasará a tutela de la Comunidad.

2. Si la familia de la propiedad vuelve después de tres años y decide recuperar su propiedad lo hará abonando una suma de dinero determinada por la Asamblea General de la comunidad bajo el compromiso de prestar servicio a la comunidad con un cargo.

3. Por el abandono de cinco años consecutivos, sin previa comunicación a los autoridades, el o los dueños pierden definitivamente su derecho propietario.

Art. 28.- (DE LAS FORMAS DE TRANSFERENCIAS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDIVIDUAL). Las transferencias en la comunidad ocurren con frecuencia, la comunidad tiene la obligación de regularlas con el fin de impedir la mercantilización de la tierra y la división de la comunidad en propiedades privadas. En este caso, la comunidad debe establecer cuáles serán las formas de transferencia de la tierra y los requisitos que deben cumplirse para su legitimación.

Art. 29.- (DE LAS FORMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA). La sucesión hereditaria y la compra-venta son formas de transferencia de los derechos de propiedad de la tierra al interior de la comunidad. Su práctica estará reconocida en tanto se cumpla con los requisitos descritos en este estatuto.

Art. 30.- (DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA). La sucesión hereditaria beneficiará a las hijas, los hijos, la viuda o el viudo en igualdad de condiciones, sin que ello signifique la innecesaria división de la propiedad familiar. Los derechos individuales se reconocerán de manera interna en cada familia en función a los acuerdos familiares.

Art. 31.- (DEL PROCEDIMIENTO PARA LA LEGITIMACIÓN DE LOS HEREDEROS Y HEREDERAS). Antes de ingresar en posesión de la tierra, los herederos deberán presentar a la comunidad un acta de acuerdo Familiar.

Las autoridades y la comunidad deben tener el conocimiento del acuerdo familiar de los herederos y herederas para su respectiva legitimación del derecho de propiedad.

Art. 32.- (DEL ABANDONO DE LA HERENCIA). La comunidad garantiza el ejercicio de los derechos sucesorios de todos los herederos y las herederas sin distinción alguna; sin embargo, si se comprueba que alguno de los herederos no se presentó a reclamar su derecho, su cuota parte beneficiará a los herederos o herederas que sí reclamaron la sucesión, conforme a lo descrito en el Artículo 1078 del Código Civil. En caso de que ninguno de los herederos se presente a reclamar sus derechos en el plazo de “5” años, la comunidad declara el abandono de la tierra y consiguientemente dispondrá su uso colectivo.

Art. 33.- (DEL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS HEREDEROS Y LAS HEREDERAS). El cumplimiento de la función social de los herederos debe realizarse de manera personal en mérito al acuerdo familiar suscrito al momento de ingresar en posesión de la tierra. En el caso de que alguno de los herederos incumpla la función social, las sanciones deberán ser decididas por la comunidad considerando la gravedad de los hechos.

Si la falta es considerada muy grave, la comunidad podrá disponer la pérdida del derecho de propiedad de uno de los herederos en beneficio de los que sí cumplen con la función social en mérito a lo establecido en el artículo 273, parágrafo II del Reglamento de la Ley INRA.

Art. 34.- (DE LA COMPRA VENTA). La transferencia de la parcela familiar vía compra-venta está reconocida por la comunidad siempre y cuando sea con fines sociales, en beneficio de la misma familia o de los otros miembros de la comunidad, y en los términos establecidos en este estatuto.

Art. 35.- (DEL REQUISITO FUNDAMENTAL PARA LA COMPRA-VENTA). La compra venta de la tierra sólo puede realizarse con la autorización expresa de la comunidad. Las transferencias que sean efectuadas sin observar esta disposición serán consideradas ilegales y sancionadas conforme lo descrito en la Ley Agraria.

Page 13: ESTA - FTIERRA

2524

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

Art. 36.- (DEL ORDEN DE PREFERENCIA PARA LA COMPRA-VENTA). La compra venta de la parcela priorizará el siguiente orden excluyente:

a) La compra-venta será preferente, en primer orden, entre los miembros de la familia.b) La compra-venta será preferente, en segundo orden, entre los miembros de la misma

comunidad.c) La compra-venta será preferente, en tercer orden, con personas de otras comunidades

siempre y cuando tengan la autorización de la comunidad y se someta a las normas descritas en este estatuto.

Art. 37.- (DEL PROCEDIMIENTO PARA LA LEGITIMACIÓN DE LA COMPRA-VENTA). La compra-venta deberá regirse bajo el siguiente procedimiento:

a) El comprador y el vendedor solicitarán la autorización de transferencia a la asamblea de la comunidad.

b) Con la autorización, el Mallku ordenará la actualización de los datos en los registros de propiedad de la tierra de la comunidad.

c) Una vez registrada la transferencia el Mallku emitirá un certificado de autorización de venta que será entregado a los interesados.

Art. 38.- (DEL ALQUILER). El alquiler es una forma excepcional de uso de la tierra, su ejercicio será admitido únicamente en los casos y en las condiciones descritas en este estatuto.En la comunidad suele accederse a la tierra a través del alquiler de la misma. Esta forma de uso de la parcela requiere regulación clara para evitar arbitrariedades en desmedro de quienes necesitan temporalmente más tierras. El alquiler debe ser considerado una excepción en el uso normal de la parcela; es decir, no se puede admitir que el alquiler sea una forma normal de explotación de la tierra. Una forma de regular este tema se observa en los siguientes modelos de artículos.

Art. 39.- (DE LAS CONDICIONES PARA EL ALQUILER). El alquiler obligatoriamente debe cumplir con las siguientes condiciones:

a) Los contratos de alquiler sólo proceden entre personas de la comunidad.b) Esta forma de uso de la tierra se acreditará mediante contrato escrito donde deberá

establecerse el tiempo del alquiler y las condiciones de pago.c) Los contratos no podrán encubrir relaciones servidumbrales de trabajo, de verificarse esta

situación se denunciará el hecho al Ministerio Público en mérito a lo establecido en el artículo 157 del Reglamento de la Ley INRA

d) Los contratos de alquiler no podrán exceder el plazo de “1” año.

Art. 40.- (DEL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL EN CASO DE ALQUILER). El alquiler, al ser una forma de uso de la tierra excepcional y temporal, no justifica el cumplimiento de la Función Social.

Art. 41.- (DE LAS SERVIDUMBRES). La regulación de las “servidumbres” es importante, porque garantiza el uso adecuado de la tierra. Las servidumbres son obligaciones que se le imponen a los propietarios para que el uso de la tierra sea útil a toda la comunidad. En las comunidades se tiene una variedad de servidumbres que regulan la administración del agua, los caminos, los linderos, etc. A continuación se citan las normas que regulan la utilización de servidumbres en la comunidad.

Art. 42.- (DE LAS QURPA ( LINDEROS) ). Qurpa es el lindero de las propiedades dentro de las jurisdicciones territoriales de la comunidad, sayaña. Entonces velando por la convivencia pacífica de los colindantes y respetando las normas y procedimientos propios la comunidad ha dispuesto la medida mínima de ancho de la qurpa, considerando siempre la presencia de los comunarios y autoridades originarias de ambas comunidades o vecinos de sayañas.

a) De ayllu a ayllu 1 mts.b) De parcela a parcela 0.20 cmc) De qallpa a qallpa 0.20 cm d) De sayaña a sayaña 0.40 cm

Art. 43.- (DEL THAKHI (CAMINO)). Es la vía de comunicación terrestre, en muchos casos sirve de lindero entre ayllus, sayas y sayañas. La tradición del Thakhi viene del ancestro Qullana, porque la circulación humana y animal es un derecho. Por tanto, su cuidado y mantenimiento debe ser constante con el objetivo de evitar el pisoteo de parcela cultivada. El desmembramiento del ancho de las vías será castigado por los Mallkus de la comunidad. Los caminos de herradura mantendrán un ancho de 8 metros, respetando el ancho de los caminos antiguos.

Art. 44.- (GESTIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA). La gestión de los derechos de propiedad corresponde a las prácticas usadas para administrar el flujo de documentos de propiedad de la tierra en una comunidad, permitiendo la recuperación de información a partir de ellos, determinando el tiempo en el que los documentos deben actualizarse, en el marco de las normas internas de la comunidad, eliminando los que ya no sirven y asegurando su conservación.

En la comunidad, la gestión de los derechos de propiedad permite mantener actualizada la Información que se recogió en todo el periodo de Saneamiento Interno, conforme se van dando cambios en los nombres de los propietarios y propietarias, si fallece algún comunario o por las transferencias internas. De esta manera, la información del Saneamiento Interno no quedará desactualizada ya que será administrada por la misma comunidad.

Page 14: ESTA - FTIERRA

2726

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

Para la actualización de los derechos de propiedad se debe considerar si se trata de transferencias parciales o si son trasferencias de todo el terreno.

Las transferencias parciales ocurren cuando se vende una parte de la propiedad. En este caso, las autoridades deben vigilar que el estatuto sea obedecido, asegurando que no se divida innecesariamente la tierra, y que se respete los grados de preferencia en la compra venta (primero la familia, luego los vecinos y en último caso otras personas de la comunidad). En esta situación no es necesario modificar la lista, por lo que sólo corresponde actualizar el Libro de Propiedad Comunal y las carpetas familiares.

Art. 45.- (LIBRO DE REGISTRO DE PROPIEDAD). Es la función principal de las autoridades originarias de la comunidad actualizar “el registro comunal de los derechos de propiedad de la tierra” y se deberá realizar de la siguiente forma:

a) Las autoridades de la comunidad, registrarán a las familias en el libro de registro de derecho de propiedad de las tierras, con el fin de tener una información actualizada sobre los derechos de propiedad.

b) Todos los comunarios de las sayañas serán inscritos en el libro de registro comunal de los derechos de propiedad de la tierra.

Art. 46.- (DERECHOS DE LA MUJER A LA TIERRA). Con el fin de eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer ratificada en la Constitución Política del estado artículo 402 número 2, la Ley de Reconducción Comunitaria 3545, Disposición final octava (Equidad de Género) y la Ley de deslinde Jurisdiccional artículo 5, parágrafo II, donde se reconocen los derechos de la mujer, sin discriminación alguna.

Art. 47- (CUIDADORES). Los cuidadores de la propiedad familiar están permitidos en la comunidad siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

a) Los cuidadores únicamente serán miembros de la comunidad.b) Los cuidadores y los dueños o dueñas deberán suscribir un acuerdo que establezca el tiempo

de cuidado y especifique los bienes que se entregan al cuidador. Asimismo, este acuerdo deberá especificar la forma en que cumplirá la función social de la tierra.

c) El convenio obligatoriamente deberá ser presentado a la Asamblea General de la comunidad para su validación.

CAPÍTULO VIESTRUCTURA ORGÁNICA

Art. 48.- (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL). De acuerdo al estatuto comunal originario campesino autónomo del ayllu Chusicani, afiliado al Suyo Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias (S.I.M.A.C.O.) estructuralmente está conformado de la siguiente manera:

1. Jilir Mallku y/o Jilir Mallku Tayka2. Sullka Mallku y/o Sullka Mallku Tayka3. Qillqa Mallku/tayka4. Jalja Mallku /tayka5. Qullqi Kamani/tayka6. Thaki kamani / tayka7. Yapu kamani /tayka8. Uta Kamani /tayka

CAPÍTULO VIIREQUISITOS PARA EJERCER LA AUTORIDAD COMUNAL

Art. 49.- (REQUISITOS). Para ejercer el cargo de autoridad comunal se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

JILIR MALLKU o MALLKU TAYKA:a) Tener o poseer terreno o sayaña dentro de la comunidadb) Haber ejercido todos los cargos menores.c) Ejercer personalmente el cargo.d) Ser mayor de edad.e) De ser yerno o nuera, haber demostrado buen comportamiento, previa aceptación comunal

de las Zonas dentro de la comunidad, además haber ejercido los cargos menores.f) Saber leer, escribir y perfeccionar el habla bilingüe (aymara y español).

Art. 50.- (PROHIBICIÓN). Se prohíbe terminantemente ejercer el cargo a las personas que hayan traicionado y/o sido expulsadas de la comunidad.

Page 15: ESTA - FTIERRA

2928

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

CAPÍTULO VIIIFUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES

Art. 51.- (FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES). (Cada autoridad designada según su cartera cumplirá las siguientes actividades.

1. JILIR MALLKU O MALLKU TAYKA

a) Velar por el estricto cumplimiento de este estatuto comunal, con todas las disposiciones de esta norma.

b) Planificar, programar y ejecutar los proyectos de trabajo comunal.c) Defender la integridad territorial y saber supervisar la misma al inicio de la gestión (Muyta).d) Atender y resolver las necesidades urgentes de la comunidad.e) Convocar a los comunarios y comunarias a las reuniones ordinarias y extraordinarias.f) Suscribir convenios con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales previa

autorización de la asamblea general de la comunidad.g) Asistir a las marchas, desfiles cívicos, reuniones y otras.h) Representar como autoridad de la comunidad en distintos eventos sociales.i) Autorizar con su firma cualquier trabajo o proyecto en bien de la comunidad.j) Recibir visitas o delegaciones educativas, culturales, deportivas y otras autoridades originarias

de otras comunidades.k) Convocar y organizar a los comunarios en cursos de capacitación con el fin de mejorar los

conocimientos básicos tanto en la educación y formación técnica agropecuaria.

2. SULLKA MALLKU O SULLKA MALLKU TAYKA

a) Reemplazar al Jilir Mallku o Mallku Tayka en caso de ausencia por un tiempo limitado.b) Atender y resolver toda clase de quejas de los comunarios, como riñas, peleas, daños de los

animales domésticos y otros.c) Apoyar y ayudar en los trabajos comunales al Jilir Mallku o Mallku Tayka.d) Convocar a reuniones para tratar asuntos de importancia de la comunidad en caso de ausencia

del Jilir Mallku o Mallku Tayka.e) Informar en las reuniones sobre el cumplimiento de las actividades del Jilir Mallku o Mallku

Tayka y de todas las demás autoridades que conforma el directorio.f) Representar a la comunidad, juntamente con el Jilir Mallku o Mallku Tayka, en todos los

eventos sociales.

3. QILLQA MALLKU / TAYKA

a) Registrar en el libro de actas las reuniones ordinarias de la comunidad, dar lectura al texto y realizar enmiendas o aditamentos posibles para su aprobación.

b) Redactar y leer las resoluciones y otros documentos.c) Pasar la lista a los asistentes en las reuniones ordinarias y extraordinarias y en los trabajos.d) Asistir y concurrir a todas las convocatorias realizadas por las organizaciones matrices,

CACOT, SIMACO, FDUTCLP-TK y CSUTCB, y llevar el libro de registro de libro de actas debidamente firmadas y en forma cronológica.

4. JALJA KAMANI / TAYKA

a) Intervenir en todos los conflictos sociales, especialmente dentro de la comunidad dando soluciones de reconciliación.

b) Recepcionar en el libro de actas todas las demandas y denuncias de hechos o actos que perturben la convivencia pacífica de la comunidad.

c) Citar a los demandantes y demandados con la debida anticipación garantizando su participación en todos los actos de reconciliación.

d) Llevar el registro de libro de actas de los problemas solucionados, convenios, reconciliaciones familiares y otros.

e) Dar el informe correspondiente de los hechos y casos muy graves ya sea en homicidios, actos de violaciones, dar informes de antecedentes personales que exista dentro de la comunidad juntamente con el Jilir Mallku o Mallku Tayka.

f) Aplicar sanciones a las infracciones directas o indirectas dentro de la comunidad según las faltas cometidas.

5. MALLKU SEGUNDA ÚLTIMO

a) Es directo responsable del cuidado de sembradíos juntamente con sus tres kamanis.b) Instruir los nuevos métodos de defensa de cultivos y de animales previniendo los efectos

nocivos de los fenómenos naturales.c) Cumplir según a nuestros usos y costumbres las tradiciones ancestrales y de la iglesia

evangélica.d) Pedir ayuda en caso de desastres naturales (granizada, inundaciones, sequias).e) Informar sobre los daños o afectaciones de los sembradíos en reuniones ordinarias.f) Realizar cursos, seminarios y talleres de carácter agropecuario en los siguientes temas:

sanidad animal, producción orgánica, seguridad alimentaria, medio ambiente y otros.g) Programar fechas para arreglo de acequias en reuniones ordinarias.

6. THAKI KAMANI/TAYKA

a) Velar por la buena conservación de nuestros caminos, ramales y herraduras.b) Gestionar ante las autoridades e instancias correspondientes los trámites de ripiado. c) Mantener con los trabajos de la comunidad los caminos que se transitan.d) Promover trabajos de construcción de defensivos contra el desborde de agua en ríos en

época de lluvia.

Page 16: ESTA - FTIERRA

3130

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

7. QULLQI KAMANI /TAYKA

a) Desempeñar las funciones administrativas de la comunidad, controlando la parte económica de la gestión.

b) Abstenerse de pagar cuentas sin previa autorización de jilir Mallku o Mallku Tayka de la comunidad.

c) Rendir cuentas semestrales de los ingresos propios en reuniones ordinarias.d) Controlar el pago por faltas y aumentos.e) Informar sobre los gastos y compras de materiales para el mantenimiento de la infraestructura,

herramientas, insumos y otros.f) Llevar el libro de inventario.g) Llevar el registro de faltas en reuniones ordinarias.

8. UTA KAMANI MALLKU /TAYKAa) Limpieza de la sede y fomentar el deporte dentro de la comunidad.b) Ante las instituciones correspondientes la adquisición de material realizar señales de humo

para las reuniones deportivo.c) Organizar el campeonato deportivo dentro de la comunidad. Acompañar a las autoridades de

la comunidad a diferentes actos o reuniones, etc.d) Mantener el equipo de Club San Antonio en representación de la comunidad en la liga

deportiva de Tiwanaku.e) Velar el cumplimiento de los usos y costumbres, también participar en el campeonato

relámpago en la Semana Santa dentro de la comunidad.

Art. 52.- (VESTIMENTA DE AUTORIDADES). Todas las autoridades originarias están obligadas, en virtud a la tradición de la comunidad, a llevar puesto los uniformes de autoridad en todos los acontecimientos, caso contrario el infractor incurrirá en una falta grave.

CAPITULO IXDE LA FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN

Art. 53.- (INFORME DE LA GESTIÓN). Todas las autoridades designadas al finalizar su periodo, hasta la última cartera, deben rendir cuentas e informes de su gestión. El informe debe ser oral y escrito, en forma personal y pública.Si uno de ellos no cumple con esta obligación incurrirá en una falta muy grave debiendo ser analizado su caso en la asamblea general de la comunidad. La decisión de la comunidad será un antecedente para futuras designaciones.

Art. 54.- (FALLECIMIENTO). En caso de fallecimiento de una de las autoridades, la gestión será asumida por la esposa en la fecha fijada por la asamblea general de la comunidad. En el extremo caso que la esposa también muriera, la obligación será asumida por los hijos.

CAPITULO XDE LAS FALTAS Y SANCIONES PARA LAS AUTORIDADES

Art. 55.- (FALTAS Y SANCIONES). Las faltas y sanciones para autoridades originarias del ayllu Chusicani son establecidas en el presente estatuto comunal de acuerdo a la gravedad de los hechos, en base a los usos y costumbres de la comunidad y respetando los derechos humanos. Las faltas están tipificadas en:

1. Faltas leves2. Faltas graves3. Faltas muy graves

1. Faltas levesa) La inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias, también a los trabajos comunales.b) El atraso consecutivo a reuniones ordinarias y extraordinarias, como también a los trabajos

comunales.c) La agresión verbal a las bases.d) Vociferar en estado de ebriedad a las personas de base. e) Incumplir las determinaciones de la asamblea general de la comunidad. f) No practicar las determinaciones del presente estatuto. g) No llevar la vestimenta de autoridad originaria especialmente en los eventos.

Sobre estas faltas cometidas en forma leve, en primera instancia se aplicará una primera llamada de atención por desacato.

2. Faltas gravesa) Reincidencia en una falta leve.b) No cumplir con las funciones establecidas en este estatuto.c) Perder o simular la perdida de documentos de valor bajo su responsabilidad.d) Ser militante de partidos políticos y hacer proselitismo por ellos.e) Hacer compromisos personales o a nombre de la comunidad sin la autorización previa de la

asamblea comunal.f) Aceptar o recibir favores a cambio de tratos a nombre de la comunidad.g) Prestar su vestimenta de autoridad originaria a terceras personas.

A estas faltas graves se aplicará la sanción económica de Bs. 100,00 (CIEN 00/100 BOLIVIANOS), sin perjuicio de aplicar las sanciones que sean determinadas por la asamblea en base a los usos y costumbres de la comunidad.

Page 17: ESTA - FTIERRA

32

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”

3. Faltas muy gravesa) Reincidencia en las faltas graves.b) Falsificar firmas y utilizar el sello de la comunidad en beneficio personal.c) Desobediencia a las resoluciones de la asamblea.d) Malversación de fondos de los proyectos. e) Cometer actos de violación e inmoralidad.f) Prestarse a servicios de los políticos.

Por estas faltas muy graves, previo sumario delitos del infractor en libro de actas de la comunidad, se aplicaran las siguientes alternativas de sanción:

1. Sanción económica de Bs. 3.000,00 (TRES MIL 00/100 BOLIVIANOS).2. Trabajo forzado.3. Destitución del cargo.4. En caso de rebeldía será expulsado de la comunidad.

CAPITULO XIDE LAS FALTAS Y SANCIONES A LOS COMUNARIOS / AS

Art. 56.- (FALTAS PARA LAS BASES). Las faltas para las bases de la comunidad originaria Chusicani son estipuladas en el presente estatuto en base a la siguiente clasificación:1. Falta leve2. Falta grave3. Falta muy grave

1. Faltas leves

a) La inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias.b) El incumplimiento a los aportes comunales.c) Inasistencia a los trabajos comunales.d) Daños a los sembradíos y pastizales ajenos.e) Desobediencia a las autoridades originarias.f) Hablar mal de las autoridades originarias.g) Provocar peleas entre los comunarios a consecuencia de chismes.h) Aparentar enfermedad para no participar en eventos comunales.i) No recoger la cosecha en su debido tiempo.j) Practicar la mentira en perjuicio de su prójimo y en beneficio personal.k) Pisotear y destruir los sembradíos ajenos con la excusa de cortar camino.

2. Faltas graves

a) Reincidencia en las faltas anteriores.b) Ser flojo, mentiroso y ladrón.

c) Valerse de autoridades para justificar las malas conductas.d) Abandonar a los padres ancianos. e) Discriminar a los miembros de la comunidad por su condición o sexo.

3. Faltas muy graves

a) Reincidencia en las faltas graves.b) Ingresar a las casas de las personas sin el consentimiento de los dueños.c) Cometer actos de violación y otros actos inmorales.d) Cometer el delito de homicidio en contra de su prójimo.e) Abandonar a sus hijos por otra pareja. f) Falsificar firma, sellos de autoridades y de otras personas.g) Pertenecer a bandas de delincuentes y de narcotraficantes.h) Usurpar terrenos de personas de la comunidad. i) Destruir sembradíos ajenos por venganza o envidia.j) Mellar la dignidad y honor de las autoridades originarias.

Art. 57.- (SANCIONES). Las sanciones para los tres tipos de faltas serán decididas por la asamblea de la comunidad de acuerdo a la gravedad de los hechos y en aplicación a los usos y costumbres de la comunidad, es decir la falta a reuniones Bs. 20 y retrasos Bs 5.

CAPÍTULO XIIADMISION Y EXCLUSION DE LA CALIDAD DE AFILIADOS

Art. 58.- (ADMISION). Son miembros de la Comunidad todos los habitantes afiliados en la lista de la Comunidad y que cumplan las siguientes condiciones:

a) Por decisión libre y soberana como persona pertenezca o sea oriundo de la comunidad.b) Que tengan cumplidos con usos y costumbres

Art. 59.- (EXCLUSIÓN). Son causales de exclusión y/o pérdida de calidad de afiliado las siguientes:

a) Decisión libre y voluntaria del afiliadob) Cesantía, exclusión o suspensión dispuesto por dos tercios de voto de cualquier de las

instancias de la decisión de los comunarios.c) Incumplimiento del Estatuto y reglamento de la organización y/o resoluciones de las asambleas

generales.d) Fallecimiento, tratándose de personas individuales.e) Incumplimiento a las obligaciones en la Comunidad que tiene con las organizaciones a nivel

central, subcentral, cantonal.f) Otras causas que pudieran presentarse.

Page 18: ESTA - FTIERRA

34

ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL “AYLLU ORIGINARIO CHUSICANI”